Ver la Versión Completa : dudas sobre fotos de paisajes
er juanlu
09/12/06, 13:06:36
nose si este es el sitio para la pregunta q voy a hacer,.. si no es asin,. rugeo q me disculpen... q bien hablo leches..
mi pregunta es la siguiente:
siempre q hago fotos de paisajes,..si enfoco a la tierra a los montes, al campo, etc, me sale el cielo quemado..
si enfoco al cielo,.. el campo,.. las montañas me salen oscuras...
porque?
y como hago pa corregir esto??
espero q se me haya entendido...
saludos y gracias
Carpocrates
09/12/06, 13:24:38
Hola Juanlu,
Lo que dices es uno de los típicos problemas de la fotografía, es decir, el resolver claroscuros. Como ya sabes hay un concepto llamado "rango dinámico" que define el intervalo de luminosidades que puede captar correctamente tu cámara en una toma. Este intervalo no suele ser muy amplio así que cuando hay condiciones algo extremas de luz suele darse el caso que cuentas: o dejas una parte sobreexpuesta, o dejas otra subexpuesta.
Vamos a suponer que consigues fijar en la cámara la exposición óptima para la escena y que aún así sigues teniendo el mismo problema. En ese caso tendrás que solucionarlo a base de postproceso con el ordenador, al igual que se hacía antes en el laboratorio. Aunque este tema se ha tratado antes en el foro por gente que sabe mucho más que yo, me permito contarte el rollo:
1- Dispara en RAW. Te dará mucha más flexibilidad de corregir estos problemas.
2- Intenta medir la luz para que la parte oscura de la foto salga bien expuesta. En digital los quemados tienen mejor solución que las subexposiciones. Tampoco te pases con esto porque si la parte clara sale achicharrada no tendrás forma de arreglarla.
3- Una vez metida la foto en el PC (por ejemplo en RawShooter), tienes que convertir el fichero RAW en 2 ó 3 ficheros TIFF, cada uno con una exposición distinta. Por ejemplo, del RAW sacas un TIFF con la exposición tal cual la hiciste con la cámara. Luego con el programa que uses subexpones hasta que veas la parte clara (el cielo) bien expuesto y sin quemar, y vuelves a sacar otro fichero TIFF así.
4- Ahora tienes un fichero TIFF con las montañas bien expuestas y el cielo quemado, y otro con las montañas demasiado oscuras pero el cielo bien expuesto. Lo siguiente es meter las dos imágenes en Photoshop o el programa que utilices y combinar las dos zonas bien expuestas para formar una foto completa. Esto puedes hacerlo por capas, por ejemplo.
Pero ya digo que esto se ha explicado mucho mejor por otros foreros expertos en el tema. Prueba a buscar "HDR" en el buscador del foro.
El problema no es tanto de enfoque como de medición, cuando enfocas la cámara también hace la medición de la luz. Si mides la luz del cielo la tierra saldrá oscura, si mides la luz del suelo el cielo saldrá blanco. ¿Qué podemos hacer? Varias cosas:
Se puede independizar la medición de la luz del enfoque, para eso la cámara tiene el botón * (asterisco). Yo lo uso bastante para situaciones de contraste. Apunto a una parte donde la luz sea intermedia, ni la sombra ni el cielo, quizás una zona iluminada, y pulso el asterisco. Luego reencuadro, pulso el disparador hasta la mitad para que enfoque y veo que los datos de velocidad y apertura no cambian. Entonces disparo.
La técnica anterior tiene límites, muchos límites, pues cuando el contraste es fuerte no hay forma de hacer una exposición suficientemente ponderada. La cámara ve de una forma diferente al ojo humano y no es muy amiga de fuertes diferencias de luz. No obstante hay algunas opciones todavía.
Un filtro polarizador ayuda a dar un color más azul y menos blanco al cielo. Es una buena solución, sencilla y razonablemente barata. Basta situar el filtro polarizador en el objetivo (yo recomiendo quitar cualquier otro que ya tengas puesto como un UV), y hacerlo girar hasta que veas que el cielo se oscurece.
