PDA

Ver la Versión Completa : factor de recorte???????



-Ego-
06/02/09, 09:19:09
Hola.

Tengo entendido que la 400D tiene un factor de recorte de 1.6, por tal motivo la distancia focal de un objetivo hay que multiplicarla por esta cantidad. Creo que es asi no?

El caso es que no se muy bien que significa esto. Pensaba que significaba que al hacer una foto de algo que llenara el visor, en la foto final saldria mas grande, pero hice una prueba y no vi esto.

Estoy equivocado? hice la prueba mal?

Gracias, saludos.

chaicho
06/02/09, 09:38:27
yo no se mucho de esto, pero por lo que me dijeron una vez, cuando compre la 10D, era como si hicieses un zoom a la fotografia, pero que las proporciones eran las mismas, es decir una fotografia de 17mm en FF eran las mismas proporciones que una de 17mm con x1,6, solo que esta ultima es como sise le hiciese un zoom por esa cantidad.


espero que me corrijan los mas entendidos, y asi lo sabre con mas claridad.

un saludo

Inuitcat
06/02/09, 09:42:52
A ver si me se explicar.

Factor de recorte se refiere a la diferencia de tamaño de sensor de la 400D (APS-C) con respecto a camaras como la 5D (Full Frame) o las de película de toda la vida.

El sensor APS-C es más pequeño que uno FF por lo que la imagen proyectada por el objetivo resulta recortada dando una imagen resultante con menos campo de visión.

El visor de tu 400D está adaptado para el tamaño de sensor de la camara.

Si buscas un poco por el foro podrás encontrar ejemplos :wink:

TriX
06/02/09, 09:50:22
El sensor de las cámaras FF tiene el tamaño igual que el del negativo tradicional de 35mm, es decir 24 x 36 mm. Cuando pones un objetivo de, por ejemplo, 50 mm en estas cámaras el ángulo de visión de la cámara es el mismo que el ángulo nominal del objetivo.

Tu cámara no es FF, tiene un factor de recorte (hay quien lo llama de multiplicación pero a mí eso no me gusta), es APS-C. El factor de recorte de tu cámara es 1.6, eso indica que tu sensor es más pequeño que uno FF en esa proporción de modo que las fotos que tú haces son sólamente la parte central de la foto que hace una FF.

Al ser el sensor más pequeño, el ángulo de visión de la cámara es menor. Ese ángulo de visión se corresponde a los objetivos que tienen una focal igual a la focal de tu objetivo x el factor de recorte. Pero cuidado, el objetivo sigue teniendo siempre la focal que indica, es la cámara, al tener el sensor más pequeño quien tiene un ángulo de visión menor.

El resto de características de la focal de tu objetivo se seguirán cumpliendo en tu fotografía, como la profundidad de campo que corresponderá a la de la focal de tu objetivo y no a la de un objetivo con una focal 1.6 veces más larga.

Puedes leer esta explicación mucho más clara en mi blog.

Un saludo

Direct
06/02/09, 12:24:01
La verdad es que resulta difícil de entender y de hacer una explicación que facilite su entendimiento, te digo como lo imagino yo mentalmente, a ver si te sirve.

Los cuerpos digitales no son aún capaces de absorver toda la información que te ofrece un objetivo. (O no del mismo modo como comenta TriX)

Existen algunos cuerpos, los FF, que tienen un sensor suficientemente grande como para absorver toda esa visión y procesarla, pero no es lo habitual.

La tendencia suele ser centrarse en la parte central de información que ofrece el objetivo, que suele ser la que ofrece más calidad (menos aberraciones) optimizando el tamaño de sensor necesario y, por tanto, reduciendo costes.

Si amplias un "recorte" de la información que te da la lente, en realidad es como si hicieras un zoom. De ahí que en multitud de ocasiones tendamos ha hablar de factor de multiplicación.

Lo que ya me resulta más complejo de valorar es las comparativas que se suelen realizar en relación a que 8Mb de una 1D (x1,3) te dá el mismo rendimiento que una FF de 10Mb o que la 40D (x1,6) equivale a una FF de 16Mb. Sobretodo por que ya intervienen las densidades y demás factores ...

Espero haber sido de ayuda!

Un saludo

Inuitcat
06/02/09, 12:51:47
Como dicen que una imagen vale más que mil palabras. Pues me voy a ahorrar 3000 palabrejas :p

Imagen 1: Lo que captaría el objetivo.
Borde exterior: Campo de visión de una Full Frame
Borde interior blanco: Campo de visión de una cámara APS-C (hecho a ojímetro)
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/medium/FFAPSC.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=118097)

Imagen2: Fotografía resultante con una Full Frame
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/medium/FF.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=118098)

Imagen3: Fotografia resultante con una APSC
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/medium/APSC.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=118099)

Como ves en APSC se ve una aparente ampliación de la fotografia. Aunque en realidad es un recorte de lo que "ve" el objetivo

Un saludo

chaicho
06/02/09, 13:02:31
Para mi el que lo deja muy claro es Trix, (que es lo que yo tenia entendido), pero no se explicarme como Trix.

