Ver la Versión Completa : INFO: La medición, ese gran desconocido (e incomprendido)
Pere Larrègula
14/01/10, 21:36:12
Siempre aparecen mensajes como “la cámara o el flash sub o sobre expone”, bueno, los que me conocen saben que poco me gustan esas frases lapidarias, basadas sobre todo en pruebas difícilmente reproducibles o simplemente en la impresión que le da al usuario que no tiene conocimientos técnicos de cómo funciona la medición de una cámara.
En este post, evitare usar tecnicismos, para que sea lo más útil posible a aquellos que desde el primer día quieren exponer bien con cámara réflex. Espero conseguirlo (y cualquier duda, ya sabéis, preguntad).
Antes de empezar: Para obtener una correcta exposición no hay reglas maestras infalibles, como el famoso derecheo, ya que dependen mucho de cómo la luz afecta a los objetos, como incide sobre ellos y como estos reflejan la luz, así que la práctica y teniendo claros los conceptos es como se aprende a exponer correctamente una fotografía.
Que mide nuestra cámara:
Antes de entender cómo funciona cada una de las mediciones que tiene nuestra cámara, sería bueno repasar que mide una cámara fotográfica.
Para empezar, nuestra cámara mide la luz reflejada, que no es lo mismo que la luz que incide realmente sobre el motivo, sino como esté refleja la luz y claro, no todos los objetos o colores reflejan luz de la misma manera o con la misma intensidad… y cada fuente de luz, además hace que estos reflejen de forma diferente. Como concepto es sencillo, pero es el principal problema de todos los que se inician en fotografía, ya que si no está claro, nunca seremos capaces de exponer correctamente.
Pondré un ejemplo sencillo y simplificando mucho…, como comentaba, las cámaras miden la luz reflejada, y por tanto la medición dará resultados diferentes si el motivo es blanco o negro (claro u oscuro), y esto es debido a que el blanco refleja la mayor parte de luz que recibe y el negro no refleja apenas la luz o ninguna (dependiendo de la luz que recibe).
Como el fotómetro de la cámara mide lo que “ve” en función de su calibración, que por cierto, está basada en gris neutro (justo en el centro del histograma lo tenemos) y de la calidad y cantidad de luz que recibe reflejada de los objetos. Por eso cuando hacemos una fotografía a una pared blanca, la vemos subexpuesta (gris) y si hacemos la fotografía a una pared negra la vemos sobreexpuesta (gris), ya que la medición intenta compensar el exceso o la falta de luz que se produce en cada caso, pero no es suficiente, y por ese motivo nos obliga a compensar la exposición, que no es otra cosa que decirle a la cámara que no es gris, sino blanco o no es gris, sino negro.
Hasta aquí es sencillo… ahora viene cuando y como compensar la exposición. En el caso de una pared blanca que recibe luz directa del sol por ejemplo, es decir… es muy blanca, compensar es muy sencillo, ya que solo deberemos decirle a la cámara que debe compensar en +2 ó +3 (dependiendo de la cámara), y no es otra cosa, que el número de pasos que hay desde gris neutro hasta blanco (luces altas). Si por el contrario la pared es negra y no recibe luz directa del sol (es negra = no hay luz) para que en la fotografía se vea negra absoluto (que es la ausencia de luz), deberemos compensar en -2 ó -3 la exposición.
Recordemos que cada paso es el doble de luz que el anterior, así que si compensamos en +2 le diremos a la cámara necesita 4 veces más luz para exponer correctamente.
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/142586-info-el-diafragma-principios-basicos.html
Exponer sería muy fácil si siempre hiciéramos fotografías a paredes blancas o negras ocupando todo el encuadre, ¿no?... Bueno, ahí es donde está el secreto de la correcta exposición, y es solucionarlo en el día a día, que no es ni blanco, ni negro, sino muchos tonos de gris, más o menos, cercanos o lejanos, al gris neutro, por lo que en la mayoría de casos deberemos compensar la exposición.
Para ayudarnos en esta tarea tenemos las diferentes mediciones y veremos cómo podemos aprovecharlas.
Medición evaluativa
Esta medición es útil en la mayoría de casos, ya que una parte importante de las escenas cotidianas estarán “equilibradas”, y no es otra cosa que decir que la cantidad de sombras y luces será equivalente… pero eso no quiere decir que no debamos compensar dependiendo del motivo, sino que el margen de error es menor y en muchos casos no notaremos la ligera sub o sobre exposición, por eso aparentemente va bien casi siempre.
Esta medición se utiliza tanto para la cámara como para el flash de zapata o integrado… Es una medición de la escena por zonas (divide la escena), con la salvedad que tiene en cuenta donde enfocamos (cosa que parece ser, pocos saben y pasa desapercibido este detalle). Eso que quiere decir, que asigna un peso específico siguiendo un algoritmo para cada zona de la escena y dando un peso diferente donde hemos enfocado, ya sea con uno o más puntos AF, en el caso de enfoque automático (por eso se dice que la medición evaluativa esta: vinculada, asociada o interrelacionada con cualquier punto AF o con todos, cada manual utiliza un termino diferente pero es lo mismo en todos los casos)... En el manual de la cámara aparece en las especificaciones, no donde explica los diferentes modos de medición, cosa que hace que pase desapercibido este punto tan importante.
Es un sistema muy preciso salvo en algunas situaciones, como por ejemplo con contrastes altos entre el fondo vs. el motivo enfocado y las zonas circundantes, ya que tiene que establecer la medición calculando una media razonable para la escena y el motivo enfocado, y no siempre es posible, cosa que puede llevar a que existan zonas sub o sobre expuestas, sobre todo cuando la escena tiene mucho contraste con respecto al motivo enfocado o recibe iluminación lateral (que por lo tanto no lo ilumina por igual). Los contraluces sencillos los solventa bastante bien, pero suele reventar luces altas (no le queda más remedio, ya que el motivo enfocado es lo que considera realmente importante y en el caso del contraluz, esta al otro extremo, en sombras).
Compensar la evaluativa es muy simple ya que no necesitaremos ir a extremos. Si el motivo enfocado es claro, compensaremos entre +1/3 y +1 (para la mayoría de situaciones, ya que no solemos enfocar una pared blanca). Si por el contrario el motivo enfocado es oscuro, compensaremos entre -1/3 y -1 (para la mayoría de situaciones, ya que no solemos enfocar una pared negra). Con esta medición no suele ser necesario compensar por encima de esas cifras, y no es necesario compensar si el motivo enfocado es equivalente a Gris Neutro.
A modo de ejemplo: Imaginad una fotografía a una persona, donde está ocupa una parte significativa del encuadre (1/4) y el resto del encuadre esta más o menos equilibrado. Si el punto de enfoque está en la cara, deberemos compensar dependiendo del tono de piel, si es caucásica clara con compensar en +2/3 tendremos bastante, si su piel es bastante morena -2/3…Aunque en parte depende del resto del encuadre y como de luminoso sea, recordad que el punto de enfoque tiene un peso especifico extra que debemos tener en cuenta.
Este método de medición solo es recomendable cuando el motivo está iluminado de forma uniforme, es decir, con flash o con el Sol (o cualquier otra fuente de luz) que incida frontal hacia el motivo… para simplificar, el Sol a la espalda. Si no es así, la medición no podrá “evaluar” de forma correcta la escena, ya que tendremos zonas con más luz que otras y contrastes más duros y nos costara mucho más compensar la escena.
NOTA: Por cierto, este sistema de medición es así en todas las EOS (no solo las nuevas). Lo que va cambiando en la medición evaluativa es el número de zonas de medición, el algoritmo de cálculo de cada zona, el del total y el peso del asociado al enfoque... haciendo está más precisa, pero no infalible. Recordad que en un alto porcentaje de situaciones deberéis compensar por el motivo enfocado teniendo en cuenta el global de la escena.
Medición parcial
A diferencia de la medición evaluativa, esta no tiene en cuenta el motivo enfocado y realizara una medición evaluativa de solamente el centro del encuadre (entre un 8,5% y un 10%) dependiendo del modelo de cámara. Esta medición simplemente desprecia como de luminoso sea el resto del encuadre.
Es ideal para motivos muy contrastados con el fondo, por ejemplo un contraluz, o para hacer macros y retratos de plano medio o corto.
Al igual que la evaluativa, es importante que la zona de medición tenga una iluminación uniforme. Con esta medición compensaremos un poco por encima de la evaluativa, ya que solo tendrá en cuenta la zona de medición y por lo tanto debemos ser más precisos… por ejemplo, entre +1/3 y +2 (o menos) para motivos claros, y entre -1/3 y -2 (o menos) cuando el motivo sea oscuro. Evidentemente no será necesario compensar si el motivo es Gris Neutro o equivalente.
Medición puntual
Esta medición se utiliza para medir solamente un punto especifico del motivo o de la escena. Esta medición es aproximadamente entre un 2,4% y un 5% del centro del área del visor (dependiendo de la cámara). Algunos modelos permiten esta medición asociada a un punto de enfoque concreto, como por ejemplo la 1D y la 1Ds Mark III., para la mayoría de modelos, el área es el centro del encuadre.
Es muy útil en todos los casos si queremos tener un control preciso de la medición de la toma y deberemos tener presente que para esta medición debemos ser muy precisos en la compensación de la exposición, y podremos llegar desde +3 (blanco con luz directa – Luces altas) a -3 (negro sin luz – Sombras duras).
Con esta medición es más sencillo medir en zonas de luces altas, así que nos dará lo mismo la posición en la que este la iluminación ya que decidimos nosotros la zona a medir, independientemente del enfoque.... en ese caso deberemos usar el Bloqueo AE "*"
Medición promediada con preponderancia central
Viene a ser como un hibrido entre la puntual-parcial + evaluativa sin tener en cuenta el punto de enfoque seleccionado. Esta medición simplemente da prioridad al centro del encuadre y luego hace una media, similar a la evaluativa del resto de la escena.
Compensaremos un poco por encima de la evaluativa, sin llegar a los valores de la parcial.
Medición multipuntual
Con esta medición podemos hacer varias lecturas puntuales y la cámara realizara la media de todas ellas. Es útil en situaciones de iluminación muy complejas y solo está disponible en algunos modelos de cámara.
Importante: Bloqueo AE
Si vamos a medir en una zona diferente a la que estamos enfocando y se utilizan programas automáticos (P) o por prioridad (Tv o Av), es muy importante realizar un Bloqueo AE (Bloqueo de Medición) con el “*”, o tendremos una nueva medición al re encuadrar y enfocar el motivo. No tiene sentido con la medición Evaluativa.
Temas relacionados:
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191058-info-tecnica-para-exponer-hacia-luces-altas.html
Saludos
djjavig
14/01/10, 23:04:27
Pere, gracias por estos posts, que la verdad, ayudan mucho.
Ahora lo tengo un poco (bastante) mas claro.
Saludosssss
gayolopez
14/01/10, 23:09:56
Me apunto al tema, que no se me despiste...ya tengo deberes para mañana.
Pere Larrègula
15/01/10, 00:03:30
Gracias por los comentarios... espero que os sea útil, y ya sabéis, cualquier cosa aquí estamos.
Saludos
Gracias por el post y el tiempo que te ha llevado escribirlo...
Esta bien explicado, bastante mejor que el manual de la 450:wink:. Solo falta tiempo y mucha practica para empezar a dominar estas cositas que, aun sabiendo que estan alli, amenudo se ignoran.
Un saludo
Excelente y bien explicado como dice BeeJay, con estas clases se nos hace menos cuesta arriba el dificil mundo de la Fotografia.
Saludos
Me suscribo. Este tipo de cosas hay que tenerlas a la vista siempre.
Muchas Gracias Pere!!
Otro post para agregar a la lectura obligatoria, gracias Pere.
Saludos.
Muchas gracias Pere, por explicar tan concisamente la nebulosa de lo que en teoría deberia saber.
Siempre que leo a algunos masters me doy cuenta que se menos de lo que me falta por saber. Hay días q me desmoraliza, otros que me motiva. Nunca me deja indeferente.
Muchas gracias de nuevo.
saludos
Ignacio J.
15/01/10, 13:13:41
Gracias, no es la primera disertación tuya que leo y estaré atento a las próximas ya que estoy aprendiendo mucho y rápido gracias a ti.
Saludos.
Pere Larrègula
15/01/10, 14:23:01
Gracias por los comentarios... Por cierto, he añadido un ejemplo práctico de evaluativa.
Saludos
Gracias por pensar en los demás.
saludos
minervo_
15/01/10, 23:27:13
Excelente articulo,lo bueno de la foto digital es que en la mayoria de ocasiones puedes volver a disparar una y otra vez y cambiar la exposicion,pero para un profesional supongo que hay oportunidades que no se pueden perder.
Pere Larrègula
16/01/10, 01:52:09
Gracias por los comentarios...
minervo: si te acostumbras a pensar en la medición no tendrás que repetir la foto y al final, con el tiempo y la práctica, lo harás inconscientemente y podrás dedicarte a componer e ir desarrollando tu parte más creativa... y te aseguro, que disfrutaras mucho más, si cabe, de la fotografía.
Saludos
nam354c
16/01/10, 16:54:21
Hola
Lo primero Pere darte las gracias por esta magnífica explicación sobre los distinto modos de medición que como bien dices a los del manual se les "olvida" incluir.
Voy a volver a leer tus explicaciones porque creo que me he liado un poco. En la medición puntual, que es la más control nos da, dices que podemos medir la luz independientemente de donde efectuemos el enfoque bloqueandola con el Bloqueo AE *, corrigeme por favor pero tengo entendido que este bloqueo sólo se pueder utilizar en los modos Av, Tv. Si utilizamos el modo manual, como procederíamos? entiendo que tendríamos que medir la luz en el punto donde nos interese, sub o sobre exponer y despues enfocamos el motivo y sacamos la foto. No se si lo que digo es correcto.
Saludos
Pere Larrègula
16/01/10, 17:06:58
Gracias por el comentario
Aquí lo explico:
Importante: Bloqueo AE
Si vamos a medir en una zona diferente a la que estamos enfocando y se utilizan programas automáticos (P) o por prioridad (Tv o Av), es muy importante realizar un Bloqueo AE (Bloqueo de Medición) con el “*”, o tendremos una nueva medición al re encuadrar y enfocar el motivo. No tiene sentido con la medición Evaluativa.
Así es... lo has entendido bien...
En manual no es necesario el Bloqueo AE porque la exposición la escoges tú y no cambia hasta que la modifiques.
Saludos
alfmartin
16/01/10, 18:04:59
Excelente post, como todos los de su autor.
La verdad que es un tema que me tiene obsesionado desde hace bastante tiempo a la hora de afotar. Supongo que será práctica y práctica. Mi duda es la de siempre cuando es +1/3 o cuando es +1...miro y requetemiro el histograma.
Gracias Pere por tus enseñanzas a los iniciados como yo pero con ilusión por aprender.
alfmartin
16/01/10, 18:12:21
Una duda por ejemplo en estos días nevados que hemos tenido, que medición utilizaríais y grado de compensación para un retrato de una persona caucásica sobre un fondo nevado, con una luz uniforme incidente sobre el objeto (el fondo es blanco, blanco).
Gracias de antemano
nam354c
16/01/10, 18:33:03
Gracias por el comentario
Aquí lo explico:
Así es... lo has entendido bien...
En manual no es necesario el Bloqueo AE porque la exposición la escoges tú y no cambia hasta que la modifiques.
Saludos
Hola
De nuevo gracias, creí que no lo había entendido bien y tenía mis dudas... A ver si acabo pronto los exámenes y me dedico a practicar lo de la medición.
Saludos
Pere Larrègula
16/01/10, 18:59:23
Excelente post, como todos los de su autor.
La verdad que es un tema que me tiene obsesionado desde hace bastante tiempo a la hora de afotar. Supongo que será práctica y práctica. Mi duda es la de siempre cuando es +1/3 o cuando es +1...miro y requetemiro el histograma.
Gracias Pere por tus enseñanzas a los iniciados como yo pero con ilusión por aprender.
De nada, lo ideal es tener alguna referencia hasta que te acostumbres a darte cuenta…
No te obsesiones que no es bueno… y mira la respuesta que hay a continuación.
Una duda por ejemplo en estos días nevados que hemos tenido, que medición utilizaríais y grado de compensación para un retrato de una persona caucásica sobre un fondo nevado, con una luz uniforme incidente sobre el objeto (el fondo es blanco, blanco).
Gracias de antemano
Buena pregunta, esa es una situación compleja por que la nieve refleja mucha luz… En primer lugar deberías usar el balance de blancos manual o tendrás la nieve azulada, al margen de eso, escoger la medición dependerá de varios factores, así que te hago unas preguntas previas: ¿hay nubes? ¿La nieve está en la sombra o le da el sol directo? ¿La persona está en la sombra? ¿Qué hora del día es? O mejor dicho: ¿El sol donde esta, posición y altura? ¿Con que medición quieres hacerlo? ¿Qué encuadre? y del encuadre ¿cuánto ocupa la persona en el o cuanto ocupa la nieve?...
Hay que tener varias cosas en la cabeza para tener claro como exponer correctamente... la medición es solo una herramienta para conseguirlo.
Por eso digo que no hay soluciones magistrales.
Solución muy sencilla para obtener una medición “correcta”
Os daré una solución muy, pero que muy sencilla y útil en la mayoría de situaciones (solo con luz día, ya que no afectara la Ley Inversa del Cuadrado de la Distancia y preferiblemente el Sol a la espalda por eso)… y la tenéis en la palma de la mano (y no es una metáfora).
Ponéis la medición que queráis, pero es más fácil hacerlo con la puntual o la parcial porque la medición usara una zona muy pequeña. Ponéis la palma de la mano delante del objetivo (da igual que no tengáis foco), pero procurando que la palma de la mano ocupe la zona de medición por completo y reciba la misma luz que el motivo que queréis fotografiar (si el motivo esta al sol, a la palma debe darle el sol y si esta en sombra, la palma debe estar en sombra) y claro está, la cámara debe estar apuntando en la misma dirección a la palma que al motivo que está detrás de la mano, así como la inclinación de la misma debe ser la misma, para que el angulo de incidencia de la luz sea equivalente.
Medís en la palma de la mano (intentáis el enfoque para que haga la medición, no es necesario que lo consiga) y compensáis +1 si el sol le da directamente (para la palma de la mano cuando la piel es caucásica esta aproximadamente un paso por encima del gris neutro). Si esta nublado compensais en +2/3 y en +1/3 si la palma está en la sombra (eso es más relativo, ya que hay más niveles de intensidad en las sombras y nubes). Si utilizáis un programa automático “P”, o por prioridad (Av o Tv) bloqueáis la medición “*” (Bloqueo AE). Encuadráis y disparáis al motivo… y ya está.
Si el motivo tiene zonas de luz y sombras no sirve, pero seguro que el margen de error que tendréis será mucho menor.
Saludos
alfmartin
17/01/10, 00:29:17
Madre mia hay que tener en cuenta todos esos factores!! Para cuando termine de pensar en todos ellos la nieve se ha derretido.
Supongamos que el día esta nublado aunque no hay sombras claras (son las 17:00h). Quiero realizar un retrato 3/4 con un fondo nevado y algún arbolito mu mono. La composición con una luz muy uniforme y el poquito sol detras de nosotros...Donde mediriais con la evaluativa? y con la puntual?...
Saludos
Pere Larrègula
17/01/10, 00:40:00
Cada toma es diferente, lo que debes es acostumbrarte a evaluar la escena para decidir cómo medir, eso es hacer fotos...
¿Te has leído la última parte de mi respuesta?
Con un retrato a 3/4 poco se verá del fondo... Solo debes tener claro que si es un retrato debes tener la exposición correcta en la persona, así que una opción sería medir en puntual en la piel y compensar en consecuencia (en este caso no llegarías a +2/3), pero ojo, que si son las 17:00h es fácil que si estas cerca hagas sombra, que ahora el sol está muy bajo a esa hora... jejeje
En definitiva, mide donde sabes cómo se refleja la luz, esa es tu mejor referencia para compensar correctamente.
Saludos
alfmartin
17/01/10, 00:41:13
Otra situación que me encontre hace unos meses. Viaje a Lanzarote, ¿lo conoceis?. Pues bien al realizar fotografía paisajística te encuentras con unas casas de blancas paredes en un relieve volcánico (oscuro,oscuro) y con un cielo azul, azul...¿ Donde medir?en el punto mas luminoso con detalle del cielo y nubes o en las paredes de las casas teniendo en cuenta que el sol esta a nuestra espalda.
Siento ser tan plasta, intentare subir una foto con este ejemplo. Saludos
Muchas gracias Pere, en cuanto pueda me lo estudio.
Saludos.
Pere Larrègula
17/01/10, 00:48:38
Para eso estamos alfmartin
Otra situación que me encontre hace unos meses. Viaje a Lanzarote, ¿lo conoceis?. Pues bien al realizar fotografía paisajística te encuentras con unas casas de blancas paredes en un relieve volcánico (oscuro,oscuro) y con un cielo azul, azul...¿ Donde medir?en el punto mas luminoso con detalle del cielo y nubes o en las paredes de las casas teniendo en cuenta que el sol esta a nuestra espalda.
