Ver la Versión Completa : INFO: La medición, ese gran desconocido (e incomprendido)
sergio_142
03/03/11, 02:27:43
Buenas!
Ante todo Pere, muchas gracias, estoy aprendiendo mucho poniendo en practica tus consejos, no suelto la cámara...
Pere, puliendo detalles;
He entendido perfectamente lo de que la medición evaluativa está pensada para no reencuadrar, sino para utilizar el punto AF que necesites sin mover la cámara...pero si la escena tiene una misma luminosidad, por ejemplo, una persona que ocupa 1/3 del encuadre sobre una pared de un color, con una luminosidad uniforme, y usas evaluativa, le enfocas la cara con el punto AF central (que yo es el unico que uso...) y reencuadras para dejar a la persona a un lado de la escena, ¿no pasaría nada no?. Como la escena tiene las mismas proporciones ( la persona sigue ocupando lo mismo y la pared es exactamente igual, al igual que la luz), solo has variado la posición, no habría ningún problema ¿no? aunque la evaluativa de mas peso al punto AF donde se a logrado el enfoque, si al reencuadrar no se introduce nada "nuevo", solo variar la posición de los objetos en la escena, los parametros creo que serán correctos...
¿esto es igualmente aplicable a la medición evaluativa del flash? yo creo que sí, pero como esto es tan cambiante...
Por otro lado te agradecería que me dijeses alguna situación donde pueda ser util la medición Promediada con preponderancia central...yo solo la veo util en retratos, pero digo yo que para algo más valdrá....
Gracias Pere de verdad.
Pere Larrègula
03/03/11, 14:32:29
Buenas!
Ante todo Pere, muchas gracias, estoy aprendiendo mucho poniendo en practica tus consejos, no suelto la cámara...
Pere, puliendo detalles;
He entendido perfectamente lo de que la medición evaluativa está pensada para no reencuadrar, sino para utilizar el punto AF que necesites sin mover la cámara...pero si la escena tiene una misma luminosidad, por ejemplo, una persona que ocupa 1/3 del encuadre sobre una pared de un color, con una luminosidad uniforme, y usas evaluativa, le enfocas la cara con el punto AF central (que yo es el unico que uso...) y reencuadras para dejar a la persona a un lado de la escena, ¿no pasaría nada no?. Como la escena tiene las mismas proporciones ( la persona sigue ocupando lo mismo y la pared es exactamente igual, al igual que la luz), solo has variado la posición, no habría ningún problema ¿no? aunque la evaluativa de mas peso al punto AF donde se a logrado el enfoque, si al reencuadrar no se introduce nada "nuevo", solo variar la posición de los objetos en la escena, los parametros creo que serán correctos...
¿esto es igualmente aplicable a la medición evaluativa del flash? yo creo que sí, pero como esto es tan cambiante...
Por otro lado te agradecería que me dijeses alguna situación donde pueda ser util la medición Promediada con preponderancia central...yo solo la veo util en retratos, pero digo yo que para algo más valdrá....
Gracias Pere de verdad.
No te preocupes que para eso estamos...
Primero no pienses en términos de luminosidad y color o te liaras, piensa en refracción de la luz, las cámaras miden la luz que reflejan los motivos, y no refleja la misma luz una pared blanca estucada que una chapa de metal pintada de blanco, sobretodo dependiendo de donde este la fuente de luz o el Sol. No habría ningún problema con lo que planteas si el matiz que te he comentado se cumple, cosa difícil...
¿Pero porque no usas el modo Manual?, porque si tienes que reencuadrar no varías la exposición, ya que la has determinado tu... Piensa que los programas semi automáticos como Tv y Av, es necesario (o muy recomendable, porque lo que describes es muy difícil que pase) bloquear la medición si reencuadras (Bloqueo AE), ya que has medido una zona y luego reencuadras, pero no quieres que cambie la exposición, porque tú, usando la medición, habías determinado la exposición ideal para ese motivo y luego lo único que haces es recomponer.
