PDA

Ver la Versión Completa : INFO: El diafragma: Principios básicos



Pere Larrègula
06/05/09, 14:54:51
Aunque es un concepto básico en fotografía, espero que nadie se moleste si lo trato, creo que puede ser interesante, a la vez que imprescindible, para los que empiezan en el mundo de las DSLR (o Réflex Digitales).

El diafragma
El diafragma es un componente del objetivo que regula la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara. Suele estar formado por un conjunto de láminas en forma de iris que dejan una abertura central circular. Cuánto más pequeña es la abertura, menos cantidad de luz llega al sensor. Y por el contrario, al incrementar el diámetro más cantidad de luz entra en la cámara.

La apertura del diafragma se representa con los números “f” o pasos de diafragma:
f1 - f1.4 – f2 – f2.8 - f4 – f5.6 – f8 – f11 – f16 – f22 – f32

Nota: Todos los objetivos tienen números f intermedios (por ejemplo: f3.5, f6.3, f7.1...), que son fracciones de los que aparecen en la lista… así que estos que menciono son los considerados como pasos de diafragma y no las fracciones de paso.

Los objetivos para cámaras de 35mm (24x36mm) tienen un rango de aberturas que está comprendido entre f1 y f32. Y a modo de curiosidad, el ojo humano, tiene aberturas comprendidas entre f2.1 y f8.3, mientras que un gato tiene una luminosidad comparable a una apertura de f0,9.

Curiosidades aparte, lo que tiene que quedar claro es como afecta el diafragma en la cantidad de luz. El principio es muy sencillo y si seguimos la lista de diafragmas que hay más arriba nos resultara fácil saber cuál es la cantidad de luz que entra en nuestra cámara a modo de fracciones.

A sí que partiremos de un diafragma medio y nos resultara muy sencillo… si imaginamos que f5.6 es la cantidad de luz media, o sea 1 (Cantidad de luz trasmitida por la misma unidad de tiempo), podemos decir lo siguiente:

f1 = x32 veces más luz que f5.6
f1.4 = x16
f2 = x8
f2.8 = x4
f4 = x2
f5.6 = 1
f8 = 1/2
f11 = 1/4
f16 = 1/8
f22 = 1/16
f32 = 1/32 veces menos luz que f5.6

En resumen, f5.6 es el doble de luminoso que f8 y la mitad de luminoso que f4.

Conocer este principio es fundamental para entender cómo funciona el enfoque y la profundidad de campo, por ejemplo.

Fracciones de paso
Configuración estandar 1/3 (en negrita los pasos):
f1.0 - f1.1 - f1.2 - f1.4 - f1.6 - f1.8 - f2 - f2.2 - f2.5 - f2.8 - f3.3 - f3.5 - f4 - f4.5 - f5.0 - f5.6 - f6.3 - f7.1 - f8 - f9 - f10 - f11 - f13 - f14 - f16 - f18 - f20 - f22
1/2 (en negrita los pasos):
f1.0 - f1.2 - f1.4 - f1.7 - f2 - f2.4 - f2.8 - f3.3 - f4 - f4.8 - f5.6 - f6.7 - f8 - f9.5 - f11 - f13 - f16 - f19 - f22

Saludos

cbeecp
06/05/09, 17:51:30
Una preguntita: uno de los datos técnicos que se incluye en la documentación de algunos (pocos) objetivos es el número de laminillas del diafragma ¿sabes si este número influye en algún aspecto de la imagen? ¿puede que tenga algo que ver con el 'bokeh' del objetivo?

Pere Larrègula
06/05/09, 19:31:56
Una preguntita: uno de los datos técnicos que se incluye en la documentación de algunos (pocos) objetivos es el número de laminillas del diafragma ¿sabes si este número influye en algún aspecto de la imagen? ¿puede que tenga algo que ver con el 'bokeh' del objetivo?

Como comento en este articulo http://www.canonistas.com/foros/opticas-en-general/142551-aberraciones-la-calidad-de-un-objetivo.html

Todo en un objetivo es importante, y por supuesto el número de láminas del diafragma afecta… y lo hace en la Nitidez de los contornos. A mayor número de laminas, mayor suavidad en los contornos en situaciones extremas, como por ejemplo en el Bokeh (o desenfoque).

