Ver la Versión Completa : Reglas básicas para fotografiar mejor
Lo ideal sería poder componer siempre nuestras tomas, lo cual no ocurre evidentemente pero, si practicamos algunas reglas básicas de fotografía terminarán por ser un acto reflejo.
La regla de los tercios:
Si dividimos mentalmente nuestra pantalla en tres franjas horizontales y tres franjas verticales se crean tres tercios proporcionados (9 cuadros) cuyas intersecciones se denominan puntos fuertes de la imagen. Cualquier "objeto" (en el más amplio sentido de la palabra) que pongamos en esos puntos será virtualmente realzado porque la mirada del observador se sentirá inevitablemente atraida hacia ellos. Error a no cometer: utilizar más de un punto fuerte en cada foto porque entonces la rivalidad de los puntos creará cierta angustia o tensión en el observador consiguiendo un efecto contrario al perseguido, de hecho es muy probable que aparte la mirada de la fotografía porque se sentirá incómodo sin probablemente saber por qué.
La regla de las franjas:
Si dividimos mentalmente nuestra pantalla en tres franjas horizontales (al mantener nuestra cámara en posición horizontal) o tres franjas verticales (al mantener nuestra cámara en posición vertical) podemos otorgar dos de esas tres franjas a la parte más importante a resaltar de la fotografía. Esta regla suele denominarse "regla del horizonte" porque se utiliza bastante con la finalidad de destacar el cielo (dándole esos dos tercios de protagonismo) o una única franja para destacar todo menos el cielo. Por eso cuando vemos una toma cuyo cielo ocupa la mitad de la fotografía ésta no suele interesarnos, llegando a incomodarnos en muchas ocasiones.
La regla del espacio libre:
Cualquier "objeto" (en el más amplio sentido de la palabra) debe tener más espacio por delante de él que por detrás. Esta regla suele denominarse "regla de la mirada" porque es el ejemplo rey de la misma: dejaremos más espacio hacia donde se mira que detrás del que mira. De no respetar esta regla la foto se volverá claustrofóbica y no desearemos seguir contemplándola.
La regla del punto de fuga:
La tridimensionalidad de una foto puede venir dada en gran parte por la convergencia de sus líneas hacia el denominado punto de fuga que puede estar dentro de la foto o fuera de ella llevando la mirada del observador hacia donde queremos e incluso fuera de la propia fotografía. Ejemplos típicos son unas vías de tren o unas curvas sinuosas en una carretera.
La regla de la observación:
Deberíamos hacer fotografías pensando en quienes las mirarán. ¿No tiene lógica? Pues, sí, la tiene, aunque sabiéndolo no se pueda prever.
-Si la fotografía va a ser vista en occidente, el observador mirará inconscientemente la fotografía de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
-Si la fotografía va a ser vista en oriente, es posible que el observador mire inconscientemente la fotografía de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
-Si la fotografía va a ser vista en el mundo árabe, el observador mirará inconscientemente la fotografía de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.
Moraleja, el observador mirará las fotografías (cuadros, tele, ...) de forma refleja según el hábito que tenga de leer y escribir. Se han hecho pruebas para ver cómo reacciona el ojo ante algo que tiene que observar y la mirada barre velozmente lo que tiene delante en el sentido habitual de lectura. Al parecer los analfabetos tienden a mirar siempre al centro primero y luego su mirada se dispersa en función del interés de cada uno...
Tomo nota. :aplausos
Interesante documento, gracias. :OK
Si señor, que se note que eres "Idoneus homo" muy bien creo que estos apuntes siempre son interesantes, aqui estamos todos para aprender. Ya que hablamos de hacer buenas fotos, algunos consejos practicos para el flash 430EX, lo tengo hace dos días y no vendría mal algunos consejos de compañer@s que ya lo tienen.
Salu2...
Muy bueno, si señor! B.R.A.V.O
Como comentario decir que yo no pienso en ninguna regla cuando voy a realizar la toma de hecho ni siquiera sabía que se hubieran definido tantas, y seguro que alguna te dejas en el tintero, por ser poco frecuente o por lo que sea.
De hecho leyendolas todas y autoanalizándome me he dado cuenta de que realizo todas las reglas de forma innata menos dos que son la regla de los tercios (me parece harto difícil, pensar si tu punto fuerte está en el cruce de una de las lineas imaginarias y mas si no tienes tiempo) y la regla de la observación (siempre hago las fotografias para mi, estoy acostumbrado a que no les gusten las fotografias a los que me rodean (no a todos claro) o mejor dicho que no las aprecies y las ninguneen (cosa que me da mucha rabia si la toma fue complicada) por eso hago las fotos como a mi me gustan.)