Con Av y Tv, si haces el bloqueo AE, la medición ya se ha establecido en el punto AF que has seleccionado en ese encuadre con evaluativa, aunque no se corresponda luego en el nuevo encuadre, pero ya está hecha la medición y bloqueada… así que olvídate del punto AF (el peso se lo ha dado cuando has bloqueado).
Mira, para entender bien lo de la evaluativa y el punto de enfoque… encuadra una zona con diferente contraste, y sin mover el encuadre ves moviendo el punto de enfoque… veras que la exposición va cambiando (y ti tienes el modo Manual, como se va moviendo el exposímetro).
La promediada con preponderancia central, no suelo usarla, pero te irá bien en escenas que no tengas demasiado contraste entre el fondo y lo que está en el centro, para macro por ejemplo (aunque prefiero la parcial… pero eso cada uno se adapta a lo que mejor controla)… Piensa que esa medición aunque tenga más peso el centro, el fondo también lo tiene, y si hay mucho contraste (un contraluz por ejemplo) seguramente te quedara mal.
Saludos
sergio_142
03/03/11, 16:54:03
¿Pero porque no usas el modo Manual?, porque si tienes que reencuadrar no varías la exposición, ya que la has determinado tu... Piensa que los programas semi automáticos como Tv y Av, es necesario (o muy recomendable, porque lo que describes es muy difícil que pase) bloquear la medición si reencuadras (Bloqueo AE), ya que has medido una zona y luego reencuadras, pero no quieres que cambie la exposición, porque tú, usando la medición, habías determinado la exposición ideal para ese motivo y luego lo único que haces es recomponer.
Con Av y Tv, si haces el bloqueo AE, la medición ya se ha establecido en el punto AF que has seleccionado en ese encuadre con evaluativa, aunque no se corresponda luego en el nuevo encuadre, pero ya está hecha la medición y bloqueada… así que olvídate del punto AF (el peso se lo ha dado cuando has bloqueado).Saludos
pere, yo siempre intento usar Manual, pero en ciertas ocasiones donde por ejemplo ya sabes la apertura que quieres utilizar, es mas rapido los semiauto...yo lo hago por no cansar al "modelo"....si tengo tiempo uso M
de todas formas al reecuadrar tendrás el mismo problema en manual que en AV o TV no??
en Semiauto debes bloquear y en manual no, pero es lo mismo, el punto Af lo has variado....
Con respecto a lo de la situcion esa que describo totalmente uniforme, es solo para saber si lo he entendido. Lo que quería entender es que si tu logras el enfoque en la cara del modelo con el punto AF central, y luego recompones y le dejas a un lado, si las condiciones no varían, da lo mismo donde esté situado el elemento sobre el que has hecho foco no?' me refiero a que si es indiferente la posicion de los objetos en la escena, mientras ocupen la misma proporción...
no se si me explico.....
Gracias Pere!
Pere Larrègula
03/03/11, 20:01:58
de todas formas al reecuadrar tendrás el mismo problema en manual que en AV o TV no??
NO... la exposición no cambiara por mucho que reencuadres en manual.
en Semiauto debes bloquear y en manual no, pero es lo mismo, el punto Af lo has variado....
En Manual el punto AF ya tiene más peso en el momento que mides, luego da lo mismo como reencuadres (has fijado la exposición manualmente), pero si usas Av o Tv debes bloquear dicha medición. Cuando Bloqueas AE, la medición se ha fijado al bloquear, el peso al punto de enfoque ya se ha tenido en cuenta.
Te estás liando con el uso del flash en E-TTL... Con el flash es diferente, si quieres hacer una medición justa, debes bloquear la medición lanzando el predestello y por lo tanto hacerlo en todos los modos (M, Av y Tv)... Porque no hablamos de exposición de luz ambiente, hablamos que la cámara debe saber qué cantidad de flash necesita la escena... Piensa que la cámara solo puede medir la luz ambiente y lo que hace con el Bloqueo FE, es decirle a la cámara cuanto flash necesitara para exponer correctamente en función de dónde has medido y como has compensado el flash y para hacerlo usa el predestello.