En lo que comentas, el Bokeh… a mayor número de laminas en el diafragma mejor sensación de Bokeh. Imagina el desenfoque del agua cuando le da el sol o el desenfoque de las plantas cuando haces una macro… se hacen brillos en forma de círculos… pues la perfección de esos círculos de desenfoque está ligada directamente al número de laminas del diafragma, cuantas más tenga, más perfecto será el circulo, por ejemplo: un diafragma de 5 laminas dará una mala sensación de Bokeh, ya que los circulos se veran demasiado con los lados rectos, por el contrario uno de 8 o 9 lo resolverá muy bien y los círculos serán prácticamente perfectos.

Tener una buena sensación de Bokeh es muy importante en macro fotografía y en retrato, ya que en ambos casos el desenfoque del fondo es fundamental para dar atractivo a las imágenes.

Esto da para un artículo…

Saludos

clarinetebajo
06/05/09, 19:33:38
hola muy bien explicado,otra cosa con la que me lio es con las velocidades de obturacion,segun que diafracma utilices,y mira que me han explicado veces la teoria del cubo de agua,pues me sigo haciendo un lio.muchas gracias

casascolgadas
06/05/09, 21:42:20
Eres un genio Pere, aprendo/aprendemos muchisimo con tus "lecciones". Muchas gracias por tus ayudas desinteresadas a los novatos como yo.
Saludos

Pere Larrègula
06/05/09, 22:03:23
Gracias, celebro que os ayude...

Saludos

cbeecp
06/05/09, 22:26:10
Muchas gracias Pere por la aclaración. Es algo que intuía pero no había encontrado una respuesta clara y fiable al respecto. No se por qué el tema del bokeh parece ser algo que en la mayoría de análisis y comparativas no se comenta, y, como bien dices, es un tema fundamental en determinado tipo de fotografías.

Pere Larrègula
06/05/09, 22:29:34
Cierto, no suelen aparecer estas cosas...

He visto algunas comparaciones entre el EF 50 mm f1.4 USM (8 láminas) 350€ y el EF 50 mm f1.8 II (5 láminas) 100€ (y tengo los dos), ambos objetivos son excelentes cada uno en su segmento... pero en ninguna de estas comparativas aparece este dato... tremendamente importante cuando hablamos de aperturas tan grandes, y más cuando la mayoría de usuarios tienen cámaras con factor de recorte 1,6x (que hace que todavía sea más evidente)...

Saludos

CONÑ
07/05/09, 09:05:13
Pere!, otra lección más para la mochila.

Gracias por tus aportaciones.

UN SALUDO

minascuenca
07/05/09, 17:36:21
Aprendido y a esperar la próxima lección.

cbeecp
07/05/09, 22:34:17
Cierto, no suelen aparecer estas cosas...

He visto algunas comparaciones entre el EF 50 mm f1.4 USM (8 láminas) 350€ y el EF 50 mm f1.8 II (5 láminas) 100€ (y tengo los dos), ambos objetivos son excelentes cada uno en su segmento... pero en ninguna de estas comparativas aparece este dato... tremendamente importante cuando hablamos de aperturas tan grandes, y más cuando la mayoría de usuarios tienen cámaras con factor de recorte 1,6x (que hace que todavía sea más evidente)...

Saludos

Muchas gracias Pere por tu aportación.
Me sorprende un dato que desconocía y es que el 50mm 1.8 tenga sólo 5 láminas. Yo tengo este objetivo y el Sigma 18-200 OS (que si no recuerdo mal, creo que dispone de 7 láminas). Sin embargo, mi impresión es que el bokeh del 50mm es muy superior al Sigma.
Entonces supongo que, a parte del número de láminas, entran en juego otros factores que el 50mm ha resuelto mejor...

Pere Larrègula
08/05/09, 00:05:19
Muchas gracias Pere por tu aportación.
Me sorprende un dato que desconocía y es que el 50mm 1.8 tenga sólo 5 láminas. Yo tengo este objetivo y el Sigma 18-200 OS (que si no recuerdo mal, creo que dispone de 7 láminas). Sin embargo, mi impresión es que el bokeh del 50mm es muy superior al Sigma.
Entonces supongo que, a parte del número de láminas, entran en juego otros factores que el 50mm ha resuelto mejor...

De nada, un placer si ayuda en algo...

Y si, el Sigma tiene 7 láminas (o eso pone la Web de Sigma).

Entra en juego el diseño de las láminas, que uno es una focal fija f1.8 y el otro es un zoom f3.5-6.3... para compararlos tendrias que usar el mismo diafragma, la misma focal y la misma distancia de enfoque (y en un zoom cuadrar la focal exacta es difícil). Haz la prueba, puede ser interesante ver la diferencia.

Saludos

rAyMaN
12/08/09, 23:57:35
Joder PERE, que barbaros son tus post, como novato me los trago todos.....

