Ver la Versión Completa : Como trabajais vosotros con el formato .DNG?
invitado
28/11/06, 12:01:34
Me gustaria cambiar mi modo de trabajo. Dejar de usar los .CR2, y empezar a usar los .DNG. Me gustaria que todo aquel que utilizara este formato nos pudiese dar su opinión del tema. Gracias. :wink:
Yo comencé a usar el DNG por la comodidad que supone no acarrear archivos XMP adicionales y demás similares. En DNG los ajustes se guardan con el propio archivo, por lo que se gana bastante en cuanto a portabilidad y seguridad.
¿Que no queremos archivos sidecar? La solución podría ser centralizar todos los ajustes RAW en la base de datos propia de nuestro programa de proceso para así eliminar los molestos XMP. Pero ¿Qué pasaría si se nos casca del disco duro? ¿Qué pasaría si desinstalamos nuestro programa de revelado? ¿Qué pasaría si llevamos nuestros CR2 a casa de nuestro cuñado para ver las fotos que sacamos el último finde (la base de datos está en nuestro disco duro local)? Éstos problemas no los tendremos con el DNG. Los grabamos en un DVD, y tenemos foto y parámetros de revelado en el mismo archivo. Vamos, como estamos acostumbrados de toda la vida.
Lo abandoné tras una temporada, pues me gusta mucho más la gestión de color que realiza C1, que no acepta DNG, pero sí CR2. Cuando C1 pueda abrir DNG (para primavera, en la versión 4) seguro que volveré al DNG.
El flujo de trabajo es sencillo:
- Disparar en RAW.
- Descargar la tarjeta.
- Convertir los CR2 a DNG con Adobe DNG converter (gratuito).
- Abrir los DNG con Adobe Bridge.
El problema de solo convertir CR2 en DNG es la falta de documentación de los RAW que puede hacer que se queda algo por el camino. Para evitarlo los DNG tienen como opción incrustar el RAW original dentro. Seria algo asi como dos copias de la foto en el mismo archivo. El RAW puede volver a extraerse en caulquier momento, de modo que te aseguras de conservar todo el original y tener las ventajas del DNG. El inconveniente es que ocupa muchísimo.
Lo que suelen recomendar es usar esta opcion para generar una primera copia de archivo que no volveras a usar salvo en caso de catastrofe. Y generar otro DNG sin incrustar el RAW que será el que tengas en el ordenador y con el que trabajes.
Yo de momento ando pensandomelo, porque aunque me libre de los XMP aun tengo los PSD, los JPG en alta, los JPG en baja y algunos con el marco, es decir hasta cinco archivos por foto (+ versiones), asi que creo que lo quie menos me molesta son los XMP. Si diese el paso seria unicamente para asegurarme la compatibilidad futura pero eso de momento no me urge.
El-Miguel
28/11/06, 15:24:15
Joer OscarG... tanta sigla tengo que aprenderme para trabajar en RAW??
Con lo sencillito que es el JPG... me haces dudar, aunque prometo probarlo :lol:
:oops: Si no he puesto tantas....
De todos modos en JPG, a mi me pasa parecido. Guardo el original, el PSD, el JPG editado en alta, en baja, y con marco....
Y cuando alguna vez he decidido no hacerlo despues me he arrepentido...
invitado
28/11/06, 19:26:26
Vale. Ya he comprobado (no se la ultima vez que seria lo que pasó para no ser así) que puedo guardar los cambios de ACR en el mismo GNG como si se tratase de un JPG. Estoy decidido a empezar a convertir todos mis RAW´s a .DNG. He comprobado que un .DNG ocupa casi lo mismo que un RAW. Aun no he retocado nada, solo los ajustes de ACR. VOy a trabajar con ellos ya que la coletilla de los .XMP no me hace ni chispa de gracia. :?
Como podria recuperar el RAW que he dejado metido dentro del .DNG? :o
Con el retoque posterior del archivo en CS2, podré seguir guardando en .DNG para así no tener que crear un JPG?
Es que si fuese así... ya empezariamos con muchas comodidades del JPG. :)
Los DNG ocupan un poquito menos que los CR2 (a mí por lo menos, es lo que he observado). Por lo que es otra cosa a su favor.
Meter el RAW dentro del DNG ¿para qué? Habría que ver cuál es la información que pierden, si es que pierden alguna. ¿Te refieres a datos EXIF o a información de la imagen en sí? ¿Alguien sabe algo de ésto? De todas formas me parece un desparrame de espacio en disco total. Creo que posteriormente se extrae con el propio DNG converter. Ahora no estoy seguro, pero sé que ví por ahí la opción.
Meter el RAW dentro del DNG ¿para qué? Habría que ver cuál es la información que pierden, si es que pierden alguna. ¿Te refieres a datos EXIF o a información de la imagen en sí? ¿Alguien sabe algo de ésto?