Con respecto a lo de la situcion esa que describo totalmente uniforme, es solo para saber si lo he entendido. Lo que quería entender es que si tu logras el enfoque en la cara del modelo con el punto AF central, y luego recompones y le dejas a un lado, si las condiciones no varían, da lo mismo donde esté situado el elemento sobre el que has hecho foco no?' me refiero a que si es indiferente la posicion de los objetos en la escena, mientras ocupen la misma proporción...
Esa situación no es nada probable… no la contemples.
Te estás haciendo un lio con el punto de enfoque seleccionado y su peso en la medición… Haz la prueba que te he dicho en el post anterior y lo entenderás.
Saludos
pacigem
16/03/11, 16:47:27
Compensar en modo P o AV o TV está más que claro (Leo manual y ahí está). Pero si trabajo en manual compensar en +1 es equivalente a subir un stop (abrir el diafragma) 1 paso? o bajar la velocidad un paso? O compensar la exposición en +1 sería hacer las dos cosas (estoy convencido que es lo primero) pero ante la duda, al maestro.
Gracias
franciscorr
16/03/11, 16:49:46
Compensar en modo P o AV o TV está más que claro (Leo manual y ahí está). Pero si trabajo en manual compensar en +1 es equivalente a subir un stop (abrir el diafragma) 1 paso? o bajar la velocidad un paso? O compensar la exposición en +1 sería hacer las dos cosas (estoy convencido que es lo primero) pero ante la duda, al maestro.
Gracias
Puedes compensar con cualquiera de las dos; diafragma y obturación. Depende del valor que quieras tener fijado.
Saludos
pacigem
16/03/11, 16:55:09
ok, si quisiera mantener velocidad para evitar trepidacion, variaria un stop el diafragma y ya tendria compensada la medicion en +1 0 -1 segun abriera o cerrara. Gracias
Siempre aparecen mensajes como “la cámara o el flash sub o sobre expone”, bueno, los que me conocen saben que poco me gustan esas frases lapidarias, basadas sobre todo en pruebas difícilmente reproducibles o simplemente en la impresión que le da al usuario que no tiene conocimientos técnicos de cómo funciona la medición de una cámara.
En este post, evitare usar tecnicismos, para que sea lo más útil posible a aquellos que desde el primer día quieren exponer bien con cámara réflex. Espero conseguirlo (y cualquier duda, ya sabéis, preguntad).
Antes de empezar: Para obtener una correcta exposición no hay reglas maestras infalibles, como el famoso derecheo, ya que dependen mucho de cómo la luz afecta a los objetos, como incide sobre ellos y como estos reflejan la luz, así que la práctica y teniendo claros los conceptos es como se aprende a exponer correctamente una fotografía.
Que mide nuestra cámara:
Antes de entender cómo funciona cada una de las mediciones que tiene nuestra cámara, sería bueno repasar que mide una cámara fotográfica.
Para empezar, nuestra cámara mide la luz reflejada, que no es lo mismo que la luz que incide realmente sobre el motivo, sino como esté refleja la luz y claro, no todos los objetos o colores reflejan luz de la misma manera o con la misma intensidad… y cada fuente de luz, además hace que estos reflejen de forma diferente. Como concepto es sencillo, pero es el principal problema de todos los que se inician en fotografía, ya que si no está claro, nunca seremos capaces de exponer correctamente.
Pondré un ejemplo sencillo y simplificando mucho…, como comentaba, las cámaras miden la luz reflejada, y por tanto la medición dará resultados diferentes si el motivo es blanco o negro (claro u oscuro), y esto es debido a que el blanco refleja la mayor parte de luz que recibe y el negro no refleja apenas la luz o ninguna (dependiendo de la luz que recibe).
