Ver la Versión Completa : mascaras de capa
Me podeis contar por favor para que utilizais las mascaras de capa?
Os agradeceria que me explicarais de una forma muy breve y por pasos como haceis lo que haceis con las mascaras de capa.
gracias.
eduperez
26/07/09, 21:56:33
Básicamente, las máscaras de capa lo que hacen es seleccionar qué partes de una capa son transparente y qué partes son opacas: las zonas oscuras de la máscara se corresponden con zonas transparentes de la capa, y vice-versa.
Por ejemplo, puedes duplicar una capa, aplicar un determinado efecto a la capa superior (desenfoque, desaturación, luminosidad, ...) y usar la máscara para seleccionar qué partes de la foto final se verán afectadas por ese efecto y qué partes no.
Espero haber ayudado.
HaMmeTT^
27/07/09, 12:00:48
Mírate este manual:
MaskaraKapa (http://www.gimp.org.es/modules/downloadse/visit.php?cid=1&lid=160)
Mikonos
28/07/09, 19:13:13
Genial.
Por fin una explicacion rapida, concisa y clara.
Una par de preguntas: ¿utilizais GIMP en Windows o en Linux (Ubuntu)? ¿Es mejor en Linux? Yo lo tengo en Windows, aunque solo lo utilizo para hacer recortes, ajustes, rotar, niveles, etc.
Gracias,
HaMmeTT^
28/07/09, 20:12:59
Yo sólo lo uso en linux (debian)
eduperez
28/07/09, 20:33:02
En casa hago absolutamente todo en Linux, en mi PC no tengo instalado Windows... a ver si tengo un rato, y explico el flujo de trabajo completo que me he montado, usando sólo Linux.
Mikonos
29/07/09, 14:36:18
Yo tengo GIMP en Windows y aunque el flujo empieza con DPP ajustes finos de niveles y/o curvas, rotar, dimensionar se hacen muy bien en GIMP. También cuando quieres hacer algún experimento y necesitas capas me parece muy bién preparado, si acaso lo que hecho de menos son más tutoriales e información en castellano.
Tengo un PC de mi hijo con Windows (legal) y hace años en mi antiguo PC instale una distribución Linux (Suse) pero la tuve que quitar por falta de espacio.
Por eso preguntaba si merece la pena GIMP en p.e. UBUNTU para meterlo ahora que tengo mucho mas espacio.
Saludos,
Gracias a todos y...
En casa hago absolutamente todo en Linux, en mi PC no tengo instalado Windows... a ver si tengo un rato, y explico el flujo de trabajo completo que me he montado, usando sólo Linux.
con qué conviertes tus RAW?? yo he probado el ufraw, rawstudio, raw therapee...
con el primero me lio un poco, el segundo no me va bien y el tercero a hace lo que le da la gana con mis fotos al cargarlas...
eduperez
31/07/09, 07:59:11
Gracias a todos y...
con qué conviertes tus RAW?? yo he probado el ufraw, rawstudio, raw therapee...
con el primero me lio un poco, el segundo no me va bien y el tercero a hace lo que le da la gana con mis fotos al cargarlas...
Uso RawTherapee, a mí me funciona a la perfección; ¿qué es exactamente lo que te ocurre?
hola. Puedes usar dcraw (modo consola) o el plugin gimp-dcraw. A mí me funcionan perfectamente bajo xUbuntu 8.04 y Gimp 2.4.5.
Un saludo.
HaMmeTT^
04/08/09, 11:14:34
básicamente ufraw, a veces lightzone o digikam
anmorpe
10/08/09, 10:41:40
Hmmm, lo acabo de probar y funciona con los SRAW de la 5D MKII!!!
Gran descubrimiento!
Uso RawTherapee, a mí me funciona a la perfección; ¿qué es exactamente lo que te ocurre?
HaMmeTT^
18/08/09, 17:47:30
Hmmm, lo acabo de probar y funciona con los SRAW de la 5D MKII!!!
Gran descubrimiento!
otro enganchado a raw therapee
Hola,
sólo comentar que algunos usamos Gimp en un Mac :-)
Saludos!
Genial.
Por fin una explicacion rapida, concisa y clara.
Una par de preguntas: ¿utilizais GIMP en Windows o en Linux (Ubuntu)? ¿Es mejor en Linux? Yo lo tengo en Windows, aunque solo lo utilizo para hacer recortes, ajustes, rotar, niveles, etc.
Gracias,
Hola,
sólo comentar que algunos usamos Gimp en un Mac :-)
Saludos!
Mikonos
19/08/09, 09:14:37
Gimp en un Mac! Jo.., ¿se puede?
¿y va bién?
Yo tuve un pequeño cabezón hace como unos 15 años con un sistema 6.x creo.
Gimp en un Mac! Jo.., ¿se puede?
¿y va bién?
Yo tuve un pequeño cabezón hace como unos 15 años con un sistema 6.x creo.
Hola Mikonos,
pues si se puede... desde hace ya un tiempo el sistema operativo que tienen los Mac (van por el 10.5) está basado en un BSD y además ahora montan chips Intel; supongo que eso facilita las cosas. Yo de momento no lo he usado a fondo, pero pinta bien :-)
Saludos.
En casa hago absolutamente todo en Linux, en mi PC no tengo instalado Windows... a ver si tengo un rato, y explico el flujo de trabajo completo que me he montado, usando sólo Linux.
Pues estamos esperando ese fluje de trabajo.
Yo uso geeqie+ufraw+gimp para revelado
y digikam como visor catalogador
saludos
eduperez
21/08/09, 23:25:47
Pues estamos esperando ese fluje de trabajo.
Yo uso geeqie+ufraw+gimp para revelado
y digikam como visor catalogador
saludos
La explicación detallada está en mi blog: Fotografía digital y Linux: flujo de trabajo (http://fotoblog.edu-perez.com/2009/07/fotografia-digital-linux-flujo-trabajo.html); pero en resumen, el listado del software que uso es:
gPhoto2 para la descarga.
Nautilus + GNOME_RAW para la visualización.
UFRaw para las exportaciones rápidas.
Nautilus + scripts propios para la clasificación.
Geeqie para la selección.
RawTherapee para el revelado.
GIMP para el retoque.
Hugin para las panorámicas.
PFSTools + enfuse para los HDR.
pyRenamer para el almacenamiento.
Picasa para la catalogación.
La explicación detallada está en mi blog: Fotografía digital y Linux: flujo de trabajo (http://fotoblog.edu-perez.com/2009/07/fotografia-digital-linux-flujo-trabajo.html); pero en resumen, el listado del software que uso es:
gPhoto2 para la descarga.
Nautilus + GNOME_RAW para la visualización.
UFRaw para las exportaciones rápidas.
Nautilus + scripts propios para la clasificación.
Geeqie para la selección.
RawTherapee para el revelado.
GIMP para el retoque.
Hugin para las panorámicas.
PFSTools + enfuse para los HDR.
pyRenamer para el almacenamiento.
Picasa para la catalogación.
Te has currado el flujo de trabajo, yo lo hago mucho mas simple (a mi modo de ver)
Exporto desde lector de tarjetas a una estructura de carpetas año/mes
nunca renombro, todas las fotos con el nombre original
geeqie para primer borrado de fotos malas
geeqie lanza ufraw+gimp o bien solo ufraw para revelados de poco interes
digikam catalogo (para mi imprescindible) solo pongo palabras claves.
y ya esta, no suelo hacer hdrs y hago pocas panoramicas, por lo que no les hago tratamiento especial.
Me encanta leer otros flujos de trabajo para ver si puedo cambiar algo.
Saludos
Hola Edu, podrias explicar un poco este paso
Nautilus + scripts propios para la clasificación.
y la diferenciacion con la catalogación en picasa????
Saludos
eduperez
13/09/09, 23:56:17
Hola Edu, podrias explicar un poco este paso
Nautilus + scripts propios para la clasificación.
y la diferenciacion con la catalogación en picasa????
Saludos
En el paso que yo llamo clasificación lo que hago es meter en carpetas las fotos que pertenecen a un mismo 'grupo' (cada grupo en un directorio propio): las panorámicas, los HDR, ... . Utilizo un script propio, que lanzo desde Nautilus: selecciono un grupo de ficheros, con el botón derecho ejecuto mi script, y esos ficheros van a parar a un directorio nuevo.
En el paso de catalogación, básicamente lo que hago es añadir etiquetas a las fotos, para después poderlas encontrar más fácilmente.
En el paso que yo llamo clasificación lo que hago es meter en carpetas las fotos que pertenecen a un mismo 'grupo' (cada grupo en un directorio propio): las panorámicas, los HDR, ... . Utilizo un script propio, que lanzo desde Nautilus: selecciono un grupo de ficheros, con el botón derecho ejecuto mi script, y esos ficheros van a parar a un directorio nuevo.
En el paso de catalogación, básicamente lo que hago es añadir etiquetas a las fotos, para después poderlas encontrar más fácilmente.
ok Edu, entiendo, yo el primer paso lo hago de otra forma, directamente en carpetas del tipo año_mes,
En cuanto a Picassa, lo estoy barajando como visor, no como catalogador pq me resulta mas comodo geeqie, pero tengo el problema de las fotos que tengo en un disco duro externo, ya que cada vez que reinicio el sistema picassa tiene que volverlas a importar. ¿como has solucionado este tema? (si es que tienes el mismo problema que yo) Digikam tiene un problema parecido.
Saludos
eduperez
14/09/09, 20:13:33
ok Edu, entiendo, yo el primer paso lo hago de otra forma, directamente en carpetas del tipo año_mes,
En cuanto a Picassa, lo estoy barajando como visor, no como catalogador pq me resulta mas comodo geeqie, pero tengo el problema de las fotos que tengo en un disco duro externo, ya que cada vez que reinicio el sistema picassa tiene que volverlas a importar. ¿como has solucionado este tema? (si es que tienes el mismo problema que yo) Digikam tiene un problema parecido.
Saludos
No, no tengo ese problema: no uso discos externos; me temo que no te puedo ayudar, pero si se me ocurre algo te lo diré.
No, no tengo ese problema: no uso discos externos; me temo que no te puedo ayudar, pero si se me ocurre algo te lo diré.
Ok, gracias Edu.
Hola Edu:
Una pregunta un poco off-topic. Cuando ejecuto hugin en Ubuntu nunca me encuentra puntos de control ya que la aplicación autopano falla.
He estado mirando en internet pero no he encontrado nada que me sirva.
¿Me podrías dar una idea?
Un saludo.
eduperez
16/09/09, 08:59:13
El software que hace las búsquedas de puntos de control (autopano y sus variantes), aunque sea gratuito, tiene ciertos problemas de licencias / patentes, y por eso no todas las distribuciones los incluyen. Quizás sea ese tu problema.
Yo intentaría pasar de los paquetes que vienen en la distribución, y probaría a ir directamente a la página de Hugin, y ver si allí hay versiones para Ubuntu.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com