PDA

Ver la Versión Completa : INFO: Técnica para exponer hacia luces altas



Pere Larrègula
20/01/10, 19:58:18
Antes de leer este post hay tener claro el[/URL] [url]http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html (http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-el-sistema-de-zonas-de-ansel-adams-la-exposicion.html), ya que se basa en el.

Esta técnica consiste en aprovechar en la medida de lo posible las capacidades del archivo RAW y del sensor de nuestras cámaras, para así obtener el máximo de información de una imagen, que como ya sabemos esta en luces altas con detalle. En este caso hay varias opiniones encontradas, sobre donde está el límite de esta técnica, así que explicare la menos agresiva y sencilla de implementar bajo mi punto de vista, y cada cual la use como crea más conveniente.

La técnica, consiste en lo siguiente, llevar un paso por encima la medición que tenemos indicada en las Zonas de Ansel Adams, pero teniendo en cuenta que en la escena nunca debe haber nada en la Zona siguiente si esta es la Zona VIII (o sobre expondremos perdiendo detalle en esa Zona).

Me explico, si por ejemplo queremos hacer una fotografía a una típica casa Ibicenca blanca encalada, donde el tono más claro es la propia pared y que recibe luz lateral del Sol cuando el día es soleado, de entrada sabremos, que la pared está en la Zona VII (del Sistema de Ansel Adams) y como he comentado, esa medición es la máxima de toda la escena.

Para exponer hacia luces altas, lo que haremos es llevar la Zona VII a la Zona VIII, en definitiva, exponer como si fuese la Zona VIII (que es la Zona máxima de luces altas con detalle). Esto nos obligara tener una apertura un paso mayor o una obturación un paso más lenta para hacerlo (pecata minuta en un elemento estático como una casa), pero el resultado será una imagen con más información. Luego en la tranquilidad del hogar, deberemos hacer niveles al post procesarla, para devolver la Zona a su lugar, restando -1 en la exposición del RAW. La ventaja es que al hacerlo así, tendremos una menor relación de ruido en las Zonas I, II y III (con ISO alto más evidente).

En estas situaciones es relativamente sencillo utilizar esta técnica, puesto que podemos asegurar, con cierta facilidad, que en nuestro encuadre no hay ninguna zona que esté por encima de la escogida (que sin medir se convertiría en un prueba y error poco recomendable).

Casos complejos
Cuando tengamos mediciones en otras zonas también es posible hacerlo (pero con riesgos), por ejemplo: Sabemos que la piel caucásica está en la Zona VI (o lo que es lo mismo, un paso por encima del Gris Neutro). Entonces podemos llevar la piel en teoría hasta la Zona VIII, dando como resultado una aparente pero extrema sobreexposición, y digo aparente porque el RAW nos permite corregir la exposición, devolviendo la piel a la Zona VI (bajando -2 la exposición al procesarla). Hasta aquí sería lo mismo que con la pared blanca, pero aquí es donde empiezan los problemas, por ejemplo: el blanco de los ojos y los dientes (están aproximadamente en la Zona VII y el brillo de la piel caucásica y nórdica al sol o la provocada por un Flash está en la Zona VIII). En este caso, aun teniendo una capacidad tremenda al manejar el RAW en cuanto a recuperar las zonas, nos encontraremos que hay partes de la cara que encontraremos en la Zona VIII (ojos y dientes) que no presentaran muchos problemas de recuperación, pero los brillos de la cara estarán en la zona IX, que no tiene detalle, como consecuencia, tendremos esas zonas quemadas (sobreexpuestas) y no las podremos recuperar.


Conclusión:
En definitiva, esta técnica es muy interesante y ofrece ventajas a tener en cuenta, pero debe usarse con suma cautela, evitando por un lado las situaciones complejas de iluminación (cambiante), tomas de acción (porque además puede comprometer la obturación u obligándonos a subir demasiado el ISO) y no debe usarse nunca si exponemos en JPEG. En definitiva, deberíamos usarla en paisajes con luz estable, ya que seremos capaces de valorar eficientemente la escena y tendremos tiempo para medir con calma.

Saludos

Luigis
20/01/10, 20:09:15
En mi modesta opinion no hay nada mas obsoleto hoy en dia que el sistema zonal aplicado a la fotografia digital. Es como si se quisiera seguir imponiendo un modelo de medicion y trabajo que ya no solo resulta innecesario sino tambien molesto.

Es una pena que aquellos que aprendieron fotografia en la epoca del film traten de volcar esos conceptos a la fotografia digital en lugar de aprender ideas y metodologias nuevas.

En un paisaje estatico lo mas importante es saber si el rango dinamico es manejable en una sola foto. Cuando lo es lo unico que hace falta para exponer es derechear el histograma y no hace falta analizar ninguna zona ni realizar mediciones.

Cuando el rango dinamico no es suficiente hay que ir mas alla de una sola foto ya que en paisajismo son contados los casos en los cuales las zonas quemadas o la perdida de detalle por ruido en las sombras son aceptables.

Pere Larrègula
20/01/10, 20:12:44
Lo que tu digas... fuera del paisaje (y prueba y error) lo llevas claro.

Saludos

CHARDOS
20/01/10, 21:22:05
De nuevo gracias Pere, no sabes como nos sirve tu claridad de conceptos a los que hasta ahora iniciamos!!!

Pere Larrègula
20/01/10, 21:31:00
De nada CHARDOS, un placer si os ayuda

Saludos

alemonic
20/01/10, 21:37:50
Luigis, el derecheo mediante ensallo error es lo mismo que explica Pere, solo que en este caso sabremos que es lo que estamos haciendo y porque suceden las cosas, amen de hacerlo a la primera.

Indudablemente, Adams no invento el sistema de zonas para poder detechear, pero es tan valido ahora como entonces.

La diferencia entre detechear a la primera o hacerlo a la tercera esta en comprender el sistema de zonas, y no siempre tenemos tres oportunidades.

Luigis
20/01/10, 21:43:34
Luigis, el derecheo mediante ensallo error es lo mismo que explica Pere, solo que en este caso sabremos que es lo que estamos haciendo y porque suceden las cosas.

Saber lo que estamos haciendo y porque suceden las cosas es independiente del metodo que uses para exponer. Alain Briot derechea por prueba y error y es indudable que sabe lo que hace. No hay que confundirse pensando que los que aplican el sistema zonal saben lo que hacen y los que usan prueba y error no.



Indudablemente, Adams no invento el sistema de zonas para poder detechear, pero es tan valido ahora como entonces.


Yo no coincido, en mi opinion el sistema zonal en digital es absolutamente obsoleto como metodologia practica. Como concepto teorico es util y es bueno aprenderlo pero aplicarlo no creo que sea buena idea por ser poco practico.



La diferencia entre detechear a la primera o hacerlo a la tercera esta en comprender el sistema de zonas, y no siempre tenemos tres oportunidades.

En realidad si se trata de tiempo la prueba y error es tan rapido como el sistema de zonas, en el tiempo en que se mide, se corrige la exposicion y demas pueden sacarse 2 o 3 fotos sin problemas.
No creo que sea una cuestion de tiempo.

Pere Larrègula
20/01/10, 21:43:37
Como que no es una cuestión de tiempo... y si no tienes dos oportunidades.

Y contesta a esto...Como harías el retrato, o cualquier escena de deportes donde el encuadre es cambiante (y claro la indumentaria de cada jugador, la posición de la luz...), o usando el flash, o en interiores que puede haber reflejos (luz día mezclada con luz artificial), o en una pasarela, o un contraluz, o etc…

Saludos

alemonic
20/01/10, 22:44:00
Entonces para que poner un fotómetro en la cámara, si no vas a medir? Para que poner la medición puntual, si usando la matricial y probando tenemos bastante?

Supongo que el modo manual no tiene mucho sentido, porque lo mejor es usar el modo de prioridad e ir compensando.

Estoy seguro que grandes fotógrafos usan el método de ensallo error, pero estoy seguro de que no opinan que el sistema de zonas esta obsoleto. ¿como derecheas cuando el rango dinámico de la escena supera el del sensor y deseas exponer correctamente un tono concreto, el cual quieres que este con detalle pero sobre expuesto? ¿mirando la pantalla? ¿el histograma de tu cámara te dice en que zona se encuentra cada pixel?

Sigue con el ensallo error.

Luigis
20/01/10, 23:17:16
Entonces para que poner un fotómetro en la cámara, si no vas a medir? Para que poner la medición puntual, si usando la matricial y probando tenemos bastante?


Si sacas en JPG es fundamental medir bien, hay muchisimas cosas en las camaras orientadas a los que sacan JPG. Los ISOs intermedios, los ISOs expandidos. El histograma que se muestra es incluso el histograma JPG.



Supongo que el modo manual no tiene mucho sentido, porque lo mejor es usar el modo de prioridad e ir compensando.


Por el contrario el modo manual es ideal.


Estoy seguro que grandes fotógrafos usan el método de ensallo error, pero estoy seguro de que no opinan que el sistema de zonas esta obsoleto.

¿Si no es obsoleto por que no lo usan? En la practica ya no se usa mas el sistema zonal, es un concepto teorico y como dije es bueno saberlo pero no usarlo.


¿como derecheas cuando el rango dinámico de la escena supera el del sensor y deseas exponer correctamente un tono concreto, el cual quieres que este con detalle pero sobre expuesto?


Cuando el rango dinamico de la escena supera al sensor el problema excede el como exponer. En paisajismo suele ser necesario tomar mas de una foto pues rara vez es aceptable tener zonas quemadas o sombras con perdida de detalle por ruido.



