Michel
01/12/05, 14:46:54
Introducción:
Este documento pretende ser una recopilación de especificaciones y características enfocadas principalmente al uso de las fotografías capturadas con la cámara Canon EOS 350D. La mayoría de los ejemplos se basan en la edición con Adobe Photoshop CS2 bajo sistema operativo Windows XP pero muchas de las nociones aportadas son perfectamente válidas en otros entornos, algunos expresamente mencionados, y que podremos ir ampliando entre todos con futuras aportaciones.
La pregunta más importante: ¿Necesito administrar el color?
-Si no vas a imprimir tus trabajos y solo los vas a visualizar en la pantalla de tu ordenador o a través de Internet, la respuesta es "no", pero no es un no tajante puesto que el estándar más universalmente adoptado en estos casos es el sRGB por lo que conviene utilizarlo en estos casos.
-Si vas a imprimir siempre a través de laboratorios, la respuesta es: "no", pero no es un no tajante, simplemente no será necesario si el laboratorio hace gala de profesionalidad en cuyo caso leerá el perfil incrustado en las fotografías convirtiéndolo a su propio espacio de color antes de imprimirlas (algunos ya facilitan sus perfiles a sus usuarios).
-Si vas a imprimir en tu propia impresora, la respuesta es: "sí", pero no es un sí tajante, simplemente conseguirás mejores resultados, más fieles a la realidad que fotografiaste. Con la actual tecnología solo las impresoras más modestas o antiguas darán resultados realmente malos o alejados de la realidad.
-Si vas a compartir tus fotografías con diferentes personas en ámbitos e incluso paises diferentes, la respuesta es "sí", tajantemente.
-Si las fotografías van a ser utilizadas de forma profesional (revistas, prensa, publicidad, concursos,...), la respuesta es "sí", tajantemente.
Los perfiles de color y la Canon EOS 350D:
Cualquier dispositivo de color, ya sea de entrada (escáners y cámaras) o de salida (impresoras y monitores) tiene un espacio de color propio y único que debe ser administrado a través de un perfil de color optimizado para dicho espacio con la doble finalidad de que los colores sean lo más fieles posible a la realidad en cada dispositivo y que estos dispositivos se entiendan entre sí. Por eso necesitamos espacios de color dependientes de los mencionados dispositivos y herramientas (Photoshop, CaptureOne, ...) que conviertan esos espacios a otros independientes o de referencia (como, por ejemplo, Adobe RGB y sRGB) capaces de ser interpretados por cualquier dispositivo.
Algunos fabricantes ofrecen perfiles optimizados para sus propios dispositivos y las opiniones al respecto son encontradas. Algunos (*1) defienden la idea de que es mejor personalizar uno mismo por medio de software específico dichos perfiles, por ejemplo con "Adobe Gamma" para los monitores, mientras que otros (*2) prefieren usar los perfiles de los fabricantes por considerar que los usuarios no tienen ni la experiencia ni la tecnología adecuada (software + hardware) para crear un perfil optimizado, considerando el "Adobe Gamma" una herramienta software demasiado subjetiva y por lo tanto inadecuada. Es evidente que las opiniones serán diferentes según el usuario y cada uno deberá usar lo que crea más adecuado para conseguir perfiles óptimos. En lo que es más probable coincidir es en los siguientes puntos:
a) La única gestión de color realmente imprescindible es la calibración, aunque sea básica, de los monitores puesto que son los dispositivos que más difieren entre sí.
b) El espacio de color de una cámara digital aunque pueda ser perfilado fotografiando una carta de color estándar como la GretagMacbeth ColorChecker chart (ver referencia más abajo), este perfil sería único para las condiciones de luz en las que se realiza la toma, teniendo sentido únicamente en fotos de estudio donde las fuentes de luz pueden controlarse en todo momento. En el caso de las cámaras digitales, por tanto, el sentido común recomienda la utilización de los perfiles "enlatados" por sus respectivos fabricantes.
Es imposible hacer una lista y analizar todos estos dispositivos pero sí podemos hacer una reflexión sobre el perfil de nuestra cámara puesto que casi todos los miembros de este foro la hemos adquirido.