Cada comentario que haces es mejor que el otro...cuidado! :twisted: que si te subes mucho el liston... te vemos en un curso dando clase! :P :P :P
Salu2 colega!
Lo cierto es que he comentado las que me he acordado o sea las que suelo tener en mente más o menos inconscientemente, si hay más o no las conozco o no me acuerdo pero lo que está claro es que no las tengo presentes :cry:.
Si realizas algunas de forma innata ¡enhorabuena! vas por muy buen camino y eso te prepara para incorporar más de forma natural, incluida la regla de los tercios que me parece una de las más importantes (por no decir la más importante) y que aplico por instinto, si vale la expresión...
En cuanto a quién debe gustarle las fotos que uno hace es una pregunta muy interesante. Supongo que tienes razón al decir que en primer lugar al fotógrafo pero, luego, si tiene que transmitir algo a los demás, deberá buscar puntos en común para que guste a todos, entendiendo por todos una gran mayoría, claro.
:!: No pienso dar ningun curso, sería muy malo, prefiero escribir ya que me da la oportunidad de repasar mis ideas y corregir errores sin que trasciendan a la audiencia :roll:.
JAVICAPI
19/11/05, 13:44:59
una vez mas michel estas que te sales... :aplausos
Javier Monís
19/11/05, 13:45:36
Totalmente de acuerdo con tus consejos. De todas formas me gustaría añadir algo, que no rectificar, porque todo lo que has dicho es cierto.
La cuestión es que es importante aprender esas teorías y aplicarlas, para llegado un momento en el que las controlamos ....empezar a romperlas en algunos casos.
Muchas veces la creatividad está en la rotura de algunas reglas básicas.
Por ej. en principio una foto movida es una foto defectuosa, pero si aprendemos a hacerlo con creatividad se convierte en un recurso muy valioso.
Una cabeza cortada, un desastre, un encuadre que corta la proyección de la mirada, también incorrecto. Pero si eso mismo lo hacemos "sabiendo lo que hacemos, podemos conseguir efectos inquietantes pero a la vez atractivos.
Según escribo esto, se me ocurre un ejemplo, que es el de los virados sepia, aunque se sale del tema de la composición, pero al fin y al cabo el virado sepia es la imitacion de un defecto producido en las fotografías procesadas quimicamente con el paso del tiempo.
Mi conclusión:
Sigamos las reglas. Asi conseguiremos fotos estupendas y una vez que las tengamos claras y las controlemos...rompamoslas, de vez en cuando, probemos cosas raras, incluso tiremos la cámara al aire a ver que pasa como nos proponías hace no mucho, Michel. Así, rompiendo las reglas, nos equivocaremos muchas veces, pero también conseguiremos cosas sorprendentes.
Valla rollo ¿no? :? :? :?
Totalmente de acuerdo contigo, javi, pero para poder romper las reglas hay que conocerlas antes :wink:.
Invitado
19/11/05, 14:57:01
Os lo dije....os lo dije ¡¡¡¡¡¡
Michel no es humano, estáis hablando con un cyborg de buen corazón que se dedica a recolectar información, procesarla y nos la da masticadita a todos.. :wink:
Evidentemente su núcleo central funciona bajo una adaptación de linux para fotíografos.
Un saludo y gracias por la chuleta M.I.C.H.E.L., hubiéras sido un buen compañero de colegio.
:lol: :lol:
Naranja
19/11/05, 15:07:47
La cuestión es que es importante aprender esas teorías y aplicarlas, para llegado un momento en el que las controlamos ....empezar a romperlas en algunos casos.
De acuerdo con esa frase, es más, es muy interesante hacer fotografías sin ningún tipo de conocimiento ni sin haber visto apenas grandes fotografías. Por desgracia es difícil olvidarse de todo a la hora de disparar, y uno se acuerda de una foto parecida, de una regla, etc
¿Habéis probado a dejar una cámara a un niño pequeño para que dispare cuantas veces quiera con total libertad? Es muy importante la intuición, más que el aprendizaje de reglas.
Pues yo estoy totalmente de acuerdo con Michel, totalmente de acuerdo con Javier Monís, totalmente de acuerdo con D.O.C.E.P.O.L.L.O.S., totalmente de acuerdo con Naranja y con lo de la intuición de un niño... (mi hijo tiene de eso ¿?) y fíjate, si estoy totalmente de acuerdo... que hasta conmigo mismo estoy totalmente de acuerdo, y esto si que es complicado desde hace un tiempo... !!!!
A mi no me gana nadie e estar totalmente de acuerdo. :lol: :lol:
PD: :lol:
PD2: Michel, excelente tu resumen de reglas, que aunque pueden parecer a priori como "de cajón", no lo son tanto y lo importante es si se tienen en cuenta, se ensayan y se ponen en práctica con un mínimo de sentido, se pueden logran unas fotografías de una buena factura, sin grandes errores como los que comentemos o hemos comentido los novatos. Luego ya viene la inspiración, el "arte", la creatividad... pero la base es la base, y es muy importante. :aplausos
No hace falta decirte que estoy tot............ :cunao
Chileno_decorazon
19/11/05, 17:00:49
Aqui hay unos ejemplos de las reglas
http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/fotografia/capitulo11.htm
http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/fotografia/capitulo12.htm
Es muy importante la intuición, más que el aprendizaje de reglas.
Para mi intuición y conocimiento se complementan perfectamente. Si tenemos ambos el resultado siempre será superior a solo contar con uno de los dos. Posiblemente se nazca con intuición pero el conocimiento solo pueda adquirirse.
Invitado
19/11/05, 21:13:52
Es muy importante la intuición, más que el aprendizaje de reglas.
Para mi intuición y conocimiento se complementan perfectamente. Si tenemos ambos el resultado siempre será superior a solo contar con uno de los dos. Posiblemente se nazca con intuición pero el conocimiento solo pueda adquirirse.
Esto me recuerda a una anécdota que oí una vez. Resulta que un jugador de golf hízo un lanzamiento genial desde mucha distancia, consiguiendo colar la bolita en el hoyo, en ese momento escuchó a una persona del público que decía en voz alta "Jo, que suerte ha tenido", el jugador se giró y dijo...."Sí, y mientras mas entreno mas suerte tengo".
Un saludo.
"Sí, y mientras mas entreno mas suerte tengo".
Hay otra frase célebre muy interesante aunque creo que es anónima: "Al saber le llaman suerte".
fermaker
20/11/05, 00:17:10
Bueno, la diferencia entre un buen fotografo y un fotografo genial es eso: la intuición.
Pero ciertamente la base es la teoría... pero la sal de la fotografía es la genialidad de cada uno: lo que hace que dos personas con conocimientos similares, exploten un motivo fotográfico de manera diferente, dando resultados distintos...
Michel, te vas a llevar la chochona, el perrito piloto, y el sin-chan gigante... sabes de todo, y casi siempre bien... :lol: :lol: :lol: :lol:
No tienes precio colega
Javier Monís
20/11/05, 19:45:22
Como convertir un chiste en la frase del mes :aplausos :aplausos :aplausos
mientras más entreno más suerte tengo y un dicho en un buen resumen de todo lo que hemos hablado aqui
"Al saber le llaman suerte"
Si señor
Esto me recuerda la famosa frase del Sr. Lobo en Pulp Fiction que dice así:
<<Well, let's not start suckin' each other's dicks quite yet.>>
Bien, pero no empecemos a chuparnos las pollas todavía.
Espero que nadie lo interprete como una grosería :lol:...
Buen artículo. Únicamente un apunte, que no sé si incluso formará parte de alguna de las reglas que ya has mencionado. En algún sitio leí algo también sobre guardar las diagonales de la fotografía. Alinear las diagonales con los objetos fotografiados. Por ejemplo, en un paisaje, que la ladera de una montaña o el curso de un río salgan por la diagonal, etc. Yo lo aplico bastante y la verdad es que funciona bien.
Buen artículo. Únicamente un apunte, que no sé si incluso formará parte de alguna de las reglas que ya has mencionado. En algún sitio leí algo también sobre guardar las diagonales de la fotografía. Alinear las diagonales con los objetos fotografiados. Por ejemplo, en un paisaje, que la ladera de una montaña o el curso de un río salgan por la diagonal, etc. Yo lo aplico bastante y la verdad es que funciona bien.
Buen artículo. Únicamente un apunte, que no sé si incluso formará parte de alguna de las reglas que ya has mencionado. En algún sitio leí algo también sobre guardar las diagonales de la fotografía. Alinear las diagonales con los objetos fotografiados. Por ejemplo, en un paisaje, que la ladera de una montaña o el curso de un río salgan por la diagonal, etc. Yo lo aplico bastante y la verdad es que funciona bien.
No sabía que existiera esa regla pero sí que tiene relación con la regla del punto de fuga en tanto y en cuanto ambas proponen una trayectoria a seguir con la mirada.
Un ejemplo: suelo hacer bastante 4x4 y cuando veo una carretera serpenteante por la ladera de una montaña intento que, en la foto, empiece en la esquina superior izquierda y termine en la inferior derecha con lo que consigo respetar la regla de la observación (occidental), la regla del punto de fuga (que lleva la mirada a salirse de la foto) y, sin ser consciente de ello, la regla de las diagonales que acabas de mencionar...
Pues sí, a algo así me refería. Ahora recuerdo que lo vi en el curso de fotografía en DVD de Trípode. Bastante recomendable, por cierto.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com