¿mirando la pantalla? ¿el histograma de tu cámara te dice en que zona se encuentra cada pixel?


¿Importa?


Sigue con el ensallo error.

No hay necesidad de agredir alemonic. Estoy respondiendo cordialmente a tus preguntas.

gus00
20/01/10, 23:52:36
Hola
Esta claro que se lleva hablando mucho tiempo sobre la medicion de la exposicion hacia las latas luces y de que el articulo de Pere es muy interesante y de agradecer, pero hay cierto tipo de fotografia dinamica, que el tema de la exposicion en digital es mas complejo que llevar la escala de Ansel Adams del la zona VI a la VIII o del la VIII a la VI.
Recuerdo que lei hace tiempo un post de Pere en el que trataba de explicar una medicion en contraluz, con la medicion puntual, y el mismo explicaba que esto lo hubiera echo de manera rapida para darnos una idea, osea que las tomas como el dijo estaban medianamente bien expuestas, con lo que esto refleja que o tienes tiempo o necesitas adaptar un sistema para tu trabajo, en el que sepas que existe la escala de Ansel Adams, pero como digo lo adaptes a tu propio trabajo.
Creo que todo lo que se habla del derecheo del histograma, (que esta muy bien) puede confundir, y sobre todo cuando rotundamente se dice ( exposicion a las altas luces y sobrexponer +2 puntos).Todos sabemos que la fotografia necesita tiempo , y a veces nos quedamos perplejos de como gente que lleva "dos dias con su camara" se mete en trabajos que requieren experiencia.
Por mi parte agradezco a Pere sus articulos porque siempre son enriquecedores.



Un saludo.

alemonic
21/01/10, 00:01:28
Veo que te gusta leer entre líneas, no soy de los que agreden, así que intenta no analizarme.

Cuando tiras en JPG lo haces por ensallo error, me gusta ese sistema, valido en TODAS las situaciones, sobre todo con un formato que acepta mal los procesados.

¿porque no lo usan? ¿quien? Por cada Fotografo que trabaja mediante ensallo error, yo te presento a cuatro que utilizan el sistema de zonas (cuando mides en la nieve compensad o haces fotos hasta que sale bien expuesta? Eso es sistema de zonas, pese a quien le pese).

El HDR no es la solución a todo en el paisajismo, no siempre es viable, requiere escenas muy estáticas y no en todos los círculos de esta disciplina esta bien visto.

Es importante saber que picos del histograma corresponden a que zonas de la imagen. Como sabrás si no que se va a quemar?

Y te repito, reducir mi argumentación a una agresión es muy simplista, piensalo y no creas que lo que tu veas como lógico es por necesidad lo lógico.

Luigis
21/01/10, 00:10:37
Cuando tiras en JPG lo haces por ensallo error, me gusta ese sistema, valido en TODAS las situaciones, sobre todo con un formato que acepta mal los procesados.

Al contrario en JPG hay que sacar la exposicion de forma precisa porque no hay posibilidad de ajustarla como cuando sacamos en RAW.



El HDR no es la solución a todo en el paisajismo, no siempre es viable, requiere escenas muy estáticas y no en todos los círculos de esta disciplina esta bien visto.


Nunca mencione un HDR, hay muchas mas cosas que se pueden hacer con dos o mas fotos que un HDR.

Pere Larrègula
21/01/10, 00:11:59
Perdona alemonic que conteste a las respuestas...


Si sacas en JPG es fundamental medir bien, hay muchisimas cosas en las camaras orientadas a los que sacan JPG. Los ISOs intermedios, los ISOs expandidos. El histograma que se muestra es incluso el histograma JPG.

Entonces los fotógrafos de social, prensa, deportes y/o pasarela según tú están obsoletos porque usan en JPEG y por lo tanto deben saber medir por el Sistema de Zonas que tú tanto desprecias... y como saben medir ellos, también están obsoletos. Y si usan un fotómetro de mano entonces deben ser del pleistoceno por lo menos… pues ahí encuentras los fotógrafos de publicidad, moda e interiorismo…

Pues eso sí que es agredir.


¿Si no es obsoleto por que no lo usan? En la practica ya no se usa mas el sistema zonal, es un concepto teorico y como dije es bueno saberlo pero no usarlo.

Pero quién te ha dicho que no se usa… perdona pero yo soy fotógrafo profesional y si lo uso.

Y el flash, no es fotografía (tampoco mides, ni compensas el flash).


Cuando el rango dinamico de la escena supera al sensor el problema excede el como exponer. En paisajismo suele ser necesario tomar mas de una foto pues rara vez es aceptable tener zonas quemadas o sombras con perdida de detalle por ruido.

Perdona pero el paisajismo no es hacer HDR... Creo que confundes lo que es fotografía por foto edición o fotomontaje.


¿Importa?
Pues claro que importa, sin medir y sin conocer el sistema de zonas no sabes que estás despreciando si el rango dinámico de la escena es superior al de tu cámara... y en el histograma no puedes saber lo que queda fuera.


No hay necesidad de agredir alemonic. Estoy respondiendo cordialmente a tus preguntas.

No es cierto, estas llamando retrogrado a todo el que use el sistema de Zonas... quien agrede aquí…

Pues lo dicho, no lo uses, nadie te obliga, pero no pretendas imponer tu prueba y error alegando que es "moderno" y el resto es obsoleto...

Saludos

alemonic
21/01/10, 00:14:52
Precisamente por eso, cuando tiras en JPG es porque estas en un trabajo que requiere velocidad, y por lo tanto no hay segundas oportunidades. Mal momento para el ensallo error.

Obtener mediante varias tomas un mayor rango dinámico es HDR, lo hagas fusionando capas, con multiexposicion o con el photomatrix. A que otros sistemas te refieres?

Luigis
21/01/10, 00:21:42
Perdona alemonic que conteste a las respuestas...
Entonces los fotógrafos de social, prensa, deportes y/o pasarela según tú están obsoletos porque usan en JPEG y por lo tanto deben saber medir por el Sistema de Zonas que tú tanto desprecias... y como saben medir ellos, también están obsoletos. Y si usan un fotómetro de mano entonces deben ser del pleistoceno por lo menos… pues ahí encuentras los fotógrafos de publicidad, moda e interiorismo…
Pues eso sí que es agredir.


No pongas en mi boca cosas que no dije Pere.


Pero quién te ha dicho que no se usa… perdona pero yo soy fotógrafo profesional y si lo uso.


Me parece fantastico.


Perdona pero el paisajismo no es hacer HDR... Creo que confundes lo que es fotografía por foto edición o fotomontaje.

Nunca he mencionado al HDR , no lo he siquiera mencionado. Con 2 o mas fotos se puede hacer mucho mas o menos que un HDR si hace falta.
Tu no eres nadie para definir que es fotografia, fotoedicion o fotomontaje Pere. Son tus opiniones.


Pues claro que importa, sin medir y sin conocer el sistema de zonas no sabes que estás despreciando si el rango dinámico de la escena es superior al de tu cámara... y en el histograma no puedes saber lo que queda fuera

Para analizar el rango dinamico de la escena no hace falta saber el sistema zonal.




Pues lo dicho, no lo uses, nadie te obliga, pero no pretendas imponer tu prueba y error alegando que es "moderno" y el resto es obsoleto...


No impongo nada,expreso mi opinion.
Y como ya dije antes es mi opinion que el sistema zonal es una concepto teorico importante pero de escasisima importancia en la practica.

Luigis
21/01/10, 00:27:34
Precisamente por eso, cuando tiras en JPG es porque estas en un trabajo que requiere velocidad, y por lo tanto no hay segundas oportunidades. Mal momento para el ensallo error.


Totalmente de acuerdo. El metodo de prueba y error no es aplicable en toda las situaciones.


Obtener mediante varias tomas un mayor rango dinámico es HDR, lo hagas fusionando capas, con multiexposicion o con el photomatrix. A que otros sistemas te refieres?

En esto no se si estamos de acuerdo o no :-)
Muchas personas llaman HDR al resultado de un proceso de tone-mapping. Hay otras formas de fusion que no implican tone-mapping y que tienen resultados mucho mas naturales.

neila
21/01/10, 00:47:01
Gracias otra vez Pere y al resto de entendidos que con sus intervenciones hacen que vayamos aprendiendo :aplausos

Un saludo.


P.d- Con lo poco que voy entendiendo de esto gracias a estos ultimos post de Pere, entiendo que el sistema de zonas se quedara obsoleto el dia que las camaras sean capaces de ver todos los colores y retratar la escena tal como es sin nuestra intervencion y cuando llegue ese dia en que la camara sea capaz de hacer todo por nosotros la fotografia no sera tan interesante.:descompuesto

Jumper
21/01/10, 00:49:48
...Conclusión:
En definitiva, esta técnica es muy interesante y ofrece ventajas a tener en cuenta, pero debe usarse con suma cautela, evitando por un lado las situaciones complejas de iluminación (cambiante), tomas de acción (porque además puede comprometer la obturación u obligándonos a subir demasiado el ISO) y no debe usarse nunca si exponemos en JPEG. En definitiva, deberíamos usarla en paisajes con luz estable, ya que seremos capaces de valorar eficientemente la escena y tendremos tiempo para medir con calma.

Saludos

Antes de nada decir que me considero exigente con la información que selecciono para seguir aprendiendo y que tus post superan siempre mis exigencias, gracias por compartir tus amplios conocimientos y sobre todo tu buena capacidad para la enseñanza.