La Canon EOS 350D permite dos tipos de fotografías básicas con dos espacios de color a elegir, a saber:
1)JPG (en todas sus variantes de calidad):
JPG con Adobe RGB: el nombre de la foto sigue el patrón: _MG_xxxx.JPG
JPG con sRGB: el nombre de la foto sigue el patrón: IMG_xxxx.JPG
JPEG (8 bits por canal ó 256 niveles de intensidad) es un formato de compresión con pérdidas que consigue reducir el tamaño de los ficheros . La 350D incrusta el perfil en la fotografía y Photoshop lo detecta automáticamente por lo que la mejor opción, entendiendo por tal la más fiable, consiste en aceptar el perfil incrustado.
2)RAW:
RAW con Adobe RGB: el nombre de la foto sigue el patrón: _MG_xxxx.CR2
RAW con sRGB: el nombre de la foto sigue el patrón: IMG_xxxx.CR2
RAW (12 bits ó 4.096 niveles de intensidad) mantiene en una cabecera toda la información de contraste y saturación de los ajustes que el usuario haya hecho en la cámara pero los datos reales de la imagen no se alteran. Al abrir la foto con Photoshop, el plug-in "Adobe Camera Raw" intercepta la foto abriendo su cuadro de diálogo con el fin de realizar los ajustes necesarios. El plug-in no detecta el espacio de color incrustado en la fotografía; por defecto muestra el último espacio de color con el que hemos trabajado o bien "Adobe RGB" si es la primera vez que se utiliza el plug-in (esto puede inducir a creer erróneamente que sí reconoce el perfil incrustado). Llegados a este punto Photoshop ofrece 4 alternativas:
-Adobe RGB (1998): (propiedad de Adobe), usaremos éste si utilizamos Adobe RGB al configurar la cámara.
-ColorMatch RGB: (propiedad de Phase One en versión "icm" y propiedad de Adobe en versión "icc"), éste no sirve teóricamente para nuestros propósitos.
-ProPhoto RGB: (propiedad de Kodak), usaremos éste por recomendación de Photoshop si queremos asignar posteriormente un espacio de color que no sea ni Adobe RGB (1998) ni sRGB.
-sRGB IEC61966-1: (propiedad de Hewlett-Packard), usaremos éste si utilizamos sRGB al configurar la cámara.
En el cuadro "Camera Profile / Perfil de cámara" Photoshop siempre nos mostrará "ACR 3.1" (Adobe Camera Raw 3.1) tal y como queda reflejado en los archivos "xmp" (Adobe’s Extensible Metadata Platform -XMP- una tecnología basada en etiquetas de tipo XML que permite incrustar datos -denominados metadata- acerca de un archivo dentro del propio archivo) que genera Photoshop al manipular el archivo RAW.
Una vez asignado el perfil a la imagen y tras los ajustes pertinentes realizados a través del plug-in "Adobe Camera Raw" podremos volver a grabar la imagen en cualquiera de los formatos propuestos por Photoshop (no se permite el RAW CR2 original) quedando incrustado dicho perfil en la imagen y sin poder deshacer la asignación aunque podamos posteriormente asignarle otro espacio de color o convertirla a otro espacio de color. Capture One, por el contrario, sí permite incrustar el perfil que se desee en el archivo RAW, por ejemplo el "Canon EOS-350D generic.icm", que Photoshop abrirá sin ningun problema, reconociendo el nuevo perfil incrustado en el archivo RAW CR2.
- Asignar un espacio de color consiste en: conservar el número de colores de la fotografía aunque el nuevo perfil cambie totalmente la apariencia de los colores en el monitor.
- Convertir a un espacio de color consiste en: intercambiar los colores de la fotografía al espacio de color de un perfil diferente pero de tal forma que la apariencia de los colores se mantenga lo máximo posible.
Dos espacios de color de referencia fundamentales:
sRGB: recomendado para pantallas/web, tiene un menor rango dinámico (menos colores) que Adobe RGB pero soporta mejor una calibración deficiente. Más recomendado si no se tiene los conocimientos adecuados para calibrar con perfiles de color más completos y complejos como Adobe RGB.
Adobe RGB: recomendado para imprimir en papel, tiene un mayor rango dinámico (más colores) que sRGB pero soporta mucho peor una calibración deficiente. Evidentemente, este perfil, una vez calibrado adecuadamente, producirá resultados mucho más fieles a la realidad que el sRGB.
El perfil de la cámara Canon EOS 350D:
Aparentemente Canon no dispone de ningun perfil específico para esta cámara, remitiendo a sus usuarios a los dos reseñados: Adobe RGB y sRGB.
