Ver la Versión Completa : Calibracion de camara en ICC
Darkbluesky
23/02/10, 11:30:20
Hola
Hace tiempo que estoy interesado en este tema y ahora se ha convertido en una necesidad. Busco informacion sobre como caracterizar la camara para obtener y usar un perfil ICC, no un DNG. Prefiero ese sistema porque me da algo mas de libertad en el uso de software, no solo para su uso, sino para editar el perfil, visualizar, etc. En una palabra, es "standard".
La verdad he buscado por inet y estos foros y no he encontrado explicaciones de como realizarlo, o al manos no muchas. De hecho lo ideal seria si alguien puede dar un link; o explicar, como se debe hacer y usar.
Dispongo de una carta IT8 para calibracion de camaras, y he hecho alguna prueba, pero aun tengo dudas. Por ejemplo, para analizar la foto de la carta, necesariamente hay que usar un revelador raw, y si no me equivoco cuando un revelador abre un raw en cierto modo le debe aplicar una correlacion entre los valores numericos del sensor almacenados en el raw, y un color en el espacio de referencia/conexion que utilice (CIE LAB u otro...), eso en mi opinion es, al menos conceptualmente (no estrictamente), aplicar un perfil de color.
Supongo entonces que todo revelador raw aplica un "perfil/correlacion" siempre. Dependiendo del revelador sera un "perfil" mas o menos standard y por eso cada revelador saca unos colores diferentes al mismo fichero raw...
A partir de ahi, si abro la foto de la carta de colores y creo un perfil, ese perfil sera solo util, ademas de para las condiciones de luz de la foto, para el proceso de revelado (es decir revelador raw usado y sus ajustes por defecto) usados cuando se creo el perfil.
Y por ende, se podrian crear dos perfiles a partir de la misma foto raw de la carta de colores en dos reveladores diferentes, y aplicando el perfil respectivo en cada revelador en una foto, deberiamos obtener los mismos colores sea viniendo de un revelador como del otro.
Es esto correcto?
He visto explicaciones/tutoriales sobre la creacion de los perfiles en DNG, pero no en ICC. En fin, si alguien pudiera ayudarme, se lo agradeceria mucho.
Saludos
Aod8181
23/02/10, 15:32:07
Exacto todo lo que has dicho es correcto. La calibración de la cámara es un tema un poco engorroso, ya que para cada foto (por asi decirlo) necesitarías un perfil al igual que para cada revelador RAW.
Mi consejo es que únicamente lo uses para momentos en los que sea estrictamente necesario, ya que el procesado posterior o el cambio de formatos de la imagen te va a hacer perder esas tonalidades conseguidas con el perfil.
Asi que lo que te comento, mi consejo es que solo lo hagas en el caso que sea altamente necesario y que el color sea exactamente el que tengas que sacar, prestando mucho cuidado a los posteriores cambios que le haces a la fotografía.
Crear un perfil de tu cámara te puede levar a la gestión de color ideal, puesto que además de procesar el RAW con tu propio perfil personalizado puedes etiquetar la imagen con él y utilizar ese perfil como espacio de trabajo. Es la manera de trabajar con los colores óptimos. Únicamente necesitarás convertir el perfil para la salida.
Hasta ahí lo bonito y fácil. :p
Crear el perfil ya tiene su tela. Lo primero es que vas a invertir una pasta. La IT8 dices que ya la tienes, hay otras cartas que se pueden utilizar pero esa ya está bien (ya sabes que puede tener dos tipos diferentes de archivos de referencia?). Lo segundo es que vas a necesitar un programa de edición de perfiles ICC (input de BasICColor, Profile Maker de x-rite, etc). Estamos hablando de una inversión.
Esos programas trabajan con un Tiff y la mayoría de programas exportan el Tiff con un perfil determinado. La mayoría, no todos!. Capture One y DxO Optics Pro te permiten trabajar el Raw con los datos originales de color del archivo sin aplicar ningún perfil y luego al exportar el Tiff te permiten dejar esos datos así sin etiquetar la imagen. DCRaw te permite también crear el Tiff sin perfil de color, es la opción que denomina "RAW".