Como el fotómetro de la cámara mide lo que “ve” en función de su calibración, que por cierto, está basada en gris neutro (justo en el centro del histograma lo tenemos) y de la calidad y cantidad de luz que recibe reflejada de los objetos. Por eso cuando hacemos una fotografía a una pared blanca, la vemos subexpuesta (gris) y si hacemos la fotografía a una pared negra la vemos sobreexpuesta (gris), ya que la medición intenta compensar el exceso o la falta de luz que se produce en cada caso, pero no es suficiente, y por ese motivo nos obliga a compensar la exposición, que no es otra cosa que decirle a la cámara que no es gris, sino blanco o no es gris, sino negro.
Hasta aquí es sencillo… ahora viene cuando y como compensar la exposición. En el caso de una pared blanca que recibe luz directa del sol por ejemplo, es decir… es muy blanca, compensar es muy sencillo, ya que solo deberemos decirle a la cámara que debe compensar en +2 ó +3 (dependiendo de la cámara), y no es otra cosa, que el número de pasos que hay desde gris neutro hasta blanco (luces altas). Si por el contrario la pared es negra y no recibe luz directa del sol (es negra = no hay luz) para que en la fotografía se vea negra absoluto (que es la ausencia de luz), deberemos compensar en -2 ó -3 la exposición.
Recordemos que cada paso es el doble de luz que el anterior, así que si compensamos en +2 le diremos a la cámara necesita 4 veces más luz para exponer correctamente.
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/142586-info-el-diafragma-principios-basicos.html
Exponer sería muy fácil si siempre hiciéramos fotografías a paredes blancas o negras ocupando todo el encuadre, ¿no?... Bueno, ahí es donde está el secreto de la correcta exposición, y es solucionarlo en el día a día, que no es ni blanco, ni negro, sino muchos tonos de gris, más o menos, cercanos o lejanos, al gris neutro, por lo que en la mayoría de casos deberemos compensar la exposición.
Para ayudarnos en esta tarea tenemos las diferentes mediciones y veremos cómo podemos aprovecharlas.
Medición evaluativa
Esta medición es útil en la mayoría de casos, ya que una parte importante de las escenas cotidianas estarán “equilibradas”, y no es otra cosa que decir que la cantidad de sombras y luces será equivalente… pero eso no quiere decir que no debamos compensar dependiendo del motivo, sino que el margen de error es menor y en muchos casos no notaremos la ligera sub o sobre exposición, por eso aparentemente va bien casi siempre.
Esta medición se utiliza tanto para la cámara como para el flash de zapata o integrado… Es una medición de la escena por zonas (divide la escena), con la salvedad que tiene en cuenta donde enfocamos (cosa que parece ser, pocos saben y pasa desapercibido este detalle). Eso que quiere decir, que asigna un peso específico siguiendo un algoritmo para cada zona de la escena y dando un peso diferente donde hemos enfocado, ya sea con uno o más puntos AF, en el caso de enfoque automático (por eso se dice que la medición evaluativa esta: vinculada, asociada o interrelacionada con cualquier punto AF o con todos, cada manual utiliza un termino diferente pero es lo mismo en todos los casos)... En el manual de la cámara aparece en las especificaciones, no donde explica los diferentes modos de medición, cosa que hace que pase desapercibido este punto tan importante.
Es un sistema muy preciso salvo en algunas situaciones, como por ejemplo con contrastes altos entre el fondo vs. el motivo enfocado y las zonas circundantes, ya que tiene que establecer la medición calculando una media razonable para la escena y el motivo enfocado, y no siempre es posible, cosa que puede llevar a que existan zonas sub o sobre expuestas, sobre todo cuando la escena tiene mucho contraste con respecto al motivo enfocado o recibe iluminación lateral (que por lo tanto no lo ilumina por igual). Los contraluces sencillos los solventa bastante bien, pero suele reventar luces altas (no le queda más remedio, ya que el motivo enfocado es lo que considera realmente importante y en el caso del contraluz, esta al otro extremo, en sombras).
