Peñarrubiero
03/12/08, 14:33:51
Estoy bastante contento con el método que tengo para trabajar mis fotos (workflow). He pensado en compartirlo en el foro con la esperanza de que pueda ser de ayuda, ya de paso aceptaré gustoso cualquier recomendación de mejora.
Es importante indicar que sólo soy un aprendiz de aficionado, sin ninguna presión de tiempo o proceso mas allá que mi propia familia reclamando ver las fotos.
El proceso explicado en palabras y pasos puede parecer complicado y largo (y, hasta cierto punto, así es) pero cuando se consigue "automatizar" partes de el resulta que no requiere tanto tiempo.
Todas las fotografías están tomadas en RAW aunque por supuesto algunas secciones del workflow son independientes al tipo de fichero (practicamente todas). Está basado en LR pero por supuesto es también aplicable a otros programas, el proceso de importacion variará y alguna cosilla pequeña más).
1- Captura: como ya he dicho, siempre en RAW, incluso cuando dejo la cámara a alguien se la doy en P (a mis hijos les tengo dicho que es la P de profesional y así la tratan con más cuidado :-))
2- Descargando la tarjeta.
2.1 - Copio todos los RAW originales en una carpeta de Backup, en un disco externo. (uso el sistema operativo)
2.2 - Importo todos los RAW a mi directorio de fotos, para este paso uso LR con la opcion de Copiar los archivo y convertirlos a DNG. La carpeta sera aammdd_Descripcion del contenido.
Nota1: los dos pasos podrían hacerse al mismo tiempo pero prefiero separarlos porque hacerlo todo via LR es bastante lento (lo he usado en el pasado y sólo me fastidia el tiempo que tarda y el nombre que le da a la carpeta donde graba los originales).
Nota2: En el momento de la importación relleno tanta información de metadatos como puedo: normalmente "location". A las Palabras claves simplemente le pondo un zPending (la z es para que aparezcan al final de la lista de KeyWords, Pending es para indicar que se trata de fotos a las que no les he asignado "mis" keywords).
Variante: llevo 2 tarjetas de 4gb y raramente me veo en la situación de empezar la segunda sin haber descargado la primera pero en el caso de que haya usado las 2 entonces es interesante copiar todo el contenido al disco duro e importar desde el disco duro (haciendo pues un solo proceso de importación y no dos, o más).
3- Formateo la tarjeta/s. (por supuesto compruebo que la cuenta de archivos en tarjeta/s, disco duro y disco externo coincide), os recuerdo que los RAW los he copiado vía sistema operativo con lo cual el XMP no existe todavía y por tanto la cuenta es unitaria.
NOTA 1: en este punto tenemos: RAW originales en un carpeta (disco externo) y los DNG en otra carpeta (y seguramente otro disco)... los DNG están incluidos en el programa de copia de seguridad (yo uso simplemente synctoy).
¿Que tenemos hasta aqui? Ya tengo todas las fotos que he descargado en LR, el preset por defecto ya se ha aplicado y tengo un vista presentable de cada foto.
4- Catalogación: (seguimos)
a) revisar metadatos de location: si acaso he estado en varias locations aprovecho para corregirlo (de momento no añado GEODatos)
b) asignar key words: basicamente Que, Cuando, Quien, Por Que... cada uno tendrá su estrategia.
c) rechazar fotos "malas" usando las "banderas negras", suelo rechazar todas las repetidas (me quedo uno o dos de ellas), las series de rafajas (una vez escogida alguna), las movidas, desenfocadas y las que no me gustan. No las borro porque sigo aprendiendo de ellas.
d) este es un buen momento para crear "stacks" y apilar todas las fotos que corresponden a series o las varias exposiciones de un HDR, por ejemplo.
¿Que tenemos hasta aquí? todas las fotos clasificadas por Ubicación física en el disco (fecha y descripción) + localización en metadatos + palabras clave + buenas? vs malas.
Llegados a este punto puede que me interese crear una colección con las fotos a enseñar "a los de casa" considerando que a mis hijos les puede parecer muy divertida esa foto donde aparecen ellos aunque esté movida o mal compuesta (esta colección puede llegar a tener fotos que están "descartadas").
6- Clasificación: ahora selecciono aquellas que me gustan lo suficiente como para "publicarlas", estas las marco en amarillo indicando con ello que son candidatas a subir a Flickr o a ser impresas o a pasar al marco dijital...
7- Procesado:
a) en principio sólo "proceso" las que están marcadas en amarillo aunque si hay temas claros comunes a muchas fotos los corrijo también (balance de blancos por ejemplo), si durante el procesado descubro que la foto ya no me gusta tanto o tiene un ruido exagerado o cualquier otra cosa simplemente le elimino la marca amarilla y queda fuera del proceso.
