PDA

Ver la Versión Completa : Tutorial sobre el control de la perspectiva. [Muy interesante]



tresemes
10/06/09, 18:50:36
He aquí un tutorial (en inglés, de nuestros primos de photography on the net) que me ha dejado patidifuso y que echa por tierra una de las más viejas creencias de la fotografía... aunque puede que más de uno ya lo supiera.

Perspective Control in Images - Focal Length or Distance? (a tutorial) - Canon Digital Photography Forums (http://photography-on-the.net/forum/showthread.php?t=672913)

Si interesa me comprometo a intentar traducirlo a la lengua de Cervantes para dejarlo como tutorial aquí.

Resumen: La perspectiva NO depende de la distancia focal utilizada sino única y exclusivamente de la posición de la cámara con respecto al objeto.

PD: No sé si está repetido, si lo está no lo he encontrado en el buscador. :(

Traducción:

(Gracias a los foreros Skip-D y Wilt de Photography on the net que son los que se pegaron la currada de hacer el tutorial, las fotos y el texto original son suyos)


Este artículo trata sobre cómo controlar la perspectiva en las fotografías.

Para este artículo la definición de Perspectiva que usaremos es la de “la relación de tamaño entre varios elementos situados a diferentes distancias de la cámara”

Ejemplos de porqué el controlar la perspectiva es tan importante en nuestras imágenes:
-Una foto que muestra a una familia delante de una montaña es un ejemplo en el que la perspectiva juega un papel fundamental en la calidad de la toma. Si las montañas se ven demasiado pequeñas la imagen no tendrá tanta fuerza como la tendría una en la que las montañas se viesen más grandes.

-La perspectiva también puede hacer que la nariz de un sujeto en un retrato parezca más grande de lo que es en realidad o que el tamaño relativo de varias personas de un grupo parezca irreal.

Como muchos fotógrafos, incluyendo algunos que tienen muchísima experiencia haciendo fotos, creen que un objetivo con una focal más larga “comprime” los elementos de una escena y que un objetivo angular “distorsiona” la toma, también creen que estos problemas de perspectiva pueden ser corregidos simplemente cambiado la focal. Estas teorías son totalmente falsas… seguid leyendo.

La realidad es que la longitud focal no tiene nada que ver por sí misma con la perspectiva en las imágenes. Ni la aparente “compresión” de la distancia entre los objetos cercanos y lejanos capturados con una focal larga, ni la “distorsión” de los objetos cercanos capturados con un angular tienen nada que ver con la longitud focal elegida para la foto. Es la distancia, y sólo la distancia, la que controla la perspectiva, tanto en una escena vista por un observador como en una imagen tomada por una cámara. La elección de una focal u otra sólo hace que varíe en encuadre, nada más.

Los fotógrafos experimentados que trabajan con retratos, por ejemplo, suelen usar una lente con una longitud focal determinada para hacer un retrato de hombros y cabeza y luego otra diferente para uno de cuerpo entero. Eso es porque su experiencia “les dice” qué focal usar para encuadrar al sujeto a una determinada distancia que es la que les brinda la perspectiva adecuada (repito, la distancia). No seleccionan la lente para lograr una buena perspectiva, sino que es la experiencia pura y dura la que les dice cómo situarse para encontrar la perspectiva adecuada, lo que ocurre es que “a veces” el propio fotógrafo no se da cuenta de esto.

85mm es una focal muy recomendada para retratos en una cámara FF (35mm), esto no es porque nos brinde unos efectos determinados sobre la perspectiva sino porque, a la distancia a la que la perspectiva es óptima y agradable, esos 85mm nos dan el encuadre perfecto para un retrato de cintura para arriba en una FF.

Estos detalles suelen ser difíciles de digerir, por lo que los vamos a ilustrar. ;)



Las siguientes fotografías se hicieron con una Canon 20D, con la cámara siempre en la misma posición y a unos 13 pies (4 metros) del osito de peluche. El fondo estaba a unos 7 pies (2 metros). La foto #1 está hecha a 200mm, la #2 a 70mm y la #3 a 24mm. Todas las fotos fueron tomadas a f8 y la 2ª y la 3ª fueron recortadas para conseguir el mismo encuadre la 1ª.

