PDA

Ver la Versión Completa : Un maestro casi desconocido: Martín Chambi



Pablo
07/10/06, 00:48:25
Aprovechando una excelente exposición que la Fundación Telefónica ha organizado del fotógrafo peruano Martín Chambi (1891-1973) me he decidido a hacer una pequeña mención de este gran fotógrafo que permanece desconocido para muchos aficionados.

En primer lugar los datos de la exposición, para los que tengan oportunidad no dejen de ver la extensa colección de fotos que nos ofrece:
Martín Chambi
Fechas: del 14 de septiembre al 12 de noviembre de 2006
Lugar: Fundación Telefónica. Gran Vía 28. Madrid.
Horarios: Martes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados de 11 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h.
Entrada gratuita
Alguna información adicional en lanetro.com (http://madrid.lanetro.com/guia/eventos/ficha_evento.cfm?id_evento=68864)Introducción

Si este fotógrafo fuera francés o norteamericano, y hubiera fotografiado personajes de la vieja europa y el oeste americano, estoy seguro que sería uno de los mayores referentes de la historia de la fotografía del siglo XX. Pero Martín Chamba nació en Peru, en 1891. Ya de muy joven mostró interés por la fotografía y trabajó con Max. T. Vargas, un fotografo de estudio muy reputado en Cuzco. En 1920 se independiza y realiza una carrera fotográfica muy activa hasta los años 50, recorriendo Perú de forma incansable fotografiando de forma muy especial patrimonio incaico y a los indígenas contribuyendo de forma muy significativa al movimiento denominado “indigenismo”.

Más información en wikipedia.org (http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chambi)
Más fotos en revistamiriada.org (http://www.revistamiriada.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=44)Machu Picchu

Chamba fotografió el Machu Picchu por primera vez en el año 1924, y fue miembro de la expedición oficial que se organizó en el año 1928. Chambi transmite un ambiente misterioso, monumental y a su vez delicado. Sus fotografías con este motivo son muy famosas (mucho más que él) y se han convertido en los iconos más repetidos en las postales de la zona. De hecho, el hizo muchas fotografías para postales de la época.

http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Autorretrato-de-Martin-Cham.jpg
Autorretrato de Martín Chambi en Wayna Picchu, 1943 (fuente: Fundación Telefónica)

http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Vistas-panoramicas-de-Machu.jpg
Vistas panorámicas de Machu Picchu, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)

La verdad es que son unas fotos impresionantes, que no tienen nada que envidiar a los más reputados paisajistas o fotógrafos de restos arqueológicos. Estas, como todas sus fotos, están hechas con una cámara de gran formato Ika y placas de vidrio que cargaba en mulas hasta llegar a estos lugares recónditos de la geografía andina.

Indigenismo

El otro gran motivo de Martín Chambi son los indígenas. Para la época en que están hechas estas fotos, este no era un motivo muy habitual en la fotografía, que estaba más cercana al retrato social y burgués. Las fotos de Chamba son muy interesantes, pues si bien son casi siempre poses, estás siguen transmitiendo una gran cantidad de matices de las personas fotografiadas y están llenas de humanidad.

Muchas de estas fotos están hechas en lugares habituales y cotidianos para esas gentes, pero también hay fotos de estudio, que resultan especialmente interesantes por lo poco usuales para la época, y por ser considerablemente naturales para el ambiente en el que están realizadas.

http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Ezequiel-Arce-y-su-cosecha-.jpg
Ezequiel Arce y su cosecha de papas, 1939 (fuente: Fundación Telefónica)

http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Mendigo.jpg
Niño mendigo, 1934 (fuente: Fundación Telefónica)

Otros motivos: retratos sociales, arquitectura y paisajes

La obra de Martín Chambi tiene otros motivos interesantes como son los retratos de la burguesía peruana de la época, haciendo en muchos de estos retratos, auténticos alardes del retoque y el ajuste posterior, tanto en el negativo de cristal como en los positivos. Los resultados llegan a ser asombrosos.