Siento ser tan plasta, intentare subir una foto con este ejemplo. Saludos
En ese caso puedes hacer dos cosas, medir con puntual sobre la casa y compensar en +2... o bien, medir en el suelo volcánico con parcial (para que sea una media razonable del suelo), que es oscuro y compensar en -1 y 2/3 por ejemplo (dependiendo de lo oscuro que sea).
Saludos
alfmartin
17/01/10, 00:56:10
Muchas gracias por todo, no sabes cuanto nos ayudas.
alfmartin
17/01/10, 01:02:09
Muchas veces nos empeñamos los aficionados en tener el mejor equipo fotografico, compras un objetivo y ya estas pensando en cual va a ser el siguiente y sin embargo desconocemos o no dominamos la mayoría todas estas cosas que nos estas explicando (no digo que no sea importante un buen material pero creo que a veces no explotamos al máximo el que tenemos, por lo menos en mi caso)
Pere Larrègula
17/01/10, 01:06:43
De nada...
El equipo tiene una importancia relativa, lo que importa es el fotógrafo… y sin técnica, la creatividad está muy limitada, porque dependeras demasiado del postproceso... y los resultados no seran los mejores.
Saludos
miniwas
17/01/10, 05:14:41
Excelente artículo. Muchas gracias :)
Muchas gracias Pere por tus clases. Para los que empezamos de verdad que son muy valiosas.
Saludos.
warloofer
17/01/10, 12:29:11
Gracias por la aportación!
akenaton_es
17/01/10, 12:39:49
Gran explicación, ahora toca ponerlo en práctica y aprender a manejar las distintas situaciones. Muchas gracias, una gran ayuda.
Ahora toca leerlo y releerlo hasta asumirlo con la práctica.
Muchas gracias Pere.
Un Saludo,
rho.
Pere Larrègula
17/01/10, 15:48:10
Gracias por los comentarios.
Saludos
jlatance
17/01/10, 20:32:29
Otro gran tutorial del maestro Pere.
Gracias
Jag Mac Pherson
17/01/10, 23:12:51
Hola Pere,gracias por todo.
Tengo un amontonamiento de ideas de copón.........................
En el caso de Lanzorote casas blancas,fondo negro volcánico,decidimos recurrir al modo AV asignamos un f8,un iso 100,realizamos la medición sobre la casa blanca presionando el disparador hasta la mitad.
Ahora realizaremos la sobre-exposicion de 2 puntos con la ruedecita sobre el dial del fotometro pero ¿en que momento?cuando bloquearemos AE si el disparo,el enfoque lo queremos realizar sobre un arbol junto a la casa,¿podemos realizar esa compensación antes de medir?
La compensación sobre el dial con la ruedecita influye sobre la velocidad de obturación..........................
Que lio me canta...........
Un saludo.
Pere Larrègula
17/01/10, 23:58:17
En el caso de Lanzorote casas blancas,fondo negro volcánico,decidimos recurrir al modo AV asignamos un f8,un iso 100,realizamos la medición sobre la casa blanca presionando el disparador hasta la mitad.
Ahora realizaremos la sobre-exposicion de 2 puntos con la ruedecita sobre el dial del fotometro pero ¿en que momento?cuando bloquearemos AE si el disparo,el enfoque lo queremos realizar sobre un arbol junto a la casa,¿podemos realizar esa compensación antes de medir?
El proceso es el siguiente:
Pulsas el botón de enfoque con la medición puntual sobre la casa blanca, compensas en +2, Bloqueo AE "*", reencuadras donde te de la gana, enfocas y disparas.
La compensación puedes dejarla fija si quieres, y solo debes usar el Bloqueo AE "*" cuando midas en Av ó Tv en un lugar diferente al que enfoques para disparar.
La compensación sobre el dial con la ruedecita influye sobre la velocidad de obturación..........................
Si, claro
Saludos
minervo_
18/01/10, 00:17:25
la exposicion se bloquea con el * asterisco ,y si disparas en manual pues mides y despues bajas o subes la cantidad de luz,si quieres bloquear el foco ,lo mejor es que enfoques, y lo pongas en manual para que no se mueva mas,lo pones en mf,y te olvidas del foco,puedes tambien medir en P ,y luego pasarte a manual y hacer los cambios necesarios
minervo_
18/01/10, 00:29:12
Entonces para foto nocturna cual es mejor modo de medición?lo digo por que siempre se pasa un monton al sacar una foto nocturna,hay alguna forma de decirle a la camara que es de noche y que no intente compesar tanto la falta de luz?
Es ideal para motivos muy contrastados con el fondo, por ejemplo un contraluz, o para hacer macros y retratos de plano medio o corto.
Al igual que la evaluativa, es importante que la zona de medición tenga una iluminación uniforme. Con esta medición compensaremos un poco por encima de la evaluativa, ya que solo tendrá en cuenta la zona de medición y por lo tanto debemos ser más precisos… por ejemplo, entre +1/3 y +2 (o menos) para motivos claros, y entre -1/3 y -2 (o menos) cuando el motivo sea oscuro. Evidentemente no será necesario compensar si el motivo es Gris Neutro o equivalente.
quizas sea un poco básica la pregunta, pero no logro entender bien esto de sub o sobre exponer...sub exponer es , en el caso q el fotometro indicara que está en el centro(0)...bajar un poco no? esto se hace ya sea disminuyendo la velocidad o abriendo el diafragma( en manual no veo otra forma de hacerlo...x lo menos en mi 1000d). Pero porque dices que para motivos claros hay que sobre exponer? no harias con eso q lo claro se vea aun mas claro?
Pongo un ejemplo por si no me se explicar. Ayer estaba fotografiando un pajaro mio en una jaula..el problema esq la luz venia de atraz, por lo que cuando la camara me indicaba q tenia la luz adecuada(el fotometro en el centro) el pajaro salía oscuro. En este caso yo preferi quemar un poco el fondo pero sobreexponer para que el pajaro , q era lo q me importaba, saliera con una luz adecuada.
Hice bien? o que hay q hacer? porque en esos casos imposible lograr q todo este bien no? :???:
Otra cosa..porque crees tu que la 1000d no viene con la medicion puntual? yo pensaba q era la más útil y cuando me doy cuenta...veo que no la tiene :S como podria compensar eso?
Pere Larrègula
18/01/10, 00:35:05
si quieres bloquear el foco ,lo mejor es que enfoques, y lo pongas en manual para que no se mueva mas,lo pones en mf,y te olvidas del foco,puedes tambien medir en P ,y luego pasarte a manual y hacer los cambios necesarios
Pero que dices!!! Como te complicas la vida… así la verdad es que lias más que ayudar a nadie.
Saludos
Pere Larrègula
18/01/10, 00:45:39
quizas sea un poco básica la pregunta, pero no logro entender bien esto de sub o sobre exponer...sub exponer es , en el caso q el fotometro indicara que está en el centro(0)...bajar un poco no? esto se hace ya sea disminuyendo la velocidad o abriendo el diafragma( en manual no veo otra forma de hacerlo...x lo menos en mi 1000d). Pero porque dices que para motivos claros hay que sobre exponer? no harias con eso q lo claro se vea aun mas claro?
No, es al revés… repasa el artículo.
Lo que haces es compensar segun la medición que has obtenido.
Pongo un ejemplo por si no me se explicar. Ayer estaba fotografiando un pajaro mio en una jaula..el problema esq la luz venia de atraz, por lo que cuando la camara me indicaba q tenia la luz adecuada(el fotometro en el centro) el pajaro salía oscuro. En este caso yo preferi quemar un poco el fondo pero sobreexponer para que el pajaro , q era lo q me importaba, saliera con una luz adecuada.
Hice bien? o que hay q hacer? porque en esos casos imposible lograr q todo este bien no? :???:
El problema en este caso es que la medición no era la adecuada, seguramente usaste la evaluativa y no compensaste dependiendo del pájaro que es lo que estabas enfocando.
Otra cosa..porque crees tu que la 1000d no viene con la medicion puntual? yo pensaba q era la más útil y cuando me doy cuenta...veo que no la tiene :S como podria compensar eso?
Puedes usar la parcial, o la ponderada al centro.
Concepto: No es sub o sobre exponer, es compensar la exposición (con respecto a la medición), sub o sobreexponer se refiere al resultado final (la fotografía está sub o sobreexpuesta).
Saludos
alfmartin
18/01/10, 00:50:02
Muy buenas a todos, menos mal que sigue nuestro maestro Pere por aqui todavia y no se ha cansado de los preguntones como yo.
Cuando dices " no hace falta compensar cuando el motivo es gris neutro o equivalente"...a que te refieres con equivalente? un marrón, un verde es equivalente? un amarillo no?. o no te refieres a los colores sino a la luz reflejada?joe entonces es mas dificil de lo que yo pensaba.
Gracias y saludos
Jag Mac Pherson
18/01/10, 00:54:58
Joer,se me complica esto, a ver.................................Pere.Lo de Minervo...........................ufffffffffffffff .
Vamos a modo de medicion AV.
Si yo realizo la medición puntual,sobre-expongo +2, bloqueo AE,reencuadro,enfoco y disparo esto es lo mismo que:
sobre-expongo+2,realizo la medición puntual,bloqueo AE,reencuadro,enfoco y disparo.¿el resultado es el mismo?
en este caso,¿el orden de factores alteraria el resultado?
Perdona,pero aquí en el norte somos un poco cabezotas.
No, es al revés… repasa el artículo.
Lo que haces es compensar segun la medición que has obtenido.
El problema en este caso es que la medición no era la adecuada, seguramente usaste la evaluativa y no compensaste dependiendo del pájaro que es lo que estabas enfocando.
Puedes usar la parcial, o la ponderada al centro.
Concepto: No es sub o sobre exponer, es compensar la exposición (con respecto a la medición), sub o sobreexponer se refiere al resultado final (la fotografía está sub o sobreexpuesta).
Saludos
gracias por todo..pero no logro pillarle el tema..esq agarro mi camara y no entiendo como compensar si en manual solo me deja mover la velocidad y la abertura. o obligatoriamente tengo q hacerlo en el modo AV o TV???
Buscare fotos o algo q me ayuden a entender..esq parece q sin ejemplos no logro pillarlo :(
acabo de revisar y efectivamente en manual no se puede..asiq nada..olviden lo q dije..pondre el AV y a practicar para entender bien
joseba40d
18/01/10, 01:24:11
en una tarjeta cf de 2 gbs......lo mismo puedes meter 600 fotos en jpg....igual lo suyo es practicar y no hacerse tantas pajas mentales.
como se nota que no venis de la era analogica en la que cada foto mal expuesta te la cobran.....asi se aprendia rapido a no disparar a lo loco....que ves camaras con un mes y 3000 disparos
Pere...eres el jefe!
Pere Larrègula
18/01/10, 01:24:40
Cuando dices " no hace falta compensar cuando el motivo es gris neutro o equivalente"...a que te refieres con equivalente? un marrón, un verde es equivalente? un amarillo no?. o no te refieres a los colores sino a la luz reflejada?joe entonces es mas dificil de lo que yo pensaba.
Equivalente es eso... una tarjeta de gris neutro del 18% o cualquier objeto que refleje la luz de igual manera.... el 18% no es una proporción específica de gris, sino que porcentaje de luz refleja.
Los colores reflejan la luz en un porcentaje específico, por encima o por debajo del gris neutro que es el que mide la cámara, pero también dependerá de otros factores que hagan que su porcentaje de reflectancia varié (por ejemplo los materiales)… Lo que es fijo es que por encima del 95% es blanco, por debajo del 3% es negro.
Lo único que haces es darte cuenta de cómo reflejan la luz los objetos, y puedes darte cuenta con facilidad… y compensas en consecuencia, por ejemplo, la palma de la mano caucásica refleja el doble de luz que una tarjeta de gris neutro del 18%, eso quiere decir que compensarías en +1 (cada paso es el doble de luz). Lo importante es tener referencias fáciles de recordar, como por ejemplo la piel, el asfalto,…
Saludos
Pere Larrègula
18/01/10, 01:28:36
Joer,se me complica esto, a ver.................................Pere.Lo de Minervo...........................ufffffffffffffff .
Vamos a modo de medicion AV.
Si yo realizo la medición puntual,sobre-expongo +2, bloqueo AE,reencuadro,enfoco y disparo esto es lo mismo que:
sobre-expongo+2,realizo la medición puntual,bloqueo AE,reencuadro,enfoco y disparo.¿el resultado es el mismo?
en este caso,¿el orden de factores alteraria el resultado?
Perdona,pero aquí en el norte somos un poco cabezotas.
El orden es importante solo para que sepas en base a que estas compensando la exposición, solo por eso... Si lo haces antes estas compensando sin tener claro donde mides (cosa que no tiene mucho sentido).
Saludos
Pere Larrègula
18/01/10, 01:37:22
Choper, hay que entender los conceptos básicos en fotografía… Mira el manual si hay algún concepto que no entiendes. Por ejemplo Compensar la Exposición o Bloqueo AE.
gracias por todo..pero no logro pillarle el tema..esq agarro mi camara y no entiendo como compensar si en manual solo me deja mover la velocidad y la abertura. o obligatoriamente tengo q hacerlo en el modo AV o TV??? Buscare fotos o algo q me ayuden a entender..esq parece q sin ejemplos no logro pillarlo
Busca en al manual de la cámara (compensar la exposición). O dime qué cámara tienes y te digo la pagina que debes mirar.
acabo de revisar y efectivamente en manual no se puede..asiq nada..olviden lo q dije..pondre el AV y a practicar para entender bien
Lo que no puedes en manual es hacer el Bloqueo AE “*”, simplemente porque no tiene sentido. Siempre que compensas la exposición varias o la obturación o la apertura (eso es lo que no entiendes).
Es muy sencillo... ¿sabes lo que es el exposímetro de la cámara? pues te indica el nivel de exposición según la medición que estás haciendo. Cuando subes o bajas la obturación, o abres o cierras la apertura varia la información del exposímetro... se va hacia + o hacia -
Pues esos números que aparecen en el exposímetro es la compensación que estas haciendo a la medición, para la exposición.
Saludos
en una tarjeta cf de 2 gbs......lo mismo puedes meter 600 fotos en jpg....igual lo suyo es practicar y no hacerse tantas pajas mentales.
como se nota que no venis de la era analogica en la que cada foto mal expuesta te la cobran.....asi se aprendia rapido a no disparar a lo loco....que ves camaras con un mes y 3000 disparos
Pere...eres el jefe!
eso fue para mi? vaya manera de alentar a los nuevos....q sabes tu si yo disparo a lo loco o no? :o
alfmartin
18/01/10, 01:56:17
Ok, la clave es tener referencias: piel +2/3; palma +1; asfalto 0; balnco +2; negro -2
Dices que cada color refleja un porcentaje específico ( al margen del material). ¿Existe alguna escala de colores que nos indique esto ( y no me refiero al Sr Adams)?
Choper, hay que entender los conceptos básicos en fotografía… Mira el manual si hay algún concepto que no entiendes. Por ejemplo Compensar la Exposición o Bloqueo AE.
Busca en al manual de la cámara (compensar la exposición). O dime qué cámara tienes y te digo la pagina que debes mirar.
Lo que no puedes en manual es hacer el Bloqueo AE “*”, simplemente porque no tiene sentido. Siempre que compensas la exposición varias o la obturación o la apertura (eso es lo que no entiendes).
Es muy sencillo... ¿sabes lo que es el exposímetro de la cámara? pues te indica el nivel de exposición según la medición que estás haciendo. Cuando subes o bajas la obturación, o abres o cierras la apertura varia la información del exposímetro... se va hacia + o hacia -
Pues esos números que aparecen en el exposímetro es la compensación que estas haciendo a la medición, para la exposición.
Saludos
muchas gracias..y sip..e estado repasando el manual..pense q tenia las cosas claras pero veo que un tiempo sin fotear mucho y ya confundi todo.
Lo q pasa esq en el manual sale ( tengo una 1000d) q para ajustar la compensacion de la exposicion no se puede hacer en manual, pero al final es lo mismo no? con variar alguno de los valores ya estoy variando la exposision, yo tenia eso entendido pero el manual me vino a liar..y el concepto de sub y sobre exponer tambien
sobre el bloqueo AE, por más que leo el manual no logro entenderlo, osea trato de usarlo pero no veo el resultado
Pere Larrègula
18/01/10, 02:26:28
De nada, para eso estamos...
sobre el bloqueo AE, por más que leo el manual no logro entenderlo, osea trato de usarlo pero no veo el resultado
Un ejemplo sencillo:
Pon por ejemplo AV en la cámara y la medición parcial... Mide en una pared blanca de tu casa y compensa la exposición en +2... le das al Bloqueo AE "*"... eso hará que la medición no varié durante unos segundos aunque enfoques un objeto de color diferente (cosa que haría si no pulsas primero el Bloqueo AE “*”)
Saludos
Jose Javier
18/01/10, 02:59:33
Pere, muchas gracias por aclararme los conceptos sobre medición de la exposición. Gracias a tus explicaciones creo que ¡he visto la luz! Y eso en fotografía es muy importante.
Al fin creo que comprendo cómo funciona el exposímetro de nuestras cámaras.
Si por ejemplo mido la exposición sobre nieve al sol y compenso la exposición a +2, yo le estoy diciendo a mi cámara: "Mira, este punto que te indico es blanco". Si en otro caso mido la exposición sobre una escultura de ébano que me ha llamado la atención y compenso a -2, le estoy diciendo ahora a mi cámara: "Atento EOSito, este punto que te indico ahora es negro"
Ahora con tus buenas clases y práctica espero saber elegir el tipo de medición en las situaciones que me encuentre. En mi caso me gusta la fotografía de fauna y flora. Para macros usaré la medición parcial como indicaste anteriormente.
¿Para fotografía de aves en vuelo me recomendarías usar la medición puntual?
De nada, para eso estamos...
Un ejemplo sencillo:
Pon por ejemplo AV en la cámara y la medición parcial... Mide en una pared blanca de tu casa y compensa la exposición en +2... le das al Bloqueo AE "*"... eso hará que la medición no varié durante unos segundos aunque enfoques un objeto de color diferente (cosa que haría si no pulsas primero el Bloqueo AE “*”)
Saludos
jeje gracias algo asi necesitaba xP
Volviendo a las preguntas..como en q casos es bueno usar el bloque? cuando hay mucho contraste algo asi?
Pere Larrègula
18/01/10, 03:30:23
Pere, muchas gracias por aclararme los conceptos sobre medición de la exposición. Gracias a tus explicaciones creo que ¡he visto la luz! Y eso en fotografía es muy importante.
Al fin creo que comprendo cómo funciona el exposímetro de nuestras cámaras.
Si por ejemplo mido la exposición sobre nieve al sol y compenso la exposición a +2, yo le estoy diciendo a mi cámara: "Mira, este punto que te indico es blanco". Si en otro caso mido la exposición sobre una escultura de ébano que me ha llamado la atención y compenso a -2, le estoy diciendo ahora a mi cámara: "Atento EOSito, este punto que te indico ahora es negro"
Ahora con tus buenas clases y práctica espero saber elegir el tipo de medición en las situaciones que me encuentre. En mi caso me gusta la fotografía de fauna y flora. Para macros usaré la medición parcial como indicaste anteriormente.
¿Para fotografía de aves en vuelo me recomendarías usar la medición puntual?
Exacto, esa es la base, luego iras afinando y serás capaz de ver con facilidad como reflejan la luz otros que no sean blancos o negros.
Todo dependerá de cómo de grande sea en el encuadre el ave en cuestión y donde este el sol (por que medir con luz frontal es complicado)… Con aves en vuelo te recomiendo que primero midas en la dirección que quieres hacer fotos, da lo mismo el que, y así luego te olvidas de la medición. Si no lo tienes claro cómo medir ahí, mide en puntual y compensa dependiendo del ave o mide al cielo con parcial y compensa.
jeje gracias algo asi necesitaba xP
Volviendo a las preguntas..como en q casos es bueno usar el bloque? cuando hay mucho contraste algo asi?
Siempre que midas en una zona diferente al enfoque y con programas automáticos o por prioridad (Av ó Tv)
Saludos
te agradezco nuevamente y te tiro otra pregunta
mi canon llega hasta +/- 2..eso limita en algo? o q implica?
Pere Larrègula
18/01/10, 03:58:54
No te limita, puedes compensar por encima sin problemas, cuenta que cada paso es el doble que el anterior, cuando llegues al +2 miras lo que estés compensando (obturación o apertura) y si necesitas llegar a +3 súmale un paso.
Por ejemplo, si en +2 la obturación es 1/500s, en +3 será 1/250s y si es en apertura, si en +2 tienes f8 en +3 es f5.6
Si necesitas menos, pues tercios de paso.