Compensar la evaluativa es muy simple ya que no necesitaremos ir a extremos. Si el motivo enfocado es claro, compensaremos entre +1/3 y +1 (para la mayoría de situaciones, ya que no solemos enfocar una pared blanca). Si por el contrario el motivo enfocado es oscuro, compensaremos entre -1/3 y -1 (para la mayoría de situaciones, ya que no solemos enfocar una pared negra). Con esta medición no suele ser necesario compensar por encima de esas cifras, y no es necesario compensar si el motivo enfocado es equivalente a Gris Neutro.
A modo de ejemplo: Imaginad una fotografía a una persona, donde está ocupa una parte significativa del encuadre (1/4) y el resto del encuadre esta más o menos equilibrado. Si el punto de enfoque está en la cara, deberemos compensar dependiendo del tono de piel, si es caucásica clara con compensar en +2/3 tendremos bastante, si su piel es bastante morena -2/3…Aunque en parte depende del resto del encuadre y como de luminoso sea, recordad que el punto de enfoque tiene un peso especifico extra que debemos tener en cuenta.
Este método de medición solo es recomendable cuando el motivo está iluminado de forma uniforme, es decir, con flash o con el Sol (o cualquier otra fuente de luz) que incida frontal hacia el motivo… para simplificar, el Sol a la espalda. Si no es así, la medición no podrá “evaluar” de forma correcta la escena, ya que tendremos zonas con más luz que otras y contrastes más duros y nos costara mucho más compensar la escena.
NOTA: Por cierto, este sistema de medición es así en todas las EOS (no solo las nuevas). Lo que va cambiando en la medición evaluativa es el número de zonas de medición, el algoritmo de cálculo de cada zona, el del total y el peso del asociado al enfoque... haciendo está más precisa, pero no infalible. Recordad que en un alto porcentaje de situaciones deberéis compensar por el motivo enfocado teniendo en cuenta el global de la escena.
Medición parcial
A diferencia de la medición evaluativa, esta no tiene en cuenta el motivo enfocado y realizara una medición evaluativa de solamente el centro del encuadre (entre un 8,5% y un 10%) dependiendo del modelo de cámara. Esta medición simplemente desprecia como de luminoso sea el resto del encuadre.
Es ideal para motivos muy contrastados con el fondo, por ejemplo un contraluz, o para hacer macros y retratos de plano medio o corto.
Al igual que la evaluativa, es importante que la zona de medición tenga una iluminación uniforme. Con esta medición compensaremos un poco por encima de la evaluativa, ya que solo tendrá en cuenta la zona de medición y por lo tanto debemos ser más precisos… por ejemplo, entre +1/3 y +2 (o menos) para motivos claros, y entre -1/3 y -2 (o menos) cuando el motivo sea oscuro. Evidentemente no será necesario compensar si el motivo es Gris Neutro o equivalente.
Medición puntual
Esta medición se utiliza para medir solamente un punto especifico del motivo o de la escena. Esta medición es aproximadamente entre un 2,4% y un 5% del centro del área del visor (dependiendo de la cámara). Algunos modelos permiten esta medición asociada a un punto de enfoque concreto, como por ejemplo la 1D y la 1Ds Mark III., para la mayoría de modelos, el área es el centro del encuadre.
Es muy útil en todos los casos si queremos tener un control preciso de la medición de la toma y deberemos tener presente que para esta medición debemos ser muy precisos en la compensación de la exposición, y podremos llegar desde +3 (blanco con luz directa – Luces altas) a -3 (negro sin luz – Sombras duras).