No se si he llegado a entenderlo bien pero creo que aquí hay un pequeño error. El sistema de derecheo lo deberemos usar siempre incluso cuando nos exija utilizar ISO's elevados, siempre que disparemos en raw y los ISO's no sean extendidos.

bigdani
21/01/10, 00:52:55
En esto no se si estamos de acuerdo o no :-)
Muchas personas llaman HDR al resultado de un proceso de tone-mapping. Hay otras formas de fusion que no implican tone-mapping y que tienen resultados mucho mas naturales.

Antes de aparecer el Photomatix y su Tone Mapping, u otros programas específicos para HDR, había ya eninternet varios tutoriales sobre como hacer HDR en Photoshop por enmascaramiento de capas. Michael Reichmann tenía uno, por ejemplo. Lo que hacía Ansel Adams revelando por zonas es también HDR. Lo que pasa es que útimamente, se ha identificado el término con el look sobreprocesado de los Tone Mappings excesivos. Mucha gente identofoca HDR a un look concreto y no a una (o varias técnicas).

Toda técnica destinada a aumentar el rango dinámico de la cámara, es HDR, está en sus siglas. Incluse usar el "Dodging" y el "Burning" de Photoshop.

Por lo demás, estoy asistiendo divertido e interesado a vuestra discusión, en la que en mi humilde opinión, en los 2 últimos posts de Luigis y Alemonic estais llegando al consenso equilibrado.

Pere Larrègula
21/01/10, 00:56:00
No pongas en mi boca cosas que no dije Pere.

Pero no has contestado.

Entonces define lo que piensas de esos fotógrafos y de cómo trabajan. ¿No te parece correcto que midan por el Sistema de Zonas? ¿Cómo lo harías tu?, Y en estudio con flash, ¿Cómo medirías, o tampoco medirías?...


Me parece fantastico.
Y a mí que no las uses... es más me alegro que no lo hagas.


Nunca he mencionado al HDR , no lo he siquiera mencionado. Con 2 o mas fotos se puede hacer mucho mas o menos que un HDR si hace falta.
Tu no eres nadie para definir que es fotografia, fotoedicion o fotomontaje Pere. Son tus opiniones.

Desde luego tu me parece que no lo tienes nada claro, porque rebates por rebatir, sin aportar nada en absoluto.

Y tú quien eres para decir que algo está obsoleto... y es lo único que haces en todos los posts


Para analizar el rango dinamico de la escena no hace falta saber el sistema zonal.

Pues lo sabes a ojo... muy bien.



No impongo nada,expreso mi opinion.
Y como ya dije antes es mi opinion que el sistema zonal es una concepto teorico importante pero de escasisima importancia en la practica.

Y tu quien eres para decir que no tiene importancia... El primero en agredir con ese tipo de comentarios eres tú.

Saludos

alemonic
21/01/10, 00:56:54
Entonces, cuando no usas el modo prueba/error, como expones?, en base a que realizas compensaciones a la medición del fotómetro de tu cámara? Memorizas distintas correcciones para distintas mediciones?

Si hablamos de múltiples exposiciones para obtener un mayor rango dinámico es HDR, se haga como se haga. El tone maping es otra cosa. De que otros sistemas hablabas?

Luigis
21/01/10, 01:02:19
Pere y Alemonic.

Es importante que uno pueda expresar sus opiniones. En mi opinion el sistema zonal como metodo practico es obsoleto y tengo derecho a tener mi opinion.

En su ultimo libro (que no me ha gustado) Michael Freeman dice del sistema Zonal:
"completely pointless when shooting Raw"

Es decir que hay muchos fotografos muy buenos que lo usan y hay otros tantos que piensan que no sirve. Yo teniendo derecho a una opinion me pongo del lado de los que no lo usan, expreso mi opinion y punto.

bigdani
21/01/10, 01:05:24
El sistema de derecheo lo deberemos usar siempre incluso cuando nos exija utilizar ISO's elevados, siempre que disparemos en raw y los ISO's no sean extendidos.

Efectivamente, pero sólo hasta alcanzar ISO 1600. A partir de ahí no hay ninguna ventaja en subir el ISO frente a subexponer la foto y rellenarla por software, y se preservan mejor las altas luces.

Pere Larrègula
21/01/10, 01:10:19
Antes de nada decir que me considero exigente con la información que selecciono para seguir aprendiendo y que tus post superan siempre mis exigencias, gracias por compartir tus amplios conocimientos y sobre todo tu buena capacidad para la enseñanza.

De nada Jumper


No se si he llegado a entenderlo bien pero creo que aquí hay un pequeño error. El sistema de derecheo lo deberemos usar siempre incluso cuando nos exija utilizar ISO's elevados, siempre que disparemos en raw y los ISO's no sean extendidos.

Si, a eso me refiero... Por ejemplo si expones a luces altas una escena que está en la Zona IV pasándola a la Zona VIII y no quieres variar la obturación ni la apertura, estas subiendo el ISO de 200 a ISO 3200.... Así que debes limitar la exposición a luces altas en esos casos.

Saludos

bigdani
21/01/10, 01:12:25
En su ultimo libro (que no me ha gustado) Michael Freeman

Me interesa saber cual es ese que no te ha gustado, y por qué, pues me parece que tienes criterio y por otro lado los dos libros que leí suyos me parecieron muy buenos, The Photographer's Eye y Mastering HDR Photography.

No es mi fotógrafo preferido, pero sí me parece un buen divulgador de conocimientos, con una mente clara y analítica y un discurso muy didáctico.

Perdón por el off-topic

alemonic
21/01/10, 01:12:29
Ok luigis, expresa tu opinión, pues para eso estamos en un foro. Pero analiza tu primer post, lo que dices en el. Realizas afirmaciones categóricas tachando de obsoleto un sistema plenamente valido, de retrogrado e imposición de los que vienen de carrete.

Contestame, ¿como expones tu? Pero contestame, dime tu metodología cuNdo te enfrentas a una escena estatica y a otra dinámica.

Guillermo Luijk
21/01/10, 01:20:51
si por ejemplo queremos hacer una fotografía a una típica casa Ibicenca blanca encalada, donde el tono más claro es la propia pared y que recibe luz lateral del Sol cuando el día es soleado, de entrada sabremos, que la pared está en la Zona VII (del Sistema de Ansel Adams) y como he comentado, esa medición es la máxima de toda la escena.

Para exponer hacia luces altas, lo que haremos es llevar la Zona VII a la Zona VIII, en definitiva, exponer como si fuese la Zona VIII (que es la Zona máxima de luces altas con detalle). Esto nos obligara tener una apertura un paso mayor o una obturación un paso más lenta para hacerlo (pecata minuta en un elemento estático como una casa), pero el resultado será una imagen con más información. Luego en la tranquilidad del hogar, deberemos hacer niveles al post procesarla, para devolver la Zona a su lugar, restando -1 en la exposición del RAW. La ventaja es que al hacerlo así, tendremos una menor relación de ruido en las Zonas I, II y III (con ISO alto más evidente).

A ver, algunos comentarios sobre el artículo de Pere y otros vertidos en el hilo:

Exponer hacia las luces (derechear) no aporta más información, si se entiende ésta como una mayor riqueza tonal. Por linealidad del sensor, cuanto más exponemos tendremos más niveles tonales, pero este extra de niveles no supone ninguna mejora práctica (la posterización paradójicamente se da en zonas de correcta exposición y tono uniforme, no en zonas subexpuestas porque en ellas el ruido la evita). La ventaja de exponer hacia las luces en digital es ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE tener menos ruido en nuestra imagen (lo que no es poco).

Por otro lado, medir sobre las altas luces de la escena en el ejemplo la casa ibicenca, y sobreexponer 1 paso en base al Sistema de Zonas, no es la mejor exposición posible. Ha de exponerse más, como mínimo dos pasos y si la medición es sobre un área de altas luces uniforme (como una pared que claramente abarque toda la zona de medición puntual de la cámara), pueden sobreexponerse 2,5 y hasta 3 pasos sin problemas (dependerá de la cámara, cada una admite un rango diferente). Sobreexponiendo 3 pasos en una Canon 5D, si la escena de la casa tuviera sombras profundas por tener un rango dinámico alto, en ellas tendríamos aprox. 4 veces menos ruido que sobreexponiendo un solo paso. Recordemos además que puede derechearse a golpe de ISO si ya no podemos lograrlo aumentando tiempo de exposición o apertura. La trepidación o falta de PDC no son impedimento para exponer más.

Los paisajes, salvo que el sol o una zona del cielo cercana al mismo entren en el encuadre, son escenas de rango dinámico moderado o bajo que se resuelven sin problema con una sola captura. No obstante cuando esto no sea así y sí que haya mucho rango dinámico, es totalmente posible hacer HDR con paisajes no estáticos (puede haber ríos, árboles o nubes moviéndose, y hasta pájaros volando). El disco solar se quemará igualmente, pero en sus zonas circundantes evitaremos que se queme el RAW dando lugar a un revelado monocromo o a tonos incorrectos por saturaciones parciales.

Respecto a las partes con movimiento, basta usar un método o programa que permita establecer correctamente máscaras en cada zona de la escena para no tomar la información de varias tomas evitando así la aparición de "fantasmas". La amplitud del paisaje, y de ahí las transiciones suaves entre zonas de diferente luminosidad, propiciarán que establecer estas máscaras sea sencillo.

Salu2!!!

Luigis
21/01/10, 01:22:05
Me interesa saber cual es ese que no te ha gustado, y por qué, pues me parece que tienes criterio y por otro lado los dos libros que leí suyos me parecieron muy buenos, The Photographer's Eye y Mastering HDR Photography.