A ver si consigo poco a poco hacerme con mi "pequeña" que me tiene frito con la nitidez.....

Saludicos

Pere Larrègula
13/08/09, 00:05:02
De nada, para eso estamos...

Es cuestión de práctica, ya verás como pronto le coges el punto... y si tienes dudas sube una fotografía y te digo como la veo.

Saludos

rAyMaN
13/08/09, 08:28:48
Gracias PERE, en mi galeria veras 3 foticos que he subido en la pulidora ya.

A parte de fallos como encuadres, zonas libres, y demas. LAs veo todas con falta de nitidez.

Este fin de semana me dejan unos objetivos (bueno voy a casa de un fotografo de periodico) para probarlos. Tambien probara el la camara. Por que estoy convencido de que el problema es la camara.....

Seran paranoias mias?

Saludos

Pere Larrègula
13/08/09, 09:36:52
Seguramente sean paranoias, de verdad... leéis demasiados posts sobre backfocus, fallos de nitidez, no enfoca bien, etc... Y luego comentarios como “le falta nitidez”, cuando en realidad es un tema de foco, o que esta trepidada… ya sabemos que la falta de foco o la trepidación da sensación de que algo no está bien. Tu pero primero céntrate en como haces las fotos, mejora tu técnica para que luego puedas crear sin limitaciones, ese es el truco… conoce tu cámara, sus posibilidades y limitaciones (todas tienen)… aprovecha sus posibilidades y busca alternativas a las limitaciones.

Un fotógrafo profesional tendrá sensación de juguete con la 1000D, le resultara extraño el cuerpo y el objetivo... pero tu cualquier comentario sobre ese aspecto, sobre sensaciones, de verdad ignóralo, no te ayudara en nada… Tienes una buena cámara, solo hay que saber sacarle partido, nada más… y eso es solo conocer la técnica y mucha practica (pero primero la técnica básica, o no avanzaras)… la parte creativa vendrá sola con el tiempo, no corras "que te puedes caer"…

Te comento las fotos… son las del Moncayo, no?

Saludos

Gavito
12/02/10, 14:02:00
Ay que ver todo lo que se aprende leyendote!! Mil gracias por tus aportaciones

Pere Larrègula
12/02/10, 16:08:24
Gracias a ti por dejar un comentario

Saludos

aguerre
15/02/10, 19:08:33
Gracias Pere por este post tan didáctico.

Saludos.

Pere Larrègula
15/02/10, 19:48:07
De nada, un placer

Saludos

malp.
01/05/10, 20:41:27
impresionante lo que aprendemos con tu saber gracias!

Pere Larrègula
02/05/10, 22:50:44
Gracias por el comentario malp

Saludos

Eduardocele
05/05/10, 09:54:09
Es de agradecer que los que saben pongan sus conocimientos al alcance de los demas de una forma sencilla y bien esplicada

Pere Larrègula
05/05/10, 21:51:20
De nada, es un placer ayudaros en lo que pueda

Saludos

Guillermo Luijk
05/05/10, 22:14:49
Me sorprende un dato que desconocía y es que el 50mm 1.8 tenga sólo 5 láminas.

Una curiosidad sobre el número de láminas del diafragma: en fotos nocturnas cerrando mucho diafragma, las lentes con un número par de láminas en el diafragma producirán "estrellas" en las luces en foco con tantas puntas cómo láminas tenga el diafragma. En cambio si el número de láminas es impar, las "estrellas" tendrán el doble de puntas que láminas el diafragma de la lente, aunque en general serán menos alargadas que en las lentes con láminas pares.

En esta foto hecha con el Canon 50mm f/1.8 II a f/22 (yo no sabía ni que la difracción existía) puede verse como las luces de la calle produjeron estrellas de 5x2=10 puntas.

http://img260.imageshack.us/img260/4378/68221173ndky8jg3cibeles.jpg

Salu2

Marc32
06/05/10, 21:43:27
¡Es increible! No hay día que entre en Canonistas y no aprenda algo.

¡Gracias Guillermo! ¡Gracias Pere!

Pere Larrègula
06/05/10, 21:52:37
De nada por la parte que me toca

Saludos

ZAFIRO219
08/05/10, 12:38:18
Pere, muchas gracias por tu lecciones
la verdad es que nos hacen aprender y entusiasmarnos aún más con la fotografia

Me surge una duda, aunque no se que tiene que ver, con la apertura de diafragma:

cuando leemos en un objetivo f/3,5-5,6, a que se refiere? ya que el objetivo, es capaz de cerrar, mucho más que 5,6

Pere Larrègula
08/05/10, 13:59:21
Hola ZAFIRO219,

Esos números te indican la apertura mayor en número f (diafragma) para la focal más corta y la más larga de un objetivo Zoom...