Normalmente hago todo el procesado en LR (incluso corrección de dominancias y paso a BN) y sólo entro en PhotoShop si quiero un enfoque especifico, o un marco especifico...
b) cuando el procesado esta terminado creo una copia virtual que ira marcada en azul (si he pasado por photoshop usaré la creada por LR). Azul significa que está lista para "publicar" pero no se ha "publicado" todavía. Esta parte la estoy revisando últimamente porque aunque lo hago de forma bastante mecánica y no me consume tiempo parece obvio que es redundante.
c) la copia virtual (en azul) recibirá un set de keywords especial para Flickr, con sinónimos en ingles/catalan, sin nombres de personas... recibirán también un titulo y una breve descripción. Estas las subiré a flickr y justo despues pasaran a Verde que significa foto terminada!
Mejoras para el futuro:
- trabajar mejor las palabras claves parar no tener que cambiarlas al subir a flick (por ejemplo: los nombres de personas no son exportables y en su lugar exportar la palabra raiz que sera seguramente "personas"...) idem con el título y descripcion (este es obvio).
- usar las copias virtuales por salida, tener una para flick (a 72ppi y con enfoque determinado) otra para impresión (180 ppi y otro enfoque), y sigue con otros dispositivos (CD para visualizar en la tele, marco dijital, ipod, teléfono, fondos de pantalla con un recorte determinado...)
- usar las estrellas para identificar las "mejores" de momento sólo distingo entre malas y menos-malas así que no he tenido necesidad de usar las estrellitas.
Mi estrategia de copias de seguridad:
Tengo la mala suerte de haber perdido muchas fotos (en dos ocasiones) por haberlas tenido en un disco que "peto"! y procuro que no vuelva a ocurrir.
- La tarjeta tal cual la copio en un disco externo.
- Luego copio y convierto a DNG en mi disco duro.
- TODA la carpeta de fotos esta monitorizada por "syncToy" y siempre que lo ejecuto se "lleva" todos los cambios a un disco duro externo.
- De tanto en tanto plancho DVD's con las fotos de todo un año, ya puestos plancho 2 aunque luego los guardo juntos.
El resultado:
- "RAW originales tal cual salieron de la cámara" en disco externo 1 (estoy revisando últimamente ¿para que quiero estos RAW si no tiene metadatos ni proceso ni nada de nada?... pero de momento al precio (barato) que están los discos externos ahi se quedan)
- "DNG originales + metadatos + proceso" en disco principal y en disco externo 2
- El contenido del disco duro tarde o temprano se copia también en DVDs (estos espero no usarlos nunca)
- LR esta configurado para que haga un backup cada vez que abro el programa (por supuesto que si estoy entrando y saliendo me lo salto) y la carpeta donde se guardo el bakcup de la biblioteca es una subcarpeta de "mis fotos" asi que también se copia en el disco externo 2.
Variante para cuando ando de vacaciones (este hace poco que lo estoy usando):
- Uso un ultraportatil y en él sólo almaceno las fotos y si tengo tiempo/ganas catalogo y clasifico pero no proceso porque la pantalla es demasiado pequeña.
- Cuando llego a casa conecto el ultraportatil a la red "domestica" y copio todos los originales en el disco externo y luego creo una biblioteca en un directorio compartido en el ordenador principal de forma que el LR del ordenador principal sólo tiene que importarlo (no he conseguido que LR sea capaz de importar desde un biblioteca ubicada en un disco en red... pero si puede exportar a un disco en red).
Si he estado fuera muchos dias seguramente la biblioteca estará en un disco externo pequeñito que uso en los viajes... el espacio en el ultraportatil puede ser limitado. Si es así, si la biblioteca está en el mini-disco externo entonces importo directamente desde él, claro.
- Cuando todo esta en su sitio definitivo borro todo rastro de ese material en el ultraportatil (recibe el mismo trato que una tarjeta de memoria).
- A partir de este punto (ya en el ordenador principal) reviso que la catalogación/clasificación sea correcta y empiezo con el "procesado".
- La estructura de directorios en el ultraportatil es "por sesion" siendo una sesion todo el periodo o eventos muy especiales durante ese periodo.
Y queda tal que:
0811xx_Puente de la constitucion
- Originales_RAW : todos los RAW
- Fotos_DNG :
- Libreiria LR : que es donde estara la biblioteca, los previews y los backups de la propia biblioteca.
Organizado así cuando termino de pasar del ultraportatil al ordenador principal borro todo el directorio 0811xx_Puente de la constitución y lo dejo limpio.