No es mi fotógrafo preferido, pero sí me parece un buen divulgador de conocimientos, con una mente clara y analítica y un discurso muy didáctico.

Perdón por el off-topic

A mi The Photographer's Eye me gusto muchisimo creo que es un gran libro.
"Perfect exposure" no me gusto mucho, tengo pendiente re-leerlo para darle al contenido otra oportunidad. Lo que menos me ha gustado es que Freeman explica diferentes situaciones de exposicion muy bien pero no dice realmente que hacer con ellas. Me da la sensacion de que presenta bien el problema pero no dice nada sobre su solucion.
Lo voy a leer de nuevo esta noche a ver si mejora mi feedback!


Ok luigis, expresa tu opinión, pues para eso estamos en un foro. Pero analiza tu primer post, lo que dices en el. Realizas afirmaciones categóricas tachando de obsoleto un sistema plenamente valido, de retrogrado e imposición de los que vienen de carrete.
Contestame, ¿como expones tu? Pero contestame, dime tu metodología cuNdo te enfrentas a una escena estatica y a otra dinámica.

Exepto algun contraluz mi metologia es tan simple como tratar de exponer todo lo que puedo para maximizar la señal. Cuando las condiciones de iluminacion son relativamente constantes la exposicion la logro por prueba y error metodo que suena mejor si lo llamamos iterativo pero en definitiva es probar y ajustar.

alemonic
21/01/10, 01:34:57
Por cierto, yo no rechazo el sistema ensallo error, pero el sistema de zonas te permite entender como ve nuestro fotómetro y como interpretarlo, pudiendolo corregir (compensar) si es necesario y porque.

No podemos reducir la exposición a un numero de situaciones similares que se resuelven de forma similar, del tipo cuando estoy en paisaje Nevado compenso dos pasos, cuando es contraluz mido puntualmente al fondo, en cielos abiertos compenso tantos pasos y tal... También debemos saber porque aplicamos esas correcciones y cuando usarlas.

Totalmente de acuerdo con Guillermo. Ya se que se pueden usar escenas en movimiento trabajando capas, pero no me terminan de gustar los HDR aun.

Pere Larrègula
21/01/10, 01:38:03
Por otro lado, medir sobre las altas luces de la escena en el ejemplo la casa ibicenca, y sobreexponer 1 paso en base al Sistema de Zonas, no es la mejor exposición posible. Ha de exponerse más, como mínimo dos pasos y si la medición es sobre un área de altas luces uniforme (como una pared que claramente abarque toda la zona de medición puntual de la cámara), pueden sobreexponerse 2,5 y hasta 3 pasos sin problemas (dependerá de la cámara, cada una admite un rango diferente). Sobreexponiendo 3 pasos en una Canon 5D, si la escena de la casa tuviera sombras profundas por tener un rango dinámico alto, en ellas tendríamos aprox. 4 veces menos ruido que sobreexponiendo un solo paso. Recordemos además que puede derechearse a golpe de ISO si ya no podemos lograrlo aumentando tiempo de exposición o apertura. La trepidación o falta de PDC no son impedimento para exponer más.

Guillermo, estoy explicando el Sistema de Zonas y como exponer hacia luces altas... estamos pasando de la Zona VII a la Zona VIII, desplazar un paso, no compensar en +1, ¿lo que tu propones es ir a la Zona IX o X?, son zonas sin detalle y sujetas al rango dinámico de la cámara, así que no puedes pretender que todos tengan ese rango.

Yo estoy explicando que pasar de una Zona a otra hay un paso, pero en realidad es compensar la exposición en +3 (De la medición que siempre está en la Zona V a la Zona VIII).


Los paisajes, salvo que el sol o una zona del cielo cercana al mismo entren en el encuadre, son escenas de rango dinámico moderado o bajo que se resuelven sin problema con una sola captura. No obstante cuando esto no sea así y sí que haya mucho rango dinámico, es totalmente posible hacer HDR con paisajes no estáticos (puede haber ríos, árboles o nubes moviéndose, y hasta pájaros volando). El disco solar se quemará igualmente, pero en sus zonas circundantes evitaremos que se queme el RAW dando lugar a un revelado monocromo o a tonos incorrectos por saturaciones parciales.

Respecto a las partes con movimiento, basta usar un método o programa que permita establecer correctamente máscaras en cada zona de la escena para no tomar la información de varias tomas evitando así la aparición de "fantasmas". La amplitud del paisaje, y de ahí las transiciones suaves entre zonas de diferente luminosidad, propiciarán que establecer estas máscaras sea sencillo.

Gracias por el aporte...

Saludos

alemonic
21/01/10, 01:38:59
Entonces medición matricial, colocas diafragma que deseas y compensas velocidad e ISO hasta que derecheas, con sus variantes, por supuesto.

Otra forma mas de trabajar, supongo, pero dudo mucho que sea la vertiente que estan tomando los fotógrafos de la era digital, porque si no me sobran muchos elementos de mi cámara.

Pere Larrègula
21/01/10, 01:54:52
Otra forma mas de trabajar, supongo, pero dudo mucho que sea la vertiente que estan tomando los fotógrafos de la era digital, porque si no me sobran muchos elementos de mi cámara.

Luigis…. Es curioso, los fabricantes el lugar de mejorar el histograma o incluirlo como preview, resulta que mejoran los sistemas de medición para hacerlos más precisos, pero manteniendo la medición de Gris Neutro y por lo tanto dando vigencia al Sistema de Zonas permanentemente.

Saludos

eduperez
21/01/10, 09:26:46
Desde mi modesto (des)conocimiento:

Derechar el histograma consiste en usar siempre la máxima exposición posible, pero sin quemar las luces altas. Y si medimos las luces altas y compensamos, lo que estamos haciendo es colocando las luces altas precisamente en la parte derecha del histograma.

Es decir, ¿no es la exposición para las luces altas una manera rápida de calcular la exposición más adecuada para derechar el histograma? En mi humilde opinión, son dos cosas totalmente compatibles.

jaitolu
21/01/10, 10:16:48
Hola Pere ,
Una vez más agradecerte tus explicaciones . Suelo utilizar el método que explicas y desde que lo hago( antes utilizaba ensayo error ) no tengo muy claro que saque mejores fotos pero si me siento mas fotógrafo.
Un saludo y espero sigas con tus lecciones maestras. Cualquier canonista que se precie, debería tener tus tutoriales en favoritos.





Es importante que uno pueda expresar sus opiniones. En mi opinion el sistema zonal como metodo practico es obsoleto y tengo derecho a tener mi opinion.

expreso mi opinion y punto.

El problema no es poder opinar ó no sino ser respetuoso con las opiniones de los demas y sinceramente ese tufillo prepotente que desprenden muchas de tus intervenciones hace que pierdas la razón aunque la tengas.
Tu primera intervención en este post es de nota.
Abre un post exponiendo tu método pero sin boicotear el trabajo y dedicación de otras personas.
Un saludo

caldi
21/01/10, 10:38:05
Hola Pere, si no voy errado, el sistema que propones no sirve si la medición de la luz no se hace en modo puntual. Es así?
No me ha parecido que lo comentaras.

Saludos y gracias por el aporte!

alemonic
21/01/10, 11:06:53
Efectivamente, debes usar la medición puntual o en su defecto, acercar el zoom y medir la zona deseada y nada mas.

Eduperez, indudablemente este sistema busca la velocidad en la exposición, pero debes entender el sistema de zonas para saber que estas haciendo, te ayuda a conocer cuales son las zonas a las que pertenecen las distintas partes de la escena y como afectara a estas.

Pongo de nuevo el ejemplo decla nieve. Mides en un paisaje Nevado y la foto te sale gris. Debes compensar dos pasos y ya queda blanca con textura. Dicho así suena a nemotecnico que hay que aprender para cada situación. Pero lo que estas haciendo al compensar es colocar la nieve de la zona V (gris medio que interpreta el fotómetro al medir sobre la nieve) a la zona VII (volocandola en la zona Gris clara con textura. Además, sabrás que las distintas partes de la escena donde no hay nieve también cambiaran de zona en dos pasos, por lo que si tenias en la escena una pared iluminada en la zona VII, al compensar pasara a la zona IX, por lo que estará quemada. Con este sistema sabrás que va a pasar antes de darle al botón.

Imaginare que lo haces por ensallo error. Te pones a detechear hasta que colocas el primer pico a la derecha del histograma (en este caso la pared iluminada). Te vas a casa pensando que es la mejor exposición, pero te has equivocado, la nieve, que estaba en sombra, te va a quedar subexpuesta (a ti la pared no te interesaba, lo que te interesaba era la nieve), por lo que al corregir el raw vas a tener ruido.

Siento no poder explicarle mejor, estoy escribiendo desde in iPhone

Pere Larrègula
21/01/10, 15:08:36
Hola Pere, si no voy errado, el sistema que propones no sirve si la medición de la luz no se hace en modo puntual. Es así?
No me ha parecido que lo comentaras.

Saludos y gracias por el aporte!
De nada caldi, un placer si os puedo ayudar en algo,

Ya te han contestado (gracias Alemonic por la respuesta), pero en realidad si conoces las Zonas y cómo funciona la medición puedes utilizarlo con cualquiera y te adaptaras a las diferencias con facilidad, la diferencia es que con la puntual tienes más precisión en la medición, eso es todo. Pero con el resto, compensaras en función de como es la escena o el motivo enfocado.