Pasos
Apertura: f1 – f1.4 – f2 – f2.8 – f4 – f5.6 – f8 – f11 – f16 –f22 – f32
Obturación: 1/4s – 1/8s – 1/15s – 1/30s – 1/60s – 1/125s – 1/250s – 1/500s – 1/1000s – 1/2000s – 1/4000s
(los valores intermedios son tercios de paso)
Saludos
Gracias Pere, por este magnifico tutorial con casos prácticos comentados.
saludos.
Carlos F.
A raiz de este y otro post he ido a hacer unas pruebas con la 1Ds mark II.
Como esta ya tiene medición puntual , boton FEL, mi idea era activar la función Fn-19 y ponerlo en posicion 4, para apretando tecla * cambiara de oneShot a AiServo.
Aunque ya está configurado, y bien configurado me da que no me hace ni caso y que al apretar el * lo que hace es bloquear la exposición.
El parámetro de Fn4 esta en 0.
Alguna idea de que pasa o a alguien se le ocurre algún otro uso interesante para la tecla *?
saludos.
Carlos F.
alfmartin
18/01/10, 23:37:47
Una pregunta quiza un poco tonta, ¿Cómo conseguir un balance de blancos correctos con nuestra cámara? ¿balance manual,comorrr?
Pere, muchas gracias por este post y por tantos otros que escribes. :aplausos
Hay algo que aún no me queda muy claro y aunque sea abusar de tu paciencia...:)
He echo una fotos a unas baldosas blancas y se ven grises, compenso + 1 2/3 y perfectas, el negro tambien gris, compenso -2 y perfecto pero mi duda es la siguiente.
Si primero mido en las baldosas (blancas),compenso +1 y 2/3, luego bloqueo AE "*" y luego enfoco al negro me sale muy negro (subexpuesto sin poder apreciar detalles en el), entonces en el caso que explicabas antes de las casa blancas y el suelo negro si haces la medicion y compensas en el suelo las paredes no salen quemadas???
Y en el truco de la mano, este solo sirve si luego vas a exponer a un cuerpo similar???
Un saludo
Otro que se une a los agradecimientos!!
Pere Larrègula
19/01/10, 01:42:45
A raiz de este y otro post he ido a hacer unas pruebas con la 1Ds mark II.
Como esta ya tiene medición puntual , boton FEL, mi idea era activar la función Fn-19 y ponerlo en posicion 4, para apretando tecla * cambiara de oneShot a AiServo.
Aunque ya está configurado, y bien configurado me da que no me hace ni caso y que al apretar el * lo que hace es bloquear la exposición.
El parámetro de Fn4 esta en 0.
Alguna idea de que pasa o a alguien se le ocurre algún otro uso interesante para la tecla *?
saludos.
Carlos F.
Hola Carlos F,
En la página 147 lo explica, pero no lo puedo probar, tengo la MkIII y eso es diferente.
Lo que está claro es que si el Fn4 es correcto, para que funcione el Fn-19 debes mantener el botón apretado, entonces cambiara.
Pág 153- En el modo AF de toma simple, al mantener presionado el botón se cambia al modo AF AI Servo, pero sólo se mantiene mientras el botón permanece presionado. En el modo AF AI Servo, se cambia al modo AF simple sólo si se mantiene presionado el botón.
Saludos
Pere Larrègula
19/01/10, 01:44:52
Una pregunta quiza un poco tonta, ¿Cómo conseguir un balance de blancos correctos con nuestra cámara? ¿balance manual,comorrr?
El AWB lo hace bastante bien en la mayoría de situaciones, en otras, lo ideal es el personalizado, capturando una foto de una tarjeta Gris Neutro 18% y asociándolo balance de blancos.
Saludos
Esto mas que un hilo ya parece un consultorio y en la mayoría de los casos, por no leer el manual, Pere que paciencia tienes.
Saludos.
Pere Larrègula
19/01/10, 01:53:34
Para eso estamos aquí neila....
He echo una fotos a unas baldosas blancas y se ven grises, compenso + 1 2/3 y perfectas, el negro tambien gris, compenso -2 y perfecto pero mi duda es la siguiente.
Si primero mido en las baldosas (blancas),compenso +1 y 2/3, luego bloqueo AE "*" y luego enfoco al negro me sale muy negro (subexpuesto sin poder apreciar detalles en el), entonces en el caso que explicabas antes de las casa blancas y el suelo negro si haces la medicion y compensas en el suelo las paredes no salen quemadas???
No, lo que has hecho es medir la escena con una referencia conocida, en este caso las baldosas blancas. Una vez acciones el Bloqueo AE, podrás exponer indistintamente baldosas blancas o negras (si reciben la misma luz) y ambas quedaran perfectamente expuestas.
Y en el truco de la mano, este solo sirve si luego vas a exponer a un cuerpo similar???
Sirve para cualquier cosa, simplemente has usado un valor de referencia para medir "la palma de la mano" y compensar... es como lo de las baldosas blancas.
Saludos
Pere Larrègula
19/01/10, 02:00:41
Esto mas que un hilo ya parece un consultorio y en la mayoría de los casos, por no leer el manual, Pere que paciencia tienes.
Saludos.
Solo intento ayudar... cuando está en el manual, lo digo, así al final la gente lo verá como la primera consulta antes de liarse la manta a la cabeza o ponerse nervioso porque creen que algo no funciona y lanzar un post bomba...
Las preguntas de quien quiere aprender, no me molestan en absoluto. Pero tengo que decir, que es un error leer mis posts antes que el manual.
Saludos
alfmartin
19/01/10, 02:08:22
Que buena gente eres Pere!! Lo dicho Gracias mil
No, lo que has hecho es medir la escena con una referencia conocida, en este caso las baldosas blancas. Una vez acciones el Bloqueo AE, podrás exponer indistintamente baldosas blancas o negras (si reciben la misma luz) y ambas quedaran perfectamente expuestas.
Gracias Pere, eso es lo que entendí en tus explicaciones aunque en mis pruebas me salio mal :p
Seguramente el fallo sera que no reciben la misma luz en la zona de baldosas que medí, con el objeto negro que fotografié, pero no dejare de probar :OK.
Me he leido el manual varias veces y lo sigo llevando encima, pero te aseguro que si acabo entendiendo esto y muchas cosas mas, es gracias a post como este :aplausos
Gracias por tu paciencia
Pere Larrègula
19/01/10, 03:01:21
Gracias alfmartin
Gracias Pere, eso es lo que entendí en tus explicaciones aunque en mis pruebas me salio mal :p
Seguramente el fallo sera que no reciben la misma luz en la zona de baldosas que medí, con el objeto negro que fotografié, pero no dejare de probar :OK.
Me he leido el manual varias veces y lo sigo llevando encima, pero te aseguro que si acabo entendiendo esto y muchas cosas mas, es gracias a post como este :aplausos
Gracias por tu paciencia
De nada neila, para eso estamos...
Lo más probable es que tardases demasiado en reencuadrar después de medir bloquear y perdieras el Bloqueo AE (dura unos 5-6 segundos). Haz las pruebas y confirma que cuando mires por el visor veas el "*" que confirma el Bloqueo AE, si no esta... algo a pasado...
Recuerda: El bloqueo AE solo tiene sentido en programas Automáticos (P) y por prioridad (Tv y Av). Si compensas la exposición en manual no es necesario hacer bloqueo AE.
Saludos
Hola Carlos F,
En la página 147 lo explica, pero no lo puedo probar, tengo la MkIII y eso es diferente.
Lo que está claro es que si el Fn4 es correcto, para que funcione el Fn-19 debes mantener el botón apretado, entonces cambiara.
Pág 153- En el modo AF de toma simple, al mantener presionado el botón se cambia al modo AF AI Servo, pero sólo se mantiene mientras el botón permanece presionado. En el modo AF AI Servo, se cambia al modo AF simple sólo si se mantiene presionado el botón.
Saludos
Gracias Pere.
El manual lo tengo más que quemado, en versión papel y Pdf.
El no leerlo no es el tema, el tema es que habiéndolo puesto como dice no funciona como debería.
Aprovechando ya la sapiencia de los maestros y abusando en concreto de Pere, ya preguntaba de paso, si podía existir un mejor uso para la tecla * que el que yo había expuesto.
saludos y muchas gracias.
Carlos F.
Pere Larrègula
19/01/10, 03:49:46
Perdona Carlos F., pero de entrada he tirado de manual y a priori no sé si lo habéis leído todo...
Pues la verdad es que al margen de esa, el Bloqueo AE y Creo que puedes hacer AF-ON, pero no estoy seguro... yo tengo la 1Ds MkIII y el botón de AF-ON es intercambiable con el de Bloqueo AE <*>, pero no lo veo claro en el manual de la 1Ds MkII.
Lanza una pregunta en el foro, a ver si te pueden ayudar.
Saludos
Pere, muchas gracias por todo, de verdad.
Respondía a un forero que sin más, asume que muchos ni nos miramos el manual, que en otros casos también es verdad.
Además, el manual de la máquina, como muchos otros manuales, asume que ya tienes una serie de conocimientos, que en muchos casos no es verdad, y parecen meramente una lista de opciones-selecciones y al hacer las preguntas lo que muchas veces necesitamos es la explicación de lo que es. En resumen, una cosa es leer, y otra, muchas veces, entender lo que quiere decir.
Como informático que soy, conozco bien esos matices.
Además, también quería abusar de expertos como tú, que bien me podían aconsejar sobre un uso de esa tecla que, quizás, ni se me hubiera ocurrido.
saludos y un abrazo.
Carlos F.
Pere Larrègula
19/01/10, 14:15:22
De nada Carlos F., ya sabéis que es un placer si os ayuda en algo.
Saludos
Pere, muchas gracias por todo, de verdad.
Respondía a un forero que sin más, asume que muchos ni nos miramos el manual, que en otros casos también es verdad.
Además, el manual de la máquina, como muchos otros manuales, asume que ya tienes una serie de conocimientos, que en muchos casos no es verdad, y parecen meramente una lista de opciones-selecciones y al hacer las preguntas lo que muchas veces necesitamos es la explicación de lo que es. En resumen, una cosa es leer, y otra, muchas veces, entender lo que quiere decir.
Carlos F.
totalmente de acuerdo..creo haberme leido el manual varias veces..pero cuando uno no tiene ya una base, cuesta entender lo que t dicen o lo q dan por echo q sabes
Pere Larrègula
19/01/10, 16:50:53
Sin saber algo de fotografía el manual sirve de poco a mi modo de ver.
Saludos
Fotografía sí, hay que saber la jerga. Digamos que el manual es una colección de comandos.
Seguiremos insistiendo.
saludos.
Pere Larrègula
19/01/10, 23:00:35
Cualquier cosa... tu pregunta, no te cortes
Saludos
Hamilin
19/01/10, 23:35:03
Y al disparar en RAW, y así tener más rango disponible, ¿no crees que el método ponderado al centro -por ejemplo - evitaría la mayoría de errores, sutiles, con la medición de la luz? Ya que no siempre puedes controlarla si estás en exteriores, sobre todo.
alfmartin
19/01/10, 23:51:59
Una pregunta, al disparar en modo Av/Tv cuando relizamos la medición con una apertura o velocidad predeterminada en un punto cualquiera y el fotometro en ese momento nos marca 0. ¿Nos quiere decir que para ese punto está midiendo un gris neutro? no se si me explicado bien.
Gracias y saludos.
Pere Larrègula
20/01/10, 00:06:34
Hamilin, el RAW lo que te permite es un margen de error mayor, o mayor recuperación si has expuesto incorrectamente, y más todavía si has expuesto hacia luces altas (entre otras ventajas, claro).
En cuanto a la medición (promediada con preponderancia central), dependerá de cómo sea el motivo que tenemos en el centro del encuadre para compensar en mayor o menor medida. El problema es que te obliga a centrar el motivo y no es sencillo medir en otra zona, como pasaría con la puntual y la parcial. Además, solo será eficaz si el motivo ocupa una parte significativa del encuadre, para entonces, saber cómo compensar correctamente, porque le da más peso al centro pero evalúa toda la escena, así que si hay mucho contraste por ejemplo, no sería fácil.
La medición puntual es la que te evitara más errores, ya que tú decides sobre qué zona medir y por lo tanto compensar si es necesario.
Saludos
Pere Larrègula
20/01/10, 00:12:50
Una pregunta, al disparar en modo Av/Tv cuando relizamos la medición con una apertura o velocidad predeterminada en un punto cualquiera y el fotometro en ese momento nos marca 0. ¿Nos quiere decir que para ese punto está midiendo un gris neutro? no se si me explicado bien.
Gracias y saludos.
No, la compensación esta a (“0”) en (Av y Tv) porque por defecto está ahí, tú decides si compensas y cuanto (y ojo, una vez varíes la compensación esta permanecerá hasta que vuelvas a cambiarla). La cámara basa su medición en gris neutro (18%), así que entiende que si no compensas (“0”), le indicas que mides sobre gris neutro.
Saludos
alfmartin
20/01/10, 00:42:31
Vale, vale, vale ya vamos entendiendo poco a poco las cosas.
Aqui tenemos el sistema por zonas (Ansel Adams):
Zona I: es el negro máximo del papel fotográfico, un papel velado.
Zona II: es la zona más oscura de la imagen final en la que se atisban vestigios de detalle.
Zona III:, el situados en la penumbra de las imágenes en los que se adivina su forma y en general todo lo que el fotógrafo quiere que salga con detalle aún en la oscuridad, piel negra en sombra.
Zona IV: están las sombras de una cara fotografiada a pleno Sol, tronco de arboles.
Zona V: se gradúan los fotómetros que miden la luz que reflejan las escenas: un cielo despejado, una piel bronceada, follaje de arboles o una cartulina gris que refleja el 18 % de luz.
Zona VI: están las pieles humanas a pleno Sol, arena iluminada.
Zona VII: son una piel muy clara, la nieve con luz lateral y los tonos blancos con detalles.
Zona VIII: están los blancos sin textura y la nieve a pleno Sol.
Zona IX: es el blanco puro del papel fotográfico, el reflejo del Sol en cualquier superficie brillante y las fuentes de luz artificiales.
Entonces, en función de la zona que estemos midiendo habria que compensar el nº de pasos según la información que nos dio Pere:
Pasos
Apertura: f1 – f1.4 – f2 – f2.8 – f4 – f5.6 – f8 – f11 – f16 –f22 – f32
Obturación: 1/4s – 1/8s – 1/15s – 1/30s – 1/60s – 1/125s – 1/250s – 1/500s – 1/1000s – 1/2000s – 1/4000s
(los valores intermedios son tercios de paso)
Por ejemplo: si medimos en el cielo las nubes con detalle, estaremos en la zona VII y por tanto habría que compensar 2 pasos, bien con el diafragmado o con la velocidad o ambas a la vez.
El tema de compensar +/- 1/3 supongo que será practica y mas practica.
Por favor corregidme si me equivoco, os lo agradecería.
Saludos.
Pere Larrègula
20/01/10, 01:26:42
Esa es la idea...
Lo tienes mal, al copiar te has dejado una zona:
Zona VII - Piel clara, la nieve con luz lateral o rasante
Zona VIII - Blancos con textura: Detalle de la nieve, y valor límite de la piel clara (esta te has saltado)
Zona IX - Blancos sin textura: Nieve a pleno Sol (la que tienes como VIII)
Zona X - Blanco puro (la que tienes como IX)
Saludos
alfmartin
20/01/10, 01:41:01
Es verdad me he saltao una línea.
Entonces la mejor medición parece ser la puntual aunque, claro está hay que afinar mucho más al compensar la exposición que con las restantes.
Pere Larrègula
20/01/10, 02:21:51
Lo sencillo es tener una referencia en cada escena "tipo"... como por ejemplo lo que explicaba de la palma de la mano, y a partir de ahí, es muy sencillo ir entendiendo las Zonas de Ansel Adams.
Saludos
Muchísimas gracias, Pere por el post
Sigo con mi reciclaje desde el mundo "analógico"... lo que tiene sus ventajas porque los conceptos me sirven (sólo tengo que refrescarlos un poco... o un mucho :)).
Y la idea es ir "metiendo todo esto al subconsciente" para hacerlo de forma automática cuando tenemos la cámara en las manos.
Y en cuanto a la lectura de manuales, pues creo que aprendemos de forma "circular". La primera vez que lo leemos no nos quedamos con todo (ni mucho menos). Estos post nos ayudan a entender los manuales y al revés, los manuales nos ayudan a tener una buena base para ir afinando más.
Y, sobre todo, mucha práctica. Y en ese sentido el mundo digital nos da la ventaja de la inmediatez del resultado. Si te lo tomas en serio, te permite corregir con rapidez.
Bueno, que me estoy enrollando... Pues eso, mucha gracias a todos por el interés que se nota en todas las aportaciones
Pere Larrègula
21/01/10, 14:00:37
Hola jambag y gracias por el comentario
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191058-info-tecnica-para-exponer-hacia-luces-altas.html
Saludos
grillo_888
21/01/10, 15:31:53
Hola Pere, da gusto leer tus temas, desde aquí te envío un saludo y las gracias por compartir todo con nosotros.
Un saludo.
Pere Larrègula
21/01/10, 15:36:14
Gracias a ti por el comentario
Saludos
gokusan
21/01/10, 16:16:37
Gracias Pere por todo el trabajo que estas haciendo, da gusto leer tus tutoriales. Gracias :aplausos
Pere Larrègula
21/01/10, 16:32:12
Gracias a ti por el comentario
Saludos
Jose Manuel Abadia
26/01/10, 19:32:56
estoy leyendo los posts
gracias
Pere Larrègula
26/01/10, 20:07:48
Ok, ya me diras... cualquier pregunta, adelante.
Saludos
Pere Larrègula
26/01/10, 23:10:48
Gracias, pero no es para tanto.
Saludos
wromero77
27/01/10, 02:23:24
Gracias Pere, tus conocimientos traspasan fronteras.
Saludos desde aquí.
Pere Larrègula
27/01/10, 12:34:43
De nada, un placer
Saludos
pedranocharco
27/01/10, 23:31:26
Lo primero las gracias a Pere por la paciencia y por los ensinamientos. Yo primero me voy a poner a praticar mas (parece que viene el sol :-)... y aún hay nieve por la sierra de Madrid) y luego pondre mis dudas ya que después de leer todo el post tengo la cabeza como un bombo (y también ya me he leido el manual 2 veces:pena:). Voy a hacer el curso de iniciación de canonistas en febrero así que espero que en marzo tenga todos estos conceptos un pelin mas claros y intuitivos, ya que cuando nos ponemos a pensar y tardamos demasiado, lo que conseguimos es perder lo que podria haber sido una GRANDE foto. Saludos a todos los participantes.
sanadorli
28/01/10, 09:45:47
Gracias por tus explicaciones Pere, pero ....
Si siempre disparo en RAW, que es mas aconsejable, seguir el sistema de zonas que tu planteas o ir directamente al derecheo del histograma y sobreexponer al maximo sin quemar nada?
En fotografia de naturaleza, lo habitual si hay montañas es que te quede un cielo pasable y montañas oscuras o bien montañas con detalle y cielo quemado, Podrias explicar algo mas concreto sobre este tipo de situaciones,donde es mas resulton medir, que tipo de medicion es mas aconsejable, si puntual , ponderada,...
Pere Larrègula
28/01/10, 10:27:49
Gracias por los comentarios
Sanadorli, eso depende de lo que quieras conseguir, cuando derecheas, estas llevando la exposición a luces altas y no siempre te interesa, por ejemplo si el cielo no te interesa porque no aporta mucho, pero que salga en la escena aunque sea un poco y sobreexpuesto es importante, ...quieres hacer un paisaje en sombras, si aparece algo de cielo te dará una información en el histograma que no te interesa y no sabrás cuanto derechear (te quedaras corto porque ya tienes luces altas), pero si mides donde te interesa antes, lo tendrás claro.
Si quieres que el cielo te quede bien, usa la puntual mide en el cielo y compensa, si quieres que las montañas te queden bien, pues las mides y compensas…. Si quieres que ambas cosas queden bien, dependerá del rango dinámico de la escena y de tu sensor, pero tienes otras alternativas, como filtros degradados y la exposición múltiple (ahorquillado) usando trípode.
Con otras mediciones debes tener claro qué cantidad de luces y sombras incluyes en la medición, por ejemplo, si usas la parcial y hay igual cantidad de luces que de sombras solo deberás compensar teniendo en cuenta la diferencia (contraste) que hay entre ambas y compensando más sobre la que está más lejos del gris neutro (sea luces o sombras).
En definitiva, cualquier técnica es buena si consigues el resultado esperado, pero teniendo claro el porqué lo haces o simplemente se convertirá en un prueba y error... y cuando necesites hacer la fotografía, aprovechando un momento concreto, simplemente no podrás, porque no has entendido como funciona la medición y perderás el momento en prueba y error. En paisaje tienes la opción del prueba y error, pero en otras situaciones no lo tendrás y conocer cómo funciona la medición y las zonas te será muy útil.
Mírate estos artículos y si tienes alguna duda me comentas:
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191058-info-tecnica-para-exponer-hacia-luces-altas.html
Saludos
sanadorli
29/01/10, 09:06:49
En general, me gusta tu planteamiento tecnico, lo veo coherente y convincente respecto a lo del derecheo sin mas.