(esto lo hago en prevision de que tuviera que usar el ultraportatil en mas de un viaje sin haberlo descargado todavía... una frikirada mia que supongo no pasará nunca, vamos para que el proceso sea "escalable" :wink:)
Y esto es todo. :foto:
Es importante indicar que sólo soy un aprendiz de aficionado, sin ninguna presión de tiempo o proceso mas allá que mi propia familia reclamando ver las fotos.
El proceso explicado en palabras y pasos puede parecer complicado y largo (y, hasta cierto punto, así es) pero cuando se consigue "automatizar" partes de el resulta que no requiere tanto tiempo.
Todas las fotografías están tomadas en RAW aunque por supuesto algunas secciones del workflow son independientes al tipo de fichero (practicamente todas). Está basado en LR pero por supuesto es también aplicable a otros programas, el proceso de importacion variará y alguna cosilla pequeña más).
1- Captura: como ya he dicho, siempre en RAW, incluso cuando dejo la cámara a alguien se la doy en P (a mis hijos les tengo dicho que es la P de profesional y así la tratan con más cuidado :-))
2- Descargando la tarjeta.
2.1 - Copio todos los RAW originales en una carpeta de Backup, en un disco externo. (uso el sistema operativo)
2.2 - Importo todos los RAW a mi directorio de fotos, para este paso uso LR con la opcion de Copiar los archivo y convertirlos a DNG. La carpeta sera aammdd_Descripcion del contenido.
Nota1: los dos pasos podrían hacerse al mismo tiempo pero prefiero separarlos porque hacerlo todo via LR es bastante lento (lo he usado en el pasado y sólo me fastidia el tiempo que tarda y el nombre que le da a la carpeta donde graba los originales).
Nota2: En el momento de la importación relleno tanta información de metadatos como puedo: normalmente "location". A las Palabras claves simplemente le pondo un zPending (la z es para que aparezcan al final de la lista de KeyWords, Pending es para indicar que se trata de fotos a las que no les he asignado "mis" keywords).
Variante: llevo 2 tarjetas de 4gb y raramente me veo en la situación de empezar la segunda sin haber descargado la primera pero en el caso de que haya usado las 2 entonces es interesante copiar todo el contenido al disco duro e importar desde el disco duro (haciendo pues un solo proceso de importación y no dos, o más).
3- Formateo la tarjeta/s. (por supuesto compruebo que la cuenta de archivos en tarjeta/s, disco duro y disco externo coincide), os recuerdo que los RAW los he copiado vía sistema operativo con lo cual el XMP no existe todavía y por tanto la cuenta es unitaria.
NOTA 1: en este punto tenemos: RAW originales en un carpeta (disco externo) y los DNG en otra carpeta (y seguramente otro disco)... los DNG están incluidos en el programa de copia de seguridad (yo uso simplemente synctoy).
¿Que tenemos hasta aqui? Ya tengo todas las fotos que he descargado en LR, el preset por defecto ya se ha aplicado y tengo un vista presentable de cada foto.
4- Catalogación: (seguimos)
a) revisar metadatos de location: si acaso he estado en varias locations aprovecho para corregirlo (de momento no añado GEODatos)
b) asignar key words: basicamente Que, Cuando, Quien, Por Que... cada uno tendrá su estrategia.
c) rechazar fotos "malas" usando las "banderas negras", suelo rechazar todas las repetidas (me quedo uno o dos de ellas), las series de rafajas (una vez escogida alguna), las movidas, desenfocadas y las que no me gustan. No las borro porque sigo aprendiendo de ellas.
d) este es un buen momento para crear "stacks" y apilar todas las fotos que corresponden a series o las varias exposiciones de un HDR, por ejemplo.
¿Que tenemos hasta aquí? todas las fotos clasificadas por Ubicación física en el disco (fecha y descripción) + localización en metadatos + palabras clave + buenas? vs malas.
Llegados a este punto puede que me interese crear una colección con las fotos a enseñar "a los de casa" considerando que a mis hijos les puede parecer muy divertida esa foto donde aparecen ellos aunque esté movida o mal compuesta (esta colección puede llegar a tener fotos que están "descartadas").
6- Clasificación: ahora selecciono aquellas que me gustan lo suficiente como para "publicarlas", estas las marco en amarillo indicando con ello que son candidatas a subir a Flickr o a ser impresas o a pasar al marco dijital...
7- Procesado:
a) en principio sólo "proceso" las que están marcadas en amarillo aunque si hay temas claros comunes a muchas fotos los corrijo también (balance de blancos por ejemplo), si durante el procesado descubro que la foto ya no me gusta tanto o tiene un ruido exagerado o cualquier otra cosa simplemente le elimino la marca amarilla y queda fuera del proceso.