Aquí explico como funcionan: http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/189677-info-la-medicion-ese-gran-desconocido-e-incomprendido.html

Saludos

Luigis
21/01/10, 15:15:51
Imaginare que lo haces por ensallo error. Te pones a detechear hasta que colocas el primer pico a la derecha del histograma (en este caso la pared iluminada). Te vas a casa pensando que es la mejor exposición, pero te has equivocado, la nieve, que estaba en sombra, te va a quedar subexpuesta (a ti la pared no te interesaba, lo que te interesaba era la nieve), por lo que al corregir el raw vas a tener ruido.


Este es un mito muy comun del derecheo. Que derecheemos el histograma no quiere decir que no podamos pensar.

Todo fotografo sabe ver la foto en el LCD y darse cuenta si las areas claves estan suficientemente expuestas para tener detalle o no. Si hay zonas demasiado oscuras y no hay mas lugar para derechear entonces el rango dinamico de la escena excede al del dispositivo de captura y tendremos que tomar una decision.

La decision pasa por comprometer zonas de luces altas quemandolas, dejar zonas de detalle en sombras o sacar mas de una foto para la escena y luego combinarlas de alguna de las muchas formas disponibles.

El derecheo o el metodo iterativo no tienen ningun problema en estos casos y es lo mismo lo que pasa en el sistema zonal. Cuando el rango dinamico no alcanza el fotografo tiene que pensar que hacer.

Pere Larrègula
21/01/10, 15:25:28
Luigis… Aquí estamos explicando una forma de hacerlo que está basada en la medición de la toma.

Tu hazlo como quieras... ya has dejado claro que no te gusta hacerlo así, no insistas… que tu forma de hacer las cosas no es la única. Te guste o no, los fotógrafos seguimos usando la medición para exponer y es por muchas razones que ya te he explicado hasta la saciedad.

Saludos

LOMAR
23/01/10, 00:48:28
Muy interesante el post, gracias Pere por las molestias y el tiempo que te tomas en explicar lo que sabes a los demas y extiendo esto al resto que aportan comentarios al post.

Ahora una pregunta de novato de primera, cuando comentais:

Expongo +2, subo dos pasos, expongo +2,5 ó +3, etc. Mi camara y otras que he visto van del -2 al +2 como podeis exponer + tres, ó me estoy haciendo un lio del carajo.

Gracias

Guillermo Luijk
23/01/10, 01:02:07
Mi camara y otras que he visto van del -2 al +2 como podeis exponer + tres, ó me estoy haciendo un lio del carajo.

En modo Manual se puede sobreexponer cualquier número de pasos.

Luigis
23/01/10, 01:06:20
En modos Tv y Av en general puedes compensar solo 2 o 3 pasos pero
en modo manual puedes subir la exposicion tantos pasos como quieras. Si tienes configurado que cada "click" de la ruedita es 1/3 de stop entonces 3 clicks son 1 stop, 6 clicks son 2 stops y asi sucesivamente.
La unica limitacion que podrias encontrar es si llegas a los 30 segundos de exposicion que es el limite que la mayoria de las camaras tienen sin pasar a modo bulbo.




Muy interesante el post, gracias Pere por las molestias y el tiempo que te tomas en explicar lo que sabes a los demas y extiendo esto al resto que aportan comentarios al post.

Ahora una pregunta de novato de primera, cuando comentais:

Expongo +2, subo dos pasos, expongo +2,5 ó +3, etc. Mi camara y otras que he visto van del -2 al +2 como podeis exponer + tres, ó me estoy haciendo un lio del carajo.

Gracias

Pere Larrègula
23/01/10, 03:54:08
De nada LOMAR... ya te han contestado...

Más que exponer, piensa en términos de "compensar", porque eso es lo que haces, compensar en base a la medición de la Zona V (Gris Neutro), así no te liaras con el concepto exposición que es el resultado. Y como concepto, compensas por encima “+” o por debajo "-", o hacia luces altas o hacia sombras, en lugar de sobreexpones o subexpones que también se refiere al resultado (Aunque es una tontería, te ayudara a identificar mejor dos situaciones diferentes). Y cuando compensas en manual puedes hacerlo indistintamente por obturación o por apertura, así que usas lo que más te interese.

Cuando veas que la línea parpadea al llegar a +2 ó -2 quiere decir que has sobrepasado (1/3 o más la compensación), cuando te pase, vuelve a +2 ó -2 sin que parpadee y entonces haces lo que te comenta Luigis, cuenta clicks… Si tienes las fracciones por defecto son a 1/3, así que cada 3 clicks es un paso, si tienes las fracciones a 1/2 cada dos clicks es un paso.

Como veo que comentas +2,5… asegúrate que tengas la configuración a 1/3 (es más preciso). Tienes la 50D… puedes validarlo en mirando el parámetro C.Fn I -1 Aumento nivel de exposición (pág. 174 del manual).

También puedes compensar en base al ISO, cada vez que dobles el ISO es un paso por encima, por ejemplo si en ISO 100 estas en +2, con ISO 200 estas en +3, con ISO 400 en +4, etc...

Saludos

LOMAR
23/01/10, 17:57:11
Gracias a los tres me ha quedado claro.

jambag
23/01/10, 22:14:34
Muchas gracias, Pere, he disfrutado mucho con este post... al igual que con todos los tuyos.

Y muchas gracias a todos los que habéis participado (Luigis, alemonic, Guillermo Luijk...). Realmente se nota el nivel y esto nos viene muy bien a los que queremos ir aprendiendo (aunque por ahora no soñamos con estar a vuestra altura).

Luigis, se nota que sabes de lo que hablas... pero aportas muy poco, lo cual es una pena. No dejas tus conocimientos que puedan ayudar a los demás y sí generas mucha crispación... Jaitolu te lo dice bien clarito. ¿Por qué no aportas en un post? Te lo digo en serio. Seguro que todos saldríamos ganando.

Por cierto, alemonic, ensayo no va con elle (disculpa que no haya podido reprimirme y te lo diga).

Muchas gracias a todos (cuando sea mayor, espero poder hacer alguna aprtación)

piricolikis
25/01/10, 16:53:21
Pere, eres grandísimo....

gracias a todos por vuestras aportaciones... y q haya paz!!! ;)

Pere Larrègula
25/01/10, 21:49:24
Gracias por los comentarios

Saludos

oscarface
12/02/10, 06:41:42
Ha habido momentos de tension en la conversación pero se ha resuelto bastante bien y gracias a las discrepancias han salido dudas nuevas. Muchas gracias Pere por estas clases tan útiles que dejan los conceptos clarísimos, el altruismo de este foro me encata. Gracias a los demas tambien.

PD: hay que tener en cuenta al escribir, y al leer, que al no vernos las caras las palabras e intenciones se puden malinterpretar.

Saludos y seguid iluminandonos ;)

Pere Larrègula
16/02/10, 00:07:54
Gracias a ti por dejar un comentario.

Saludos

tonipaf
16/02/10, 08:56:26
A ver si lo he entendido.
Voy a colgar un cuadro en la pared de mi casa y tengo dos opciones :

- la primera es medir con un metro la distancia al suelo para asegurar la posición, presentar el cuadro y con un nivel asegurarme de que esta recto, marcar y finalmente coger el taladro y realizar los agujeros para poner los tacos. Resultado, el cuadro esta donde yo queria, recto y he hecho dos agujeros.
- la segunda es el prueba y error. Cojo el cuadro, lo pongo a boleo donde parece que mas o menos tiene que ir, hago los agujeros y lo cuelgo, doy dos pasos atras para ver como ha quedado. Vaya!! esta torcido, bueno no importa, lo descuelgo, hago dos agujeros mas y lo vuelvo a probar. Repito estos pasos tantas veces como sea necesario para conseguir el resultado deseado. Eso si, igual la pared queda como un colador, el vecino me llama la atención, la casa llena de polvo y, encima, nunca podré asegurar que el cuadro este recto del todo.

Esa es la diferencia entre MEDIR las cosas, y entender porque lo haces, e ir probando a ver que tal y fiarme de hacerlo "a ojo"....

Saludos.

tonipaf
16/02/10, 09:04:19
por cierto, se me olvidaba comentar un detalle. Tanto el metro como el nivel usados en la primera opción, son herramientas que tienen mucho más de 50 años. Lo digo porque seguramente son obsoletas.........

Pere Larrègula
16/02/10, 14:00:35
Gracias por el comentario tonipaf, pero dejemos ese tema, que creo ya ha quedado clara la posición de todos al respecto.

Saludos

lucas432
09/03/10, 21:00:04
buffff ......
ha sido intenso este post .....!!!
diosss .. no podia parar de leer ......!
ha sido muy interesante poder leer tantos (dos o tres) puntos de vista diferentes; he estado de acuerdo con todo el mundo, en diferentes momentos, y en desacuerdo tambien ....
pero lo importante ha sido lo instructivo del tema en cuestión.
Gracias a Pere por iniciar el post, y gracias a TODOS los demás por debatir.
me ha hecho gracia lo del ejemplo de la casa payesa ibicenca, puesto que yo soy ibicenco ...!
me alegra ver que al final, reina la paz, y que todos llegamos al final de una foto, de una manera u otra, pero válida para cada uno.

Saludos :foto:

Lucas, de Ibiza.