Ahora bien mi opinión es que, hagas el tiff con el programa que lo hagas, a partir de ahí trabaja siempre con ese programa. DxO y Cature te permiten poner como espacio de trabajo durante el procesado del RAW el perfil ICC personalizado de tu cámara y después etiquetar el archivo con él también. DCRaw me parece que no. Con DCRaw lo que tendrías que hacer es procesar el RAw siempre sin perfil y asignarle el tuyo en Photoshop.
El caso es que una vez que tengas tu imagen etiquetada con tu perfil personalizado basta que pongas en los ajustes de color de Photoshop como espacio de trabajo RGB el perfil de tu cámara. Et voila, c'est tout! Exprimirás al máximo la capacidad de reproducir el color de tu cámara (o de tu escáner, que el proceso es el mismo).
Al menos así lo veo yo.
Un saludo
P.D. El perfil de cámara lo has de crear para cada tipo de luz diferente, pero te sirve para todas las fotos que hagas con esa iluminación.
He hecho algunas capturas para que lo veas:
Aquí se selecciona el perfil de trabajo en DxO Optics. Es cuestión de dejarlo en la cámara para hacer el tiff sin perfil y después aquí deberás elegir el perfil ICC y el de tu caracterización para trabajar normalmente.
5946
Estas son las opciones de exportación. Aquí seleccionas "original" para el tiff sin perfil y después seleccionas el perfil ICC personalizado tuyo para etiquetar la foto con él.
5947
Estas son las opciones de DCRaw. Ya ves que si seleccionas -o 0 el espacio de color es el que corresponde al Raw original.
5948
El Capture One yo no lo tengo.
Un saludo.
Darkbluesky
23/02/10, 22:27:31
Vaya! Muchas gracias por tus consejos y el trabajo que te das.
Una cosa, cuando dices por ejemplo en DCRaw que "el espacio de color es el que corresponde al Raw original." o en DxO "Capture One y DxO Optics Pro te permiten trabajar el Raw con los datos originales de color del archivo sin aplicar ningún perfil y luego al exportar el Tiff te permiten dejar esos datos así sin etiquetar la imagen", lo que quieres decir es que no te lo convierten a un espacio de trabajo como AdobeRGB, o sRGB, o WideGamut, etc, pero sí que te han aplicado su propia forma de interpretar los datos del sensor, y por tanto le han dado un cierto color que otro revelador habría hecho diferente, no es asi? Lo pregunto para ayudarme a fijar ideas y tenerlas claras...
Entiendo el procedimiento que explicas, me parece coherente, pero entonces en DxO no tenemos que utilizar la opcion del menu "Fichier" que dice "Exporter une image pour profil ICC"? No entiendo entonces lo que hace esta opcion, ni sus dos variantes... Pero me gusta tu procedimiento, es logico.
Lo que veo es que si queremos crear y usar un perfil es mejor no usar DPP, principalmente porque te saca el tiff con un perfil de trabajo incrustado (AdobeRGB, etc), y en consecuencia truncamos el gamut de la camara. Aunque cuando exportas en DPP hay una opcion que dice no incrustar el ICC, supongo que simplemente significa eso, que lo convierte al espacio de trabajo, pero no lo incrusta... (?) En fin, una pena, porque me gusta bastante el DPP.
Otra cosa, entiendo que las opciones de quitar el viñeteo, distorsion, luminosidad auto, etc deben estar desactivadas para crear el perfil, ya que pueden afectar a los colores (en especial el viñeteo), y ademas dependen del motivo de la foto o la focal, etc que puede variar aun cuando conservemos las mismas condiciones de luz (estoy pensando en una calibracion fina/precisa para hacer foto de estudio en un ambiente controlado, no en un perfil todo-terreno para por ejemplo "sol despejado de otoño").