Habra que reacostumbrarse y memorizar todas la zonas, lo cual lo veo algo complicado pues sobre la realidad, me cuesta descifrar cada luminosidad, al menos eso es lo que paso otra vez que hice la intentona de usar esta tecnica.
Por cierto, en alguno de tus talleres trabajas a fondo esto de la medicion?
kjata_jb
29/01/10, 12:41:05
Es usted un maestro Sr. Pere, gracias por sus enseñanzas y sobretodo veo que tiene usted mucha paciencia con tanta pregunta.
Pere Larrègula
29/01/10, 14:27:35
En general, me gusta tu planteamiento tecnico, lo veo coherente y convincente respecto a lo del derecheo sin mas.
Habra que reacostumbrarse y memorizar todas la zonas, lo cual lo veo algo complicado pues sobre la realidad, me cuesta descifrar cada luminosidad, al menos eso es lo que paso otra vez que hice la intentona de usar esta tecnica.
Sanadorli, el planteamiento no es mío, está basado en el sistema de zonas de Ansel Adams uno de los padres de la fotografía, y que he ido adaptando a los sistemas de medición actuales con el uso, lo que es más difícil de explicar, ya que al final lo haces como un proceso mental automático. No es cuestión de memorizar las zonas, solo es interesante tener algunas referencias de motivos que fotografíes habitualmente y poco a poco iras incrementando referencias y con el tiempo serás muy preciso en cualquier situación.
El derecheo está pensado para la exposición en digital, fomentado en parte por Mellado y su libro, aunque no es suyo como técnica el derecheo ha sabido hacerlo muy popular y fácil de entender gracias a su forma de escribir tan cercana. Es interesante conocerlo, pero para usarlo también es necesario saber donde medir, el problema es que siempre se pone el ejemplo de las nubes o zonas de luces altas donde ya estas a la derecha del histograma al exponer… pero no siempre tendrás luces altas, así que saber a cuanta distancia están las luces altas en pasos es importante para hacer el derecheo sin prueba y error (y lo más importante, saber el porqué hacerlo y el cómo)… y no es otra cosa que conocer el sistema de zonas de Ansel Adams, la ventaja, es que si ya lo conoces puedes exponer en cualquier situación, independientemente si hay o no luces altas y sin tener que hacer prueba y error, lo que limita bastante el tipo de fotografía que puedes hacer.
Por cierto, en alguno de tus talleres trabajas a fondo esto de la medicion?
En los Workshops al ser de iluminación en estudio trabajamos midiendo la luz incidida, puesto que la cámara no es capaz de medir el destello del flash y es la medición más precisa.
Es usted un maestro Sr. Pere, gracias por sus enseñanzas y sobretodo veo que tiene usted mucha paciencia con tanta pregunta.
Gracias kjata, no es para tanto pero por favor no me hables de usted que me veo más mayor.
Saludos
kjata_jb
29/01/10, 15:28:48
Al hablarle de usted es sólo una muestra de respeto, no quisiera hacerle ver más mayor :wink:
Y de paso aprovecho para hacer una sugerencia a los moredadores. Éste tipo de artículos de los maestros del foro deberían de estar adheridos o en algún otro apartado ya que a los novatos nos aclaran muchas dudas y nos son muy didácticos.
Saludos
Pere Larrègula
30/01/10, 22:58:38
Ok, jejejeje... pero no hace falta, no te preocupes, como mínimo a mí.
Saludos
una pregunta rapida para los moderadores..¿! porque no fijan estos post!? considero que son de muuuucha utilidad para novatos( y no tan novatos) y que se están perdiendo muchos de estos post porque con el tiempo se van para atrás.....( incluso las discusiones q se forman son utiles).
Sinceramente no entiendo como este material se pierde....quizas si no lo hubiera pillado ahora..no tendria idea de este tema y seguiria pensando q no tengo q aprender nada de esto..y ahora me doy cuenta de lo importante que resulta.
Bueno saludos y eso..algunos post de Pere y de vampyresa encuentro q deberian estár fijos..los novatos lo agradeceríamos infitamente :P
Pere Larrègula
11/02/10, 16:44:32
Gracias por el comentario
Saludos
tonipaf
11/02/10, 21:20:06
Escribo este post una vez he limpiado el teclado de las babas que me han ido cayendo hasta llegar a la última página, he disfrutado y aprendido mucho con todos los comentarios y tus respuestas. Pere, tienes un don para la comunicación!! GRACIAS. Después del peloteo, preguna tonta, cuando es posible, medimos incidente con fotometro, compensación 0 patatero y listos, ¿no?.
Pere Larrègula
11/02/10, 21:53:01
Gracias... te agradezco el comentario, si os ayudan mis posts vale la pena seguir.
Así es... cuando puedes medir luz incidente no es necesario compensar en absoluto, el fotómetro de mano esta calibrado igual que la cámara.
Saludos
asturix
11/02/10, 22:02:26
Anda que ayudan!!!! Yo por si acaso he copiado al escritorio la dirección web de este hilo jejejeje para estudiarmelo junto con el manual de la cámara a mi lado jeje
Muchas gracias compañero!!!
Pere Larrègula
11/02/10, 22:12:03
Gracias por el comentario Asturix
Saludos
fantastico post Pere Larrègula
Pere Larrègula
12/02/10, 16:08:56
Gracias Zoval
Saludos
Garabato
12/02/10, 17:28:48
Gracias por los comentarios... espero que os sea útil, y ya sabéis, cualquier cosa aquí estamos.
Saludos
Tenia bastante claros los conceptos pero no dejo de sorprenderme lo bien que explicas las cosas... desde luego podias haber escrito esto hace un par de años y me hubieras ahorrado miles de fotografias mal expuestas :-)
Yo uso solo la puntual y la evaluativa... con eso y engañando un poco a la camara es mas que suficiente para mi :-)
Muchas gracias por la aportacion... ahora a practicar, practicar y practicar...
Pere Larrègula
13/02/10, 03:12:21
Gracias por el comentario... lo intento, y aunque no siempre lo consigo, sigo practicando y aprendiendo gracias a vosotros.
Saludos
si hasta tu aprendes....imaginate nosotros! XP
PD: todavia ando afinando el ojo con las zonas de ansel adams...con mi mala memoria me cuestan las referencias a la hora de exponer..me tendria q llevar el pc a todos lados para recordarlo XD
iall5tar87
13/02/10, 03:37:02
oh! Gracias por esta gran explicacion que a mi me tenia bastante preocupado ya que apenas tenia en cuenta el tipo de medicion.
PD: ReGracias =D
Pere Larrègula
13/02/10, 03:37:52
Choper: No hace falta... tienes una muy útil en la palma de la mano (recuerda eso), el resto lo puedes establecer en base a las diferencias con la palma de tu mano y no tardaras en identificar el resto solo con mirar la escena.
Gracias iall5tar87 por pasar y dejar un comentario.
Saludos
mmm toda la razón....veré como me las arreglo con la palma :P muchas gracias por la paciencia q has tenido
PD: perdon por inistir..pero de verdad no pasa ningun moderador por aquí como para pedirle que sujete estos temas..como soy nuevo no se quienes son..sino yo mismo se lo pediria :O
pedranocharco
14/02/10, 09:07:19
Choper: si es una pena que algunos temas no esten siempre ahi arriba para que lo veamos. De todas formas en el panel de control de tu cuenta, en herramientas, puedes subscribir el tema. De esta manera siempre que hubier un mensage nueva te avisa en tu cuenta. Lo malo es cuando quieres volver a leerlo y no hay nuevos mensages y tienes que andar buscando.
sip si lo tengo suscrito XP y justamente cuando no hay mensajes hay q buscarlo :P
Pere Larrègula
14/02/10, 23:40:06
Al final buscando se encuentra todo... pero gracias por la iniciativa.
Saludos
Sitogolfillo
15/02/10, 22:41:29
Acabo de leerme el post, me ha gustado mucho y me han quedado claras algunas cosas que no tenía.
Muchas gracias al señor Pere, de gran ayuda nos está siendo.
Un saludo
Pere Larrègula
15/02/10, 23:47:04
Cualquier duda si puedo os la contestare con sumo placer.
Saludos
almagra
16/02/10, 11:48:01
Gracias al señor PERE por su altruista colaboracion ayudan mucho sus explicaciones...
Gracias Pere, por hacernos recordar teorias, que ha veces se quedan olvidadas, espero el siguiente tutorial :wink:.
Saludos.
simeon58
16/02/10, 13:56:03
Fantástico Pere,como siempre.:aplausos
Pere Larrègula
16/02/10, 13:57:40
Gracias por los comentarios...
Saludos
romanillo
24/02/10, 21:33:07
Agradezco mucho a Pere todos sus posts que son de gran utilidad. Me ha sido muy util la explicacion sobre la mayor importancia que da al punto enfoque la medicion evaluativa. Ahora puedo entender algunas subexposiciones que no comprendía. No sabía que funcionara así.
Pere Larrègula
24/02/10, 23:31:36
Gracias a ti por el comentario... esta bastante escondido en el manual y lo peor de todo, no lo explica… solo encuentras en el manual una frase y en las especificaciones, no en los sistemas de medición…
La verdad es que la prueba es muy sencilla… coge un objeto muy contrastado con el fondo, por ejemplo una taza blanca sobre un fondo oscuro. Luego desplaza el punto de enfoque con evaluativa a la taza o al fondo (sin variar el encuadre) y veras que la medición cambia en función del punto de enfoque. Si la medición no tuviese en cuenta el punto de enfoque y “evaluase” toda la escena, siempre seria la misma medición en todos los casos.
Saludos
Santi!?
27/02/10, 21:35:11
bueno, otro más "nuevo" por aquí que no deja de aprender con clases como esta; así da gusto entrar a un foro. Gracias por compartir con los demás lo que tu sabes.
En fin, en mi caso, tengo claro que menos equipo y más conocimiento del manejo de mi cámara me darán mejores resultados
Saludos
Pere Larrègula
27/02/10, 21:40:00
Gracias Santi!?... y bienvenido al foro... y ya sabes, cualquier pregunta aquí estamos.
Saludos
Muy bien, Pere. Estoy asombrado de todo lo que se puede aprender leyendo. A pesar de que toda mi vida leí. Una vez más, muchas gracias.
Pere Larrègula
02/03/10, 02:08:42
De nada, para eso estamos.
Saludos
Haliem Monstromo
06/03/10, 13:43:02
Bueno, sólo me he leído el primer post del hilo (me tengo q ir), pero por lo que he leído, el manual de Canon (por lo menos el de la 50D) está mal (creo entender).
Cuando me lea el hilo completo y revise el manual, veré si tengo alguna duda. Por de pronto, tengo tarea en casa para estos días lluviosos: probar los diferentes tipos de medición, ya que tengo verdaderos problemas cuando en la foto entra mucha parte de cielo.
Me uno a los agradecimientos.
Nos leemos...
Haliem
Magnifica explicación del tema.:aplausos:aplausos:aplausos
Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo.
Ahora a practicar.
Saludos.
Haliem Monstromo
07/03/10, 13:33:42
Bueno, ya me he leído el post entero y es genial aprender cosas prácticas y rápidas, ya que no soy profesional, ni llevo el chiringuito de tripode, focos, etc... y muchas de mis fotos son de viajero, mientras el guia te mira con cara de mala leche. En cuanto al manual, no se si os ha pasado, pero el mio ya tiene hasta algunas hojas despegadas y eso que siempre soy muy cuidadoso, de tantas veces que lo releo.
Yo quiero para terminar lanzar una pregunta tonta y básica y simplificada, pero es para saber si el procedimiento es, en lineas generales, el correcto. Cuando tengo un contraluz, pongo la medición en puntual, mido en la zona luminosa (por ejemplo si hay mucho cielo, enfoco en él), compenso según el objeto, bloqueo, encuadro y lanzo con flash para compensar. ¿es correcto el procedimiento y el sistema de medición?
El planteamiento es muy simplificado, lo se, pero lo que quiero saber es si la base del procedimiento está bien. Después los "detalles" son añadidos.
Nos leemos...
Haliem
PD: Cuando la persona en sombras está muy cerca, el problema es que el flash deja al objeto "quemado"... pero eso es otra historia.
Pere Larrègula
07/03/10, 22:17:30
Gracias por los comentarios...
En esa situación deberías usar:
http://www.canonistas.com/foros/iluminacion/143965-flash-de-relleno-alta-velocidad.html
Saludos
benjamin
07/03/10, 22:57:22
[quote=Pere Larrègula;1899086]Importante: Bloqueo AE
Si vamos a medir en una zona diferente a la que estamos enfocando y se utilizan programas automáticos (P) o por prioridad (Tv o Av), es muy importante realizar un Bloqueo AE (Bloqueo de Medición) con el “*”, o tendremos una nueva medición al re encuadrar y enfocar el motivo. No tiene sentido con la medición Evaluativa.
Tengo una duda respecto al bloqueo AE, no seria mas conveniente cambiar el boton de enfoque a uno de los botones traseros y separarlo del boton de disparo? lo digo por que entiendo que en el boton de disparo se encuentra la accion de la medicion, el enfoque y el disparo
pedranocharco
07/03/10, 23:13:43
Eso es que lo que he hecho yo a mi 7D. El buton para disparar es el que utlizo para medir, enfoco con el "*" y disparo. Así nunca me da problemas ya que solo vuelves a tocar en el boton de disparar cuando haces la foto.
Haliem Monstromo
07/03/10, 23:47:27
Gracias por los comentarios...
En esa situación deberías usar:
http://www.canonistas.com/foros/iluminacion/143965-flash-de-relleno-alta-velocidad.html
Saludos
Ese artículo ya lo había leído pero no lo recordaba ya que no he podido practicar por el clima tan horroroso que hace desde hace podemos decir que meses. A ver si mejora el tiempo y afianzo las cosas, porque mucho leer y poco practicar no lleva a ningún lado.
Nos leemos...
Haliem
Impresionante Pere, tus aportaciones nos ayudan muchísimo a entender la fotografía de verdad para realmente ser creativos. En esta semana no sabes lo enganchado que me has tenido al foro, por los hilos en los que has participado. Sobre todo en este http://www.canonistas.com/foros/tecnicas-fotograficas/54587-que-modo-de-medicion-utilizais-mas.html
Tengo una dudilla, a ver si alguien me la resuelve: en la medición evaulativa el algoritmo de medición da más importancia a los puntos que están enfocados, según he podigo entender con el cuadradito rojo al pulsar hasta la mitad el disparador, el resto no los tendría en cuenta, ¿no?. ¿Cuál es la forma más usual de enfocar? ¿Dejándola de forma automática? ¿Seleccionando un punto de enfoque? Si es esto último normalmente ¿es el central? Tengo una 400D y creo que sólo se puede elegir un punto de enfoque, no sé si existen cámaras en las que se pueda elegir más de un punto.
Muchas gracias y un saludo.
vroblas
26/03/10, 00:44:09
Impresionante Post, es por cosas como esta que visito a diario este foro. Un gran aporte sin duda Pere.
Pere Larrègula
26/03/10, 10:41:53
Gracias por los comentarios
Tengo una dudilla, a ver si alguien me la resuelve: en la medición evaulativa el algoritmo de medición da más importancia a los puntos que están enfocados, según he podigo entender con el cuadradito rojo al pulsar hasta la mitad el disparador, el resto no los tendría en cuenta, ¿no?. ¿Cuál es la forma más usual de enfocar? ¿Dejándola de forma automática? ¿Seleccionando un punto de enfoque? Si es esto último normalmente ¿es el central? Tengo una 400D y creo que sólo se puede elegir un punto de enfoque, no sé si existen cámaras en las que se pueda elegir más de un punto.
El resto no los tiene en cuenta en la medición evaluativa.
Siempre será mejor que tu selecciones el punto de enfoque (no te recomiendo el automático), ya que la cámara enfocara el punto más próximo y no suele ser el que quieres enfocar. Todas las cámaras usan en manual 1 punto de enfoque seleccionable... No tiene sentido tener más de 1 punto seleccionable ya que no siempre es posible tener más de un punto enfocado, salvo que sea un motivo plano o muy lejano porque ya está en hiperfocal… y en esos casos dará lo mismo el que selecciones.
Saludos
Muchísimas gracias Pere. Voy entiendo poco a poco cómo funciona una cámara gracias a vosotros.
Si por ejemplo, seleccionamos el punto central de enfoque y el motivo que queremos enfocar lo queremos poner un poco desplazado con respecto al punto central (da igual si es arriba, abajo, izquierda o derecha) ¿es suficiente con enfocarlo y una vez hecho esto reencuadrar? Si es así, si utilizamos medición puntual (en mi caso parcial) y el motivo principal coincide con el centro, nos ahorraríamos un paso según los pasos que entiendo que habría que dar para exponer bien.
Os pongo los pasos que entiendo que habría dar, suponiendo que tenemos puesto como punto de enfoque el central y siempre en manual
1.- Medimos la luz que más se acerque al blanco.
2.- Ajustamos la exposición según creamos conveniente
3.- Enfoco al motivo con el punto de enfoque central
4.- Manteniendo el disparador pulsado hasta la mitad, reencuadro para no perder el enfoque
5.- Disparo
En el caso de utilizar el modo con prioridad de apertura o obturación, sería algo parecido, sólo que en el punto dos, tenemos que bloquear la exposición, ¿no?
Y.. una última pregunta, perdonadme si estoy siendo muy preguntón :) Si se puede proceder así, ¿cuándo seleccionaríamos otro punto de enfoque?
Pere Larrègula
26/03/10, 15:37:52
Ten cuidado, solo las cámaras de la serie 1 (1Ds y 1D) pueden usar cualquier punto para medir en puntual... Así que parte solo del punto central si no tienes esas cámaras, este seleccionado o no...
No es necesario que el foco se confirme para obtener la medición (ya que en la mayoría de cámaras solo coincide con la zona central), pero diremos que sí, es suficiente con enfocarlo... y luego en manual tú marcas la compensación. Lo de medir lo que más se acerque al blanco es subjetivo, ya que dependerá de si lo que mides recibe la misma luz que el motivo a fotografiar (y por lo tanto refleja luz)… recuerda que la medición mide la luz reflejada.
En programas semiautomáticos como AV o TV debes bloquear la medición con "*" o al reencuadrar tendrá en cuenta la nueva medición en el momento del disparo.
Seleccionarías otro punto de enfoque cuando no quieres reencuadrar y no te importa medir otra zona ya que en el centro, por ejemplo, tienes una referencia para compensar.
Saludos
¡Muchísimas gracias Pere! No se pueden explicar mejor las cosas :aplausos
Pere Larrègula
27/03/10, 15:57:20
Siempre se puede explicar mejor, pero gracias... solo hago lo que puedo... Para eso estamos en un foro.
Saludos
Pere, llevo mucho tiempo "oyéndote" (leyéndote). No solo manifiestas tus altísimos conocimientos, sino que los distrubuye gratuitamente y por ello, tienes doble valor. Por lo que desde mi humilde posición: te felicito.
Yo siempre he medido la luz con fotómetro manual, y la verdad que estoy tan acostumbrado a ello, y por lo tanto, nunca me he preocupado de los sistemas de medición de las luces de nuestras modernas cámaras. Pero leyendo tu post, evidentemente es mucho mas cómodo utilizar los modernos sistemas de medición de EOS, que ir con el Lunasix en la mano.
Saludos y felicidades
Pere Larrègula
27/03/10, 21:58:33
Gracias por el comentario ALALBA, si ayuda en algo siempre es un placer.
Pero para nada... yo tiro de fotómetro de mano de luz incidida muchas veces (si quiero precisión en la medición es lo mejor), no hay ningún sistema de medición de luz reflejada que supere eso.
Saludos
acros_09
06/04/10, 13:22:48
muchas gracias por este fantástico hilo. A ver si practico y dejo de sacar cielos quemados y/o paredes de piedra negras.
Muchas gracias Pere, este post me está siendo de una grandísima ayuda!!.
Sólo tengo un problema, y es que cuanto más leo más me doy cuenta de lo grande que es mi ignorancia...
chemasmac
07/04/10, 14:30:27
Muchísimas gracias por ayudarnos a los más novatos. Me he leído de un tirón el hilo entero y me parece muy interesante. Suelo tirar todo el rato en Av y siempre dejaba la exposición tal cual la calculaba lo que me daba unos resultados malísimos claro... últimamente he empezado a compensar la exposición pero un poco a ojo y después de leer este hilo ahora creo que puedo disponer de una base a partir de la que practicar...:aplausos
Muchas gracias una vez más.
Pere Larrègula
07/04/10, 15:30:38
De nada, gracias a vosotros por los comentarios
Saludos
Ulises_2009
21/04/10, 16:03:08
Lo más probable es que tardases demasiado en reencuadrar después de medir bloquear y perdieras el Bloqueo AE (dura unos 5-6 segundos). Haz las pruebas y confirma que cuando mires por el visor veas el "*" que confirma el Bloqueo AE, si no esta... algo a pasado...