Phase One incluye dentro de su programa Capture One Pro, un perfil denominado "Canon EOS-350D generic.icm" (propiedad de Phase One) que, al parecer, produce mejores resultados. Este perfil puede descargarse junto con la versión de prueba del programa desde http://www.phaseone.com/Content/Downloads.aspx sin cargo alguno.
ETCETERA vende dos perfiles específicos (propiedad de ETCETERA) para la Canon EOS 350D por 29,90$ (http://www.etcetera.cc/pub/index.php/article/articleview/36/1/3/) que, al parecer, son los mejores hasta la fecha. El primero denominado "ETC 350D LoSat" (usado preferentemente para tomas muy contrastadas y para retratos) y el segundo "ETC 350D HiSat" (usado preferentemente para paisajes y fotografías de productos).
Preferencias de color en Photoshop CS2: [Shift]+[Ctrl]+[k]
La mejor configuración dependerá de cada uno pero los mejores resultados posiblemente se obtengan como sigue:
Seleccionar: Advanced mode / Modo avanzado
Working Spaces / Espacios de trabajo:
RGB: el perfil específico del fabricante del monitor que se esté utilizando y si se carece de él usar: "Monitor RGB - sRGB IEC61966-2.1" (o el que se considere mejor)
CMYK: Euroscale Coated v2
Gray / Gris: Gray Gamma 1.8
Spot / Tinta plana: Dot Gain 20%
Color Managemente Policies / Normas de gestión de color:
RGB: Preserve Embedded Profiles / Mantener perfiles incrustados
CMYK: Preserve Embedded Profiles / Mantener perfiles incrustados
Gray / Gris: Preserve Embedded Profiles / Mantener perfiles incrustados
Seleccionar: Profile Mismatches / Diferencias del perfil > Ask When Opening / Preguntar al abrir y Ask When Pasting / Preguntar al pegar
Seleccionar: Missind Profiles / Faltan perfiles > Ask When Opening / Preguntar al abrir
Conversion Options / Opciones de conversión:
Engine / Motor: Adobe (ACE)
Intent / Propósito : Relative Colorimetric / Relativo colorimétrico
Seleccionar: Use Black Point Compensation / Usar compensación de punto negro
Seleccionar: Use Dither (8-bit/channel images) / Usar tramado (imágenes de 8 bits/canal)
Advanced Controls / Controles avanzados
No seleccionar: Desaturate Monitor Colors By / Desaturar colores de monitor en: [20% (por defecto)]
Seleccionar: Blend RGB Colors Using Gamma: / Fusionar colores RGB usando gamma : [1.00 (por defecto)]
ICC e ICM:
Ambos son archivos de espacio de color:
.ICC es el formato de Apple.
.ICM es el formato de Windows.
Los perfiles de color pueden editarse con software específico como el Kodak Colorflow Image Acquire Software for Macintosh & Windows, uno de los más versátiles (130$ aproximadamente) aunque la configuración de los mismos es dificil y requiere experiencia.
La pregunta del millón:
Pregunta: Puesto que la especificación de un perfil ICC es un estándar abierto, ¿tienen los perfiles ICC derechos de autor? ¿Se pueden distribuir libremente?
Respuesta: El consorcio ICC no tiene ninguna postura oficial al respecto. La recomendación es consultar al fabricante del software para ver si restringe o no el uso, distribución y modificación de los perfiles que haya creado, lo cual debería indicarse explícitamente en cada perfil.
Ubicación de los perfiles de color:
Instalados en Mac OS:
en:
/Library/Application Support/Adobe/Color/Profiles/Recommended
o bien en:
/Users/username/Library/ColorSync/Profiles
Instalados en Windows XP:
\WINDOWS\SYSTEM32\SPOOL\DRIVERS\COLOR
Instalados en Photoshop CS2 bajo Windows XP:
\Archivos de programa\Archivos comunes\Adobe\Color\Profiles\
Instalados y recomendados por Photoshop CS2 bajo Windows XP:
\Archivos de programa\Archivos comunes\Adobe\Color\Profiles\Recommended
Calibración manual de monitores:
Windows: Panel de Control > Adobe Gamma utility
Mac: System Preferences > Displays > Color tab
Enlaces para profundizar:
International Color Consortium (ICC): todo la información del consorcio que ha creado las especificaciones de los perfiles de color:
http://www.color.org/
Profile Central: una web que ofrece perfiles de color para diferentes dispositivos: escáners, cámaras, impresoras y monitores
http://www.chromix.com/profilecentral/
Perfiles de Adobe para Windows:
http://www.adobe.com/support/downloads/iccprofiles/iccprofiles_win.html
Perfiles de Adobe para Mac:
http://www.adobe.com/support/downloads/iccprofiles/iccprofiles_mac.html
Perfiles de Adobe para Linux/Unix:
http://www.adobe.com/support/downloads/iccprofiles/iccprofiles_linux.html
Documento oficial del perfil Adobe RGB (1998):
Adobe RGB(1998) es una propuesta de Adobe Systems Incorporated.