Con esta medición es más sencillo medir en zonas de luces altas, así que nos dará lo mismo la posición en la que este la iluminación ya que decidimos nosotros la zona a medir, independientemente del enfoque.... en ese caso deberemos usar el Bloqueo AE "*"
Medición promediada con preponderancia central
Viene a ser como un hibrido entre la puntual-parcial + evaluativa sin tener en cuenta el punto de enfoque seleccionado. Esta medición simplemente da prioridad al centro del encuadre y luego hace una media, similar a la evaluativa del resto de la escena.
Compensaremos un poco por encima de la evaluativa, sin llegar a los valores de la parcial.
Medición multipuntual
Con esta medición podemos hacer varias lecturas puntuales y la cámara realizara la media de todas ellas. Es útil en situaciones de iluminación muy complejas y solo está disponible en algunos modelos de cámara.
Importante: Bloqueo AE
Si vamos a medir en una zona diferente a la que estamos enfocando y se utilizan programas automáticos (P) o por prioridad (Tv o Av), es muy importante realizar un Bloqueo AE (Bloqueo de Medición) con el “*”, o tendremos una nueva medición al re encuadrar y enfocar el motivo. No tiene sentido con la medición Evaluativa.
Temas relacionados:
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191058-info-tecnica-para-exponer-hacia-luces-altas.html
Saludos
Muy bueno y claro...es de mucha ayuda por que esas medidas no las tenia claras
Saludos
adler577
13/05/11, 12:51:04
Hola, después de leerme todo el post creo que tengo bastante clara la teoría, pero la práctica creo que no se me da muy bien, al menos con los resultados que estoy obteniendo. Al compensar, cuando debo sopreexponer, aunque sea solo +1, las tomas que logro generalmente están quemadas en las zonas más luminosas, y posteriormente tengo que arreglarlas en el DPP. Solo corrijo la exposición cuando hay algun objeto especialmente luminoso en la escena, no siempre. No se si estoy haciendo algo mal. Aclaro que no tengo reflex.. aunque no se si esto afecta. Mi cámara es la G12.
Un saludo y gracias
Indiano
28/09/11, 10:24:58
Muchas gracias. Tras leerlo todo me ha quedado mucho mas claro que con el manual. Yo era de los que solo había disparado en medición evaluativa, sobre todo porque no tenía muy claro el los otros modos de medición.
Ahora a ir poniendo en practica lo aprendido
Pere Larrègula
29/09/11, 13:22:58
Hola, después de leerme todo el post creo que tengo bastante clara la teoría, pero la práctica creo que no se me da muy bien, al menos con los resultados que estoy obteniendo. Al compensar, cuando debo sopreexponer, aunque sea solo +1, las tomas que logro generalmente están quemadas en las zonas más luminosas, y posteriormente tengo que arreglarlas en el DPP. Solo corrijo la exposición cuando hay algun objeto especialmente luminoso en la escena, no siempre. No se si estoy haciendo algo mal. Aclaro que no tengo reflex.. aunque no se si esto afecta. Mi cámara es la G12.
Un saludo y gracias
Perdona adler577... no había visto tu pregunta.
La verdad es que no conozco la G12, así que no te puedo decir si la medición funciona igual (¿que modo usas?)... voy a ver si lo puedo aclarar y te lo comento.
Saludos
martintxu
29/09/11, 19:16:58
Seguramente estés cansado de agradecer las "gracias" que te damos los foreros (suena a trabalenguas:descompuesto); Pero es que yo no había tenido la oportunidad de comentar nunca ningún post tuyo, la verdad me parecen fabulosos y ayudan mucho a ir mejorando en este inmenso mundo de la fotografía. Me suscribo al tema... Y esta vez, eskerrik asko, Pere...
Pere Larrègula
29/09/11, 19:50:34
Dicen que es de bien nacidos ser agradecidos... así que: eskerrik asko dituzu iruzkina egiteko (no se si esta bien, si esta mal espero que me perdones).