Normalmente hago todo el procesado en LR (incluso corrección de dominancias y paso a BN) y sólo entro en PhotoShop si quiero un enfoque especifico, o un marco especifico...
b) cuando el procesado esta terminado creo una copia virtual que ira marcada en azul (si he pasado por photoshop usaré la creada por LR). Azul significa que está lista para "publicar" pero no se ha "publicado" todavía. Esta parte la estoy revisando últimamente porque aunque lo hago de forma bastante mecánica y no me consume tiempo parece obvio que es redundante.
c) la copia virtual (en azul) recibirá un set de keywords especial para Flickr, con sinónimos en ingles/catalan, sin nombres de personas... recibirán también un titulo y una breve descripción. Estas las subiré a flickr y justo despues pasaran a Verde que significa foto terminada!
Mejoras para el futuro:
- trabajar mejor las palabras claves parar no tener que cambiarlas al subir a flick (por ejemplo: los nombres de personas no son exportables y en su lugar exportar la palabra raiz que sera seguramente "personas"...) idem con el título y descripcion (este es obvio).
- usar las copias virtuales por salida, tener una para flick (a 72ppi y con enfoque determinado) otra para impresión (180 ppi y otro enfoque), y sigue con otros dispositivos (CD para visualizar en la tele, marco dijital, ipod, teléfono, fondos de pantalla con un recorte determinado...)
- usar las estrellas para identificar las "mejores" de momento sólo distingo entre malas y menos-malas así que no he tenido necesidad de usar las estrellitas.
Mi estrategia de copias de seguridad:
Tengo la mala suerte de haber perdido muchas fotos (en dos ocasiones) por haberlas tenido en un disco que "peto"! y procuro que no vuelva a ocurrir.
- La tarjeta tal cual la copio en un disco externo.
- Luego copio y convierto a DNG en mi disco duro.
- TODA la carpeta de fotos esta monitorizada por "syncToy" y siempre que lo ejecuto se "lleva" todos los cambios a un disco duro externo.
- De tanto en tanto plancho DVD's con las fotos de todo un año, ya puestos plancho 2 aunque luego los guardo juntos.
El resultado:
- "RAW originales tal cual salieron de la cámara" en disco externo 1 (estoy revisando últimamente ¿para que quiero estos RAW si no tiene metadatos ni proceso ni nada de nada?... pero de momento al precio (barato) que están los discos externos ahi se quedan)
- "DNG originales + metadatos + proceso" en disco principal y en disco externo 2
- El contenido del disco duro tarde o temprano se copia también en DVDs (estos espero no usarlos nunca)
- LR esta configurado para que haga un backup cada vez que abro el programa (por supuesto que si estoy entrando y saliendo me lo salto) y la carpeta donde se guardo el bakcup de la biblioteca es una subcarpeta de "mis fotos" asi que también se copia en el disco externo 2.
Variante para cuando ando de vacaciones (este hace poco que lo estoy usando):
- Uso un ultraportatil y en él sólo almaceno las fotos y si tengo tiempo/ganas catalogo y clasifico pero no proceso porque la pantalla es demasiado pequeña.
- Cuando llego a casa conecto el ultraportatil a la red "domestica" y copio todos los originales en el disco externo y luego creo una biblioteca en un directorio compartido en el ordenador principal de forma que el LR del ordenador principal sólo tiene que importarlo (no he conseguido que LR sea capaz de importar desde un biblioteca ubicada en un disco en red... pero si puede exportar a un disco en red).
Si he estado fuera muchos dias seguramente la biblioteca estará en un disco externo pequeñito que uso en los viajes... el espacio en el ultraportatil puede ser limitado. Si es así, si la biblioteca está en el mini-disco externo entonces importo directamente desde él, claro.
- Cuando todo esta en su sitio definitivo borro todo rastro de ese material en el ultraportatil (recibe el mismo trato que una tarjeta de memoria).
- A partir de este punto (ya en el ordenador principal) reviso que la catalogación/clasificación sea correcta y empiezo con el "procesado".
- La estructura de directorios en el ultraportatil es "por sesion" siendo una sesion todo el periodo o eventos muy especiales durante ese periodo.
Y queda tal que:
0811xx_Puente de la constitucion
- Originales_RAW : todos los RAW
- Fotos_DNG :
- Libreiria LR : que es donde estara la biblioteca, los previews y los backups de la propia biblioteca.
Organizado así cuando termino de pasar del ultraportatil al ordenador principal borro todo el directorio 0811xx_Puente de la constitución y lo dejo limpio.
(esto lo hago en prevision de que tuviera que usar el ultraportatil en mas de un viaje sin haberlo descargado todavía... una frikirada mia que supongo no pasará nunca, vamos para que el proceso sea "escalable" :wink:)
Y esto es todo. :foto: