PDA

Ver la Versión Completa : ¿Que f es la más recomendable para ...?



webyako
23/07/09, 11:44:41
Buenas a todos,

Siempre he leido que usar un f22 o incluso más, es pero en cuanto a nitidez que usar un f8, esto es así? hay alguna explicación?

Os pongo un caso, suponer que quereis sacar un paisaje con la mayor profundidad de campo posible, pero con la máxima calidad posible. Usariais un f8,f10,f11 que suele ser la parte más "noble" de los objetivos o os tirariais a f22 para conseguir la mayor profundidad de campo.

Gracias por aclararme un poco las ideas :wink:

Perrion5D
23/07/09, 12:44:42
Leete esto

Caborian Blog Archive Los límites físicos de la carrera de los megapíxels (http://www.caborian.com/20090717/los-limites-fisicos-de-la-carrera-de-los-megapixels/)

De donde extraigo lo siguiente:
A medida que cerramos más el diafragma, la luz se dispersa más y el disco de Airy crece emborronando la imagen. Cuando llega a tener un tamaño físico mayor que el de un píxel, simplemente ya no podremos resolver tanto detalle.

perni
23/07/09, 12:56:09
Pues esa es la teoría, a mayor F, mayor profundidad de campo.
Pero si haces cuentas, para un paisaje, por ejemplo con una distancia focal de 24mm, y enfocando a 100m, la profundidad de campo sería:
a f/8: desde 3,65m a infinito
a f/11: desde 2,68m a infinito
a f/22: desde 1,36m a infinito.
Con lo cual, se confirma que a mayor f, mayor profundidad de campo, pero en una foto de un paisaje lo más normal es que te dé igual lo que haya más cerca de 4m... posiblemente en tu foto no estés sacando nada a esa distancia a no ser que tengas un árbol o algo.
Y como habitualmente los objetivos suelen dar sus mejores prestaciones a f8 o cerca de ahí... entonces creo que es más recomendable utilizar valores cercanos a f8.
Esto son cálculos para un ejemplo concreto, pero creo que sirve para hacerse una idea.

Yo los f tan cerrados los suelo usar en fotos de larga exposición o cuando hay mucha luz y quiero que la velocidad sea baja.

Hamilin
23/07/09, 13:20:21
Perny te ha encarrilado bien. A partir de 15mts ya no hay f -o casi- que no te de infinito por detrás de lo enfocado, en objetivos cortos ( hasta 100mm) y más largos, los mts, están tan juntos que casi no necesitas f mayores.
Así entre f5.6 y f11 te puedes mover con toda soltura, que no vas ni a mejorar ni a empeorar la resolución de tu imagen.
Un saludo.

fernanrl
23/07/09, 13:31:57
Estoy con Perni.

Normalmente los objetivos dan su mejor calidad a f8 pero también se decía que como norma esta apertura ideal era de 2-3 aperturas por encima de su apertura máxima. Si te pasas de apertura (f16 - f22) quizá lo que obtengas no tenga tanta calidad. Si no encuentras la f ideal de tu objetivo lo de siempre, prueba y error.

Saludos,

Fer

Perrion5D
23/07/09, 13:32:59
Cuando hagas un paisaje determina la parte nitida que necesitas y usa la hiperfocal justita, considerando a la vez el "sweet spot" de tu objetivo y los megapixeles de tu cámara (si, los megapixeles y su relación con el tamaño del sensor también influyen).

Asi que subir la f "porque si" es un error.

webyako
23/07/09, 13:48:30
Pues esa es la teoría, a mayor F, mayor profundidad de campo.
Pero si haces cuentas, para un paisaje, por ejemplo con una distancia focal de 24mm, y enfocando a 100m, la profundidad de campo sería:
a f/8: desde 3,65m a infinito
a f/11: desde 2,68m a infinito
a f/22: desde 1,36m a infinito.
Con lo cual, se confirma que a mayor f, mayor profundidad de campo, pero en una foto de un paisaje lo más normal es que te dé igual lo que haya más cerca de 4m... posiblemente en tu foto no estés sacando nada a esa distancia a no ser que tengas un árbol o algo.
Y como habitualmente los objetivos suelen dar sus mejores prestaciones a f8 o cerca de ahí... entonces creo que es más recomendable utilizar valores cercanos a f8.
Esto son cálculos para un ejemplo concreto, pero creo que sirve para hacerse una idea.

Yo los f tan cerrados los suelo usar en fotos de larga exposición o cuando hay mucha luz y quiero que la velocidad sea baja.

Ya que has usado la "formula" podrias ponerla aquí para apuntarla? Gracias.

perni
23/07/09, 15:21:01
Ya que has usado la "formula" podrias ponerla aquí para apuntarla? Gracias.

No tengo esa fórmula, tengo una aplicación para el ipod touch que se llama PhotoCalc que hace esos cálculos...
En este foro hay esta (http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/44329-calculadora-hiperfocal-canonistas-para-el-movil.html) que no lo he probado, pero será parecido.
Y por google también he encontrado esta otra (http://www.dofmaster.com/dofjs.html)

JOSEVV
23/07/09, 15:29:39
Leete esto

Caborian Blog Archive Los límites físicos de la carrera de los megapíxels (http://www.caborian.com/20090717/los-limites-fisicos-de-la-carrera-de-los-megapixels/)

De donde extraigo lo siguiente:
A medida que cerramos más el diafragma, la luz se dispersa más y el disco de Airy crece emborronando la imagen. Cuando llega a tener un tamaño físico mayor que el de un píxel, simplemente ya no podremos resolver tanto detalle.
interesante articulo, a ver si nos dejan de tanto mega y nos mejoran rangos dinamicos e isos.

mateoB
23/07/09, 15:51:32
Todo depende de lo que estés fotografiando.... en un paisaje donde quieras una gran profundidad de campo yo me iria directamente a f/16 o mas aun a consta de perder esa (teorica) "nobleza" de los f/8.... la pregunta es esta .. ¿ quieres un paisaje en el que todo esté enfocado aunque un poco menos nítido o prefieres una nitidez perfecta y que en la foto te falle la profundidad de campo y haya zonas sin enfocar?... Yo lo tengo claro ... si hay que tirar de f/22, se tira..(si es necesario)..... y si hay que subir ISO, se sube.... Otra cosa diferente es un bodegón (por ejemplo) en el que no te afecte tanto esa profundidad de campo.....
Los parámetros ideales hay que conocerlos... poro luego cada foto es un cúmulo de factores que hacen que sea única.....

Esta es mi opinion

sanchezmiranda
23/07/09, 15:58:41
Esa forma que comentan mis compañeros perni y hamilin es asi, y muy buena, peroooooooooo... funciona siempre cuando estemos fotografiando paisajes de una forma + o - plana y con opticas + o - de distancias focales cortas. en el caso de fotografiar, por ejemplo edificios en perpectiva y necesitamos mucha profundidad de campo, es aconsejable, enfocar al medio de los edificios, conseguiras mayor profundidad de campo.

perni
23/07/09, 17:01:09
Esa forma que comentan mis compañeros perni y hamilin es asi, y muy buena, peroooooooooo... funciona siempre cuando estemos fotografiando paisajes de una forma + o - plana y con opticas + o - de distancias focales cortas. en el caso de fotografiar, por ejemplo edificios en perpectiva y necesitamos mucha profundidad de campo, es aconsejable, enfocar al medio de los edificios, conseguiras mayor profundidad de campo.

Para conseguir la mayor profundidad de campo hay que enfocar a la distancia hiperfocal. Hay por ahí varias tablas y calculadoras, que aunque no haga falta llevarla siempre encima, se puede consultar para tu objetivo y hacerte una idea aproximada.
Pero sí, se consigue una mayor profundidad de campo con una mayor F, con una menor distancia focal (menos zoom), y enfocando a la distancia hiperfocal.

Lo que decía es que en varios casos, no es necesario llegar a esa profundidad de campo máxima porque no hay nada en primer plano que se vea afectado.
Si en el ejemplo que dices, estás sacando una catedral, pongamos que de 15m de altura y enfocas a unos 5m, a f/8 el límite inferior está a 2,16 metros. Si hubiera algún objeto en primer plano, por ejemplo a 2 m, habría entonces que subir algo la f o enfocar más cerca si quieres que salga perfectamente enfocado.

JORGETE
23/07/09, 17:46:18
Segun la informacion de Caborian, para una, p.e. 50D que son 15 mpx, el maximo seria un f8....

¿Que ocurre con las de medio formato de 50 mpx?, jajajaja

Perrion5D
23/07/09, 19:20:32
Segun la informacion de Caborian, para una, p.e. 50D que son 15 mpx, el maximo seria un f8....

¿Que ocurre con las de medio formato de 50 mpx?, jajajaja

No se trata de megapixeles en bruto sino de su densidad a lo largo de un tamaño de sensor determinado.

Es la misma razón que hace que resolver optica y físicamente los 21 mpixeles de la 5DM2 sea mucho más crítico que los 12 de la 5D clasica. Lo lógico a un aumento de megapixeles debería ser un aumento físico de sensor. La resolución lineal de la M2 es solo un 30% mayor que la D700 o que la 5D, pese a tener un 75% más en su factura de megapixeles.

En tu caso, el medio formato se agarra a una proporción resolución/tamaño de sensor más equilibrada.(y como ya sabes, carísimmmma) ;))

Alfonso55
23/07/09, 19:35:32
Pues con las de medio formato no ocurre nada porque el medio formato es el de 18 x 36 mm y creo que ahora no hay muchas cámaras a la venta de esa medida...
Con las de formato medio de 50 Mp, la profundidad de campo es siempre menor ya que para captar la misma escena y desde el mismo lugar, hay que emplear focales bastante más largas. Y eso condiciona mucho más que la densidad de fotodiodos, que también cuenta...


Segun la informacion de Caborian, para una, p.e. 50D que son 15 mpx, el maximo seria un f8....

¿Que ocurre con las de medio formato de 50 mpx?, jajajaja

JORGETE
23/07/09, 19:36:23
No se trata de megapixeles en bruto sino de su densidad a lo largo de un tamaño de sensor determinado.

Es la misma razón que hace que levantar naturalmente los 21 mpixeles de la 5DM2 sea mucho más asfixiante que los 12 de la 5D clasica. Lo lógico a un aumento de megapixeles debería ser un aumento físico de sensor.

Jajaja, ya me imagino, pq si no, por la regla que ponen, tendrian que tirar a f/1.:cunao:cunao

Alfonso55
23/07/09, 19:49:17
La pregunta original es interesante, pero todos han entendido un paisaje lejano donde la profundidad de campo es mayor de lo necesario y no hay problema en abrir hasta F8 o más.
Creo que no es ese el caso...
Imaginemos una callejuela en el casco antíguo de una ciudad. En la imagen entra desde el fondo de la calle (infinito) hasta la pared que tenemos al lado (3 m). Si hicieramos las cosas bien y montaramos el trípode no habría problema porque basta con repetir la toma con diversas combinaciones de abertura/tiempo. Pero como vamos de turistas y no podemos pararnos tanto porque la compañía se cansa de esperar, pues hay que tomar una decisión rápida.
Yo lo hago así: compongo la escena y me fijo en el elemento más cercano. Enfoco sobre ese elemento, con lo que el objetivo se queda ajustado a esa distancia. Ahora paso el enfoque a manual y lo desplazo la mitad del ángulo que lo separa de la posición de infinito. Con el pulsador que cierra el diafragma compruebo si el fondo se ve nítido. Si estoy en duda, cierro un paso.
Cuando has hecho esto algunas veces lo puedes obviar porque más o menos sabes cual es la abertura que tienes que dar. Entonces basta con ajustar esa abertura directamente, hacer la toma y repetir con otra abertura.

Saludos.

Guillermo Luijk
23/07/09, 19:55:00
Lo lógico a un aumento de megapixeles debería ser un aumento físico de sensor.

Esto no es así, al menos no en cuanto a la difracción (te podría dar la razón en cuanto al ruido, pero eso es otra historia), y es un error en el que es fácil caer tras leer el artículo de Caborian tal cual está formulado: que cuanto mayor sea el sensor mejor, porque podremos cerrar más f sin perder nitidez.

Y eso es cierto, pero ocurre que para lograr la misma PDC en el sensor mayor también has de cerrar más diafragma, y curiosamente en la misma medida en que alcanzamos una difracción equivalente a la del sensor menor. Así por ejemplo en una APS-C a f/11 se tiene una PDC y difracción similares a las que se tienen a f/16 en una FF. Por lo tanto el sensor FF no mejora las cosas en lo tocante a la difracción.

Conclusión: a efectos prácticos, el tamaño del sensor de cara a la difracción es irrelevante.


Aparte hay otro error de concepto con la hiperfocal y lo que consideramos "en foco". Muchos usuarios plantean que enfocando a la hiperfocal (calculada con el criterio habitual de círculo de confusión), se tendrá enfocado hasta infinito, y si se enfoca por delante ya no se tendrá enfocado hasta infinito. En términos dicotómicos: sí enfocado vs no enfocado. Cuando el nivel de enfoque es una variable progresiva (ver línea azul en la segunda gráfica). No hay que olvidar que en realidad solo el plano donde se hace foco está realmente enfocado, y conforme nos alejamos de él la imagen se va desenfocando. Y en realidad ni en el plano enfocado el nivel de desenfoque es cero porque las lentes no son ideales.

La exigencia en cuanto a apertura para obtener una determinada percepción de PDC dependerá mucho del tamaño de observación de la copia final. Así el criterio de círculo de confusión habitualmente usado para generar las tablas de hiperfocales puede ser demasiado generoso, o al revés, demasiado exigente para nuestra aplicación. Esto hace que en definitiva las distancias hiperfocales habitualmente usadas y consideradas a rajatabla puedan no ser adecuadas para nuestra aplicación.

En este hilo (http://www.tawbaware.com/forum2/viewtopic.php?p=31971#31971) de Max Lyons se dicen cosas muy interesantes sobre estos temas. Además ha puesto en su web varias calculadoras de PDC y difracción (http://www.tawbaware.com/maxlyons/calc.htm), que ayudan para comprender cuándo y dónde domina uno y otro.

Para saber a qué f usar el Canon 10-22 en la 350D por ejemplo, hice varias pruebas y vi que la difracción hace mella a partir de f/11 así que siempre tiro a esa apertura en interiores con buen compromiso PDC vs nitidez por difracción en el plano enfocado:

http://img3.imageshack.us/img3/4663/aperturaoptima.jpg


El valor coincide con el punto óptimo PDC vs difracción obtenido de la calculadora anterior: las líneas azul (nivel de desenfoque por PDC) y la verde (desenfoque a cualquier distancia por difracción) combinadas, tienen su mínimo y una distribución bastante uniforme para f/11. A más f perdemos nitidez general por difracción, y a menos f la PDC es insuficiente:

http://img10.imageshack.us/img10/6937/chartanim.gif

En una aplicación donde se requiera más PDC aún, podrá ser óptimo cerrar todavía más renunciando a cierta nitidez en las zonas cercanas al plano enfocado, pero teniendo más nítidos los objetos lejanos.

Para resoluciones muy grandes del sensor y gran PDC requerida, se llegará a hacer necesario el stacking de varias capturas con puntos de enfoque a diferentes distancias que luego serán combinadas haciendo focus blending. Pero como decía al principio la limitación no viene dada por el tamaño del sensor, sino por la dualidad: Mpx de resolución útil deseada + PDC requerida.

Salu2

Perrion5D
23/07/09, 19:57:46
Yo lo hago así: compongo la escena y me fijo en el elemento más cercano. Enfoco sobre ese elemento, con lo que el objetivo se queda ajustado a esa distancia. Ahora paso el enfoque a manual y lo desplazo la mitad del ángulo que lo separa de la posición de infinito. Con el pulsador que cierra el diafragma compruebo si el fondo se ve nítido.
Saludos.

Eso es usar la hiperfocal (a tu forma, claro). El concepto hiperfocal ya se ha comentado antes.

Con respecto a lo de si dudas cierras un paso, lo ideal es no dudar. Usar el F justo a lo que buscas, siempre considerando y ponderando el alejarte demasiado al sweet spot de tu objetivo. "Cerrar más" solo por seguridad puede hacerte sacar hasta la suciedad del filtro, por ejemplo. Sin contar los problemas opticos también mencionados antes.

Perrion5D
23/07/09, 20:18:26
Esto no es así, al menos no en cuanto a la difracción (te podría dar la razón en cuanto al ruido, pero eso es otra historia), y es un error en el que es fácil caer tras leer el artículo de Caborian tal cual está formulado: que cuanto mayor sea el sensor mejor, porque podremos cerrar más f sin perder nitidez.

Y eso es cierto, pero ocurre que para lograr la misma PDC en el sensor mayor también has de cerrar más diafragma, y curiosamente en la misma medida en que alcanzamos una difracción equivalente a la del sensor menor. Así por ejemplo en una APS-C a f/11 se tiene una PDC y difracción similares a las que se tienen a f/16 en una FF. Por lo tanto el sensor FF no mejora las cosas en lo tocante a la difracción.

Conclusión: a efectos prácticos, el tamaño del sensor de cara a la difracción es irrelevante.


Aparte hay otro error de concepto con la hiperfocal y lo que consideramos "en foco". Muchos usuarios plantean que enfocando a la hiperfocal (calculada con el criterio habitual de círculo de confusión), se tendrá enfocado hasta infinito, y si se enfoca por delante ya no se tendrá enfocado hasta infinito. En términos dicotómicos: sí enfocado vs no enfocado. Cuando el nivel de enfoque es una variable progresiva (ver línea azul en la segunda gráfica). No hay que olvidar que en realidad solo el plano donde se hace foco está realmente enfocado, y conforme nos alejamos de él la imagen se va desenfocando. Y en realidad ni en el plano enfocado el nivel de desenfoque es cero porque las lentes no son ideales.

La exigencia en cuanto a apertura para obtener una determinada percepción de PDC dependerá mucho del tamaño de observación de la copia final. Así el criterio de círculo de confusión habitualmente usado para generar las tablas de hiperfocales puede ser demasiado generoso, o al revés, demasiado exigente para nuestra aplicación.

En este hilo (http://www.tawbaware.com/forum2/viewtopic.php?p=31971#31971) de Max Lyons se dicen cosas muy interesantes sobre estos temas. Además ha puesto en su web varias calculadoras de PDC y difracción (http://www.tawbaware.com/maxlyons/calc.htm), que ayudan para comprender cuándo y dónde domina uno y otro.

Para saber a qué f usar el Canon 10-22 en la 350D por ejemplo, hice varias pruebas y vi que la difracción hace mella a partir de f/11 así que siempre tiro a esa apertura en interiores con buen compromiso PDC vs nitidez por difracción en el plano enfocado:

http://img3.imageshack.us/img3/4663/aperturaoptima.jpg


El valor coincide con el punto óptimo PDC vs difracción obtenido de la calculadora anterior: las líneas azul (nivel de desenfoque por PDC) y la verde (desenfoque a cualquier distancia por difracción) combinadas, tienen su mínimo y una distribución bastante uniforme para f/11. A más f perdemos nitidez general por difracción, y a menos f la PDC es insuficiente:

http://img10.imageshack.us/img10/6937/chartanim.gif

En una aplicación donde se requiera más PDC aún, podrá ser óptimo cerrar todavía más renunciando a cierta nitidez en las zonas cercanas al plano enfocado, pero teniendo más nítidos los objetos lejanos.

Para resoluciones muy grandes del sensor, se llegará a hacer necesario el stacking de varias capturas con puntos de enfoque a diferentes distancias que luego serán combinadas haciendo focus blending. Pero como decía al principio la limitación no viene dada por el tamaño del sensor, sino por la dualidad: Mpx de resolución útil deseada + PDC requerida.

Salu2

Gracias por pasarte y concretar, Guillermo

Entonces, ¿es recomendable siempre por cuestiones prácticas pasar un pelín la hiperfocal?

Guillermo Luijk
23/07/09, 20:23:02
Entonces, ¿es recomendable siempre por cuestiones prácticas pasar un pelín la hiperfocal?

Desde luego es mucho más recomendable enfocar algo por detrás de la hiperfocal (lo que equivale a enfocar a una hiperfocal para un criterio de círculo de confusión más exigente), antes que enfocar por delante de la hiperfocal.

También dependerá mucho de dónde estén situados los objetos de mayor interés de la escena.

Salu2

sanchezmiranda
23/07/09, 20:42:27
Para conseguir la mayor profundidad de campo hay que enfocar a la distancia hiperfocal. Hay por ahí varias tablas y calculadoras, que aunque no haga falta llevarla siempre encima, se puede consultar para tu objetivo y hacerte una idea aproximada.
Pero sí, se consigue una mayor profundidad de campo con una mayor F, con una menor distancia focal (menos zoom), y enfocando a la distancia hiperfocal.

Lo que decía es que en varios casos, no es necesario llegar a esa profundidad de campo máxima porque no hay nada en primer plano que se vea afectado.
Si en el ejemplo que dices, estás sacando una catedral, pongamos que de 15m de altura y enfocas a unos 5m, a f/8 el límite inferior está a 2,16 metros. Si hubiera algún objeto en primer plano, por ejemplo a 2 m, habría entonces que subir algo la f o enfocar más cerca si quieres que salga perfectamente enfocado.
totalmente correcto, distancia hiperfocal
Distancia hiperfocal (http://www.tiradecontacto.net/hiperfocal.htm)

webyako
24/07/09, 07:46:52
Gracias a todos por vuestros comentarios, aunque ahora tengo un cacao de distancia hiperfocal, PDC y enfoque al infinito que tela marinera, ...

Seguiré leyendo haber si me aclaro.

sergi2
24/07/09, 08:49:40
Para aquellos que leen inglés, aquí hay dos magníficas páginas acerca del sujeto del post original

Depth of field, lens sweet spots and infinity - Canon Digital Photography Forums (http://photography-on-the.net/forum/showthread.php?t=685363)

Alfonso55
24/07/09, 15:11:58
Pues claro que es usar la hiperfocal! ¿Qué otra cosa se puede hacer si no?
Lo que trato de explicar es un método de hacerlo fácil y rápido, sin recurrir a calculadoras ni complicaciones parecidas... El concepto de la hiperfocal lo tengo claro.
Y, si dudas, cierras un paso. Claro que sí, porque es preferible cerrar un paso a dejar zonas fuera de foco.

"lo ideal es no dudar"... cierto, pero cuando no se ha nacido dios conviene tomar precauciones. Y para usar "el F justo" habría que tomar en consideración el círculo de confusión, la densidad de fotodiodos, el factor de ampliación... total, que se hace de noche y no hemos hecho la foto!
Y, qué hacemos si después de tantos cálculos resulta que "el F justo" es 9,8976? Pues ponemos F11. ¿o no?

De verdad que no entiendo el tono que has empleado, ni para qué . Yo, sólo he tratado de explicar como intento resolver esa situación de una manera fácil y rápida, en la práctica.
Seguro que se podrá hacer mejor, aunque dudo que sea mediante calculadoras. Si tú sabes hacerlo de otro modo, adelante, que soy todo oidos.

Y, la suciedad del objetivo no me sale nunca, porque no la llevo.
Saludos.




Eso es usar la hiperfocal (a tu forma, claro). El concepto hiperfocal ya se ha comentado antes.

Con respecto a lo de si dudas cierras un paso, lo ideal es no dudar. Usar el F justo a lo que buscas, siempre considerando y ponderando el alejarte demasiado al sweet spot de tu objetivo. "Cerrar más" solo por seguridad puede hacerte sacar hasta la suciedad del filtro, por ejemplo. Sin contar los problemas opticos también mencionados antes.