Gratuito en http://www.adobe.com/digitalimag/pdfs/AdobeRGB1998.pdf
Documentación oficial del perfil sRGB:
sRGB es una propuesta inicial de Hewlett-Packard y Microsoft.
De pago en http://www.iso.ch/iso/en/CatalogueDetailPage.CatalogueDetail?CSNUMBER=35883&scopelist=
Gratuito en http://www.w3.org/Graphics/Color/sRGB
GretagMacbeth ColorChecker chart (carta estándar de colores)
http://www.gretagmacbeth.com/index/products/products_colorcheckers/products_colorchecker-charts/products_colorchecker.htm
Puede verse dinámicamente (RGB / sRGB) en la sección "Color Space" de DpReview:
http://www.dpreview.com/reviews/canoneos350d/page13.asp
Gestión de color en Photoshop:
http://www.hugorodriguez.com/calibracion/gc_photoshop_01.htm
Calibración del monitor:
http://www.hugorodriguez.com/calibracion/calibracion_v2_01.htm
Imagen digital:
http://www.gusgsm.com/
Calibración de monitores y gamma:
http://www.normankoren.com/makingfineprints1A.html
Calibración de impresoras:
http://www.normankoren.com/printer_calibration.html
Obtención de perfiles ICC y cómo construirlos con MonacoEZcolor:
http://www.normankoren.com/color_management_3.html
Perfiles ICC de la empresa Revelado.Com disponibles en línea:
http://www.revelado.com/faq.asp#9
Créditos:
Documento inicial: 01/12/2005
josin (*1) y Michel (*2)
Este documento pretende ser una recopilación de especificaciones y características enfocadas principalmente al uso de las fotografías capturadas con la cámara Canon EOS 350D. La mayoría de los ejemplos se basan en la edición con Adobe Photoshop CS2 bajo sistema operativo Windows XP pero muchas de las nociones aportadas son perfectamente válidas en otros entornos, algunos expresamente mencionados, y que podremos ir ampliando entre todos con futuras aportaciones.
La pregunta más importante: ¿Necesito administrar el color?
-Si no vas a imprimir tus trabajos y solo los vas a visualizar en la pantalla de tu ordenador o a través de Internet, la respuesta es "no", pero no es un no tajante puesto que el estándar más universalmente adoptado en estos casos es el sRGB por lo que conviene utilizarlo en estos casos.
-Si vas a imprimir siempre a través de laboratorios, la respuesta es: "no", pero no es un no tajante, simplemente no será necesario si el laboratorio hace gala de profesionalidad en cuyo caso leerá el perfil incrustado en las fotografías convirtiéndolo a su propio espacio de color antes de imprimirlas (algunos ya facilitan sus perfiles a sus usuarios).
-Si vas a imprimir en tu propia impresora, la respuesta es: "sí", pero no es un sí tajante, simplemente conseguirás mejores resultados, más fieles a la realidad que fotografiaste. Con la actual tecnología solo las impresoras más modestas o antiguas darán resultados realmente malos o alejados de la realidad.
-Si vas a compartir tus fotografías con diferentes personas en ámbitos e incluso paises diferentes, la respuesta es "sí", tajantemente.
-Si las fotografías van a ser utilizadas de forma profesional (revistas, prensa, publicidad, concursos,...), la respuesta es "sí", tajantemente.
Los perfiles de color y la Canon EOS 350D:
Cualquier dispositivo de color, ya sea de entrada (escáners y cámaras) o de salida (impresoras y monitores) tiene un espacio de color propio y único que debe ser administrado a través de un perfil de color optimizado para dicho espacio con la doble finalidad de que los colores sean lo más fieles posible a la realidad en cada dispositivo y que estos dispositivos se entiendan entre sí. Por eso necesitamos espacios de color dependientes de los mencionados dispositivos y herramientas (Photoshop, CaptureOne, ...) que conviertan esos espacios a otros independientes o de referencia (como, por ejemplo, Adobe RGB y sRGB) capaces de ser interpretados por cualquier dispositivo.