(...) pero sí que te han aplicado su propia forma de interpretar los datos del sensor, y por tanto le han dado un cierto color que otro revelador habría hecho diferente, no es asi? (...)
Por eso te comenté que yo creo que es necesario utilizar el mismo programa tanto para crear el tiff para hacer el perfil como para trabajar después.
Es verdad que varían los resultados según cuál sea el programa que utilizamos. Yo entiendo que ese programa tiene que hacer toda la interpolación de color y tendrá que aplicar una curva de tono y obtendrá unos valores RGB para cada píxel, lo que no debe hacer es asignar esos valores RGB a un espacio de color aunque si los asignase no pasaría nada especialmente grave siempre y cuando nosotros no hagamos conversiones.
(...) Entiendo el procedimiento que explicas, me parece coherente, pero entonces en DxO no tenemos que utilizar la opcion del menu "Fichier" que dice "Exporter une image pour profil ICC"? No entiendo entonces lo que hace esta opcion, ni sus dos variantes... Pero me gusta tu procedimiento, es logico.(...)
:confused::confused::confused: Aquí me has pillado, yo no he visto esa opción. Igual depende de la versión que se utilice. La primera captura que he puesto es la que corresponde a los ajustes de color en el módulo de preparación de la imagen y la segunda son las opciones de exportación en el módulo de tratamiento de la imagen.
Acabo de ver esa opción en el manual. Yo no lo he probado pero parece ser que tienes razón, que está hecho para eso! Habrá que hacer pruebas a ver qué tratamiento le da aunque ahora te explico cómo veo yo que hay que hacer el perfil.
(...) Aunque cuando exportas en DPP hay una opcion que dice no incrustar el ICC, supongo que simplemente significa eso, que lo convierte al espacio de trabajo, pero no lo incrusta... (?) En fin, una pena, porque me gusta bastante el DPP.(...)
Es eso, sí. Incrustar el perfil es incluir el archivo del perfil en la imagen para posteriores conversiones pero los colores que ves en la imagen corresponden a ese espacio de color con perfil incrustado o no (etiquetado). Aún así yo pienso que se podría hacer un perfil con ella, el problema es que creo que después no vas a tener la opción de asignar el espacio de tu cámara en DPP, tendrías que hacerlo en Photoshop (asignar no convertir). Tampoco uso el DPP.
(...) Otra cosa, entiendo que las opciones de quitar el viñeteo, distorsión, luminosidad auto, etc deben estar desactivadas para crear el perfil, ya que pueden afectar a los colores (en especial el viñeteo), y ademas dependen del motivo de la foto o la focal, etc que puede variar aun cuando conservemos las mismas condiciones de luz (estoy pensando en una calibración fina/precisa para hacer foto de estudio en un ambiente controlado, no en un perfil todo-terreno para por ejemplo "sol despejado de otoño").
A esto es a lo que me refería antes. Yo pienso que hay que dejar activas las opciones que después vayamos a tener activas también. Si desactivamos esas opciones vamos a obtener un archivo original sobre el que hacer el perfil que no va a incluir esas modificaciones de color.
La ventaja de hacer el perfil es que envías un archivo tiff al programa de creación de perfiles con unos datos de color que son los que obtienes con tu proceso. Ese programa va a comparar los datos que obtienes tú con los que realmente deberías haber obtenido (los datos del archivo de referencia) y va a crear un perfil que corrige esas desviaciones.
Puesto que, cuando proceses las fotos después, vas a aplicar tu propio perfil como espacio de trabajo es importante que no haya ningún espacio aplicado mientras creas el tiff de la carta porque tu perfil después va a cambiar los colores. Luego al exportar lo único que haces es incrustarlo para posteriores conversiones.
No sé si me he explicado claro.
En cuanto a los perfiles yo antes hacía perfiles para todo pero no hay suficiente diferencia de color, es imperceptible (valores ΔE mínimos) de modo que con hacer un perfil de luz de día, otro de tungsteno (yo trabajo con focos), etc. va que chuta, yo no encuentro que haga falta más. Los fluorescentes son los que son más problemáticos porque varían de color, puede dominar el verde o el azul.