Por ejemplo: Con el 18-55mm quiere decir que puedes abrir en 18mm hasta un diafragma de f3.5 y en 55mm hasta un diafragma de f5.6.... En las focales intermedias va subiendo progresivamente, por ejemplo a 24mm será aproximadamente f4 y en 40mm será f5 (más o menos), la apertura máxima (no te lo puedo decir exacto porque no lo tengo el 18-55mm que veo que es el que tienes tu en tu firma).

Cerrar puedes cerrar en todas las focales hasta un diafragma de f22 en la mayoría de objetivos y en algunos hasta f32.

Saludos

ZAFIRO219
10/05/10, 12:50:11
con tal explicaión,

memorizado de por vida!

MUCHAS GRACIAS!!

Pere Larrègula
10/05/10, 13:04:54
De nada, un placer

Saludos

ESTEBANESCU
20/05/10, 23:53:58
Una curiosidad sobre el número de láminas del diafragma: en fotos nocturnas cerrando mucho diafragma, las lentes con un número par de láminas en el diafragma producirán "estrellas" en las luces en foco con tantas puntas cómo láminas tenga el diafragma. En cambio si el número de láminas es impar, las "estrellas" tendrán el doble de puntas que láminas el diafragma de la lente, aunque en general serán menos alargadas que en las lentes con láminas pares.

En esta foto hecha con el Canon 50mm f/1.8 II a f/22 (yo no sabía ni que la difracción existía) puede verse como las luces de la calle produjeron estrellas de 5x2=10 puntas.:aplausosMe has dejao flipando, a probar mi 18-200 y el peleng a ver si se cumple la norma, y despues mis amigos me llaman frikie:p.
Gracias Guillermo por el apunte y a Pere por sus explicaciones libres de "paja" y claras como el agua.

Pere Larrègula
27/05/10, 00:12:58
Gracias a ti por el comentario

También tienes unos filtros que se llaman "retícula"... también tienen otros nombres, con los que puedes hacer estrellas de 4, 5 ó 6 puntas o más sin cerrar el diafragma.

Saludos

Ralph Moran
09/06/10, 10:13:59
Excelente tema Pere, de lujo.

Ojala también puedas explicar el tema del factor de recorte que no entiendo muy bien y creo que muchos de nosotros que comenzamos tampoco.

Mil gracias amigo.

Pere Larrègula
09/06/10, 12:34:36
La verdad es que ese tema da para un artículo... ya que se suele simplificar mucho diciendo que la única diferencia que hay entre una APS-C y una Full Frame se reduce tan solo al factor de recorte, pero hay más cosas más.

El factor de recorte es una de las diferencias y no es otra cosa, que para la misma focal una APS-C "ve" un área menor de lo que capta el objetivo y por eso se suele mal entender, como factor de multiplicación, ya que el resultado parece el mismo a una focal mayor con una Full Frame (pero en realidad no es así, me explico).

La focal, va en función a la distancia entre la lente y el sensor (y el tamaño del sensor no tiene nada que ver), así que para ambas es la misma focal, y por lo tanto el ángulo de visión que capta el objetivo es el mismo con un objetivo EF (diseñados para Full Frame), la diferencia estriba en que el sensor (APS-C), al ser más pequeño, capta solo una parte de esa área y el resto se pierde (eso es el factor de recorte).

Preparare un post sobre este tema si queréis... aunque ya se ha escrito mucho...

Saludos

Hervi83
09/06/10, 12:55:25
Me encanta leer tus post Pere y nunca viene mal refescar conceptos. Me uno al resto para agradecerte el tiempo que empleas en preparar estos artículos

Baja Voluntaria 43570
09/06/10, 14:57:36
Nuevamente otra aportación excelente. Muchas gracias por todo tu esfuerzo. Un saludo.

Pere Larrègula
09/06/10, 15:08:34
Gracias a vosotros por dejar un comentario.

Saludos

metalise
09/06/10, 15:16:27
Muchas gracias. Estupenda aportacion, al igual que el resto que nos has ofrecido.

:aplausos:aplausos:aplausos

el5elemento
09/06/10, 20:49:33
Poco queda por decir...seré repetitivo, gracias por tus aportación. Es de agradecer que alguien se implique tanto por enseñar a los desamparados como yo.