http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Autorretrato-de-Martin-Cha2.jpg
Autorretrato de Martín Chambi en el estudio, 1922 (fuente: Fundación Telefónica)

También hay interesantes fotografías de paisajes y de arquitectura, que mantienen la capacidad de transmitir una atmósfera y no sólo de tomar la imagen asilada de un elemento visual. La nitidez y contrastes de muchas de sus fotos es asombrosa, así como el uso de los claroscuros.

http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Amanecer-en-la-plaza-de-Arm.jpg
Amanecer en la plaza de Armas, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)

Mi preferida

Aunque es una foto que se aparta un poco de las fotos habituales de Martín Chambi, mi foto preferida es esta (es una imagen casi abstracta):

http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Piedra-de-los-Doce-Angulos.jpg
Piedra de los Doce Ángulos, 1930 (fuente: Fundación Telefónica)

Espero que os gusten...

El-Miguel
07/10/06, 05:37:11
Me ha encantado el reportaje, y menuda profundidad de campo que conseguía el maestro.

Me voy a aficionar a este post, seguro. :wink:

jesito
07/10/06, 08:20:17
Ufff, esto si que es "B&N", y lo demás son historias...
Me gusta la nitidez que consigue, la cuarta foto, (el retrato de un joven) es impresionante.
Gracias por ponerlas, dudo que pueda pasarme por Madrid antes de que la quiten.
Un cordial saludo.
Jes.

Pablo
07/10/06, 12:32:49
menuda profundidad de campo que conseguía el maestro.
Esta profundidad de campo, que me ha impresionado, la conseguía al utilizar cámaras de gran formato donde el objetivo se puede inclinar y no mantenerlo paralelo al plano de la película.

Es similar a lo que ahora podemos hacer con los objetivos TS de Canon (por ejemplo el Canon TS-E 24mm f/3.5 L). Con ellos se pueden "enderezar" las rectas de los edificios y también conseguir profundidades de campo asombrosas inclinando la lente sobre el plano del sensor. Aunque las fotos son horribles, en este artículo se puede ver como funcionan estos objetivos:

http://www.northlight-images.co.uk/article_pages/tilt_and_shift_ts-e.html

La técnica está ahí, ahora bien, hay que saberla utilizar.

Roth
07/10/06, 12:42:07
Caray con el señor Chambi!!!!!!!!
Esas fotos tienen ALMA

Margay
08/10/06, 01:35:29
Gracias por el reportaje, muy interesante
Las fotos son impresionates, el retrato surgiendo de ese fondo negro es totalmente actual. Está claro que poco queda por inventar en éste campo.
Me llama la atención de la foto de los sillares, que no hay ni un resquicio para poder meter ni un dedito entre sillar y sillar. Y eso que no había máquinas por aquel entonces
Saludos

Roth
09/10/06, 01:25:58
Margay los incas estan considerados como el pueblo que mejor trabajo la piedra, sus ajustes eran asombrosos y no es que no quepa un dedo...es que no cabe ni el filo de un cuchillo.
En Cuzco muy proclive a terremotos, las casas modernas que estan asentadas sobre este tipo de sillares, no tienen el menor problema, otras con cimientos y construccion moderna, se caen
:) :)

Sergio Murria
09/10/06, 01:34:18
Me ha encantado tu articulo, siempre es bueno aprender de grandes artistas...

Un saludo!!

wilygea
09/10/06, 13:41:00
Aqui si que tenemos a un maestro del B&N, buen articulo, :OK

painter
16/10/06, 13:48:53
Una vez visitada la exposición, me planteo: cómo maneja con tan buen resultado el B/N?? :?

La cuestión está en que maneja una gama de grises muy muy amplia. No sé si es puramente una cuestión técnica de la cámara, del proceso del revelado o qué. ¿Es este un ejemplo del resultado de un gran rango dinámico? ¿se podría conseguir un equivalente con una digital?