Pere Larrègula
09/03/10, 21:10:51
De nada, un placer

Saludos

juancasal26
30/03/10, 19:57:47
Hola a todos, primero que todo presentarmee y segundo felicitaros por el excelente hilo, lleno de informacion, he aprendido muchas cosas, pero tengo la cabeza un empacho de conocimientos adquiridos en poco tiempo que no se como digerirlos, mi cerebro en este momento es como una biblioteca con todos los libros fuera de las estanterias. el otro dia estuve haciendo unas pruebas de derecheo con lo aprendido aqui y con el libro de mellado logrando unos resultados muy buenos, o por lo menos, menos malos que los obtenidos antes de empaparme de este hilo y el libro. pero llego un caso en concreto (os postearia la imagen, pero borre de lo mala que era), en el que derechee al maximo, pero sin quemar nada, aun le quedaba un pelin al pico de las altas luces para alcanzar el lado derecho extremo del histograma, en este caso se trataba de un cielo nublado bastante cubierto y uniforme, con una escasa textura, pero facilmente visible. la sorpresa llego a la hora del revelado, ese pico de luces en el raw al abrirlo encontraba en un ligar parecido a el de la previsualizacion, pero no pude sacar la textura del cielo, este se mostraba gris pero totalmente plano, ademas el resto de la imagen presentaba un aspecto tan sumamente "lavado" que poco pude hacer con ella en el revelado, es como si el pico de las altas luces, sin llegar a alcanzar el valor absoluto blanco, se hubiera comprimido tanto que perdiera riqueza tonal. perdon por el aburrimiento, pero no se como expresar mi caso a ver si alguien me pudiera ayudar.
Muchisimas gracias

Pere Larrègula
30/03/10, 20:31:38
Gracias por el comentario...

Que te parece si subes la fotografía y así nos hacemos una idea...

No obstante, prueba exponer siguiendo lo que explico en este post (es más sencillo de lo que parece): http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html

Saludos

emenda
30/03/10, 20:32:35
A mí eso me ha pasado alguna vez y sé a lo que te refieres, pero revelando correctamente se consigue el resultado esperado.
Deberías ajustar el nivel de negros a un valor adecuado. Si la imagen aún queda muy iluminada, aumenta contraste, baja el brillo de los tonos medios y sube la saturación.
Ah, y por supuesto ajusta bien el balance de blancos.

juancasal26
31/03/10, 18:17:28
gracias por la respuestaxcierto, interesante el post sobre las zonas de ansel adams, le hechare un vistazo a ver que tal. En cuanto a lo de postear la foto, lo veo dificil, pues como ya he dicho la borré, de todas formas mirare a ver si la puedo rescatar con algun programilla. Un saludo

juancasal26
31/03/10, 18:28:10
Cuando lo intenté pude recuperar algo de la textura del castillo, que era el sujeto de la foto y el cual era de color blanco. Como he dicho algo recupere, pero muy poca, pese a que de el ninguna zona estaba quemada, antes de llegar a la derecha del histograma aun habia un segundo pico, que era el del cielo nublado. De todas formas muchas gracias x el interes. Intentare recuperar la foto como le he dicho a Pere para postearla y lo volveré a intentar de paso. Un saludo

Pere Larrègula
31/03/10, 20:32:43
Por lo que cuentas, lo que te paso es muy frecuente, cuando se busca el derecheo sin tener claro como y donde medir o haciéndolo por prueba y error, es que hay que tener muy claro las limitaciones del histograma, recuerda que la información del histograma no es real al 100%, ya que se basa en el JPEG incrustado en el RAW y por lo tanto de un rango dinámico menor. Por otro lado, mejor que tengas claro el balance de blancos para que sea lo más fiable el histograma y revises el histograma en RGB, no en luminosidad, o quemaras el canal rojo sin darte cuenta.
Así que, te pasaste al derechear con lo que sobre expusiste por encima de lo recuperable y eso que el RAW es bastante recuperable.
Lo ideal es medir correctamente la escena, así que te recomiendo que eso lo tengas claro… luego derechear, si quieres, es muchísimo más fácil, porque te queda claro el cómo y hasta donde puedes hacerlo y evidentemente conocer tu cámara y hasta donde te permite derechear.

Pero si mides bien, todo es mucho más fácil.

Saludos

emenda
31/03/10, 22:26:05
sobre el histograma basado en el jpg y el balance de blancos, busca información en el foro sobre el uniWB.

Saludos

v.banyuls
28/04/10, 23:54:07
Interesante post..

Aplicar una compensación según las zonas, pero teniendo en cuenta cual es la parte de la toma en la zona más alta y llevarla hasta la zona VIII, para reducir ruido.

¿Correcto?

Pere Larrègula
29/04/10, 00:02:26
Eso es...

Saludos

malp.
08/05/10, 10:05:17
E

.

Pongo de nuevo el ejemplo decla nieve. Mides en un paisaje Nevado y la foto te sale gris. Debes compensar dos pasos y ya queda blanca con textura. Dicho así suena a nemotecnico que hay que aprender para cada situación. Pero lo que estas haciendo al compensar es colocar la nieve de la zona V (gris medio que interpreta el fotómetro al medir sobre la nieve) a la zona VII (volocandola en la zona Gris clara con textura. Además, sabrás que las distintas partes de la escena donde no hay nieve también cambiaran de zona en dos pasos, por lo que si tenias en la escena una pared iluminada en la zona VII, al compensar pasara a la zona IX, por lo que estará quemada. Con este sistema sabrás que va a pasar antes de darle al botón.

Imaginare que lo haces por ensallo error. Te pones a detechear hasta que colocas el primer pico a la derecha del histograma (en este caso la pared iluminada). Te vas a casa pensando que es la mejor exposición, pero te has equivocado, la nieve, que estaba en sombra, te va a quedar subexpuesta (a ti la pared no te interesaba, lo que te interesaba era la nieve), por lo que al corregir el raw vas a tener ruido.

Siento no poder explicarle mejor, estoy escribiendo desde in iPhone

gracias Alemonic me a aclarado mucho esta explicación!!

malp.
08/05/10, 10:13:43
Interesante post..

Aplicar una compensación según las zonas, pero teniendo en cuenta cual es la parte de la toma en la zona más alta y llevarla hasta la zona VIII, para reducir ruido.

¿Correcto?
muy buen resumen y aclarativo por si habia dudas!!

Pablo Rodrigo
10/05/10, 21:33:58
Si queréis afinar poned el contraste de la cámara lo mas bajo posible.

Eso de que el RAW es recuperable.... no es tan cierto, si un canal está recortado no tiene remedio. El resto son invenciones.

Pere Larrègula
10/05/10, 22:37:56
Pablo, estamos de acuerdo, pero desde luego tienes más margen que con un JPEG por rango dinámico.

Creo que lo dejo meridianamente claro cuando hablo de los inconvenientes de esta técnica:

…En este caso, aun teniendo una capacidad tremenda al manejar el RAW en cuanto a recuperar las zonas, nos encontraremos que hay partes de la cara que encontraremos en la Zona VIII (ojos y dientes) que no presentaran muchos problemas de recuperación, pero los brillos de la cara estarán en la zona IX, que no tiene detalle, como consecuencia, tendremos esas zonas quemadas (sobreexpuestas) y no las podremos recuperar.

Y que sin anular el Balance de Blancos, ni revisar el histograma en RGB el margen de error de interpretación del histograma es tan alto, que es muy fácil quemar un canal, generalmente el rojo (además el histograma es sobre el JPEG incrustado en el RAW y por lo tanto ya tiene un margen de error considerable, con lo que el riesgo es mayor… sumado al Picture Style, que si es normal el canal rojo todavía está más alto y por lo tanto afecta al JPEG que esta incrustado en el RAW, etc…). Todo esto obliga a tener más de una toma, si queremos asegurar un derecheo al máximo sin riesgos.

Así que prefiero medir correctamente la escena en lugar de derechear. Pero cada cual que haga lo que quiera.

Saludos

Pablo Rodrigo
13/05/10, 14:18:55
Pablo, estamos de acuerdo, pero desde luego tienes más margen que con un JPEG por rango dinámico.



No tienes mas margen, con la misma exposición en recorte se dará igualmente.

Se dan dos casos, si disparando el RAW se da recorte en algún canal ésta información será irrecuperable, lo único que podemos hacer es reconstruir esa información gracias a la aportada por los otros dos canales ( en caso de que dos de tres tengan información), algo muy cutre y poco profesional desde mi punto de vista.

El segundo caso es, que bajo la misma exposición el RAW no de recorte de canal y sí lo haga el JPG, y ésto sólo es debido a una razón, ajustes de cámara, y concretamente a un contraste escesivo en el ajuste de cámara y a un balance de blancos que fuerze la pérdida.

De ahí que os haya aconsejado bajar el constraste al máximo así como la saturación para poder afinar al máximo en vuestra captura. Lo que haga cada uno ya es problema suyo.

El rango dinámico es una propiedad del sensor y su pefil asignado, no de los archivos.

Pere Larrègula
13/05/10, 14:49:05
Pablo, es que estamos hablando de la revisión del histograma para exponer hacia luces altas... y tu estas presuponiendo que el canal está quemado. Como ya sabes el histograma que ves está basado en el JPEG, no en el RAW (y además, teniendo en cuenta todos los parámetros que el RAW tiene solo como tagged, como por ejemplo el balance de blancos, el estilo de foto “contraste incluido”, etc…). Y por lo tanto que lo veas roto en el histograma no quiere decir que realmente lo este, así que ahí, es donde tienes margen.

Saludos

Ulises_2009
17/05/10, 23:42:43
De nada LOMAR... ya te han contestado...