Algunos fabricantes ofrecen perfiles optimizados para sus propios dispositivos y las opiniones al respecto son encontradas. Algunos (*1) defienden la idea de que es mejor personalizar uno mismo por medio de software específico dichos perfiles, por ejemplo con "Adobe Gamma" para los monitores, mientras que otros (*2) prefieren usar los perfiles de los fabricantes por considerar que los usuarios no tienen ni la experiencia ni la tecnología adecuada (software + hardware) para crear un perfil optimizado, considerando el "Adobe Gamma" una herramienta software demasiado subjetiva y por lo tanto inadecuada. Es evidente que las opiniones serán diferentes según el usuario y cada uno deberá usar lo que crea más adecuado para conseguir perfiles óptimos. En lo que es más probable coincidir es en los siguientes puntos:
a) La única gestión de color realmente imprescindible es la calibración, aunque sea básica, de los monitores puesto que son los dispositivos que más difieren entre sí.
b) El espacio de color de una cámara digital aunque pueda ser perfilado fotografiando una carta de color estándar como la GretagMacbeth ColorChecker chart (ver referencia más abajo), este perfil sería único para las condiciones de luz en las que se realiza la toma, teniendo sentido únicamente en fotos de estudio donde las fuentes de luz pueden controlarse en todo momento. En el caso de las cámaras digitales, por tanto, el sentido común recomienda la utilización de los perfiles "enlatados" por sus respectivos fabricantes.
Es imposible hacer una lista y analizar todos estos dispositivos pero sí podemos hacer una reflexión sobre el perfil de nuestra cámara puesto que casi todos los miembros de este foro la hemos adquirido.
La Canon EOS 350D permite dos tipos de fotografías básicas con dos espacios de color a elegir, a saber:
1)JPG (en todas sus variantes de calidad):
JPG con Adobe RGB: el nombre de la foto sigue el patrón: _MG_xxxx.JPG
JPG con sRGB: el nombre de la foto sigue el patrón: IMG_xxxx.JPG
JPEG (8 bits por canal ó 256 niveles de intensidad) es un formato de compresión con pérdidas que consigue reducir el tamaño de los ficheros . La 350D incrusta el perfil en la fotografía y Photoshop lo detecta automáticamente por lo que la mejor opción, entendiendo por tal la más fiable, consiste en aceptar el perfil incrustado.
2)RAW:
RAW con Adobe RGB: el nombre de la foto sigue el patrón: _MG_xxxx.CR2
RAW con sRGB: el nombre de la foto sigue el patrón: IMG_xxxx.CR2
RAW (12 bits ó 4.096 niveles de intensidad) mantiene en una cabecera toda la información de contraste y saturación de los ajustes que el usuario haya hecho en la cámara pero los datos reales de la imagen no se alteran. Al abrir la foto con Photoshop, el plug-in "Adobe Camera Raw" intercepta la foto abriendo su cuadro de diálogo con el fin de realizar los ajustes necesarios. El plug-in no detecta el espacio de color incrustado en la fotografía; por defecto muestra el último espacio de color con el que hemos trabajado o bien "Adobe RGB" si es la primera vez que se utiliza el plug-in (esto puede inducir a creer erróneamente que sí reconoce el perfil incrustado). Llegados a este punto Photoshop ofrece 4 alternativas:
-Adobe RGB (1998): (propiedad de Adobe), usaremos éste si utilizamos Adobe RGB al configurar la cámara.
-ColorMatch RGB: (propiedad de Phase One en versión "icm" y propiedad de Adobe en versión "icc"), éste no sirve teóricamente para nuestros propósitos.
-ProPhoto RGB: (propiedad de Kodak), usaremos éste por recomendación de Photoshop si queremos asignar posteriormente un espacio de color que no sea ni Adobe RGB (1998) ni sRGB.
-sRGB IEC61966-1: (propiedad de Hewlett-Packard), usaremos éste si utilizamos sRGB al configurar la cámara.
