Pablo
07/10/06, 00:48:25
Aprovechando una excelente exposición que la Fundación Telefónica ha organizado del fotógrafo peruano Martín Chambi (1891-1973) me he decidido a hacer una pequeña mención de este gran fotógrafo que permanece desconocido para muchos aficionados.
En primer lugar los datos de la exposición, para los que tengan oportunidad no dejen de ver la extensa colección de fotos que nos ofrece:
Martín Chambi
Fechas: del 14 de septiembre al 12 de noviembre de 2006
Lugar: Fundación Telefónica. Gran Vía 28. Madrid.
Horarios: Martes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados de 11 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h.
Entrada gratuita
Alguna información adicional en lanetro.com (http://madrid.lanetro.com/guia/eventos/ficha_evento.cfm?id_evento=68864)Introducción
Si este fotógrafo fuera francés o norteamericano, y hubiera fotografiado personajes de la vieja europa y el oeste americano, estoy seguro que sería uno de los mayores referentes de la historia de la fotografía del siglo XX. Pero Martín Chamba nació en Peru, en 1891. Ya de muy joven mostró interés por la fotografía y trabajó con Max. T. Vargas, un fotografo de estudio muy reputado en Cuzco. En 1920 se independiza y realiza una carrera fotográfica muy activa hasta los años 50, recorriendo Perú de forma incansable fotografiando de forma muy especial patrimonio incaico y a los indígenas contribuyendo de forma muy significativa al movimiento denominado “indigenismo”.
Más información en wikipedia.org (http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chambi)
Más fotos en revistamiriada.org (http://www.revistamiriada.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=44)Machu Picchu
Chamba fotografió el Machu Picchu por primera vez en el año 1924, y fue miembro de la expedición oficial que se organizó en el año 1928. Chambi transmite un ambiente misterioso, monumental y a su vez delicado. Sus fotografías con este motivo son muy famosas (mucho más que él) y se han convertido en los iconos más repetidos en las postales de la zona. De hecho, el hizo muchas fotografías para postales de la época.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Autorretrato-de-Martin-Cham.jpg
Autorretrato de Martín Chambi en Wayna Picchu, 1943 (fuente: Fundación Telefónica)
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Vistas-panoramicas-de-Machu.jpg
Vistas panorámicas de Machu Picchu, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)
La verdad es que son unas fotos impresionantes, que no tienen nada que envidiar a los más reputados paisajistas o fotógrafos de restos arqueológicos. Estas, como todas sus fotos, están hechas con una cámara de gran formato Ika y placas de vidrio que cargaba en mulas hasta llegar a estos lugares recónditos de la geografía andina.
Indigenismo
El otro gran motivo de Martín Chambi son los indígenas. Para la época en que están hechas estas fotos, este no era un motivo muy habitual en la fotografía, que estaba más cercana al retrato social y burgués. Las fotos de Chamba son muy interesantes, pues si bien son casi siempre poses, estás siguen transmitiendo una gran cantidad de matices de las personas fotografiadas y están llenas de humanidad.
Muchas de estas fotos están hechas en lugares habituales y cotidianos para esas gentes, pero también hay fotos de estudio, que resultan especialmente interesantes por lo poco usuales para la época, y por ser considerablemente naturales para el ambiente en el que están realizadas.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Ezequiel-Arce-y-su-cosecha-.jpg
Ezequiel Arce y su cosecha de papas, 1939 (fuente: Fundación Telefónica)
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Mendigo.jpg
Niño mendigo, 1934 (fuente: Fundación Telefónica)
Otros motivos: retratos sociales, arquitectura y paisajes
La obra de Martín Chambi tiene otros motivos interesantes como son los retratos de la burguesía peruana de la época, haciendo en muchos de estos retratos, auténticos alardes del retoque y el ajuste posterior, tanto en el negativo de cristal como en los positivos. Los resultados llegan a ser asombrosos.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Autorretrato-de-Martin-Cha2.jpg
Autorretrato de Martín Chambi en el estudio, 1922 (fuente: Fundación Telefónica)
También hay interesantes fotografías de paisajes y de arquitectura, que mantienen la capacidad de transmitir una atmósfera y no sólo de tomar la imagen asilada de un elemento visual. La nitidez y contrastes de muchas de sus fotos es asombrosa, así como el uso de los claroscuros.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Amanecer-en-la-plaza-de-Arm.jpg
Amanecer en la plaza de Armas, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)
Mi preferida
Aunque es una foto que se aparta un poco de las fotos habituales de Martín Chambi, mi foto preferida es esta (es una imagen casi abstracta):
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Piedra-de-los-Doce-Angulos.jpg
Piedra de los Doce Ángulos, 1930 (fuente: Fundación Telefónica)
Espero que os gusten...