Recuerda: El bloqueo AE solo tiene sentido en programas Automáticos (P) y por prioridad (Tv y Av). Si compensas la exposición en manual no es necesario hacer bloqueo AE.
Saludos
Hola Pere, entonces como uno es principiante no sería mejor mantener presionado el boton * y asi encuadrar y enfocar tranquilo sin que se libere el bloqueo?
Gracias por tu ayuda.
Pere Larrègula
21/04/10, 16:18:28
Ulises, ese es su funcionamiento. Lo más sencillo es usar la cámara en manual y así te aseguras que por mucho que reencuadres la exposición no variara, ya que la has seleccionado tu en función de la medición que has hecho.
Saludos
Ulises_2009
21/04/10, 16:39:53
Ulises, ese es su funcionamiento. Lo más sencillo es usar la cámara en manual y así te aseguras que por mucho que reencuadres la exposición no variara, ya que la has seleccionado tu en función de la medición que has hecho.
Saludos
Gracias, a que te refieres con que ese es su funcionamiento? si lo mantengo presionado igual se libera despues de 4 a 6 segundos?
Saludos Maestro desde Chile.
Pere Larrègula
21/04/10, 19:33:37
Que funciona por tiempo (en unas cámaras dura más, en otras menos, en la mía por ejemplo son 16seg - Consulta tu manual para saber el tiempo exacto). Si lo mantienes apretado en algunas cámaras es otra función (Ajustar modo de disparo/medición, según lo que tengas registrado en las funciones personalizadas).
Si quieres una exposición por tiempo indefinido usa el programa Manual.
Saludos
Ulises_2009
21/04/10, 21:12:24
Que funciona por tiempo (en unas cámaras dura más, en otras menos, en la mía por ejemplo son 16seg - Consulta tu manual para saber el tiempo exacto). Si lo mantienes apretado en algunas cámaras es otra función (Ajustar modo de disparo/medición, según lo que tengas registrado en las funciones personalizadas).
Si quieres una exposición por tiempo indefinido usa el programa Manual.
Saludos
Gracias Pere, mi camara es una EOS 500....creo que si se mantiene presionado el bloqueo logras mantener la exposición y da tiempo para enfocar.
Pere Larrègula
21/04/10, 21:47:16
En la página 94 del manual de la EOS 500D lo deja claro en tu caso: "Si desea mantener el bloqueo AE y tomar más fotografías, mantenga presionado el botón <*> y presione el disparador para tomar otra fotografía". Siempre y cuando no esté asignada otra función al mantenerlo en las funciones personalizadas.
Insisto, es más sencillo usar el programa manual, si quieres eso, porque si sueltas el botón aunque solo sea un instante, al volverlo a apretar bloqueara pero la medición será otra.
Saludos
Eco Charlie
21/04/10, 22:05:47
Muchas gracias Pere por el aporte!
A ver si en 15 años sé utlizar mi camara como es debido, jejeje
una buena guia para usar mejor los modos de medicion, yo personalmente no conocia esa funcionalidad de la evaluativa
v.banyuls
28/04/10, 00:40:09
Pere,
Muchas gracias de antemano, porque me has despejado muchas dudas, pero a la vez estoy con incertidumbre sobre mis resultados que he intentado aplicar después de leerte.
Por lo que he podido comprobar mi procedimiento no era correcto a la hora de realizar fotos, puesto que yo era 'feliz' antes de leer el post dándole a enfocar, recuadrar y disparar. Siempre utilizaba prioridad en apertura, el balance de blancos automático y la medición evaluativa, y si la toma se me sub/sobreexponia empleaba el bloqueo AE en una zona más o menos clara en función de lo que pretendía. Cuando el resultado no era satisfactorio, entendía que había sido un problema mío a la hora de seleccionar si la toma la quería más clara o más oscura que lo que realmente la había tomado.
La verdad es que como lo has explicado le veo un sentido y una lógica, pero he intentado aplicarlo este fin de semana y no acierto con la medición en 'casi' ninguna.
Encontrar mediciones 'prácticas' identificadas con un valor 'conocido' de la compensación del balance de Blancos lo veo complicado o por lo menos no estoy acostumbrado y aplicar un blanco con textura con un '+2' no es tarea fácil. La palma de la mano me gustó y lo aplique al final, pero la verdad, es que ir sacando la mano cada vez para tomar el color tiene su miga, y en algunos casos no es fácil, o no lo he entendido bien. Entiendo que es ir tomando la medición de la mano cada vez que la iluminación cambie.
¿hay alguna cosa que hago mal con la información que te he aportado? ¿Si el balance está en automático no existirá problema en que cada vez tome diferentes valores en el balance?¿que diferencia hay entre sacar la mano y llevar una cartulina gris neutro?
Por normal general las fotografías que realizo son de viajes y de paseo por la montaña y por norma general tengo tiempo en hacerlas, excepto cuando la mujer se queja porque tardo mucho en hacerlas, jeje.
Muchas gracias por tu ayuda.
Pere Larrègula
28/04/10, 12:39:23
Hola v.banyuls, y de nada, para eso estamos...
Creo que te has confundido, una cosa es la medición de la toma para la exposición y otra diferente es el balance de blancos que para hacerlo efectivo necesitas una tarjeta de gris neutro 18%. Si además quieres hacer la medición de la toma, la tarjeta gris neutro también te sirve igual que la palma de la mano, pero en ese caso no debes compensar la medición y dejarla a 0. La única premisa en ambos casos es que reciban la misma luz que la toma, que cuando es luz día no es un problema, pero cuando es artificial si puede serlo, por la ley inversa del cuadrado de la distancia para fuentes de luz puntuales.
De todas formas el balance de blancos automático AWB es bastante bueno hoy en día y si disparas en RAW es muy sencillo corregirlo en post proceso. Yo suelo usar la temperatura de color en manual.
La medición evaluativa no es la ideal para establecer una medición fiable, está pensada para uso general y es muy útil cuando no tienes claro donde puedes medir, sabiendo que el punto de enfoque tendrá más peso en la medición y por lo tanto compensas en menor medida sobre ese punto. Así que, lo ideal es medir con puntual, y te aseguras que compensas en función de lo que necesites. Si tu cámara no tiene puntual, puedes usar la parcial, pero debes tener en cuenta que la zona de medición es mayor.
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
Saludos
v.banyuls
28/04/10, 20:20:51
Hola de nuevo,
Como soy novato, tenia conceptos confundidos de AWB y comepesación de exposición.
Imprimiré las zonas, tiraré de chuleta por una temporada y te diré como me ha ido.
Por otro lado, una pregunta de novato, entonces ¿el balance de blancos hace una corrección de dominantes de color?
Muchas gracias por todo.
Pere Larrègula
28/04/10, 20:48:37
Hola de nuevo,
A tu pregunta la respuesta es: en parte… pero no confundas la temperatura de color, que es a consecuencia de una fuente de luz, y como esa afecta al color en las cámaras, tanto digitales como analógicas, con las dominantes de color. Las dominantes de color son fruto de la refracción de la luz sobre motivos con color… por ejemplo, si una luz da contra una pared roja y al lado está el motivo al que queremos hacerle una fotografía, la luz que refleja dicha pared tendrá una dominante roja sobre el motivo al que le hacemos la fotografía, aunque la temperatura de color de la fuente de luz será la misma, tanto si la pared es roja o blanca (aunque afecte al resultado, lo hará en matiz o dominante no en temperatura).
Saludos
v.banyuls
28/04/10, 21:27:29
Entendido..muchas gracias
Pere Larrègula
28/04/10, 21:31:57
De nada, para eso estamos...
Saludos
Ulises_2009
29/04/10, 00:38:56
Hola v.banyuls, y de nada, para eso estamos...
Creo que te has confundido, una cosa es la medición de la toma para la exposición y otra diferente es el balance de blancos que para hacerlo efectivo necesitas una tarjeta de gris neutro 18%. Si además quieres hacer la medición de la toma, la tarjeta gris neutro también te sirve igual que la palma de la mano, pero en ese caso no debes compensar la medición y dejarla a 0. La única premisa en ambos casos es que reciban la misma luz que la toma, que cuando es luz día no es un problema, pero cuando es artificial si puede serlo, por la ley inversa del cuadrado de la distancia para fuentes de luz puntuales.
De todas formas el balance de blancos automático AWB es bastante bueno hoy en día y si disparas en RAW es muy sencillo corregirlo en post proceso. Yo suelo usar la temperatura de color en manual.
La medición evaluativa no es la ideal para establecer una medición fiable, está pensada para uso general y es muy útil cuando no tienes claro donde puedes medir, sabiendo que el punto de enfoque tendrá más peso en la medición y por lo tanto compensas en menor medida sobre ese punto. Así que, lo ideal es medir con puntual, y te aseguras que compensas en función de lo que necesites. Si tu cámara no tiene puntual, puedes usar la parcial, pero debes tener en cuenta que la zona de medición es mayor.
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
Saludos
Hola Maestro Pere, gusto saludarte. Tengo algunas consultas, a que te refieres con que sueles usar la temperatura de color en manual? Te refieres que en tu camara usas AWB, y luego en el procesamiento por ejemplo con DPP, ajustas la temperatura del color en forma manual en ° K, en lugar de utilizar los valores pre-definidos??
Me puedes decir en que ajustes llevas tu máquina normalmente, creo que en medicion puntual, cierto? y raras veces utilizas la evaluativa? Dame tus consejos por favor.
Saludando desde Chile.
Ulises_2009
29/04/10, 00:47:59
Ulises, ese es su funcionamiento. Lo más sencillo es usar la cámara en manual y así te aseguras que por mucho que reencuadres la exposición no variara, ya que la has seleccionado tu en función de la medición que has hecho.
Saludos
Maestro Pere, sabes aún le tengo miedo al uso de la máquina en Manual, me considero demasiado novatejo (como dice Vampyresa...:p). Es por ello que me he acostumbrado al modo semi-automático el AV.
Entonces aqui viene mi consulta, para que mido sobre la mano en puntual y compenso sobre ella, si se que debería poner de inmediato compensación en +1 punto. Luego bloqueo exposición, re-encuadro enfoco y tomo la foto. Aca me complico más....supongamos que lo que quiero fotografiar es una zona bien oscura, y en esta situación debiera compensar en -1 o -2. Por otro lado si voy a fotografiar una zona con bastante blanco, debiera compensar +1 0 +2. Entonces para que uso la técnica de medir en la mano si en ese caso siempre sería en +1 (segun la tonalidad de la piel de la palma)???
Perdona lo básico de mis preguntas, pero quiero llegar a saber al menos un 10 % de lo que sabes.
Saludando desde Chile
Pere Larrègula
29/04/10, 12:16:52
Hola Maestro Pere, gusto saludarte. Tengo algunas consultas, a que te refieres con que sueles usar la temperatura de color en manual? Te refieres que en tu camara usas AWB, y luego en el procesamiento por ejemplo con DPP, ajustas la temperatura del color en forma manual en ° K, en lugar de utilizar los valores pre-definidos??
Me puedes decir en que ajustes llevas tu máquina normalmente, creo que en medicion puntual, cierto? y raras veces utilizas la evaluativa? Dame tus consejos por favor.
Saludando desde Chile.
La temperatura de color en manual no es otra cosa que establecer manualmente en la cámara la temperatura de color según la fuente de iluminación que tenga la escena…
Hoy en día con las cámaras réflex digitales (DSLR) es muy sencillo y no es necesario poner ningún filtro ya que podemos establecer la temperatura directamente, ya sea con valores predefinidos (Luz diurna, Nublado o Sombra) o bien poniendo la temperatura especifica en manual.
Los que hemos pasado por la película química tenemos eso bastante claro, ya que los negativos estaban calibrados a una temperatura especifica, normalmente a 3200K ó 3400K para tungsteno (artificial), o bien a 5200K ó 5500K para luz diurna. Y por lo tanto debíamos compensar la temperatura mediante filtros en el objetivo y en estudio, con filtros en la fuente de luz si no se correspondía con la calibración de la película. Según el US National Bureau of Standars, es de 5500K de promedio en Washington DC a las 12 del mediodía (ojo con eso, ya que el medio día no es una hora fija en todo el mundo, ya que los usos horarios no son exactos)… He encontrado una Web para que veas lo que te digo según la hora de salida y puesta, el mediodía (mitad de la luz del día o el punto más alto del Sol segun la zona horaria) es diferente dependiendo del lugar, por ejemplo en Washington DC es hoy aproximadamente a las 12h y en Madrid por ejemplo es a la 14h: Almanaque Solar (http://www.rodamedia.com/navastro/online/javascripts/datosol/datosol.htm)
Para que te hagas una idea, la luz día va desde los 3100K al salir el sol hasta los 5500K al medio día y luego por la tarde vuelve a caer hasta los 3100K. A media mañana y media tarde son unos 4000K.
Por ejemplo hoy el Sol ha salido a las 7:17h y se empezara a ocultar a las 21:08h en Madrid, con lo que tendremos casi 14h de luz día (una hora antes de la salida y una hora después de la puesta tenemos el crepúsculo, con iluminación parcial del Sol)… Con eso quiero decir que tendremos diferentes temperaturas de color a lo largo del día… Por ejemplo podemos decir que la temperatura se irá incrementando hasta el medio día que será cercana a los 5500K y luego por la tarde volverá a caer hasta la puesta de Sol.
En definitiva, hablamos de luz día o diurna, pero eso es simplificar mucho, ya que la luz es una combinación entre la luz del sol y la luz reflejada por el cielo y las nubes. Por ejemplo, un día nublado la luz es más azulada y su temperatura es mayor, entre 6500K y 7000K si hacemos la fotografía hacia las nubes, y todavía más alta si hacemos la fotografía al cielo despejado 10000K… Lo que pasa es que no hacemos fotos normalmente al cielo o a las nubes solamente, así que la luz que ilumina el suelo cuando hacemos fotos al horizonte esta en la que mencionábamos antes entre los 3100K y los 5500K… Pero por ejemplo, las nubes tienen un tono rosa más dorado al amanecer y un amarillo naranja al atardecer… y en ambos casos la temperatura de color es la misma, cambia el matiz o el tono, algo importantísimo para transmitir sensaciones con las fotografías. Y hay que recordar que la dirección y el ángulo de la luz también afecta a la percepción del color… Y todo eso, y mucho más es fotografía.
Si no queréis pensar en términos de temperatura de color, o balance de blancos, decir que las cámaras actuales miden con mucha precisión para establecer un balance de blancos correcto (programa AWB). El problema de todos los programas automáticos, es que perderéis el control sobre cómo interpreta la luz la cámara (correctamente en la mayoría de casos, pero incorrecta en algunos) y por lo tanto, podemos perder esos matices de tono que da la luz diurna durante el día y que hacen tan especiales las fotografías captadas a primera o ultima hora del día, ya que los compensara. La medición más correcta será siempre usando una tarjeta de gris neutro al 18%.
Espero no haberte liado más con tanto rollo!!!!
En cuanto a tu segunda pregunta:
Suelo trabajar siempre en exteriores con puntual, pero soy de fotómetro de mano más que de exposímetro de cámara por mi trabajo más frecuente, pero cuando hago reportaje, tiro de puntual siempre y compenso dependiendo de donde mida (Zonas de Ansel Adams).
Maestro Pere, sabes aún le tengo miedo al uso de la máquina en Manual, me considero demasiado novatejo (como dice Vampyresa...:p). Es por ello que me he acostumbrado al modo semi-automático el AV.
Entonces aqui viene mi consulta, para que mido sobre la mano en puntual y compenso sobre ella, si se que debería poner de inmediato compensación en +1 punto. Luego bloqueo exposición, re-encuadro enfoco y tomo la foto. Aca me complico más....supongamos que lo que quiero fotografiar es una zona bien oscura, y en esta situación debiera compensar en -1 o -2. Por otro lado si voy a fotografiar una zona con bastante blanco, debiera compensar +1 0 +2. Entonces para que uso la técnica de medir en la mano si en ese caso siempre sería en +1 (segun la tonalidad de la piel de la palma)???
Perdona lo básico de mis preguntas, pero quiero llegar a saber al menos un 10 % de lo que sabes.
Saludando desde Chile
No te líes… si compensas en la palma de la mano en +1 y bloqueas la medición en Av, aunque hagas una fotografía a un motivo oscuro (que recibe la misma luz que la palma de la mano), no debes compensar de nuevo, el rango dinámico de la cámara será capaz de sobra como para captarlo.
Con el tiempo veras que no te hace falta la mano, ya que serás capaz de identificar visualmente la escena y medirás en una zona cualquiera compensando en consecuencia… Para practicar te recomiendo que midas en la palma de la mano, y luego compares cuantos pasos de diferencia con respecto a la palma de la mano tienen otros motivos de la escena, así te darás cuenta y te irás familiarizando cómo compensar esos motivos la próxima vez sin necesidad de la palma de la mano.
Saludos
Ulises_2009
29/04/10, 16:24:23
La temperatura de color en manual no es otra cosa que establecer manualmente en la cámara la temperatura de color según la fuente de iluminación que tenga la escena…
Si no queréis pensar en términos de temperatura de color, o balance de blancos, decir que las cámaras actuales miden con mucha precisión para establecer un balance de blancos correcto (programa AWB). El problema de todos los programas automáticos, es que perderéis el control sobre cómo interpreta la luz la cámara (correctamente en la mayoría de casos, pero incorrecta en algunos) y por lo tanto, podemos perder esos matices de tono que da la luz diurna durante el día y que hacen tan especiales las fotografías captadas a primera o ultima hora del día, ya que los compensara. La medición más correcta será siempre usando una tarjeta de gris neutro al 18%.
Espero no haberte liado más con tanto rollo!!!!
Pere, estupenda explicación....que claridad de conceptos tienes. Como lo hago en mi caso que uso la 500D, y además del AWB y los ajustes pre-definidos no puedo ajustar una temperatura particular ? Tiene otro parametro que dice personalizado pero no se como se usa?
En cuanto a tu segunda pregunta:
Suelo trabajar siempre en exteriores con puntual, pero soy de fotómetro de mano más que de exposímetro de cámara por mi trabajo más frecuente, pero cuando hago reportaje, tiro de puntual siempre y compenso dependiendo de donde mida (Zonas de Ansel Adams).
No te líes… si compensas en la palma de la mano en +1 y bloqueas la medición en Av, aunque hagas una fotografía a un motivo oscuro (que recibe la misma luz que la palma de la mano), no debes compensar de nuevo, el rango dinámico de la cámara será capaz de sobra como para captarlo.
Con el tiempo veras que no te hace falta la mano, ya que serás capaz de identificar visualmente la escena y medirás en una zona cualquiera compensando en consecuencia… Para practicar te recomiendo que midas en la palma de la mano, y luego compares cuantos pasos de diferencia con respecto a la palma de la mano tienen otros motivos de la escena, así te darás cuenta y te irás familiarizando cómo compensar esos motivos la próxima vez sin necesidad de la palma de la mano.
Saludos
Ok creo que prefiero ajustar mi ojo a los matices de la escena y compensar según donde haga la medición; pero mi duda es para que hacer la medición a un objeto oscuro por ejemplo, y despues ajustar en -2. O hacer la medición a un objeto claro y después ajustar a +2. Ya que uso modo AV, no debiera ajustar de inmediato según donde haré la medición y bloqueando, para luego encuadra y enfocar? Perdon por lo duro de cabeza..
Gracias
Pere Larrègula
29/04/10, 16:45:14
Pere, estupenda explicación....que claridad de conceptos tienes. Como lo hago en mi caso que uso la 500D, y además del AWB y los ajustes pre-definidos no puedo ajustar una temperatura particular ? Tiene otro parametro que dice personalizado pero no se como se usa?
Ese es para establecer el balance de blancos personalizado como explica en la página 96 y 97 del manual de la 500D.
Explica cómo hacerlo con una hoja de papel blanco, pero en ese caso debes compensar la exposición, cosa que si es gris neutro 18% no deberás compensar y es mucho más preciso... Lo explica con una hoja en blanco por coste, pero lo ideal es una tarjeta gris neutro 18%.
Ya lo dice en las notas de la página 97:
"Una tarjeta gris al 18% (disponible en el comercio) puede producir un balance de blancos más preciso que un objeto blanco."
Ok creo que prefiero ajustar mi ojo a los matices de la escena y compensar según donde haga la medición; pero mi duda es para que hacer la medición a un objeto oscuro por ejemplo, y despues ajustar en -2. O hacer la medición a un objeto claro y después ajustar a +2. Ya que uso modo AV, no debiera ajustar de inmediato según donde haré la medición y bloqueando, para luego encuadra y enfocar? Perdon por lo duro de cabeza..
Claro, así es... pero si te cuesta estimar cuanto compensar, te decía que usaras la mano para ver que compensación aplicar por la diferencia en pasos que te da con el motivo claro o el oscuro.
Saludos
Ulises_2009
29/04/10, 17:14:47
Ese es para establecer el balance de blancos personalizado como explica en la página 96 y 97 del manual de la 500D.