En el cuadro "Camera Profile / Perfil de cámara" Photoshop siempre nos mostrará "ACR 3.1" (Adobe Camera Raw 3.1) tal y como queda reflejado en los archivos "xmp" (Adobe’s Extensible Metadata Platform -XMP- una tecnología basada en etiquetas de tipo XML que permite incrustar datos -denominados metadata- acerca de un archivo dentro del propio archivo) que genera Photoshop al manipular el archivo RAW.
Una vez asignado el perfil a la imagen y tras los ajustes pertinentes realizados a través del plug-in "Adobe Camera Raw" podremos volver a grabar la imagen en cualquiera de los formatos propuestos por Photoshop (no se permite el RAW CR2 original) quedando incrustado dicho perfil en la imagen y sin poder deshacer la asignación aunque podamos posteriormente asignarle otro espacio de color o convertirla a otro espacio de color. Capture One, por el contrario, sí permite incrustar el perfil que se desee en el archivo RAW, por ejemplo el "Canon EOS-350D generic.icm", que Photoshop abrirá sin ningun problema, reconociendo el nuevo perfil incrustado en el archivo RAW CR2.
- Asignar un espacio de color consiste en: conservar el número de colores de la fotografía aunque el nuevo perfil cambie totalmente la apariencia de los colores en el monitor.
- Convertir a un espacio de color consiste en: intercambiar los colores de la fotografía al espacio de color de un perfil diferente pero de tal forma que la apariencia de los colores se mantenga lo máximo posible.
Dos espacios de color de referencia fundamentales:
sRGB: recomendado para pantallas/web, tiene un menor rango dinámico (menos colores) que Adobe RGB pero soporta mejor una calibración deficiente. Más recomendado si no se tiene los conocimientos adecuados para calibrar con perfiles de color más completos y complejos como Adobe RGB.
Adobe RGB: recomendado para imprimir en papel, tiene un mayor rango dinámico (más colores) que sRGB pero soporta mucho peor una calibración deficiente. Evidentemente, este perfil, una vez calibrado adecuadamente, producirá resultados mucho más fieles a la realidad que el sRGB.
El perfil de la cámara Canon EOS 350D:
Aparentemente Canon no dispone de ningun perfil específico para esta cámara, remitiendo a sus usuarios a los dos reseñados: Adobe RGB y sRGB.
Phase One incluye dentro de su programa Capture One Pro, un perfil denominado "Canon EOS-350D generic.icm" (propiedad de Phase One) que, al parecer, produce mejores resultados. Este perfil puede descargarse junto con la versión de prueba del programa desde http://www.phaseone.com/Content/Downloads.aspx sin cargo alguno.
ETCETERA vende dos perfiles específicos (propiedad de ETCETERA) para la Canon EOS 350D por 29,90$ (http://www.etcetera.cc/pub/index.php/article/articleview/36/1/3/) que, al parecer, son los mejores hasta la fecha. El primero denominado "ETC 350D LoSat" (usado preferentemente para tomas muy contrastadas y para retratos) y el segundo "ETC 350D HiSat" (usado preferentemente para paisajes y fotografías de productos).
Preferencias de color en Photoshop CS2: [Shift]+[Ctrl]+[k]
La mejor configuración dependerá de cada uno pero los mejores resultados posiblemente se obtengan como sigue:
Seleccionar: Advanced mode / Modo avanzado
Working Spaces / Espacios de trabajo:
RGB: el perfil específico del fabricante del monitor que se esté utilizando y si se carece de él usar: "Monitor RGB - sRGB IEC61966-2.1" (o el que se considere mejor)
CMYK: Euroscale Coated v2
Gray / Gris: Gray Gamma 1.8
Spot / Tinta plana: Dot Gain 20%
Color Managemente Policies / Normas de gestión de color:
RGB: Preserve Embedded Profiles / Mantener perfiles incrustados
CMYK: Preserve Embedded Profiles / Mantener perfiles incrustados
Gray / Gris: Preserve Embedded Profiles / Mantener perfiles incrustados
Seleccionar: Profile Mismatches / Diferencias del perfil > Ask When Opening / Preguntar al abrir y Ask When Pasting / Preguntar al pegar
Seleccionar: Missind Profiles / Faltan perfiles > Ask When Opening / Preguntar al abrir
Conversion Options / Opciones de conversión:
Engine / Motor: Adobe (ACE)
Intent / Propósito : Relative Colorimetric / Relativo colorimétrico
Seleccionar: Use Black Point Compensation / Usar compensación de punto negro
Seleccionar: Use Dither (8-bit/channel images) / Usar tramado (imágenes de 8 bits/canal)
Advanced Controls / Controles avanzados
No seleccionar: Desaturate Monitor Colors By / Desaturar colores de monitor en: [20% (por defecto)]
Seleccionar: Blend RGB Colors Using Gamma: / Fusionar colores RGB usando gamma : [1.00 (por defecto)]
ICC e ICM:
Ambos son archivos de espacio de color:
.ICC es el formato de Apple.