Si examináis con detenimiento las 3 fotos veréis que los objetos que hay detrás del osito de peluche no han cambiado de tamaño con respecto al propio osito aun habiendo una diferencia de focal de 10 a 1-


#1) 200mm a 4 metros, imagen completa.

http://www.skipd.artin.org/200mm_Natural_@13ft.jpg





#2) 70mm a 4 metros, recortada para ajustarse a la primera

http://www.skipd.artin.org/70mm_Cropped_@13ft.jpg



#3) 24mm a 4 metros, recortada para ajustarse a la primera

http://www.skipd.artin.org/24mm_Cropped_@13ft.jpg





Y ahora una última foto, la #4, tomada a los mismos 24mm de focal y a f8 (como antes) pero acercando la cámara de tal forma que el osito quede encuadrado como en las anteriores fotos. En otras palabras, he hecho “zoom de pasitos” para encuadrar el peluche. La distancia entre éste y el fondo sigue siendo la misma (2 metros) pero ahora ha cambiado su tamaño relativo, también los pies del oso parecen más grandes en comparación con la cabeza que en las 3 primeras fotos… todo esto se debe a un solo factor, la distancia.

#4) 24mm a 2.5 pies (76 cm), imagen completa.

http://www.skipd.artin.org/24mm_Natural_@2.5%20ft.jpg





Lección 1: Como habéis podido comprobar el “foot zooming” (o “dar unos pasitos”) NO es la mejor forma de hacer una foto con una perspectiva controlada. Cuando hice “foot zooming” con el 24mm (#4) se produjo un cambio enorme en la perspectiva debido ÚNICAMENTE a la posición de la cámara. Por supuesto, si estamos fotografiando una superficie plana como un cuadro el hacer “foot zooming” tendrá los mismos resultados que el usar una focal diferente… en cualquier caso, para objetos normales y tridimensionales, el fotógrafo debería olvidarse por completo de “dar unos pasitos” porque esto alterará drásticamente la perspectiva.

Lección 2: Algunos fotógrafos defenderán a capa y espada que usan una focal determinada para controlar la perspectiva en sus fotos. De un modo u otro su lógica es correcta, pero falla en el razonamiento. Lo que ocurre es que cuando un fotógrafo elige una focal más larga suele dar unos pasos atrás para conseguir el encuadre adecuado; esos “pasos atrás” son lo que hace que varíe la perspectiva, NO la elección de una focal más larga. Por suerte, si habéis leído el artículo ahora comprenderéis esto. ;)



Hay otro elemento importante en el tema de las fotografías, en el que no indagaremos mucho porque no es el motivo del artículo, que merece la pena mentar. Se trata de la Profundidad de Campo (en adelante PdC), nótese que las fotografías 1, 2 y 3 tienen PdC muy diferentes. El fondo se ve más borroso en la 1ª que en la 2ª y más borroso en la 2ª que en la 3ª; esto es debido a la focal utilizada. Las distancias, las aperturas y el formato (que viene dado por el tamaño del sensor, el cuál determina el “círculo de confusión”) son idénticos en las 3 fotos.


SUGERENCIAS:

Muchos fotógrafos inexpertos eligen las distancias focales únicamente para encuadrar algo sea cual sea la posición de la cámara en ese momento. Probablemente no se den cuenta de que puede existir otra posición mucho más acertada para conseguir una composición mejor. La distancia entre la cámara y el objeto es lo que hace variar la perspectiva, si en lugar de intercambiar focales desde un mismo sitio probamos a movernos para conseguir otra perspectiva diferente veremos cómo esto puede afectar muy positivamente a la calidad compositiva de la foto.

Si lo que estoy buscando es tener un control total sobre mis imágenes lo que haré (si es posible) es buscar la posición que me dé la mejor perspectiva y sólo cuando la haya encontrado elegir la focal que más me convenga para conseguir el encuadre deseado.

He aquí un ejemplo sencillo para ver cómo funciona lo que hemos visto:

Imaginemos que queremos hacer una foto de un grupo de amigos con montañas al fondo, estamos a unos 20 pies (6 metros) del grupo por lo que un 50mm será suficiente para encuadrar a la gente y que se vean las montañas…click, tomamos la foto. Entonces nos damos cuenta, en el LCD, de que las montañas se ven demasiado pequeñas en comparación con las personas que hemos fotografiado.

Visto lo visto nos echamos atrás hasta estar a 40 pies (12 metros) del grupo, ahora las montañas tienen un tamaño mayor en relación con las personas pero necesitamos un 100mm para encuadrar al grupo como antes… el tamaño de las personas sigue siendo el mismo que en la 1ª foto pero ahora las montañas parecen el doble de grandes debido a este cambio en la perspectiva.