Saludos.

Pere Larrègula
09/06/10, 21:54:16
De nada, de verdad... si os ayudan en algo lo hago encantado.

Aquí os dejo uno nuevo:
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/221894-info-diferencias-entre-full-frame-vs-aps-c-calidad-de-la-imagen.html

Saludos

jgbarber
09/06/10, 22:16:55
Gracias Pere, lo tuyo es increíble, da gusto leerte y aprender tanto contigo. Un abrazo,

Pere Larrègula
10/06/10, 00:01:23
Gracias!!! ... me alegra que pienses así

Un abrazo

Ralph Moran
11/06/10, 01:33:06
La verdad es que ese tema da para un artículo... ya que se suele simplificar mucho diciendo que la única diferencia que hay entre una APS-C y una Full Frame se reduce tan solo al factor de recorte, pero hay más cosas más.

El factor de recorte es una de las diferencias y no es otra cosa, que para la misma focal una APS-C "ve" un área menor de lo que capta el objetivo y por eso se suele mal entender, como factor de multiplicación, ya que el resultado parece el mismo a una focal mayor con una Full Frame (pero en realidad no es así, me explico).

La focal, va en función a la distancia entre la lente y el sensor (y el tamaño del sensor no tiene nada que ver), así que para ambas es la misma focal, y por lo tanto el ángulo de visión que capta el objetivo es el mismo con un objetivo EF (diseñados para Full Frame), la diferencia estriba en que el sensor (APS-C), al ser más pequeño, capta solo una parte de esa área y el resto se pierde (eso es el factor de recorte).

Preparare un post sobre este tema si queréis... aunque ya se ha escrito mucho...

Saludos


Venga hermano!, que un post como los que haces son claros y directos, sin ruido, jajaja!.

Que si haces este post me apunto mas rápido que de inmediato. Ah!, y no olvides un post sobre LA DIFRACCION, que por ahi hay uno tuyo con respecto a ABERRACIONES y DIFRACCION pero solo muy vago este ultimo tema.

Un abrazo y gracias.

victor1955
11/06/10, 03:31:28
solo felicitarte por estas grandes aportaciones, claras y sencillas, me recuerda a cuando me inicie en los 70. Aportaicones basicas para comprender la fotografia y algunos porques esenciales.

un saludo.

Pere Larrègula
11/06/10, 03:39:44
Gracias por los comentarios

Ralph Moran, no te sigo... que quieres saber sobre la Difracción?

Saludos

· Nueve
12/06/10, 11:48:18
Yo sigo absorbiendo hilos del señor Pere!! :aplausos

Ralph Moran
21/06/10, 06:47:30
Gracias por los comentarios

Ralph Moran, no te sigo... que quieres saber sobre la Difracción?

Saludos

Mm... pues eso, ¿que es la difraccion?, que lei en este post que mencionas difraccion pero no se exactamente que es, cual es su efecto, en que daña la imagen, etc.

Pere Larrègula
21/06/10, 17:43:12
Un adelanto...

http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/224311-info-la-difraccion-y-la-nitidez.html

Saludos

Ralph Moran
28/06/10, 06:10:36
Un adelanto...

http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/224311-info-la-difraccion-y-la-nitidez.html

Saludos

Gracias gracias y mas gracias Pere, que eres de lo mejor. Un abrazo.

wolfillo
27/10/10, 16:44:09
Joer.... cada vez que encuentro un post tuyo pere me ilusiono como un niño..... se que al leerlo voy a aprender algo nuevo.

Muchísimas gracias por tu tiempo y tu altruismo.

Un saudo!!!

Orsajo
27/10/10, 17:12:05
Gracias, excelente articulo. Muy interesante.

yordi
28/10/10, 00:32:09
Pere es la gente como tu abierta y siempre dispuesta de ayudar y compartir su experiencia que hace de este for una autentica maravilla !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

MichBort
24/01/11, 16:09:23
Exelente Thread. Me lei todos los post porque siempre en las discusiones aparecen datos interesantes (como el efecto que causan el numero de laminas en el numero de puntas de las luces).

Fantastico tener alguien como tu de donde aprender.

simeon58
24/01/11, 21:55:44
Muchas gracias por compartir con nosotros lo que sabes.Es un lujo tenerte por aquí.:aplausos

MidLyC
20/08/11, 17:46:51
Muchas gracias por el post

Electtronico
09/11/13, 12:31:34
Gracias amigo,
hacia tiempo que andaba buscando, y me ha quitado algunas dudas que tenia en comparacion con el ojo humano.