Más que exponer, piensa en términos de "compensar", porque eso es lo que haces, compensar en base a la medición de la Zona V (Gris Neutro), así no te liaras con el concepto exposición que es el resultado. Y como concepto, compensas por encima “+” o por debajo "-", o hacia luces altas o hacia sombras, en lugar de sobreexpones o subexpones que también se refiere al resultado (Aunque es una tontería, te ayudara a identificar mejor dos situaciones diferentes). Y cuando compensas en manual puedes hacerlo indistintamente por obturación o por apertura, así que usas lo que más te interese.

Cuando veas que la línea parpadea al llegar a +2 ó -2 quiere decir que has sobrepasado (1/3 o más la compensación), cuando te pase, vuelve a +2 ó -2 sin que parpadee y entonces haces lo que te comenta Luigis, cuenta clicks… Si tienes las fracciones por defecto son a 1/3, así que cada 3 clicks es un paso, si tienes las fracciones a 1/2 cada dos clicks es un paso.

Como veo que comentas +2,5… asegúrate que tengas la configuración a 1/3 (es más preciso). Tienes la 50D… puedes validarlo en mirando el parámetro C.Fn I -1 Aumento nivel de exposición (pág. 174 del manual).

También puedes compensar en base al ISO, cada vez que dobles el ISO es un paso por encima, por ejemplo si en ISO 100 estas en +2, con ISO 200 estas en +3, con ISO 400 en +4, etc...

Saludos

Hola Pere, existe algún límite para el aumento de ISO como método de compensar?

Gracias

Pere Larrègula
17/05/10, 23:51:29
No, ninguno... si tienes que compensar con ISO, es porque lo necesitas.

Saludos

Ereler
18/05/10, 00:03:47
Como siempre, anotado para cuando pueda leerlo. Igual, muchas gracias.

Pere Larrègula
18/05/10, 00:11:22
De nada...,

Saludos

jfdicha
31/05/10, 12:12:35
A ver si me podeis aclarar una duda.

1º Si mido la exposicion en las luces mas altas (o sea en la zona de la fotografía donde hay mas luz), el fotometro de la camara me marcará unos valores de apertura y diafragma XX (con los que procurara no quemar esas luces)que debo corregir con un +y, de esa forma puedo exponer mejor las zonas oscuras para minimizar el ruido. ¿Voy bien?

2º Si mido en una zona de sombra el fotometro de la camara me marcará unos valores de apertura y diafragma XX (aqui no aplico correccion). Aqui entiendo que la camara me expondra de tal manera que los valores sean mayores (entre mas luz) que en el primer caso (para que la zona oscura quede mas expuesta).

Por lo tanto (y he aqui mi duda)........ por que no exponemos en las zonas oscuras para que la camara proponga unos valores similares a exponer en zonas de luces + nuestra correccion y no corregir a mas.

No se si he explicado bien mi duda. Igual a lo mejor es que tengo que leerme todos los mensajes de nuevo mas los enlaces varios, y leer mas libros.

Pere Larrègula
01/06/10, 15:50:24
1º Si mido la exposicion en las luces mas altas (o sea en la zona de la fotografía donde hay mas luz), el fotometro de la camara me marcará unos valores de apertura y diafragma XX (con los que procurara no quemar esas luces)que debo corregir con un +y, de esa forma puedo exponer mejor las zonas oscuras para minimizar el ruido. ¿Voy bien?

No del todo… no es que no procure quemar luces, es que lo ve gris neutro, con lo que subexpondra la escena… Expones en más (+) para compensar esa diferencia que existe según la medición (gris neutro 18%)… pero si ya mides en luces altas no tendrás espacio para hacer derecheo, ni ganaras nada en usando esa técnica, ya que no tienes margen para llevar más lejos algo que ya son luces altas (dependerá de la zona en la que se encuentren, claro)



2º Si mido en una zona de sombra el fotometro de la camara me marcará unos valores de apertura y diafragma XX (aqui no aplico correccion). Aqui entiendo que la camara me expondra de tal manera que los valores sean mayores (entre mas luz) que en el primer caso (para que la zona oscura quede mas expuesta).

Estamos en las mismas, si quieres hacer una exposición hacia luces altas debes procurar ir al límite de luces altas, si en la escena mides sombras porque no hay luces altas, debes exponer para la zona más luminosa de las sombras como si fuera luces altas, compensando en más (+), como si esas fueran luces altas… llevándolas al límite.


Por lo tanto (y he aqui mi duda)........ por que no exponemos en las zonas oscuras para que la camara proponga unos valores similares a exponer en zonas de luces + nuestra correccion y no corregir a mas.

No se si he explicado bien mi duda. Igual a lo mejor es que tengo que leerme todos los mensajes de nuevo mas los enlaces varios, y leer mas libros.

Por lo que te he explicado en los puntos anteriores, la cámara solo entiende de gris neutro 18%, todo lo que no sea ese índice de luz reflejada, debes compensarlo… hacia luces altas siempre, o en función de su zona correspondiente.

http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/189677-info-la-medicion-ese-gran-desconocido-e-incomprendido.html

http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/191057-info-la-exposicion-digital-aplicada-las-zonas-de-ansel-adams.html

Saludos

jfdicha
01/06/10, 23:34:33
Gracias Pere.

Creo que cada vez se menos, o mejor dicho cada vez mas se que se menos.

Pero gracias por vuestras explicaciones. Aunque en este hilo no esteis todos, gracias a todos, porque gracias a los componetes de canonistas y sus comentarios, cada vez me gusta mas la fotografía.

Alex..
01/02/11, 15:28:49
Buenas....

A ver, que yo tengo un pequeño dilema...

Corregidme si me equivoco.

Lo suyo es medir en las luces altas para derechear el histograma todo lo posible sin llegar a quemar nada, no? Vale, ahora llego a casa, abro el archivo con DPP (por ejemplo) y ahí tengo mi archivo, con el histograma bien pegadito a la derecha sin llegar a quemar nada...

Qué es lo que hago a continuación para procesar la foto?
Vuelvo a bajar la luminosidad los pasos que le subí al hacer la foto?
Al hacer esto no es como si no hubiese derecheado el histograma al sacar la foto?

De antemano, gracias.

Pere Larrègula
01/02/11, 15:35:33
Eso es... a las 3 preguntas

Saludos

Alex..
01/02/11, 15:42:50
Eso es... a las 3 preguntas

Saludos

Entonces no entiendo porque derecheamos si luego volvemos a 'izuierdar' el histograma y dejarlo en el centro que es donde estaba al principio.

Se supone que la información que ganamos llevando el histograma a la derecha la volvemos a perder al procesarla y bajarle la luminosidad para dejarla como antes de derechear?

Joder, no se si lo estoy explicando bien. Se entiende lo que quiero decir? :descompuesto

Pere Larrègula
01/02/11, 15:52:32
Es solo para reducir el nivel de ruido digital, si existe y es visible claro. Yo no derecheo.

Saludos

Alex..
01/02/11, 16:08:43
Es solo para reducir el nivel de ruido digital, si existe y es visible claro. Yo no derecheo.

Saludos

Antes de nada agradecerte todos los post que escribes, a los que estamos un poco pez nos viene de perlas.

Siguiendo con el tema, imaginemos la siguiente escena:

Día despejado, el sol a nuestra espalda, delante una iglesia que es la que vamos a fotografiar y al fondo un cielo azul completamente limpio. La iglesia ocupa casi toda la escena.

Opción 1: Mido en las altas luces, derecheo el histograma pégándolo a tope a la derecha. Llego a casa, proceso y le quito en 'luminosidad' los pasos que le dí a mayores.

Opción 2: Mido la luz en la iglesia, meto los valores necesarios en abertura y velocidad para que me quede el fotómetro al centro y me queda el histograma en el centro. No derecheo. Llego a casa, proceso la foto pero no toco luminosidad.

Supuestamente estas dos fotografías serían iguales, no?

Perdón por marear tanto, pero es que quiero que me quede claro lo que 'creo' que se.

Pere Larrègula
01/02/11, 16:25:11
De nada para eso estamos...

Si serian iguales, vamos que ver la diferencia, si existe, sería complicado en esa situación... Si hubiese zonas de sombras en la imagen que describes, ahí es donde podrías ver mejora en el nivel de ruido derecheando (muy poca o ninguna en ese caso), así que no en todos los casos verías diferencias…

Saludos

Alex..
01/02/11, 16:29:43
De nada para eso estamos...

Si serian iguales, vamos que ver la diferencia, si existe, sería complicado en esa situación... Si hubiese zonas de sombras en la imagen que describes, ahí es donde podrías ver mejora en el nivel de ruido derecheando (muy poca o ninguna en ese caso, ya que la escena ya tiene luces altas), así que no en todos los casos verías diferencias…

Saludos

Muchas gracias Pere.

Ahora si que lo tengo claro. :OK

Pere Larrègula
01/02/11, 16:48:51
De nada... para eso etamos

Saludos

julianl
01/02/11, 17:49:13
Gracias Pere, es importante para muchos de nosotros que tu dediques tiempo a explicar conceptos que aveces no nos son claros, muchos de nosotros valoramos tus intervenciones espero seguir leyéndote mucho.

Pere Larrègula
01/02/11, 18:58:14
Si os puedo ayudar en algo, es un placer.

Saludos

julianl
01/02/11, 22:51:15
Si os puedo ayudar en algo, es un placer.

Saludos

El placer es nuestro de leerte!

chimenator
26/02/11, 03:50:53
uff que post!