Mira su blog que esta muy bien.

Y la explicacion mediante imagenes de inuitcat, muy buena.

saludos

Juan55
06/02/09, 13:29:55
http://www.canonistas.com/foros/blogs/el-rincon-del-experto/189-el-factor-de-multiplicacion-en-fotografia-digital.html

http://www.canonistas.com/foros/curso-fotografia-digital-en-dvd-planetadeagostini/121910-equivalencias-focales.html

Saludiños

hunfry30
06/02/09, 14:40:26
Debemos tener en cuenta el factor de multiplicación al disparar, ya que una regla muy común dice que hay que disparar como mínimo al doble de la focal de disparo para evitar que las fotos salgan movidas. Según esto, si queremos disparar a 400mm deberíamos disparar a 1/400 ó más rápido, pero el 400mm montado sobre una 50D se convierte en un 680mm con lo que esta velocidad de disparo debería ser de almenos 1/680mm.
¿Es esto correcto? Porque yo pienso que si la distancia focal no cambia, la trepidacion deberia ser la misma en una apsc que en una full frame, esto es que con un 400 con una 50d deberiamos tirar a 1/400 igual que si tubieramos una mark.Asi que no tendriamos que tirar a 1/680 sino que con 1/400 tendriamos suficiente.O estoy equivocado? Porque si estoy equivocado, ¿significa que una apsc tiene mas trepidacion que una full frame?

TriX
06/02/09, 15:20:32
La trepidación es la misma en una FF que una APS-C, lo único es que la ampliación es mayor y por lo tanto si la hay la verás más. Pero si, con el 400, no tienes trepidación en FF no tiene porqué tener trepidación una imagen que es un recorte de ella misma.

Fotopaco
06/02/09, 16:46:14
Yo creo que Trix lo ha explicado bastante bien.




Lo que ya me resulta más complejo de valorar es las comparativas que se suelen realizar en relación a que 8Mb de una 1D (x1,3) te dá el mismo rendimiento que una FF de 10Mb o que la 40D (x1,6) equivale a una FF de 16Mb. Sobretodo por que ya intervienen las densidades y demás factores ...



Yo tengo una 5D, y tuve una 30D también. La 30D la compré precisamente por el recorte de sensor o multiplicación qeu te da; más que nada porque me salía más barata que un tele de calidad. Al final la vendí porque recortando las fotos tomadas con la 5D obtenía mejor resultado y más calidad que con la 30D.
El tener más píxels no da más calidad, al revés, un exceso puede producir ruído al no captar correctamente la luz. El mejor ejemplo son las cámaras compactas y la poca calidad de las imágenes al ampliarse, tienen 12 Mb, pero porque es lo qeu compra la gente, megas.

Un saludo

Direct
06/02/09, 16:53:47
Eso mismo opino yo, pero como generé en su día un post en relación a ¿por que pasarse a la FF? ... y había foreros que opinaban que, para que una 5D te de la misma resolución que una 30D, por el factor de recorte, debería ofrecer una resolución de 16Mb pues... de ahí mi comentario.

TriX
06/02/09, 17:29:52
De todos modos hay que tener en cuenta que una trepidación imperceptible en una FF puede hacerse evidente con la APS-C. Pero eso no modifica lo dicho, lo que pasa es que no has ampliado lo suficiente la imagen obtenida con la FF como para ver esa trepidación; amplia más y la verás.

-Ego-
10/02/09, 16:23:11
Hola y muchisimas gracias por vuestra ayuda, me ha resultado muy util.

Por lo que veo tendre que fijarme mas en las pruebas que hago, ya que tenia bien entendido pues el tema del recorte, pero no he sido capaz de verlo bien en las pruebas que he hecho. Estare mas atento.

Gracias otra vez, un saludo.

sanfa
10/02/09, 19:22:04
Debemos tener en cuenta el factor de multiplicación al disparar, ya que una regla muy común dice que hay que disparar como mínimo al doble de la focal de disparo para evitar que las fotos salgan movidas. Según esto, si queremos disparar a 400mm deberíamos disparar a 1/400 ó más rápido, pero el 400mm montado sobre una 50D se convierte en un 680mm con lo que esta velocidad de disparo debería ser de almenos 1/680mm.
¿Es esto correcto? Porque yo pienso que si la distancia focal no cambia, la trepidacion deberia ser la misma en una apsc que en una full frame, esto es que con un 400 con una 50d deberiamos tirar a 1/400 igual que si tubieramos una mark.Asi que no tendriamos que tirar a 1/680 sino que con 1/400 tendriamos suficiente.O estoy equivocado? Porque si estoy equivocado, ¿significa que una apsc tiene mas trepidacion que una full frame?

Estaria bien concretar mas en esta aspecto.
Es un tema que me interesa mucho al disparar deportes indor.