En mi blog en canonistas tienes algunos... Canonistas.com - Técnica, pensamientos y reflexiones sobre Fotografía - Blogs (http://www.canonistas.com/foros/blogs/pere-larregula/)
Saludos
Willyyyyy
18/10/11, 00:29:35
Muchísimas gracias Pere, ahora creo que me ha quedado algo más claro que antes...
Que gran ayuda eres para esta gente que estamos empezando.
Tienes una forma muy sencilla de explicar las cosas.
Otra vez, muchas gracias!
id_100649
18/10/11, 09:14:22
Gracias por estos "tutos", que nos hacen la vida mas facil ;)
Me parece muy interesante el tema asi qe suscribo y ya me ire leyendo todo :-).
Peperov
03/01/12, 20:39:17
Pere, gracias por este tema tan fabuloso.
Saludos
Hola!
Me he leído el hilo enterito, y me ha parecido una pasada. Para los que empezamos en la fotografía digital es una gran ayuda. Gracias por tu paciencia! :D
De verdad muy bueno el post para los que van empezando como yo!!
Ahora una pregunta para los que tienen mas experiencia, es comun que sea necesario utilizar la compensacion para que una fotografia salga bien, o solo con tener unos parametros correctos apertura y velocidad es suficiente...?
Lo digo por que normalmente no compenso ninguna de mis fotos...osea no utilizo esa funcion para nada.
Gracias
Alberto Torres Fotografia
23/03/12, 17:19:50
Me lo apuntó, es muy recomendable éste hilo.
Pere, una pregunta.
Es cierto que el sensor trabaja mejor en las zonas de altas luces del histograma? Para fotografiar una pared negra y sacar la maxima informacion y minimo ruido, como tendria que hacer la foto????
Pere Larrègula
31/03/12, 13:24:04
No es que trabaje mejor, es que hay más información en luces altas... y para evitar el ruido basta con exponer bien, y por lo tanto no subexponer en digital... ahí tú decides, si quieres derechear por primar la información en la captura o simplemente medir y exponer.
Lo primero que debes preguntarte es si la pared es realmente negra, vamos que no tiene nada que refleje luz...
Saludos
Nacho Esteve
02/07/12, 08:29:58
Pere, gracias por tu inestimable aportación. Cuando crea que estoy a nivel, iré a uno de tus cursos, para exprimir al menos el 18% de la lección que impartas.
Consulta: he tomado la costumbre de casi siempre seleccionar el punto de enfoque de mi 5D MKII, con medición puntual, mas que bloquear con *. Me resulta mas ergonómico y rápido que medir, bloquear exposición, enfocar y re-encuadrar. ¿Qué opinas? ¿Sigo con esta rutina si me va bien, o la cambio a "*" porque me irá mejor?
jesusag
10/10/12, 08:52:32
Muchas gracias por tu trabajo. Tú si que eres un fotografo.
edupiola
31/12/12, 20:28:05
Mirá Pere...ya casi con confianza...jj...
Hace mas de 40 años que soy aficionado (fanático) a la fotografía...y unos cuantos a esto de la "Digitalización"...(casi como empezar de nuevo...pero muy a "gusto/disgusto"...porque también me agarro cada "rrabieta" que no te cuento...)
La cosa, es que he leido mucho...muchiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo ...y descargado unos cuantos Gigas de Tutos, libros, páginas, Post o como se llamen todas estas cosas y creo que te llevas el premio, no sé si en conocimientos (veremos...jj..) pero si, seguro en la claridad que tienes para transmitirnos los mismos. Y también amenos, concisos y completos, sin ser demasiado extensos...
Me alegro haber encontrado tus Post...realmente espero aprender mucho y sobre todo entender con claridad muchas cosas que ya sabía por la práctica.
Estoy leyendo (este por ejemplo y descargando muchos para tener como consulta)
Que mas decir que ...gracias. No todo el mundo (casi nadie en realidad, se presta a entregar desinteresadamente sus conocimientos...)