.ICM es el formato de Windows.
Los perfiles de color pueden editarse con software específico como el Kodak Colorflow Image Acquire Software for Macintosh & Windows, uno de los más versátiles (130$ aproximadamente) aunque la configuración de los mismos es dificil y requiere experiencia.
La pregunta del millón:
Pregunta: Puesto que la especificación de un perfil ICC es un estándar abierto, ¿tienen los perfiles ICC derechos de autor? ¿Se pueden distribuir libremente?
Respuesta: El consorcio ICC no tiene ninguna postura oficial al respecto. La recomendación es consultar al fabricante del software para ver si restringe o no el uso, distribución y modificación de los perfiles que haya creado, lo cual debería indicarse explícitamente en cada perfil.
Ubicación de los perfiles de color:
Instalados en Mac OS:
en:
/Library/Application Support/Adobe/Color/Profiles/Recommended
o bien en:
/Users/username/Library/ColorSync/Profiles
Instalados en Windows XP:
\WINDOWS\SYSTEM32\SPOOL\DRIVERS\COLOR
Instalados en Photoshop CS2 bajo Windows XP:
\Archivos de programa\Archivos comunes\Adobe\Color\Profiles\
Instalados y recomendados por Photoshop CS2 bajo Windows XP:
\Archivos de programa\Archivos comunes\Adobe\Color\Profiles\Recommended
Calibración manual de monitores:
Windows: Panel de Control > Adobe Gamma utility
Mac: System Preferences > Displays > Color tab
Enlaces para profundizar:
International Color Consortium (ICC): todo la información del consorcio que ha creado las especificaciones de los perfiles de color:
http://www.color.org/
Profile Central: una web que ofrece perfiles de color para diferentes dispositivos: escáners, cámaras, impresoras y monitores
http://www.chromix.com/profilecentral/
Perfiles de Adobe para Windows:
http://www.adobe.com/support/downloads/iccprofiles/iccprofiles_win.html
Perfiles de Adobe para Mac:
http://www.adobe.com/support/downloads/iccprofiles/iccprofiles_mac.html
Perfiles de Adobe para Linux/Unix:
http://www.adobe.com/support/downloads/iccprofiles/iccprofiles_linux.html
Documento oficial del perfil Adobe RGB (1998):
Adobe RGB(1998) es una propuesta de Adobe Systems Incorporated.
Gratuito en http://www.adobe.com/digitalimag/pdfs/AdobeRGB1998.pdf
Documentación oficial del perfil sRGB:
sRGB es una propuesta inicial de Hewlett-Packard y Microsoft.
De pago en http://www.iso.ch/iso/en/CatalogueDetailPage.CatalogueDetail?CSNUMBER=35883&scopelist=
Gratuito en http://www.w3.org/Graphics/Color/sRGB
GretagMacbeth ColorChecker chart (carta estándar de colores)
http://www.gretagmacbeth.com/index/products/products_colorcheckers/products_colorchecker-charts/products_colorchecker.htm
Puede verse dinámicamente (RGB / sRGB) en la sección "Color Space" de DpReview:
http://www.dpreview.com/reviews/canoneos350d/page13.asp
Gestión de color en Photoshop:
http://www.hugorodriguez.com/calibracion/gc_photoshop_01.htm
Calibración del monitor:
http://www.hugorodriguez.com/calibracion/calibracion_v2_01.htm
Imagen digital:
http://www.gusgsm.com/
Calibración de monitores y gamma:
http://www.normankoren.com/makingfineprints1A.html
Calibración de impresoras:
http://www.normankoren.com/printer_calibration.html
Obtención de perfiles ICC y cómo construirlos con MonacoEZcolor:
http://www.normankoren.com/color_management_3.html
Perfiles ICC de la empresa Revelado.Com disponibles en línea:
http://www.revelado.com/faq.asp#9
Créditos:
Documento inicial: 01/12/2005
josin (*1) y Michel (*2)