Yo utilizo los dos metodos, intento usar el de zonas, y si fallo, pues repito la toma (pero prefiero no fallar), aun que muchas veces no puedo, no me da tiempo, es mas, es que muchas veces no me da tiempo ni a medir... Cuando Se me da esta circunstancia no me queda mas remedio de apoyarme en los modos av o tv (depende)

Me he leido los tres post de Pere y me parecen que estan genial, pero yo como siempre, sigo teniendo dudas... voy a ver si puedo expresarme:

Entiendo como mide la camara, luz reflejada, y que "cree" que el blanco es gris al 18% por lo que hay que sobre exponer para que salga blanco blanco y no grisaceo y subexponer con los negros por lo mismo, pero esto es "lo facil" como se decia por ahi. La mayor parte de las veces, "tenemos un tutifruti" de colores...

por ejemplo:
1ºfoto en la puerta de la iglesia del novio y la novia. El novio de negro, la novia de blanco, la puerta de la iglesia, pongamolas marron. entonces negro -2 blanco +2 =0 y luego marron -1? ¿Aqui es mejor usar medicion matricial? ¿con medicion puntual y todos esos "tonos" que mido? ¿La medicion puntual se usa solo para medir lo que quieres sin importarte lo demas?

2º Pasarela, 3 modelos seguidas, una con traje negro, otra con traje blanco y la ultima con traje rojo (pongamos que de arriba a abajo y uniforme) expondrias negro -2 blanco +2 y ¿el rojo? (con el rojo ya me he perdido yo)

3º modelo de piel "caucasica" con jersey negro ¿-1?

Pongo especial interes en la medicion aqui, medir mal es perder una expersion facial, un gesto etc vamos que la prueba y error creo yo que no vale, que si fallas solo te queda esperar a que no sea una "buena" y ademas dicen que si sacas mal a novia en su boda te capan jajajajaja (espero que sea leyenda urbana.. XD)
Tambien es cierto que el RAW da mucho juego, pero tambien que en cuanto mas tocas la foto mas se nota, aparece ruido etc

Otras cuestiones:
RANGO DINAMICO
Se excede el rango dinamico del sensor, ¿que dejas fuera? me refiero que molesta menos ¿que este algun negro empastado o alguna luz rebentada? (suponiendo los dos al mismo nivel de importancia)

DERECHAR EL HISTOGRAMA.
Si lo mejor es que el histograma siempre este a la derecha del todo ¿por que tengo fotos que cuando las derecheo me quedan sobrexpuestas? no se como subir los histogramas para que lo veais. (si dejas el histograma derechado queda muy clara, sin contraste...)

Muchas gracias por el post a todos los ponentes, en especial al autor.

Bueno a ver si me consigo desliar..

selkirk
27/02/11, 01:18:47
uff que post!
DERECHAR EL HISTOGRAMA.
Si lo mejor es que el histograma siempre este a la derecha del todo ¿por que tengo fotos que cuando las derecheo me quedan sobrexpuestas? no se como subir los histogramas para que lo veais


También llevo yo tiempo peleándome con esto. Si intento derechear me quedan también sobreexpuestas, ...¿?

Pere Larrègula
27/02/11, 23:07:04
1ºfoto en la puerta de la iglesia del novio y la novia. El novio de negro, la novia de blanco, la puerta de la iglesia, pongamolas marron. entonces negro -2 blanco +2 =0 y luego marron -1? ¿Aqui es mejor usar medicion matricial? ¿con medicion puntual y todos esos "tonos" que mido? ¿La medicion puntual se usa solo para medir lo que quieres sin importarte lo demas?

Lo más sencillo es usar la medición puntual y mides al novio o a la novia…

Mejor que midas a la novia (el vestido) si crees estar al límite del rango dinámico, y es sencillo, si revientas blancos del vestido no los podrás recuperar si tiene texturas. De todas formas no creo que tengas problemas de rango dinámico con las cámaras actuales en ese caso, salvo que a la novia le de el sol y el novio este en la sombra.

Si la novia expones en +2... y luego el novio te da -2 con la misma exposición estas en rango de sobra.


2º Pasarela, 3 modelos seguidas, una con traje negro, otra con traje blanco y la ultima con traje rojo (pongamos que de arriba a abajo y uniforme) expondrias negro -2 blanco +2 y ¿el rojo? (con el rojo ya me he perdido yo)

La misma exposición y vale para las 3… solo que midas una si la luz es la misma (así que manual).

Aquí lo explico.
http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/169327-info-consejos-para-pasarelas-de-moda.html


3º modelo de piel "caucasica" con jersey negro ¿-1?

Mide el jersey… seguramente tendrás más área de medición (piensa en el area de medición puntual, que va del 4% al 2,3% de toda el área y dependiendo de la cámara)... Es aproximadamente el círculo central que rodea al punto AF central.

Y puedes ir de -1 hasta -2 dependiendo de si refleja o no luz... así que el tejido es importante en esos casos.


Pongo especial interes en la medicion aqui, medir mal es perder una expersion facial, un gesto etc vamos que la prueba y error creo yo que no vale, que si fallas solo te queda esperar a que no sea una "buena" y ademas dicen que si sacas mal a novia en su boda te capan jajajajaja (espero que sea leyenda urbana.. XD)

Si usas manual, mientras la luz no cambie no debes cambiar la exposición… los programas semiautomáticos debes tener en cuenta siempre donde mides y compensar en consecuencia para cada foto… así que usa manual (es más fácil acostumbrarse a medir para exponer que a compensar la medición cada vez).


Tambien es cierto que el RAW da mucho juego, pero tambien que en cuanto mas tocas la foto mas se nota, aparece ruido etc

En las pasarelas disparamos en JPEG,… y ahí no hay margen de error… por eso hay que saber medir.


RANGO DINAMICO
Se excede el rango dinamico del sensor, ¿que dejas fuera? me refiero que molesta menos ¿que este algun negro empastado o alguna luz rebentada? (suponiendo los dos al mismo nivel de importancia)
Mejor descartar sombras que luces, ya que en el RAW tienes más información de luces que de sombras.


DERECHAR EL HISTOGRAMA.
Si lo mejor es que el histograma siempre este a la derecha del todo ¿por que tengo fotos que cuando las derecheo me quedan sobrexpuestas? no se como subir los histogramas para que lo veais. (si dejas el histograma derechado queda muy clara, sin contraste...)

Siempre os quedaran sobre expuestas... El derecho obliga a variar la exposición en post proceso. Por eso solo se puede usar con RAW. Pero si te pasas, quemaras.

Yo no derecheo nunca (no puedo hacerlo por el tipo de fotografía que hago), así que no me queda otra que medir la escena… y lo prefiero… es solo cuestión de práctica.

Saludos

chimenator
28/02/11, 21:22:10
Muchisimias gracias Pere, Me estas ayudando un monton.

Puse el ejemplo de la pasarela por que lei el articulo que mencionas, y el del flash a baja velocidad y a alta y... son realmente buenos.

Casi simpre uso el modo manual en la camara. En alguna ocasion he usado sobre todo el Av y tambien el Tv, aun que estoy intenando hacerme al manual 100% aun que en algunas situaciones, me cueste (que tenga que hacer fotos rapidas por ejemplo) y me apoye en alguno de esos dos modos de disparo.

Llevo unos dias haciendo algunas pruebas y practicando un poco. La verdad es que llevo poco usando la medicion puntual (tengo una eos 400D "tuneada") y me lio un poco, pero poco a poco, me voy haciendo a ella y ademas con esas cosas, pues me voy aclarando.

Tambien investigue un poco con lo del histograma y creo que mi problema "en el derecheo" es que lo hago con el histograma de luminosidad y no usando el RGB (no son exactamente iguales). Vamos que si pones el histograma de luminosidad justo al lado derecho, lo mismo te estas "comiendo" parte del canal R o G o el B y por eso quedan sobreexpuestas.

De nuevo muchas gracias por tu detalladisima respuesta.

Saludos

Pere Larrègula
01/03/11, 02:48:49
Ya sabes, cualquier cosa aquí estamos... si os puedo ayudar siempre es un placer.

Saludos

franciscorr
24/04/11, 14:12:45
Buen trabajo Pere y compañía.

Ahora a ponerlo en práctica. Lo que más cuesta pero a la vez, lo más importante y necesario.

saludos

athose
21/11/11, 00:56:21
Sólo guau!
Pero que cantidad de información útil!

Gracias por los aportes, discusiones y puntos de vista.
La verdad tenía un lío terrible con el tema de exponer a altas luces.
Todas las pruebas que he realizado en mi 7D han sido problemáticas y lo sé porque no terminaba de comprender la cuestión.
Ahora estoy un poco más iluminado! jaja

Voy a realizar algunas pruebas fotográficas para ver si he entendido como creo.
Y probablemente vuelva con muchas preguntas.

En definitiva, haber si entendí bien, la utilización de la exposición a las altas luces nos permite
reducir el ruido digital presente en la imagen... ¿esto entonces produce una mayor nitidez en la imagen también?
A ver si me equivoco...

Saludos y gracias de nuevo...

mazaeus
27/09/12, 19:15:35
Muy buenas Pere,
He seguido con atención y hasta casi ensimismamiento tu hilo. Después de madurar unos días el contenido se me plantea una pregunta que me trae de cabeza. Midiendo de la manera que indicas y compensando como lo haces entiendo que, entre otros resultados alcanzados, los colores obtenidos serían más reales que aquellos conseguidos con el 'derecheo'? Si he entendido bien al practicar el derecho y luego corregirlo en LR el ruido -de haberlo- se reduciría pero entiendo que los colores perderían su fidelidad al devolverlos a la situación de partida.
Muchas gracias de antemano por tu trabajo y didáctica.