Explica cómo hacerlo con una hoja de papel blanco, pero en ese caso debes compensar la exposición, cosa que si es gris neutro 18% no deberás compensar y es mucho más preciso... Lo explica con una hoja en blanco por coste, pero lo ideal es una tarjeta gris neutro 18%.
Ya lo dice en las notas de la página 97:
"Una tarjeta gris al 18% (disponible en el comercio) puede producir un balance de blancos más preciso que un objeto blanco."
Entonces como lo haces tu, usas el personalizado para tomar la temperatura de color de las distintas horas del día? o la dejas en AWB.
Saludos[/quote]
Pere Larrègula
29/04/10, 17:46:27
Yo uso el modo manual "K"... tu cámara no lo tiene (solo está en modelos XXD y XD), y está pensado para cuando ya sabes la temperatura de color a priori.
En tu caso, la mejor opción es o bien establecer con una hoja en blanco o con una tarjeta gris neutro 18% y usar el modo personalizado... o en su defecto, dejar que la cámara lo estime usando el modo automático AWB.
Saludos
ZAFIRO219
30/04/10, 20:31:51
Buenas tardes, antes de nada Pere.
Decir que soy nuevo en esto, y ante todo aparte de práctica, estos hilos me estan viendo muy, muy bien.
En este sentido este hilo, me aclara muchas dudas, aunque sin embargo, un comentario que hiciste ayer, me hace dudar:
"Con el tiempo veras que no te hace falta la mano, ya que serás capaz de identificar visualmente la escena y medirás en una zona cualquiera compensando en consecuencia… Para practicar te recomiendo que midas en la palma de la mano, y luego compares cuantos pasos de diferencia con respecto a la palma de la mano tienen otros motivos de la escena, así te darás cuenta y te irás familiarizando cómo compensar esos motivos la próxima vez sin necesidad de la palma de la mano."
¿como se obtienen los valores, de esos otros motivos? ¿con fotometro?, o la cámara dispone de algún medio. Mi cámara es una 450D
Muchas gracias, por aclararnos tantas dudas a los novatos.
jftrullas
30/04/10, 22:18:39
Y yo que creía que lo tenía bastante sabido!!! Muchas gracias Pere. He podido ampliar mis horizontes con este pots, con aspectos que desconocía !!
julianl
30/04/10, 22:43:24
Pere, despues de leer el post completo ahora lo tengo mas claro que nunca, gracias por todo el esfuerzo y la paciencia que tienes
tengo una pregunta: En el caso de aplicar el balance de blancos personalizado cuanto tengo que compensar la exposición de la toma de la hoja de papel blanco?
Explica cómo hacerlo con una hoja de papel blanco, pero en ese caso debes compensar la exposición, cosa que si es gris neutro 18% no deberás compensar y es mucho más preciso... Lo explica con una hoja en blanco por coste, pero lo ideal es una tarjeta gris neutro 18%.
In Flames
01/05/10, 08:04:44
Buenas y gracias por tu esfuerzo Pere.
Una duda que me ha surgido, yo hasta ahora lo que hacia era eso mismo, pero buscando siempre el punto de máxima iluminación de la imagen y compensaba en ese punto. ¿Qué conseguía? Pues salvar la zona con luces más altas.
Mi duda surge al comentar que puedes iluminar cualquier zona, incluso medir en la palma de la mano, entonces que pasa, qué si se mide bien en el punto que sea, el resto ya lo mide correctamente? No lo acabo de ver.
Supongamos que estoy en la nieve con mi cámara y justo al lado mío me veo a Michael Jordan (iba a poner a Obama pero este es más oscurete). Si mido en la cara de Michael y subexpongo en este caso, me dices que la nieve la salvo? Me imagino que entra en juego el rango dinámico de la cámara, pero expondría igual la toma que si mido en la nieve y la salvo?
Muchas gracias
Guillermo Luijk
01/05/10, 08:53:30
Supongamos que estoy en la nieve con mi cámara y justo al lado mío me veo a Michael Jordan (iba a poner a Obama pero este es más oscurete). Si mido en la cara de Michael y subexpongo en este caso, me dices que la nieve la salvo? Me imagino que entra en juego el rango dinámico de la cámara, pero expondría igual la toma que si mido en la nieve y la salvo?
Obviamente dependerá de:
- La diferencia de luminosidad entre la nieve y la cara de Michael (p.ej. 5 pasos)
- La subexposición que hayas hecho tras medir sobre la cara de Michael (p.ej. 1 paso)
- Los pasos de margen que proporcione tu cámara entre la medida del fotómetro y la saturación (p.ej. 3 pasos)
Tomando las cifras inventadas de arriba: el fotómetro de la cámara sitúa la cara de Michael a 3 pasos de saturar, pero tú al subexponer 1 paso esa medida, incrementaste ese margen hasta 4 pasos. Sin embargo entre la cara de Michael y la nieve hay 5 pasos. Resultado: la nieve se te quema.
Si en una escena hay altas luces que deseamos preservar, la forma correcta de proceder es centrarse en ellas y lograr exponerlas todo lo posible justo antes de empezar a quemarlas. En el caso de la nieve lo mejor sería medir sobre ella, y sobreexponer lo que sepas que te permite tu cámara (en el ejemplo inventado 3 pasos).
Hecho esto, la cara de Michael caerá donde tenga que caer (no podemos hacer nada al respecto), y tendrá el nivel de ruido que deba tener de acuerdo a las características del sensor de tu cámara.
Salu2
sip si lo tengo suscrito XP y justamente cuando no hay mensajes hay q buscarlo :P
Yo abrí una carpeta en mi yahoo, que se llama "canonistas". Cuando un tema me interesa, lo "muevo" a esa carpeta, y me quedan todos juntos. Después, cuando tengo tiempo y ganas, paso a un word determinado tema, borrando todo lo que no sea específico (agradecimientos, etc.etc) También borro los nombres de los que escribieron, las fotos de presentación, los pie de post. Entonces lo edito en PDF, y de a poco me van quedando un montón de artículos sobre temas determinados. Espero que les sirva.
rtoral2810
01/05/10, 18:10:42
Ahora mismo no puedo leerlo, pero me suscribo al post porque parece muy interesante.
Pere, espero que aparezca todo tu equipo.
Yo también espero que aparezca. Un garrón. Un abrazo, desde Argentina.
Muchas gracias por este post Pere y los demás, me ha aclarado muchas dudas.
AdaVisual
02/05/10, 03:22:32
Da gusto que un fotógrafo comparta sus conocimientos con sus compañeros de gremio en el mundillo de la imagen, en que algunos se pegan codazos con agonía, a ver quien saca la mejor toma (deformacion profesional por el fotoperiodismo). Muchas gracias Pere. A veces unos buenos posts, y el intercambio de experiencias aporta más que un curso de 300 euros jeje. Un beso!
Pere Larrègula
02/05/10, 22:48:20
Muchas gracias a todos por los comentarios... AdaVisual, como tambien doy cursos, en eso no estoy de acuerdo, jejeje
Saludos
jftrullas
03/05/10, 21:26:35
Pere, otra vez te agradezco que compartas tus conocimientos con nosotros.
Y no puedo estarme de comentar que contrasta enormemente tu predisposición a compartir tus conocimientos con los demás, con lo que alguién te hizo el otro dia en BCN. Ánimos y persevera en tu forma de ser.
Gràcies Pere!!!
(espero que no me salte mucho las normas con este comentario fuera del tema).
Pere eres como el Oraculo de Delfos! que saber mas enorme tienes y que alegria que quieras compartirla con nosotros, mil gracias!!
Pere Larrègula
05/05/10, 21:50:32
Muchas gracias por los comentarios...
Ánimos y persevera en tu forma de ser.
Ya soy mayor para cambiar ahora... pase lo que pase... muchas gracias por todo vuestro apoyo.
Un abrazo
Muchisimas gracias por la informacion
un saludo
Pere Larrègula
08/05/10, 13:33:08
De nada, un placer...
Saludos
ZAFIRO219
10/05/10, 12:47:41
Buenas tardes, antes de nada Pere.
Decir que soy nuevo en esto, y ante todo aparte de práctica, estos hilos me estan viendo muy, muy bien.
En este sentido este hilo, me aclara muchas dudas, aunque sin embargo, un comentario que hiciste ayer, me hace dudar:
"Con el tiempo veras que no te hace falta la mano, ya que serás capaz de identificar visualmente la escena y medirás en una zona cualquiera compensando en consecuencia… Para practicar te recomiendo que midas en la palma de la mano, y luego compares cuantos pasos de diferencia con respecto a la palma de la mano tienen otros motivos de la escena, así te darás cuenta y te irás familiarizando cómo compensar esos motivos la próxima vez sin necesidad de la palma de la mano."
¿como se obtienen los valores, de esos otros motivos? ¿con fotometro?, o la cámara dispone de algún medio. Mi cámara es una 450D
Muchas gracias, por aclararnos tantas dudas a los novatos.
Pere Larrègula
10/05/10, 13:02:18
Buenas tardes ZAFIRO219, y gracias por el comentario.
A tu pregunta:
Es muy sencillo, pones la cámara en medición puntual (o parcial si no tienes puntual, pero debes procurar que ocupe la mayor parte del encuadre) y mides la palma de la mano, compensas en +1, es decir, vas bajando o subiendo el diafragma (abriendo o cerrando), la obturación o el ISO hasta que el exposímetro de la cámara te marque +1... Luego miras que te da el exposímetro con otros motivos (-1, +2, etc...), y veras la diferencia en pasos que hay con la palma de la mano...
En este artículo tienes algunos ejemplos: http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
Hay veras que por ejemplo la palma de la mano está en la Zona VI, o lo que es lo mismo en +1 (es decir que esta a 1 paso por encima del gris neutro 18%).
Saludos
pablincillo
13/06/10, 19:17:06
Gracias Pere por estos posts tan importantes, los imprimire, y los leere con mas tranquilidad, pues la exposicion es lo que me tiene mas atado, y por lo que no avanzo como quisiera, y no puedo dedicarme a componer con tranquilidad. Creo que cuando domine la exposicion, mejorare, y mucho! muchas gracias
Pere Larrègula
13/06/10, 19:20:16
Gracias pablincillo... para eso estamos.
Saludos
franciscorr
17/06/10, 16:02:09
Bueno me acabo de leer las 17 paginas. Uff, me voy a la cama, la cabeza me echa humo.
Creo haber entendido todo. Ahora falta lo peor, ponerlo en practica y hacerlo medio bien por lo menos.
Gracias mil veces a Pere por estos fantasticos trabajos. Dos mil gracias por la forma de expresar las cosas, con termino que creo todos podemos entender. Y finalmente un millon de gracias por aguantarnos.
Saludos
Pere Larrègula
18/06/10, 00:05:04
Para eso estamos en un foro franciscorr, para ayudar en lo que podamos... hago lo que puedo. Muchas gracias por el mensaje.
Saludos
MarcBoix
18/06/10, 01:10:19
Gracias, una explicación genial, muy util, habia leido algo sobre el tema pero no tan bien explicado, creo que con esto tengos algunos conceptos más claros y que intentare poner en practica.Cuanto más aprendo, más me doy cuenta que me queda mucho por conocer de este mundo de la fotografia.
Saludos
franciscorr
20/06/10, 16:28:52
¿ Alguien podria poner algunos ejercicios para ir practicando esta nueva técnica ?
Pere Larrègula
20/06/10, 18:37:21
Esto no es nada nuevo... a que te refieres?
Saludos
franciscorr
20/06/10, 18:45:21
Para los que nos dedicamos a disparar simplemente enfocando y disparo, esto de primero medir la exposición, luego ajustarla y volver a enfocar y disparar, si es muy nuevo. Ya se que es como debería de hacerse, pero los novatos como yo no lo haciamos. Simplemente disparabamos sin. Claro luego vienen las sorpresas.
Por eso te digo lo de algun ejercicio para ir provando esta nueva tecnica.
Pere Larrègula
20/06/10, 22:36:17
Ya lo hacías, solo que no exponías según la Zona a medir... dejabas el exposímetro en 0EV (en el centro)... Ahora solo aplicaras el desplazamiento con respecto a Gris Neutro que tiene la zona concreta... La idea es hacerlo al mismo tiempo que enfocas, aunque el enfoque no afecte a la medición.
El proceso es Mides (ajustas la exposición con respecto al exposímetro vs zona medida), enfocas, reencuadras y disparas (eso con el programa Manual).
Si usas los programas por prioridad Tv o Av, el proceso tiene un paso más… mides (ajustas la exposición con respecto al exposímetro vs zona medida), bloqueas la medición (con "*"... o el disparar medirá de nuevo automáticamente la cámara), enfocas, reencuadras y disparas.
Saludos
franciscorr
21/06/10, 15:04:21
Ok, eso lo habia entendido en tus anteriores explicaciones.
De todas formas gracias por simplificarlo todo tanto a novatillos como yo.
Ahora, lo que me queda es practicar esta nueva forma de disparar. Y mi pregunta anterior iba por ahi, ¿ de que manera sencilla podia poner en practica esta nueva forma ?
Pere Larrègula
21/06/10, 22:36:16
Yo te recomiendo que compares las mediciones con el mismo motivo, así te darás cuenta de las diferencias entre ellas como primer paso.
Luego, pases a la medición puntual y veas las diferencias que hay entre diferentes motivos concretos, por ejemplo un árbol, el asfalto, la piel... con lo que tendrás cada vez más claro como reflejan la luz los objetos. Cuando eso lo tengas claro, veras que fácil es medir y por lo tanto exponer.
Saludos
Hola Pere
Me traigo a este hilo con tu permiso una foto con la que tengo un problema de concepto y con la que intenté aplicar lo que os he leído acerca del derecheo. No sé si es el sitio para hacer este tipo de consultas con foto incluida y si no lo es pues se borra y en paz.
http://2.bp.blogspot.com/_ZJ3aqN2EMBI/TCBKkzds0PI/AAAAAAAAEfE/fDwNyxb70dk/s1600/ZOO_124.jpg
La imagen esta tomada a 200 ISO, 1000/f4 con una 7D
Como ves el problema es que el águila satura de blanco en su cabeza si quiero tener información en la parte de debajo de las alas y viceversa, si bajo diafragmas para tener más información en el área blanca la hubiera perdido en las inferiores, por lo que no sé como debería de tratar este tipo de fotos.
¿Como crees que deberíamos tratarlas para lograr un mejor equilibrio de zonas de luz? ¿hay que hacerlo cuando tomamos la foto o después en el procesado?
...y muchas gracias por tener este hilo abierto para seguir aprendiendo.
Speed_grapher
25/06/10, 00:30:17
lo que te pasa con el aguila me ocurre mucho a mi tambien, aver si pere puede orientarnos.
tambien por lo poco que se parece que las camaras canon tienen mas problemas con los blancos que kiza otras marcas. o mas que problemas ke hay ke hacerlo con mas cuidado y pasa a ser mucho mas manual que kiza en la competencia.
Pere Larrègula
25/06/10, 15:43:27
Hola j3sus... perdona pero no había visto tu pregunta.
La verdad es que es una situación compleja y más si pretendes hacer derecheo. Lo que te pasa es que hay muchos pasos de diferencia entre la zona de luces y la zona de sombras… Si expones para luces dejas las sombras subexpuestas, y si expones para sombras revientas las luces…
En este caso has hecho lo correcto, has expuesto para luces sin reventar y más no puedes hacer o perderás el detalle de la zona blanca del águila… Así que tienes pocas opciones para cambiar esa situación, salvo en postproceso hacer un revelado por zonas y aclarar la zona del vientre del águila (pero aparecerá ruido, tenlo presente).
¿Cómo hacer mejor este tipo de fotos?
Lo que te ha pasado es porque el Sol estaba muy alto y por eso hay tanto cambio de luz con respecto a las sombras que produce el águila (fijate en la línea de sombra bajo su cabeza y vientre, eso me hace ver que el Sol estaba muy alto).
Cuando quieras hacer fotografías de aves en vuelo intenta siempre tener el Sol bajo y a tu espalda (primera hora de la mañana o ultima hora de la tarde), así la luz del Sol entrara por igual en la parte de arriba y de abajo, con lo que no tendrás ese problema. Ya se que eso no es posible muchas veces, pero si quieres fotografías realmente buenas, piensa en ello.
En fotografía es tan importante la técnica como conocer el momento adecuado valorando la luz de la escena.
Y perdón por el retraso en mi respuesta
Saludos
Gracias Pere por tu contestación,
Imaginaba que algo de eso que comentas debía de ser y que debíamos elegir entre blancos saturados o sombras sin detalles y tambien que cada caso aconsejará el resaltar unos u otros. En este caso me parece más interesante ver detalle de lo que hay debajo del aguila, en su vientre y debajo de sus alas que en su cabeza.
Imagino que tendrá que ver con el rango dinámico que tengan los sensores.
Y ahora disculpa por el ladrillo que te voy a soltar :
Yo vengo profesionalmente del mundo de la música y el sonido.
En las grabaciones según se incrementa la resolución del procesador y el número de bits que se maneja así crece el rango dinámico y la capacidad de recoger fielmente desde el los sonidos más tenues a los que pueden romperte el tímpano.
Si grabamos a 8 bits tendremos un rango dinámico de 50 dbs con lo que nos aparecerá ruido en las zonas de música de bajo nivel muy inferior, grabando a 16 bits el rango dinámico sube a 96 dbs (calidad CD) con resultados más aceptables, mientras que con 24 bits tenemos 120 dbs, suficientes para registrar sin problemas todo el rango dinámico que tienen nuestros oídos y de grabar cualquier sonido por tenue que se sin ruido ni saturación ninguna
¿Existe una analogía de esto en el mundo de la grabación y registro de imágenes?
Si incrementamos los bits del sensor, ¿no podríamos registrar sin problemas las zonas mas iluminadas junto que las mas oscuras y tener definición en ambas?
...y perdón por la brasa.
Pere Larrègula
28/06/10, 16:55:57
De nada, pregunta lo que quieras, que si puedo sera un placer ayudarte.
Eso es, es una cuestión de rango dinámico.
El ruido no lo puedes evitar por completo, es innato al sensor, pero si reducirlo considerablemente exponiendo correctamente. Lo ideal es no tener que subir la exposición nunca (ahí es donde el ruido es más visible).
El RAW que genera tu cámara (sensor – procesador) es de 12 ó 14 bits (no se que cámara tienes, pero casi todas ya son 14 bits), con lo que no podrás incrementar el rango dinámico de tu sensor por encima de lo que es capaz de captar, salvo que hagas multiexposición (pero en escenas de acción como esta lo tienes muy complicado).
Cuando pasas la fotografía a JPEG - 8 bits, pierdes información (JPEG es una compresión con perdida)… Si no quieres perder esa información guarda la imagen en TIFF a 16bits desde el RAW. Y si quieres hacer niveles por zonas, mejor desde la imagen TIFF a 16bits, con ello lo que puedes hacer es dejar las zonas de luces y sombras más equilibradas… una vez lo tengas, ya la podrás pasar a JPEG y no se note tanto (has reducido el contraste general de la escena)… La única ventaja del JPEG es lo que ocupa.
Tu sensor ya es capaz de superar los 9 pasos, así que en estos casos poco más puedes hacer, salvo niveles por zonas que te comentaba, a costa de tener más ruido en sombras… pero puedes eliminarlo bastante.
Saludos
Gracias de nuevo Pere
Mi cámara es una 7D creo que funciona con 14 bits por cada canal de color ¿correcto?
Mi duda era si al igual que como te comentaba había pasado en el audio digital, con sensores con más bits de los 14 actuales, en un futuro podríamos -con 18 o 20 bits por canal- incrementar la gama dinámica de las imágenes y evitar estos problemas de ruido en las zonas oscuras y/o clipping en las brillantes.
Un saludo y gracias de nuevo por tu amabilidad
Pere Larrègula
28/06/10, 21:00:32
Si es 14 bits la 7D. Los fabricantes invierten en esa reducción de ruido, así que es una cuestión de tiempo. Aunque el rango dinámico de las cámaras actuales ya sea muy amplio.
Saludos
Guillermo Luijk
28/06/10, 21:39:36
Mi duda era si al igual que como te comentaba había pasado en el audio digital, con sensores con más bits de los 14 actuales, en un futuro podríamos -con 18 o 20 bits por canal- incrementar la gama dinámica de las imágenes y evitar estos problemas de ruido en las zonas oscuras y/o clipping en las brillantes.
La limitación del rango dinámico de los sensores no viene por tener 12 ó 14 bits, ya que el ruido que el propio sensor genera convierte el extra de bits en inútil (hace tiempo revelé RAWs de la Canon 40D truncándolos previamente a 12 bits y el resultado era indistinguible de su revelado a 14 bits). Disponer de RAWs codificados en al menos n bits es concidión necesaria para capturar n pasos de rango dinámico, pero no es suficiente.
Posiblemente solo haya una cámara réflex que a día de hoy se aproveche de los 14 bits, es la Nikon D3X a ISO200, y aún así la diferencia no será abismal.