Esta gráfica muestra de una forma más “visual” cómo varia el tamaño relativo de una cosa con respecto a otra dependiendo de la posición de la cámara.

http://i69.photobucket.com/albums/i63/wiltonw/perspective.jpg

Turrican
10/06/09, 18:56:29
Sería muy interesante ya que la mayoría de lo que más pecamos es de la composición

Mster
10/06/09, 19:25:26
Me interesa tresemes, me suscribo a tu post esperando a que lo puedas traducir al castellano. Gracias . Saludos

julianl
10/06/09, 19:29:12
yo apoyo la intencion

u1698
10/06/09, 19:50:30
Nuestro forero Trix ha estudiado bien el tema y tiene algún artículo interesante sobre él en su blog
http://pacojm.blogia.com/

OscarG
10/06/09, 19:55:35
Resumen: La perspectiva NO depende de la distancia focal utilizada sino única y exclusivamente de la posición de la cámara con respecto al objeto.


Siempre ha sido así. Lo que pasa es que si quieres lograr el mismo tamaño del motivo principal con diferentes focales, te obliga a cambiar la distancia de la cámara, y eso es lo que cambia la perspectiva.

Jumper
10/06/09, 20:01:36
No se que tendrá de misterioso o revalador pero a mí me parece bastante trivial.

La perspectiva se modifica al cambiar la distancia al sujeto y esta distancia se debe cambiar al cambiar de focal para mantener el mismo encuadre. Por lo tanto aunque la perspectiva dependa únicamente de la distancia, al depender la distancia directamente de la focal, se suele resumir que la perspectiva depende de la focal. Es un resumen bastante acertado y totalmente práctico pero no hay ningún tipo de magia en ello. Es bastante simple.

Si realizas un retrato de primer plano con un 28mm obtendrás una determinada perspectiva, si desde el mismo lugar intentas realizar la misma foto con un 200mm la perspectiva no cambiará, con el pequeñísimo detalle de que solo conseguirás encuadrar un ojo y con suerte de que entre. Para conseguir el mismo encuadre, deberás alejarte bastante más y es entonces cuando modificarás la perspectiva. En resumen, la focal no cambia la perspectiva por arte de magia, pero te obliga a cambiarla y por lo tanto se puede decir que sí la cambia.

tresemes
10/06/09, 23:23:10
Siempre ha sido así. Lo que pasa es que si quieres lograr el mismo tamaño del motivo principal con diferentes focales, te obliga a cambiar la distancia de la cámara, y eso es lo que cambia la perspectiva.

Hombre, claro que siempre ha sido así, las leyes ópticas no cambian de la noche a la mañana. Pero sí es cierto que mucha gente creía o cree que el usar una focal más larga "acerca" las cosas (del fondo) cuando en realidad es la posición necesaria para realizar el encuadre la que influye, que es lo que tú comentas.

De hecho, si seguís leyendo las diferentes respuestas, hubo gente que siguió defendiendo esta teoría... aunque por poco tiempo claro.

TAIKI
10/06/09, 23:36:03
Adhiero a la traducción propuesta gentilmente por TRESEMES...el que lo tenga MUYYYY claro...que lo explique o que pase de largo.

TriX
11/06/09, 08:57:53
Si al cambiar el objetivo variase la perspectiva podría llegar a producirse la paradoja de que viésemos objetos que con otra focal estarían tapados y eso es imposible.

Respecto a lo de que "utilizar una focal más larga acerca las cosas del fondo" que comenta tresemes se produce porque una focal más larga encuadra lo que está más lejos y eso siempre se ve más comprimido. Un ejemplo, mirad las baldosas del suelo, las que tenéis más cerca tienen las juntas horizontales más separadas que las que veis más lejos que, cuanto más lejanas están, más se comprimen. Al hacer la foto con un tele sólo encuadras esas del final y el efecto es de compresión, sin embargo si hubieses hecho la foto con un angular tendrías una sensación de más espacio porque su ángulo muestra las baldosas cercanas, sin embargo las baldosas lejanas tendrán exactamente la misma compresión que en la foto anterior.

Eso es muy útil, porque si cambias la focal y te mueves consigues comprimir o expandir el espacio con el mismo encuadre (más o menos).


Nuestro forero Trix ha estudiado bien el tema y tiene algún artículo interesante sobre él en su blog
http://pacojm.blogia.com/

Gracias ceci por la publi :wink:

julianl
11/06/09, 11:39:18
Adhiero a la traducción propuesta gentilmente por TRESEMES...el que lo tenga MUYYYY claro...que lo explique o que pase de largo.
:aplausos:aplausos:aplausos

TriX
11/06/09, 11:54:06
Acabo de ver que ha entrado bastante gente a mi blog a leer lo de este tema. La mayoría ha entrado al artículo "El zoom comprime la perspectiva, mentira!" pero todo esto está explicado en "Angulares, teleobjetivos, perspectivas y la foto que queremos hacer"

tresemes
11/06/09, 16:49:59
Traducción colgada

santapolero
11/06/09, 17:01:37
Muy interesante, sin duda. (Basics/Essentials)



.