Cuando la situación es extrema o el filtro polarizador produce algún problema (por ejemplo, cuando quiero reflejos en el agua que el filtro también quitará), utilizo un filtro degradado neutro. Es básicamente un cuadrado de cristal que va desde más oscuro hasta más claro. Se monta sobre un pequeño soporte que se enrosca como un filtro. Cuando lo pones debes subirlo y bajarlo hasta que quede la parte oscura en el cielo y la clara sobre la tierra. Es una técnica fantástica, algo lenta de realizar, pero da unos excelentes resultados.
Espero haberte aclarado algo...
... En ese caso tendrás que solucionarlo a base de postproceso con el ordenador, al igual que se hacía antes en el laboratorio.
Es cierto lo que comentas, se puede hacer en el postproceso, pero también se puede hacer algo con filtros -como cuento en mi mensaje. Creo que las dos opciones son muy interesantes, además de poderlas combinar.
En postproceso hay gente que hace cosas similares al filtro degradado por medio de recortes y capas. Algunos lo prefieren al HDR que suele producir efectos un poco falsos. Las posibilidades son muchísimas, es cuestión de experimentar.
Carpocrates
09/12/06, 13:43:18
Cierto Pablo,
Tu post me ha parecido muy acertado. Mejor que andar liado con el postproceso es hacer una buena exposición con la cámara usando un filtro. Hay que ir a las soluciones menos trabajosas siempre que se pueda.
er juanlu
09/12/06, 17:50:06
muchas gracias a los dos me habesi aclarado muchas cosas,..
cuanto sabeis,..!!!!
saludos
Puedes mirar esto http://www.leefilters.com/ShowImageByID.asp?PageID=458 para ver como se usan los filtros degradados de densidad neutra, los adecuados para resolver el problema que planteas en el momento del disparo.
Balakar
09/12/06, 23:02:14
Yo cuando me encuentro con situaciones asi, hago bracketing (primera opcion del segundo menu en una 350D creo) y saco en secuencial tres fotos iguales, diferenciandose en la exposicion. Luego monto con el PS quedandome de cada una la parte que mas me gusta mediante capas.
El-Miguel
10/12/06, 01:35:36
Balakar, quieres decir que hay que disparar tres veces???
Balakar, quieres decir que hay que disparar tres veces???
Hay una opción en la cámara que dispara tres veces de forma automática con tres exposiciones, una la "correcta" según la medicion de la cámara, una subexpuesta y otra sobreexpuesta. A esto se le denomina bracketing. Mira el manual de la cámara, es una opción interesante. Ah, para hacerlo recuerda que la cámara tiene que estar en el un trípode o bien sujeta en alguna superficie estática.
Con estas tres fotos puedes hacer "composiciones" por zonas o drectamente utilizar el HDR en Photoshop, al tener un rango de exposiciones de este tipo se puede conseguir una foto combinada con un rango dinámico sorprendente.
Balakar
11/12/06, 03:02:11
Balakar, quieres decir que hay que disparar tres veces???
Hay una opción en la cámara que dispara tres veces de forma automática con tres exposiciones, una la "correcta" según la medicion de la cámara, una subexpuesta y otra sobreexpuesta. A esto se le denomina bracketing. Mira el manual de la cámara, es una opción interesante. Ah, para hacerlo recuerda que la cámara tiene que estar en el un trípode o bien sujeta en alguna superficie estática.
Con estas tres fotos puedes hacer "composiciones" por zonas o drectamente utilizar el HDR en Photoshop, al tener un rango de exposiciones de este tipo se puede conseguir una foto combinada con un rango dinámico sorprendente.
Exacto, es como dice Pablo. Hay que disparar tres veces para sacar tres fotos consecutivas. Si pones la camara en disparo secuencial, al apretar el boton te saca las tres fotos ella cada una con el intervalo de sub/sobreexposicion que indiques.
El-Miguel
11/12/06, 13:35:18
Muchas gracias Pablo. Tengo que probarlo :wink:
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com