En primer lugar los datos de la exposición, para los que tengan oportunidad no dejen de ver la extensa colección de fotos que nos ofrece:
Martín Chambi
Fechas: del 14 de septiembre al 12 de noviembre de 2006
Lugar: Fundación Telefónica. Gran Vía 28. Madrid.
Horarios: Martes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados de 11 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h.
Entrada gratuita
Alguna información adicional en lanetro.com (http://madrid.lanetro.com/guia/eventos/ficha_evento.cfm?id_evento=68864)Introducción
Si este fotógrafo fuera francés o norteamericano, y hubiera fotografiado personajes de la vieja europa y el oeste americano, estoy seguro que sería uno de los mayores referentes de la historia de la fotografía del siglo XX. Pero Martín Chamba nació en Peru, en 1891. Ya de muy joven mostró interés por la fotografía y trabajó con Max. T. Vargas, un fotografo de estudio muy reputado en Cuzco. En 1920 se independiza y realiza una carrera fotográfica muy activa hasta los años 50, recorriendo Perú de forma incansable fotografiando de forma muy especial patrimonio incaico y a los indígenas contribuyendo de forma muy significativa al movimiento denominado “indigenismo”.
Más información en wikipedia.org (http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chambi)
Más fotos en revistamiriada.org (http://www.revistamiriada.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=44)Machu Picchu
Chamba fotografió el Machu Picchu por primera vez en el año 1924, y fue miembro de la expedición oficial que se organizó en el año 1928. Chambi transmite un ambiente misterioso, monumental y a su vez delicado. Sus fotografías con este motivo son muy famosas (mucho más que él) y se han convertido en los iconos más repetidos en las postales de la zona. De hecho, el hizo muchas fotografías para postales de la época.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Autorretrato-de-Martin-Cham.jpg
Autorretrato de Martín Chambi en Wayna Picchu, 1943 (fuente: Fundación Telefónica)
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Vistas-panoramicas-de-Machu.jpg
Vistas panorámicas de Machu Picchu, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)
La verdad es que son unas fotos impresionantes, que no tienen nada que envidiar a los más reputados paisajistas o fotógrafos de restos arqueológicos. Estas, como todas sus fotos, están hechas con una cámara de gran formato Ika y placas de vidrio que cargaba en mulas hasta llegar a estos lugares recónditos de la geografía andina.
Indigenismo
El otro gran motivo de Martín Chambi son los indígenas. Para la época en que están hechas estas fotos, este no era un motivo muy habitual en la fotografía, que estaba más cercana al retrato social y burgués. Las fotos de Chamba son muy interesantes, pues si bien son casi siempre poses, estás siguen transmitiendo una gran cantidad de matices de las personas fotografiadas y están llenas de humanidad.
Muchas de estas fotos están hechas en lugares habituales y cotidianos para esas gentes, pero también hay fotos de estudio, que resultan especialmente interesantes por lo poco usuales para la época, y por ser considerablemente naturales para el ambiente en el que están realizadas.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Ezequiel-Arce-y-su-cosecha-.jpg
Ezequiel Arce y su cosecha de papas, 1939 (fuente: Fundación Telefónica)
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Mendigo.jpg
Niño mendigo, 1934 (fuente: Fundación Telefónica)
Otros motivos: retratos sociales, arquitectura y paisajes
La obra de Martín Chambi tiene otros motivos interesantes como son los retratos de la burguesía peruana de la época, haciendo en muchos de estos retratos, auténticos alardes del retoque y el ajuste posterior, tanto en el negativo de cristal como en los positivos. Los resultados llegan a ser asombrosos.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Autorretrato-de-Martin-Cha2.jpg
Autorretrato de Martín Chambi en el estudio, 1922 (fuente: Fundación Telefónica)
También hay interesantes fotografías de paisajes y de arquitectura, que mantienen la capacidad de transmitir una atmósfera y no sólo de tomar la imagen asilada de un elemento visual. La nitidez y contrastes de muchas de sus fotos es asombrosa, así como el uso de los claroscuros.
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Amanecer-en-la-plaza-de-Arm.jpg
Amanecer en la plaza de Armas, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)
Mi preferida
Aunque es una foto que se aparta un poco de las fotos habituales de Martín Chambi, mi foto preferida es esta (es una imagen casi abstracta):
http://pabloalmunia.favshare.com/full.php/Chambi/Piedra-de-los-Doce-Angulos.jpg
Piedra de los Doce Ángulos, 1930 (fuente: Fundación Telefónica)
Espero que os gusten...