:idea: Alguien tiene alguna idea? :?:

zippo
16/10/06, 14:06:51
Impresionante reportaje, impresionante fotografo!
"Amanecer en la plaza de las armas" me parece espectacular!
Pablo, muchas gracias por el artículo. Lástima no poder ver las fotos en directo. :cry:

fayol
18/10/06, 16:41:47
Simplemente impresionante.
Muchas gracias Pablo por compartirlo con nosotros.
Saludos.

sue
20/10/06, 12:01:08
Gracias Pablo por el reportaje, muy bien hecho.
Las fotos impresionantes, me encanta Amanecer en la Plaza de las Armas, y el Retrato de un niño mendigo.

lennita
21/10/06, 06:01:49
Saludos
Increíble, una prueba más de que la tecnología no hace al fotógrafo
Saludos

El_zorro
21/11/06, 04:19:51
La leccion magistral seguimos culturizandonos mientras nos cultivamos. :lol: :lol:

Saludos :wink:

Krazy Kat
26/06/07, 09:01:59
Una vez visitada la exposición, me planteo: cómo maneja con tan buen resultado el B/N?? :?

La cuestión está en que maneja una gama de grises muy muy amplia. No sé si es puramente una cuestión técnica de la cámara, del proceso del revelado o qué. ¿Es este un ejemplo del resultado de un gran rango dinámico? ¿se podría conseguir un equivalente con una digital?

:idea: Alguien tiene alguna idea? :?:
Por eso nos "gusta" tanto y es un grande (no lo conocia, como a tantos otros :descompuesto )...creo que para conseguir un equivalente hay que tener algo mas que una supercamara con un superobjetivo o la tecnica...hay mucho mas detras de cada foto que "rangos dinamicos" o "juntas de la trócola"...las fotos de Machu Pichu son de los años 20...seguro que las camaras digitales actuales y las analogicas son tecnicamente mucho mas avanzadas...pero hay algo más...
Por eso a él se le recuerda como fotografo y a mi me recuerdan que no saco una foto en condiciones.
Pero soy inasequible al desaliento::)

E_M_B
05/01/08, 02:16:28
Aunque sea reflotar un post antiguo, sólo un comentario sobre la calidad de las exposiciones de Martin Chambi. Parte de la calidad de sus exposiciones recientes creo que tiene que ver con la calidad de quien ha positivado las copias, Juan Manuel Castro Prieto, excelente fotógrafo e impecable en el laboratorio. No en vano, también ha sido positivador de Cristina García Rodero, Chema Madoz o García Alix.

Si tenéis oportunidad de ver su obra --química, nada digital que yo conozca-- tendréis un ejemplo exquisito del tratamiento de BN.

popewan
05/01/08, 03:11:09
Gracias Pablo por el post y por el curro, yo que soy un inculto fotografico (amén de todo lo demás) estoy empezando a aficionarme a éste hilo.


Me llama la atención de la foto de los sillares, que no hay ni un resquicio para poder meter ni un dedito entre sillar y sillar.
Saludos
Y luego veo tu avatar y no puedo reprimir una sonrisa :XD

cesarcanon
08/01/08, 00:08:32
Impresionante, ¡¡¡admirable, que pasada, que fuerza, que envidia!!!.

Betoche
10/01/08, 21:22:47
Muy interesante semblanza y que buena aportación Pablo.

Saludos.

Gianni
05/08/08, 06:16:04
Que bueno encontrar un fotografo de mi Pais por aca.
Asi que cuando quieran venir a Cusco, avisenme que yo vivo aca hace 2 años y ya sabemos como es lo de los Tours.
Un abrazo a todos
Suerte

Hartcers
17/10/08, 13:47:29
Bueno, es maravilloso, te quedas mirando la foto y no sabes que decir,
gracias por tu aportacion y darnos a conocer este fotografo

Sacir
19/10/08, 20:02:52
He tenido la suerte de contemplar la exposición en Granada y las fotos ganan aún más. Además de la mágnífica calidad técnica (en tiempos y lugares heroicos), es fundamental el espíritu que guiaba a Chambi a dignificar, a través del retrato, a los indígenas de su tierra. Eran fotos políticamente incorrectas. En fin, seguro que algunos de los fotógrafos que andáis por este foro sois los Chambis de esta época.