En definitiva, que mejorar el rango dinámico no es cosa de bits sino de reducir el ruido introducido por la electrónica del sensor. Cuando los sensores tengan mucho menos ruido de lo que tienen ahora, para poder seguir capturando correctamente un rango dinámico mayor sí necesitaremos 14 bits, 16 bits,... Pero hoy por hoy no.
Este artículo es como la biblia sobre ruido en cámaras digitales de lo que puede encontrarse en Internet, y su autor lo explica muy bien: Noise, Dynamic Range and Bit Depth in Digital SLRs (http://theory.uchicago.edu/~ejm/pix/20d/tests/noise/index.html).
Salu2
Pere Larrègula
28/06/10, 22:05:03
Gracias por el aporte Guillermo
Saludos
Pues muchas gracias por la información a los dos, Pere y Guillermo
Un saludo!
Pasquidermo
01/07/10, 01:25:50
Muy interesante, Pere, muchas gracias por compartir los conocimientos.
Yo siempre he medido intentado buscar un gris medio para medir sobre él o localizando una zona más clara o más oscura y a ojo compensado la medición. Reconozco que no me va mal, pero también que no me hago con los nuevos consejos digitales de medir en las altas luces y luego sobreexponer. Pere cada uno tiene sus manías, claro. :-)
humano75
11/07/10, 00:48:48
Muchísimas gracias Pere por toda la información que hay en este tema, no tenía ni idea de lo importante que era la medición de la luz y la correcta exposición para obtener fotos con menos ruido.
Ya me guardo este hilo en favoritos para seguir consultándolo y practicar.
Como de costumbre muy interesantes tus post. Muchas gracias.
Saludos.
Nacho.
Pere Larrègula
03/08/10, 11:57:06
Gracias por los comentarios
Saludos
tresemes
06/08/10, 07:28:18
De todos los tutoriales que tienes, ¡y mira que tienes!, este se lleva la palma. Me ha dejado a cuadros pues da respuesta a uno de los elementos básicos aún se me escapaba y no sabía por qué.
El caso es que siempre he derecheado el histograma (que es, dígamos, lo de los últimos enlaces), pero mientras que con la medición puntual era fácil, con la evaluativa lo hacía al tuntún.
Debería haber una chincheta con un listado a todos ellos. :)
Pere Larrègula
06/08/10, 11:56:43
Gracias por el comentario tresemes...
La verdad es que la medición evaluativa es muy cómoda, si se sabe que da más peso al segmento asociado al punto de enfoque seleccionado… Mucha gente no tiene en cuenta ese detalle y cuando enfocan y reencuadran obtienen resultados erráticos... y es porque la medición se ajusta en el momento del disparo en programas automáticos o por prioridad, si no se usa el bloqueo AE (con el flash E-TTL también siempre es así, salvo si usas la medición promediada de toda la escena o cuando usamos el Bloqueo FE).
Muchos desprecian la evaluativa por usar la puntual, y cuando usan el flash en E-TTL tienen serios problemas por no conocer cómo funciona o no tener practica en como compensar al usar el flash… Lo ideal es conocer todas y saber cuándo usar cada una.
La verdad es que yo mido, no derecheo... no tengo obsesión por el ruido (hoy en día el nivel de ruido de las cámaras es muy bajo), con lo que conocer cómo funciona la medición me permite hacer lo que quiera y en cualquier situación.
Saludos
Hola Pere:
Pese a que has simplificado el asunto, yo prefiero aquello de que más vale una imágen que mil palabras. No quiero decir con esto que las tuyas carezcan de valor, todo lo contrario. Lo que pasa es que soy muy torpón.
Te explico mi problema: todavía soy usuario de analógica reflex y no logro que en la mayor parte de las ocasiones las mediciones sean satisfactorias.
Te pongo un ejemplo: con una película de 200 ASA, estoy sacando a una persona en primer plano, con un fondo montañoso muy lejano y con un día muy soleado.
El fondo queda muy difuminado y muy sobreexpuesto. O sea una birria de foto. Y claro para una vez que voy a los Alpes austriacos pues vaya fracaso.
Ya me contarás que puedo hacer.
Un saludo. Txema:-)
Pere Larrègula
15/08/10, 20:11:14
Hola Pere:
Pese a que has simplificado el asunto, yo prefiero aquello de que más vale una imágen que mil palabras. No quiero decir con esto que las tuyas carezcan de valor, todo lo contrario. Lo que pasa es que soy muy torpón.
Te explico mi problema: todavía soy usuario de analógica reflex y no logro que en la mayor parte de las ocasiones las mediciones sean satisfactorias.
Te pongo un ejemplo: con una película de 200 ASA, estoy sacando a una persona en primer plano, con un fondo montañoso muy lejano y con un día muy soleado.
El fondo queda muy difuminado y muy sobreexpuesto. O sea una birria de foto. Y claro para una vez que voy a los Alpes austriacos pues vaya fracaso.
Ya me contarás que puedo hacer.
Un saludo. Txema:-)
Hola Txema,
Una imagen, sin entender como se hace, la verdad es que te servirá de poco, así que simplificando de nuevo, te explicare algunas cosas que igual te ayudan... Aunque lo ideal es que subas una foto... así te puedo decir lo que te ha pasado con más seguridad.
Como estas con cámara química, sería recomendable un filtro UV para eliminar el efecto neblina si estas en los Alpes... a mayor altitud más evidente es ese efecto que te hará perder nitidez en un paisaje, a nivel de mar es menos visible... aunque no es el problema que te has encontrado...
Dices que el fondo te aparece difuminado... Bien, lo que esta es desenfocado por profundidad de campo y es porque no has tenido en cuenta la hiperfocal..., para que tanto el fondo como la persona tengan un enfoque razonable.
Además, te queda el fondo sobre expuesto..., Eso es, porque has medido a la persona del primer plano y está estaba en una zona de sombra... y el fondo, en una zona de luz intensa... Con lo que has excedido el rango dinámico del negativo. La solución en estos casos es exponer para el fondo (medir el fondo) e iluminar a la persona usando el flash (si la persona esta cerca, claro) y así compensar la diferencia de luz (pasos) con respecto al fondo, para no exceder el rango dinámico del negativo.
Parte de la premisa que no existe una receta mágica para exponer correctamente... cada situación es diferente.
Saludos
f80jc00
30/08/10, 14:52:34
Felicidades por la forma en la que explicas las técnicas, ya hacia tiempo que buscaba alguna explicacion entedible sobre los modos de medicion y hasta que no he leido este post no habia llegado a entender muy bien la diferencia entre algunas de los tipos de medición.
Una consultilla: Si me permites, una consulta, Esta compensacion sobre la medicion de la luz que camara hace segun sus algoritmos y que compensamos tal y como explicas para llegar a una correcta exposición, es del mismo modo y deberiamos compensar igual cuando disparamos en Raw que en Jpg?
gracias
Pere Larrègula
30/08/10, 15:32:21
Felicidades por la forma en la que explicas las técnicas, ya hacia tiempo que buscaba alguna explicacion entedible sobre los modos de medicion y hasta que no he leido este post no habia llegado a entender muy bien la diferencia entre algunas de los tipos de medición.
De nada f80jc00, para eso estamos... y si os ayuda en algo es un placer.
Una consultilla: Si me permites, una consulta, Esta compensacion sobre la medicion de la luz que camara hace segun sus algoritmos y que compensamos tal y como explicas para llegar a una correcta exposición, es del mismo modo y deberiamos compensar igual cuando disparamos en Raw que en Jpg?
La medición es independiente de si usas RAW o JPEG.
Compensas en función de lo que mide la cámara, que siempre mide lo mismo, gris neutro... Asi que compensaras en "+" cuando la zona que mides refleja más luz que el gris neutro (predominan las zonas claras - blanco) y en "-" cuando refleja menos luz que gris neutro (predominan las zonas oscuras - negro).
La medición sin compensar te irá bien siempre y cuando la escena tenga un equilibrio entre zonas de luces y sombras (por ejemplo un paisaje de un bosque donde el cielo es 1/3 de la escena… y es así porque por ejemplo si mides solo el cielo deberías compensar entre +2 ó +3 y si mides solo el bosque estaría entre -1 ó -2, así que más o menos esta compensada la escena), pero no suele ser así, la mayoría de veces encontraras que la escena refleja más o menos luz que el gris neutro, así que deberás compensar en función de esa desviación.
Si usas evaluativa compensaras en muchos casos muy poco, ya que es probable que la escena tenga un cierto balance. Si por el contrario usas la medición puntual en una zona pequeña deberás compensar en función de la zona que estés midiendo (es un poco más difícil al principio pero mucho más eficaz).
Aquí tienes más información sobre medición usando el Sistema de Zonas de Ansel Adams:
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html
Saludos
solture
14/11/10, 14:38:03
muy bueno y, lo mas importante, secillo de entender:OK
katana27
28/01/11, 12:40:23
gracias por el trabajo Pere, haces que valga la pena tener una Canon aunque solo sea para aprender contigo.
no cambies nunca
sergio_142
07/02/11, 14:21:21
La verdad es que la medición evaluativa es muy cómoda, si se sabe que da más peso al segmento asociado al punto de enfoque seleccionado… Mucha gente no tiene en cuenta ese detalle y cuando enfocan y reencuadran obtienen resultados erráticos... y es porque la medición se ajusta en el momento del disparo en programas automáticos o por prioridad, si no se usa el bloqueo AE (con el flash E-TTL también siempre es así, salvo si usas la medición promediada de toda la escena o cuando usamos el Bloqueo FE).
Buenos dias!
Despues de leerlo todo, creo que e aprendido ALGO....
Creo haber entendido todo, solo tengo un par de dudas:
--con respecto a la evaluativa, ¿ se debe utilizar el bloqueo AE cuando recompones??
por ejemplo, mides y enfocas una cara y luego recompones....en mi 550D si mantengo media presión en el disparador tras enfocar, no varía la exposición al recomponer el los modos semi auto...(solo en evaluativa)
--aunque entiendo perfectamente los modos de medición, no se bien cuando usar uno u otro...lo que saco en claro es lo siguiente (corregidme si me equivoco...)
+Evaluativa; util si la escena tiene luminosidad uniforme
+Central Y puntual, son lo mismo, pero la puntual mide en menor porcentaje del centro...
se utiliza en contraluces, pero claro, si mides en la zona clara, te subexpone la zona oscura, y viceversa, por eso no se muy bien como utilizarlo en contraluces, aparte no se en que mas situaciones son utiles
¿y cuando utilizar central o puntual??
+ev con prep central...un hibrido, da mas peso al centro pero evalua toda la escena...yo solo la veo util en retratos no????
espero que me saqueis de dudas!!!
Magnificas explicaciones Pere!!!!
oskarhache
07/02/11, 15:02:03
Muchassss graciasss, Pere. Es una gozada estudiar tus tutoriales y aprender con ellos. Es estupendo coincidir en afición con gente como tú.
Un saludo.
Pere Larrègula
07/02/11, 15:20:29
--con respecto a la evaluativa, ¿ se debe utilizar el bloqueo AE cuando recompones??
No cuando uses evaluativa sin flash… Pero cuando uses Flash siempre que reencuadres deberías bloquear la medición del flash (forzar el predestello), ya que si no lo haces el predestello tendrá en cuenta otra zona para asignarle esa prioridad (la cámara no sabe que has reencuadrado)... Eso o usa otro punto de enfoque que se corresponda con la zona que quieres priorizar en la medición cuando uses flash.
Lo que suele confundir es que para hacer Bloqueo AE (sin flash) o Bloqueo FE (con flash en E-TTL) es el mismo botón el <*>…
por ejemplo, mides y enfocas una cara y luego recompones....en mi 550D si mantengo media presión en el disparador tras enfocar, no varía la exposición al recomponer el los modos semi auto...(solo en evaluativa)
Así es, solo con medición evaluativa y sin flash... (con el resto de métodos de medición el Bloqueo AF no bloquea la medición, vamos no hace Bloqueo AE).
Una cosa es la medición de la luz ambiente o continua y otra la medición del predestello, así que el problema es el flash, que si no haces bloqueo FE (mides el predestello antes de reencuadrar) el resultado de la medición (prioridad del punto AF usado) que hará será del punto de enfoque una vez desplazado (la cámara no sabe cuánto has desplazado al reencuadrar, como te comentaba en el punto anterior).
En la página 98 del manual de tu cámara te explica el Bloqueo FE.
+Evaluativa; util si la escena tiene luminosidad uniforme
La verdad es que puede ser útil en muchos casos, ya que un porcentaje alto de situaciones tiene una contraste uniforme. Pero sobretodo es bueno saber cómo funciona porque debes usarla cuando la medición parcial o puntual es difícil, debido a que la zona que pretenderías medir es demasiado pequeña y no te queda otra que estimar el encuadre en general dando prioridad al punto AF.... y acostumbrarse a que con flash en E-TTL es la medición por defecto, solo permite hacer evaluativa o promediada (que es sobre todo el encuadre y sin prioridad al punto AF seleccionado).
+Central Y puntual, son lo mismo, pero la puntual mide en menor porcentaje del centro...
se utiliza en contraluces, pero claro, si mides en la zona clara, te subexpone la zona oscura, y viceversa, por eso no se muy bien como utilizarlo en contraluces, aparte no se en que mas situaciones son utiles
¿y cuando utilizar central o puntual??
Supongo que te refieres a la promediada al centro, la parcial y la puntual.
La primera (promediada al centro) es muy diferente a las otras dos (parcial y puntual)
Usa la puntual cuando la zona que quieres medir sea mayor que el área de la medición puntual de tu cámara o tengas claro que en esa zona puedes hacer una media… La zona de medición puntual es el circulo que te aparece en el centro del visor y que rodea al punto de enfoque central.
+ev con prep central...un hibrido, da mas peso al centro pero evalua toda la escena...yo solo la veo util en retratos no????
Si tienes claro que la media de la medición de la cara te cabe en esa medición adelante, y sobretodo que no hay mucho contraste con el resto del encuadre (y eso depende de que parte del encuadre ocupe la cara). Pero piensa que si reencuadras deberás usar el Bloqueo AE, que será casi siempre salvo en planos muy cortos, ya que si no lo haces te quedara la cara centrada.
Saludos
Bueno, entonces si la medición evaluativa concede un peso específico a la media de la medición en la evaluativa, ¿qué diferencia hay respecto a la medición puntual? Existe algún modo de desvincular medición-enfoque así cómo tú lo explicas. Creo que sería algo más lógico dado que la medición evaluativa pretenda dar una lectura media de la luminosidad de una escena.
Pere Larrègula
07/02/11, 18:32:54
nyutur: Hay muchas diferencias...
La medición evaluativa no hace una media, sigue un patrón establecido de zonas dentro del encuadre y asigna pesos diferentes a cada zona (y eso cada fabricante lo hace de una forma diferente)... y por ultimo le da un peso mayor a la zona que contiene el punto o puntos de enfoque seleccionado (y eso solo lo hace Canon que yo sepa - La medición similar en Nikon que es la Matricial no asigna un peso mayor al punto AF seleccionado). Y la medición puntual hace una media lineal dentro de la zona de medición y lo mismo la parcial.
Con cualquier medición, salvo la Evaluativa, el enfoque y la medición están desvinculados y por eso existe el Bloqueo AE.
Saludos
sergio_142
07/02/11, 18:43:54
No cuando uses evaluativa sin flash… Pero cuando uses Flash siempre que reencuadres deberías bloquear la medición del flash (forzar el predestello), ya que si no lo haces el predestello tendrá en cuenta otra zona para asignarle esa prioridad (la cámara no sabe que has reencuadrado)... Eso o usa otro punto de enfoque que se corresponda con la zona que quieres priorizar en la medición cuando uses flash.
Lo que suele confundir es que para hacer Bloqueo AE (sin flash) o Bloqueo FE (con flash en E-TTL) es el mismo botón el <*>…
entonces Pere, con evaluativa no hay que usar bloqueo AE, pero es como si lo utilizases ¿no?, porque el bloqueo AF hace al mismo tiempo de bloqueo AE...por lo tanto el procedimiento con evaluativa sería: mides la exposicion con el punto AF que quieras, enfocas, y sin soltar la media presión, reencuadras y disparas ¿no?
entiendo lo de el bloqueo FE, creo que el procedimiento sería con evaluativa; mides la exposición con el AF central en el sujeto, bloqueas FE, enfocas, recompones sin soltar la media presión del disparador y disparas ¿no?
y acostumbrarse a que con flash en E-TTL es la medición por defecto, solo permite hacer evaluativa o promediada (que es sobre todo el encuadre y sin prioridad al punto AF seleccionado).
¿Como? ¿si utilizas flash sin bloqueo FE la medición es en evaluativa aunque tengas seleccionado puntual? yo creia que el flash funcionaría para calcular la potencia evaluando toda la escena, pero la medición de luz la hacía normal, o sea, como tu seleccionases....puntual, parcial....
Supongo que te refieres a la promediada al centro, la parcial y la puntual.
La primera (promediada al centro) es muy diferente a las otras dos (parcial y puntual)
Usa la puntual cuando la zona que quieres medir sea mayor que el área de la medición puntual de tu cámara o tengas claro que en esa zona puedes hacer una media… La zona de medición puntual es el circulo que te aparece en el centro del visor y que rodea al punto de enfoque central.
creo que en esto no te entiendo Pere.... ¿te refieres a que use puntual cuando el area la zona a medir sea mayor que el area de la medicion puntual de mi camara, y que si el area a medir es aún mas grande, que use la parcial??? osea que según esto la diferencia entre usar puntual o parcial es el tamaño del objeto a medir no??
y ¿ cuando se usa entonces la promediada con prepomderancia central??
creo que un ejemplo de en que tipo de foto utilizar cada uno , nos ayudaría a todos....
Lo que no se es como solventar un fuerte contraluz, si en puntual mides en la zona clara, la oscurua la subexpones, y viceversa...¿ hay manera de solucionar esto??
Pere, gracias de veras.....
Pere Larrègula
07/02/11, 19:59:26
De nada, para eso estamos...
entonces Pere, con evaluativa no hay que usar bloqueo AE, pero es como si lo utilizases ¿no?, porque el bloqueo AF hace al mismo tiempo de bloqueo AE...por lo tanto el procedimiento con evaluativa sería: mides la exposicion con el punto AF que quieras, enfocas, y sin soltar la media presión, reencuadras y disparas ¿no?
Eso es, porque en el momento de la medición ya ha establecido como dar prioridad a la zona que has enfocado... El problema del reencuadre con evaluativa es que puedes variar sustancialmente la cantidad de luz de la escena y la cámara ya tiene, la que ha estimado, como exposición "correcta" y la ha bloqueado..., y por lo tanto no ser efectivo su uso cuando reencuadras. Piensa que la medición evaluativa está pensada para no reencuadrar, ya que está diseñada para que uses los diferentes puntos de enfoque y por eso asigna prioridad de medición a la zona que contiene el punto AF seleccionado (aunque eso tenga otros problemas de precisión en el enfoque).
entiendo lo de el bloqueo FE, creo que el procedimiento sería con evaluativa; mides la exposición con el AF central en el sujeto, bloqueas FE, enfocas, recompones sin soltar la media presión del disparador y disparas ¿no?
Eso es... porque el bloqueo FE realiza una medición puntual (en el centro) del predestello del flash. Vamos que sabe qué cantidad de luz refleja el motivo y por lo tanto puede ajustar mejor la cantidad de luz que tendrá el destello (supeditado a la compensación del flash, claro)
¿Como? ¿si utilizas flash sin bloqueo FE la medición es en evaluativa aunque tengas seleccionado puntual? yo creia que el flash funcionaría para calcular la potencia evaluando toda la escena, pero la medición de luz la hacía normal, o sea, como tu seleccionases....puntual, parcial....
Pues es así... la medición es evaluativa o promediada del flash E-TTL aunque tengas seleccionada la puntual en la cámara. Piensa que es un procedimiento automático que estima la cantidad de luz que tendrá el destello en función de una medición por zonas del predestello.
Por eso existe el Bloqueo FE, para medir el predestello en una zona concreta y compensar el flash para que tenga la luz adecuada en el destello.
creo que en esto no te entiendo Pere.... ¿te refieres a que use puntual cuando el area la zona a medir sea mayor que el area de la medicion puntual de mi camara, y que si el area a medir es aún mas grande, que use la parcial??? osea que según esto la diferencia entre usar puntual o parcial es el tamaño del objeto a medir no??
Imagina que quieres medir luces altas (el marco de una puerta blanco) y por lo tanto esa zona de medición es más pequeña que el círculo de medición puntual de tu cámara…, y para fastidiar, resulta que la puerta no es blanca, es negra… pues tu medición será incorrecta si expones a como si midieses solamente la zona que es blanco, ya que en la medición estas irremediablemente incluyendo parte de la puerta negra y la pared que puede ser de otro color (o mejor dicho, con un índice de refracción diferente).