TriX
11/06/09, 17:16:54
Ahí está la madre del cordero:


Algunos fotógrafos defenderán a capa y espada que usan una focal determinada para controlar la perspectiva en sus fotos. De un modo u otro su lógica es correcta, pero falla en el razonamientoLo que falla es el razonamiento, exacto. Pero lo que un fotógrafo tiene que tener muy claro es que si quieres crear grandes espacios vas a usar un angular (y acercarte para hacer la foto) y si quieres comprimir la profundidad vas a utilizar un teleobjetivo ( y vas a tener que alejarte)

Por otro lado, me empieza a parecer curioso la semejanza en los gráficos:

Este es de ellos, creado el 4 de Abril del 2009 para este artículo:

http://i69.photobucket.com/albums/i63/wiltonw/perspective.jpg



Este es mio creado el 25/07/2008 para mi blog:

http://www.supercable.es/%7Eaurora/canonistas/graf03.jpg


Me parece a mí que esta gente entiende el castellano mejor de lo que demuestran. Encima es una mala copia del gráfico.

Por cierto, todos los datos publicados en mi blog están calculados en CAD y son matemáticamente correctos.

julianl
11/06/09, 17:19:06
Muchas gracias por el trabajo que se han tomado! todo muy claro ahora, nunca hay que desaprovechar una oportunidad de aprender!

TriX
11/06/09, 17:32:35
Por cierto eso mismo lo podéis leer escrito aquí y es de Febrero del 2008!!!

http://www.canonistas.com/foros/opticas-en-general/68455-angulares-teleobjetivos-perspectivas-y-la-foto-que-queremos-hacer.html

tresemes
11/06/09, 17:52:09
Por otro lado, me empieza a parecer curioso la semejanza en los gráficos:

Este es de ellos, creado el 4 de Abril del 2009 para este artículo:

http://i69.photobucket.com/albums/i63/wiltonw/perspective.jpg



Este es mio creado el 25/07/2008 para mi blog:

http://www.supercable.es/%7Eaurora/canonistas/graf03.jpg


Me parece a mí que esta gente entiende el castellano mejor de lo que demuestran. Encima es una mala copia del gráfico.

Por cierto, todos los datos publicados en mi blog están calculados en CAD y son matemáticamente correctos.

Hombre, sinceramente creo que insinuar que el artículo lo han copiado de tu blog o de tu hilo es bastante presuntuoso (no lo digo con mala intención ;)) máxime cuando quien lo escribe es un profesional que lleva foreando desde 2002... explicáis lo mismo, sí, pero ni siquiera está planteado de la misma manera (la tuya es más técnica).

Tu blog se va pa' favoritos.:wink:

TriX
11/06/09, 19:50:43
Él lleva en los foros desde el 2002 y yo llevo en la fotografía desde 1978. Eso no significa nada.

A mí me parece muy extraño que al argumentar un concepto se explique del mismo modo. Eso no es normal tresemes, cada cual se explica a su manera. Todos tenemos formas de razonar diferentes y no es normal que expliques lo mismo simplificado.

Respecto a hilos o textos en la wikipedia copiados de blogs, como nos pongamos a citar saturamos el servidor. No tiene nada de presuntuoso.

Hay formas de explicar que están ya estandarizadas, como lo del caudal de agua para explicar la exposición, etc. Pero cuando tú explicas las cosas a tu manera y otro lo explica igual... tío, te ha leído o es un clon.

tresemes
11/06/09, 21:56:11
(Como he dicho antes) A mí no me parece que esté explicado de la misma manera como tú dices, ni los ejemplos ni el enfoque del artículo es el mismo... no me parecen "estilos iguales"; por poner un ejemplo, tú empiezas directamente con los gráficos, hablando de los objetivos y de sus ángulos de visión (cosa que ahí no comentan ni por asomo) mientras que él escribe varias parrafadas sobre cómo afecta la perspectiva y el por qué de este falso mito... y luego sigue con las fotos. La "mala copia de tu gráfico" ni siquiera la cuelga la misma persona que abrió el hilo.

También las "conclusiones finales" están planteadas de manera muy distinta.

Claro que existen artículos sacados directamente de blogs pero suelen ser copias literales y en este caso "ya sería casualidad", no sólo por el idioma sino porque lo que se explica no es nada nuevo, ni una opinión, ni un descubrimiento y cualquiera que lo entienda podría escribir un buen artículo sobre ello... me parece que es hacerse mala sangre innecesariamente.