Te lo cuento tal y como lo he leido. No se mucho mas. Precisamente el problema es que no podemos saber exactamente que informacion se pierde, suponiendo que se pierda alguna, porque el RAW es un formato propietario NO DOCUMENTADO. Por eso Adobe se cubre las espaldas diseñando ese sistema de encapsulamiento. De no ser asi podria ocurrir que en la conversion se dejaran algo en el tintero, simplemente porque no saben que está ahi, o no saben como interpretarlo, y si luego borras el RAW lo habrias perdido para siempre.
La primera versión del conversor a DNG de Adobe, convertia los datos EXIF que comprendia y los que no entendia, simplemente los ignoraba. En principio esos datos solo los podia usar el softawe propietario de cada cámara, pero ¿quien te dice que mañana no va a salir una version de ese software que, empleando el metadato X es capaz de hacer alguna maravilla con la foto? Pues para evitar esto, diseñaron el sistema de incrustar el RAW. Si no lo utilizas pierdes esa oscura información que, por otra parte, no sabes cual es ni para que sirve.
Es un derroche de espacio: SI, es un latazo: SI, pero es la unica forma que hay de asegurarse de que dentro de unos años vas a poder leer el archivo y de que el archivo no ha perdido ningún dato. Al menos mientras nuestros queridos fabricantes no se decidan a adoptar un formato abirto y documentado para los archivos. NUESTROS ARCHIVOS.
David, para extraerlos se usa el mismo programa. Hay que pulsar en Extraer y se abre un cuadro de dialogo que te permite indicar las carpetas de origen y de destino.
Gracias Oscar. O sea, que nos movemos en la más tenebrosa oscuridad al usar DNG únicamente. Hombre, yo para el uso que les doy a las fotos, no veo muy problemático lo de que se me pierda no sé qué información en los DNG (siempre y cuando no sea de la propia imagen en sí). Lo que sí veo es que cada día mi disco duro se hace más pequeño. Si nos estamos a tanta gaita, al final nos preocupamos más del qué pudiera pasar, que de disfrutar de nuestro hobby.
Supongo que cuando los grabadores Blue-ray y similares bajen de precio, el espacio no será problema. Pero es que llevamos toda la vida igual ¿os acordáis cuando una unidad CD-RW costaba 90.000pts?
Como dije, yo ahora he vuelto a usar los CR2 tal cual con el Capture One, pero en un futuro, cuando acepte DNG, pienso volver a ése formato.
En fin, vistas las posibilidades, cada uno que piense lo que realmente le sea más útil y productivo para su flujo de trabajo.
La verdad es que para mi lo menos preocupante es lo que ocupen los RAW. Los peores son los PSD. Ayer mismo estaba terminando de ordenar las fotos de la sesion de Irene y en una sola mañana, con 100 fotos disparadas, tengo mas de 6 GB de archivos. Aproximadamente uno son los RAW y casi 5 los PSD... Ni siquiera me cabe en un DVD "normal". asi que aunque el DNG con el RAW incrustado dentro ocupe el doble seguirian siendo 2 GB frente a 5 GB.
invitado
30/11/06, 18:04:52
Pues ahora me a quedado mucho más claro. Tenia entendido que en pasar a DNG no perdias nada ni tan siquiera diciendole que no te deje el RAW dentro. Yo de todas formas los he dejado con el RAW dentro, por si acaso algún dia ocurre algo inesperado. :wink:
Acabo de encontrar mas información. Parece ser que las cámaras Nikon (que alguien del lado oscuro me corrija si no es así) en lugar de grabar el balance de blancos en la etiqueta que hay prevista para ello, lo ponen en una de esas etiquetas propietarias indocumentadas, de manera que ese sería uno de los datos que se pierden.
Quiero deciros, que para mi gusto, éste es una de los hilos más importantes que hay en el foro ahora mismo. Y no es cuestión de gustos, es cuestión de imaginar cuántas y cuántas horas nos pasamos con el tema de los formatos y las cosecuencias que tienen en el flujo de trabajo (workflop?). Por favor, retomad el tema porque es realmente necesario. Con la aparición de Ligth Room se abre el debate para encontrar soluciones que nos liberen de ser prisioneros con un software, por muy bueno que sea.
Lo he puesto en un hilo pero creo que todos los que estáis en este os interesara:
Para visualizar DNGs edirectametne en Windows aquí teneís esto que a mí me funciona. Es de Adobe.
http://fileforum.betanews.com/detail...a/1210692061/1 (http://fileforum.betanews.com/detail/Adobe_DNG_Codec_for_Windows_Vista/1210692061/1)
Espero que os sirva.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com