Saludos edupiola
co0kies
02/01/13, 16:31:10
Holas Pere Feliz Año !!
Gracias por hacer este post porque entonces estaba haciendo lo que muchos hacemos, dejar en 0 la exposicion confiando en que esta bien, cuando en realidad lo que no hacemos es ver si el objeto que fotografiamos esta sub o sobre expuesto. Entonces eh aqui mi duda, supongamos que le quiero sacar a un objeto que esta en la sombra a contraluz, con medicion ponderada al centro, que tendria que hacer en este caso, sacrifico el fondo compensando lo que quiero fotografiar o compenso. Y en el caso pongamos que la foto esta clara ya que la sombra no afecta tanto, lo mejor seria siempre en el caso de tener que ir a +3 o -3 hacerlo siempre y despues poder modificarlo en el post procesado ?
Saludos
Claudio
Thaaron
02/01/13, 20:32:02
me suscribo, la mar de interesante
bombero
01/05/13, 22:44:58
Hola Pere, como siempre, Magistral.
Solo una pregunta.
El sistema evaluativo (por mencionar uno), funciona de la misma forma en las diferentes marcas de cámaras?.
Gracias
Taxi_Driver
13/02/14, 12:09:50
No se como suscribirme a este tema tan interesante, asi que escribo un mensajito y listo :)
Gracias por este hilo, maestro!
Iruñako
13/02/14, 13:12:24
Interesante, instructivo y de fácil comprensión... ¿que mas se puede pedir?
Muchas gracias por compartir el conocimiento!
el creador
23/03/14, 21:34:59
Buenas sr. Pere, posiblemente sus post sean de los mejores que hay por el foro (me estoy leyendo su blog y el de las modelos noveles y sobre todo el que habla de como comentar las fotografías me parecen geniales) este post me lo puse en favoritos para leerlo mas detenidamente y una vez echo, mas que mis dudas voy a exponer lo que yo creo haber entendido con esa magnifica explicación y los comentarios de los demás fotógrafos. Tengo la 5d markIII y quiero aprender bien la medición puntual y disparo casi siempre en modo prioridad av
Mi fotografía ira mas orientada al retrato y después al paisaje pero el retrato repito es lo que mas me gusta por distintos motivos, pero vallamos a por el paisaje que "creo" que lo tengo mas claro.
yo. mi cámara y un bonito paisaje en frente con sus sombras, luces etc, sería exponer en el lugar donde resida mas la luz, congelar dicha exposición y luego encuadrar sino lo entendí mal asía es como se hace
yo, mi cámara y mi modelo enfrente (le de sombra en la cara o sol o de un lado o lo que nos podamos encontrar o prefiramos en ese momento) el entorno del sujeto lo mismo que comentamos antes con mas o menos sombras , luz , etc. Se hace la medición partiendo de la cara del sujeto y no como en el paisaje que cogíamos la parte mas luminosa, hasta aquí "creo" que voy bien y una vez medida "es donde me lio" porque la exposición como mide luz que sale reflejada de la parte que estamos exponiendo tenemos que calcular a ojo nosotros si bajamos o subimos dicha exposición y luego disparar. Mis dudas.
1. al contrario que en el paisaje una vez medio se dispara no se congela y luego se encuadra para disparar ¿verdad?
2.si todo lo que e escrito estoy en lo cierto , lo que no se como se hace es la parte que calculamos si es acertado bajar tanto o subir tanto la exposición una vez echo esa medición del rostro, esa es la parte repito que me resulta muy complicada ya que yo "todavía y me queda mucho" no tengo ese ojo que tienen muchos fotógrafos de aquí para clavar este tipo de medición que yo creo que sobre en todo en retratos es bastante importante saber usarla muy bien.
angelbg
23/03/14, 23:41:14
Excelente tema. Y excelentemente abordado por Pere.
Felicidades y gracias.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com