La medición parcial va muy bien si quieres medir y hacer media de una zona que contiene significativamente todo el contraste de la escena o que es la parte de la escena que te interesa exponer correctamente…, ya lo comento en el post inicial: Es ideal para motivos muy contrastados con el fondo, por ejemplo un contraluz, o para hacer macros y retratos de plano medio o corto.
NOTA: Por eso es interesante saber medir en cualquier zona, independientemente del índice de refracción que tenga.
La exposición Digital aplicada a las Zonas de Ansel Adams (http://www.canonistas.com/foros/blogs/pere-larregula/547-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html)
y ¿ cuando se usa entonces la promediada con prepomderancia central??
La verdad es que no es muy interesante… úsala cuando la escena no tiene un contraste medio pero quieres medir dando más prioridad al centro.
creo que un ejemplo de en que tipo de foto utilizar cada uno , nos ayudaría a todos....
Ya pongo algunos en el post inicial, pero como en todo no hay reglas fijas, ya que el área de medición no es el mismo para todas las cámaras (ni las zonas en evaluativa son las mismas).
Lo que no se es como solventar un fuerte contraluz, si en puntual mides en la zona clara, la oscurua la subexpones, y viceversa...¿ hay manera de solucionar esto??
Pues depende de que es más luminoso, si el primer plano o el fondo…
Si lo más luminoso es el fondo lo más sencillo es medir el motivo con la parcial o la puntual (y despreciar el fondo)… aunque lo más optimo suele ser, medir el fondo y usar el flash de relleno para el primer plano y no tendrás problemas con el exceso de contraste de la escena.
[/URL][URL="http://www.canonistas.com/foros/blogs/pere-larregula/562-flash-de-relleno-alta-velocidad.html"]FLASH: de Relleno a Alta Velocidad (http://www.canonistas.com/foros/iluminacion/143965-flash-de-relleno-alta-velocidad.html)
Saludos
Perdonad mi pregunta de novato pero:
Cita:
Iniciado por sergio_142
entonces Pere, con evaluativa no hay que usar bloqueo AE, pero es como si lo utilizases ¿no?, porque el bloqueo AF hace al mismo tiempo de bloqueo AE...por lo tanto el procedimiento con evaluativa sería: mides la exposicion con el punto AF que quieras, enfocas, y sin soltar la media presión, reencuadras y disparas ¿no?
Eso es, porque en el momento de la medición ya ha establecido como dar prioridad a la zona que has enfocado... El problema del reencuadre con evaluativa es que puedes variar sustancialmente la cantidad de luz de la escena y la cámara ya tiene, la que ha estimado, como exposición "correcta" y la ha bloqueado..., y por lo tanto no ser efectivo su uso cuando reencuadras. Piensa que la medición evaluativa está pensada para no reencuadrar, ya que está diseñada para que uses los diferentes puntos de enfoque y por eso asigna prioridad de medición a la zona que contiene el punto AF seleccionado (aunque eso tenga otros problemas de precisión en el enfoque).
Cuándo reencuadras ¿no corres el riesgo de perder el enfoque?
Pere Larrègula
07/02/11, 20:24:22
Perdonad mi pregunta de novato pero:
Cuándo reencuadras ¿no corres el riesgo de perder el enfoque?
Si mantienes el botón de disparo hasta la mitad (una vez confirmado el enfoque) y no varias la distancia al motivo enfocado (te mueves o mueves la cabeza), no hay riesgo.
Saludos
sergio_142
07/02/11, 20:50:47
Dios Pere eres el amo.....
he probado lo del contraluz, fondo muy claro y motivo oscuro....e medido el fondo con puntual, e bloqueado AE, despues he dirigido al sujeto el punto AF central, he activado el flash y he vuelto a pulsar el botón * para hacer también bloqueo FE...y luego he recompuesto....perfecto.....
no sabia que pudiese utilizar bloquo AE y FE juntos!!!!
Pues creo que ya lo entiendo, si el objeto a medir es demasiado pequeño para la medición puntual, pues utilizas la medición parcial y haces una media, así la medición la realizas sobre mas superficie, y ya calculas tu la compensación de la exp. dependiendo de la capacidad de refracción de los materiales ¿¿¿NO???
por ultimo, y con respecto al flash...cierto es que el flash con los predestellos, realiza el calculo de potencia con una medición evaluativa ( que por cierto, se puede cambiar a promediada), pero si tu tienes puesto puntual en la cámara, el flash se calculará en evaluativa, pero la exposición se calcula en puntual no???
Gracias maestro, me has ayudado mucho!!
Pere Larrègula
07/02/11, 21:55:14
Jejejeje… de nada hombre…
he probado lo del contraluz, fondo muy claro y motivo oscuro....e medido el fondo con puntual, e bloqueado AE, despues he dirigido al sujeto el punto AF central, he activado el flash y he vuelto a pulsar el botón * para hacer también bloqueo FE...y luego he recompuesto....perfecto.....
no sabia que pudiese utilizar bloquo AE y FE juntos!!!!
Es que es diferente, pero es el mismo concepto, bloquear la medición, ya sea de la luz ambiente sin flash o el predestello del flash… si usas flash es Bloqueo FE y si no lo usas flash es Bloqueo AE…
No hace falta que hagas eso... o bloqueas AE (medición de la cámara) o Bloqueas FE (medición del predestello)... Con flash solo actúa el Bloqueo FE, y sin flash solo actúa el Bloqueo AE... Así que con el ejemplo que pones solo ha actuado el bloqueo FE por mucho que bloquees la medición (AE) previamente a encender el flash.
Pues creo que ya lo entiendo, si el objeto a medir es demasiado pequeño para la medición puntual, pues utilizas la medición parcial y haces una media, así la medición la realizas sobre mas superficie, y ya calculas tu la compensación de la exp. dependiendo de la capacidad de refracción de los materiales ¿¿¿NO???
Eso es.
por ultimo, y con respecto al flash...cierto es que el flash con los predestellos, realiza el calculo de potencia con una medición evaluativa ( que por cierto, se puede cambiar a promediada), pero si tu tienes puesto puntual en la cámara, el flash se calculará en evaluativa, pero la exposición se calcula en puntual no???
Eso es, se puede usar promediada (que es un promedio lineal de toda el área del encuadre y que no tiene en cuenta el punto AF seleccionado para el enfoque)…
La cámara solo puede hacer la medición de la luz reflejada, y por lo tanto de la luz que reflejan los objetos, así que mide con lo que le pongas de entrada y luego lo ignora y corrige con la potencia del flash evaluando la escena según el predestello y usando la medición Evaluativa…
Así que con flash en E-TTL usa la medición evaluativa de la cámara cuando el flash sea la luz principal. Ahora, si usas el flash en E-TTL solo como relleno (el flash no es la fuente de luz principal) y quieres medir el fondo, entonces usa la puntual o la parcial, puesto que el fondo estará fuera del alcance del flash (o caerá significativamente la luz por la Ley Inversa del Cuadrado de la Distancia) y ya lo has medido tu, y deja que el flash se encargue de rellenar el primer plano.
Saludos
sergio_142
08/02/11, 12:02:08
Gracias Pere, muy bien explicado......
-de esto saco que en las mayorias de las ocasiones es mejor el Bloqueo FE que dejar el flash con evaluativa TTL...así controlas mas su potencia, y evitas que te queme el sujeto, debido a que el TTL detecta que está todo muy oscuro, y meta demasiada potencia de flash...
-Con respecto al contraluz, sujeto oscuro, fondo claro, me habia hecho un lio...pero creo que ya lo he cogido...1 pones modo Manual, 2 mides el fondo claro con medición puntual y ajustas la exposición, 3 apuntas al sujeto, haces Bloqueo FE sobre el sujeto (MEJOR QUE UTILIZAR EVALUATIVA NO?),
4 recompones, 5 disparas....te agradecería que si puedes me indicases si esto es correcto..
-´Por lo que he podido observar, lo mejor para utilizar el flash es el modo Manual no???? en los modos semiauto, el flash te hace variar la exposición deseada, aparte en M puedes elegir con mas libertad...
-pero me surje otra duda, que pienso y pienso, y no se solventar....el caso contrario, sujeto iluminado o muy iluminado, con fondo oscuro,
¿mediriamos al sujeto con parcial o puntual y ajustamos la exposición, y luego hacemos bloqueo FE en el fondo oscuro?? ni idea
Gracias por gastar tu tiempo y paciencia.
Así contigo da gusto....
sergio_142
23/02/11, 22:12:33
Es que es diferente, pero es el mismo concepto, bloquear la medición, ya sea de la luz ambiente sin flash o el predestello del flash… si usas flash es Bloqueo FE y si no lo usas flash es Bloqueo AE…
No hace falta que hagas eso... o bloqueas AE (medición de la cámara) o Bloqueas FE (medición del predestello)... Con flash solo actúa el Bloqueo FE, y sin flash solo actúa el Bloqueo AE... Así que con el ejemplo que pones solo ha actuado el bloqueo FE por mucho que bloquees la medición (AE) previamente a encender el flash.
Pere, siento decirte que en esto no estoy de acuerdo...he realizado muchas pruebas en contraluces, y saco lo siguiente
--Utilizando el modo manual, da igual todo, calculas la exposicion en puntual en la zona mas clara, activas el flash, y recompones y dejas que te haga los predestellos automaticos o bien utilizas bloqueo Fe, no hay mucha diferencias y sale bien, porque el flash no te llega a medir el fondo claro...al estar en M, la exposición no varía....
--Si usas modo semiautomatico...se puede usar bloqueo FE y bloqueo AE juntos!!!!!!
1, Mides en puntual fondo claro, y bloqueas, y dejas apretado el bloqueo AE *
2, apuntas al modelo (oscuro o sombreado) y le das al botón de activar flash, el rayo, (sin soltar botón *)
3, te lanza el predestello tipico del bloqueo FE, sobre la cara del modelo, PERO TE CONSERVA LA EXPOSICÍON!!!!!ademas en el visor de la camara aparece encendido tento el bloqueo AE, como el bloqueo FE,
4, recompones y disparas
Lo veo util para contraluces fuertes o para pequeños contraluces, donde la cara del modelo sale algo oscura...
OTRA COSA MUY IMPORTANTE
con respecto a que el flash mide en evaluativa, seguro que es verdad, pero si utilizo flash en MODOS SEMIAUTO, con una medicion de luz Parcial o tambien con la puntual LA CAMARA ME SACA LA MISMA EXPOSICION CON O SIN FLASH.....osea, el flash no me varía la exposición, por lo que no entiendo eso de que el flash mide en evaluativa...efectivamente mide en evaluativa, pero creo que en puntual o parcial prevalece el metodo de medición.....
en cambio, si en las mismas condiciones de luz utilizo medición evaluativa, si me varía la exposicion dependiendo de si uso flash o no....
Espero que puedas darme una opinión al respecto Pere
Gracias de antemano!!!!
Pere Larrègula
24/02/11, 23:33:36
Pere, siento decirte que en esto no estoy de acuerdo...he realizado muchas pruebas en contraluces, y saco lo siguiente
--Utilizando el modo manual, da igual todo, calculas la exposicion en puntual en la zona mas clara, activas el flash, y recompones y dejas que te haga los predestellos automaticos o bien utilizas bloqueo Fe, no hay mucha diferencias y sale bien, porque el flash no te llega a medir el fondo claro...al estar en M, la exposición no varía....
En modo manual, es evidente que no cambia la exposición
--Si usas modo semiautomatico...se puede usar bloqueo FE y bloqueo AE juntos!!!!!!
1, Mides en puntual fondo claro, y bloqueas, y dejas apretado el bloqueo AE *
2, apuntas al modelo (oscuro o sombreado) y le das al botón de activar flash, el rayo, (sin soltar botón *)
3, te lanza el predestello tipico del bloqueo FE, sobre la cara del modelo, PERO TE CONSERVA LA EXPOSICÍON!!!!!ademas en el visor de la camara aparece encendido tento el bloqueo AE, como el bloqueo FE,
4, recompones y disparas
Lo veo util para contraluces fuertes o para pequeños contraluces, donde la cara del modelo sale algo oscura...
Sergio, eso no es el predestello (eso es el botón de Test)..., el predestello no lo veras, se realiza justo antes del disparo real. Y cuando haces Bloqueo FE lo lanza por separado..., pero no hay un botón en el flash para forzarlo.
El Bloqueo FE y el Bloqueo AE es el mismo botón el "*".
¿Pero eso en que programa, en "P"... o en "Av" o "Tv"?, porque no es lo mismo.
OTRA COSA MUY IMPORTANTE
con respecto a que el flash mide en evaluativa, seguro que es verdad, pero si utilizo flash en MODOS SEMIAUTO, con una medicion de luz Parcial o tambien con la puntual LA CAMARA ME SACA LA MISMA EXPOSICION CON O SIN FLASH.....osea, el flash no me varía la exposición, por lo que no entiendo eso de que el flash mide en evaluativa...efectivamente mide en evaluativa, pero creo que en puntual o parcial prevalece el metodo de medición.....
en cambio, si en las mismas condiciones de luz utilizo medición evaluativa, si me varía la exposicion dependiendo de si uso flash o no....
Pero es que depende mucho de lo que estés midiendo...
El modo de medición con flash E-TTL siempre es evaluativa (o promediada)... pero ten en cuenta que la evaluativa da más peso al punto de enfoque utilizado... y eso te puede despistar...
Saludos
sergio_142
25/02/11, 02:57:29
Sergio, eso no es el predestello (eso es el botón de Test)..., el predestello no lo veras, se realiza justo antes del disparo real. Y cuando haces Bloqueo FE lo lanza por separado..., pero no hay un botón en el flash para forzarlo.
El Bloqueo FE y el Bloqueo AE es el mismo botón el "*".
¿Pero eso en que programa, en "P"... o en "Av" o "Tv"?, porque no es lo mismo.
Pere, no se cual es el boton test, mi camara creo que no lo tiene, yo hablo del flash incorporado en la propia camara, no de uno comprado aparte.
El predestello lo veo, porque cuando pruebo, no miro por el visor, me separo la camara y observo, para ver que hace la camara...y al hacer los pasos que te dije anteriormente, cuando activo el flash, la camara lanza un solo destello, el mismo que lanza cuando aprietas el botón *, (diferente de cuando no aprietas el botón *, que la camara lanza muchos destellos rapidisimos...).
Por eso creo que si se puede hacer Bloqueo AE y FE a la vez, ademas en el visor se encienden los dos simbolos, el de Bloqueo AE y el de FE.
--->Te repito los pasos y pruebalo por favor y me dices si me equivoco...He probado en AV y TV, en P no he probado..
1. Mides la luz en un punto, en puntual o parcial, bloqueas AE con boton "*" y no sueltas el boton *, lo dejas apretado todo el rato. todo esto con el flash incorporado escondido.
2. sin soltar el boton *, apuntas al modelo con el punto AF central, enfocas, y activas el flash de la propia camara (no se como van los flash de canon, metz....) con el botón del rayo, que es el que hace que el flash se levante. Sale un destello único y ya se ve en el visor los avisos de bloqueo AE y FE activos, y la exposicion no ha variado....
3. Recompones y disparas....
Pruebalo Pere por favor, al pie de la letra, y me dices si es como yo creo o que es lo que pasa....
Gracias por tu tiempo.
sergio_142
25/02/11, 03:30:28
El modo de medición con flash E-TTL siempre es evaluativa (o promediada)... pero ten en cuenta que la evaluativa da más peso al punto de enfoque utilizado... y eso te puede despistar...Saludos
con respecto a esto, ni idea, pero en el exif de la imagen me sale que la foto se ha hecho en puntual,..., lo logico sería que pusiese evaluativa
Aparte he medido un punto SIN FLASH en evaluativa y en puntual, y he anotado las exposiciones que me da la camara (salen distintas, claro).
Luego he vuelto a medir el mismo punto CON FLASH, en evaluativa y en puntual, y las exposiciones que me da la camara son las mismas que sin flash...aparte al medir con flash siempre te tendría que dar la misma exposicíon independientemente de si en la camara tienes puesto puntual o evaluativa, ya que en teoria el flash mide en evaluativa siempre, pero esto no es así, varía de puntual a evaluativa...por eso no se yo.....
No se si no te estoy entendiendo, el flash mide en evaluativa, eso lo tengo clarisimo, lo que no tengo claro es si la evaluativa del flash es un modo de medicíon de luz, o lo que mide es la potencia del flash...
yo lo que creía es que con flash, la camara mide la luz en el modo que tu le digas (puntual, parcial,...., ) y el flash mide por otro lado independientemente de manera evaluativa en toda la escena la potencia del mismo,...osea que el flash mide en evaluativa su potencia, solo su potencia...
No se si me explico correctamente, la camara mide en puntual la luz, y el flash hace un promedio para calcular la potencia necesaria para no quemar la imagen en ningun punto...
en el manual pone "en modo evaluativa TTL la potencia del flash se ajustará automaticamente para obtener una exposición correcta"
Gracias Pere, espero que me aclares...
Pere Larrègula
25/02/11, 10:45:35
En cuanto a los pasos… lo que estás haciendo es muy poco ortodoxo… y solo usa el Bloqueo AE, pero el flash lanza un destello porque tienes el botón apretado. Pero no le busques una explicación diferente, la cámara solo puede establecer un bloqueo (mira el manual).
Como te explicaba… el botón "*" solo toma una medición a bloquear, por eso no te cambia luego. Y si haces ese procedimiento siempre estás haciendo bloqueo AE… Para que haga el Bloqueo FE, el flash debe estar extendido antes de que pulses el botón de “*”.
Como te decía… depende de si hay o no flash, bloquea una u otra. AE sin flash (la exposición), FE con flash (no la exposición, bloquea la intensidad de la luz una vez calculada la necesaria lanzando el predestello).
Pero además con el flash integrado es menos eficiente (piensa que su número guía es mucho menor), y si el flash solo actúa como relleno nunca veras un cambio, haz las pruebas sin luz y veras la diferencia.
Cuando la cámara lanza muchos destellos, es porque no puede enfocar y usa el flash como ayuda al enfoque (pero eso solo los integrados, los flashes externos usan una luz guía) o bien estas pulsando el botón de profundidad de campo (luz de modelado), que está en la base de la cámara al lado del objetivo (uno pequeño)... no tiene nada que ver con el predestello, y se utiliza para que veas donde están las sombras (modelado).
La cámara te pondrá siempre en el Exif la información que tienes en la cámara, solo que con flash E-TTL la medición será evaluativa (o promediada), porque con el predestello usa ese tipo de medición para calcular el destello, independientemente la que tu uses para la luz ambiente, el destello siempre se calculara en base a evaluativa… así que en definitiva es como si midieses en evaluativa, ya que el flash iluminara en función a esa medición. Otra cosa es el flash de alta velocidad como relleno, y el bloqueo FE que mide un área más pequeña.
Mírate los posts sobre el flash E-TTL, que estamos desvirtuando un poco este hilo (aunque están orientados a flashes externos, ya que con el integrado no puedes hacer todo)…
http://www.canonistas.com/foros/iluminacion/142382-flash-e-ttl-e-ttl-ii-y-como-funciona.html
http://www.canonistas.com/foros/iluminacion/143028-flash-bloqueo-fe-evitar-la-sub-o-sobre-exposicion-con-flash.html
http://www.canonistas.com/foros/iluminacion/144309-flash-que-hacer-con-poca-luz-ambiente-baja-velocidad-de-obturacion.html
http://www.canonistas.com/foros/iluminacion/143965-flash-de-relleno-alta-velocidad.html
Saludos
sergio_142
25/02/11, 14:20:05
De acuerdo Pere, entendido y muchas gracias.
Solo una cosa que si viene a relación con el hilo;
si no se puede usar Bloqueo AE y Fe al mismo tiempo, ¿que pasos he de seguir para realizar con medición puntual un contraluz?? con sujeto oscuro, y fondo claro...
Con respecto a la evaluativa del flash, entendido, lo que no entiendo es porqué si mido una escena con el flash activo en puntual y luego en evaluativa, la camara me saca distintas exposiciones, si en teoria debería estar midiendo siempre en evaluativa, por lo que debería tener identicas exposiciones no??
Me voy a leer lo que me has dicho ya...
Gracias!
Pere Larrègula
25/02/11, 16:50:19
Te lo decía, porque nos estábamos desviando, no te lo tomes a mal...
Pones la cámara en manual, mides el fondo con la medición puntual... Luego reencuadras para que salga la persona, compensas el flash en función de esa escena (la persona), teniendo en cuenta que es evaluativa por el predestello y disparas. Así tienes la exposición correcta para el fondo con la cámara, y para la persona con el flash. No hace falta hacer Bloqueo FE.
Ahora, si quieres medir en una zona muy concreta de la persona con el predestello, encuadras esa zona (el Bloqueo FE solo usa el centro del encuadre, es como una puntual), compensas, haces el Bloqueo FE, reencuadras y disparas.
Saludos
sergio_142
27/02/11, 14:46:51
Gracias Pere, perfecto, mejor utilizar modo M....
Un placer el que expliques cualquier cosa...
Muchas gracias!
Pere Larrègula
27/02/11, 22:07:38
De nada... para eso estamos
Saludos
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com