Por cierto, los perfiles DNG yo encuentro que son muy buenos, lo que no encuentro tan buena es la gestión de color de los programas que los utilizan.
Un saludo. Siempre aprendo algo cuando hablo contigo, el otro día lo del AdobeCMM y ahora esa opción del DxO :)
Darkbluesky
24/02/10, 16:15:00
Creo que voy a ser un tanto reiterativo en mis comentarios en este post, asi que excusadme. Creo no obstante, que servira, no solo para mi, sino para otros que puedan leerlo.
Yo entiendo que ese programa tiene que hacer toda la interpolación de color y tendrá que aplicar una curva de tono y obtendrá unos valores RGB para cada píxel, lo que no debe hacer es asignar esos valores RGB a un espacio de color aunque si los asignase no pasaría nada especialmente grave siempre y cuando nosotros no hagamos conversiones.
Vamos que el revelador tiene unas funciones/correlaciones para la camara/marca con la que se ha tomado el fichero raw, que le dan unos valores, digamos RGB (quizas LAB u otros en otros casos) para la informacion del sensor contenida en el raw para cada pixel.
Me digo yo, que cuando el fabricante del revelador creo esas funciones/curvas lo hizo usando un espacio de color de referencia para saber qué valores rgb tenia que asignarle a la informacion del sensor para cada pixel (pq los numeros RGB solo son eso, numeros, y no significan nada sin un espacio de color). Probablemente usaron algo asi como un CIE RGB or CIE LAB, u otro.
Lo que dices es que el revelador (DxO o Capture One) aplica esas curvas/funciones, pero NO asigna ningun espacio, ni siquiera el de referencia usado para la creacion de las funciones (sea CIE RGB u otro).
Por lo que si grabas eso a TIFF, tienes un fichero con los valores RGB que le ha puesto el revelador segun su leal saber y entender (y dicho sea de paso cada revelador tendra su saber...) pero sin indicar (asignar) en qué espacio de color deben leerse esos valores RGB.
De ese modo si pasas ese fichero al programa creador de perfiles, junto con los datos de la carta, el software creara el espacio de color donde se deben leer (que corresponde a) esos valores RGB y que se puede (se debe) asignar al fichero y por supuesto a las siguientes fotos que se tomen y procesen siempre con las mismas condiciones.
Es logico, ya que por un lado le estas dando solo los valores RGB de cada pixel (fichero TIFF) y por el otro le estas dando cuales son los colores (coordenadas CIE LAB o XYZ probablemente) de cada uno de esos pixeles (fichero txt de definicion de la carta de colores). El programa "solo" tiene que casarlos, interpolar y darle forma de fichero icc.
Creo que es logico y lo he entendido.
Aún así yo pienso que se podría hacer un perfil con ella, el problema es que creo que después no vas a tener la opción de asignar el espacio de tu cámara en DPP, tendrías que hacerlo en Photoshop (asignar no convertir).
El problema es que me temo que el DPP te convierte (no asigna) desde los valores RGB que le da la primera interpretacion del raw hacia el espacio de trabajo definido en las preferencias (o para la foto en cuestion).
O alternativamente (es equivalente) quizas aplique las curvas de color para el espacio de trabajo seleccionado (eso explicaria pq no te deja escoger libremente un espacio de trabajo que tu le des).
De hecho creo que ya dentro del DPP estas trabajando con un espacio de color estandar, que cuando lo cambias solo afecta a la imagen mas o menos levemente (como cuando conviertes de un espacio a otro). O sea que creo que los valores RGB son los correspondientes al espacio de trabajo de turno, no a los que provienen de aplicar una curva de color basada en un espacio de referencia CIE.
(...) Yo pienso que hay que dejar activas las opciones que después vayamos a tener activas también.
Creo que el problema puede venir por la correccion del viñeteo, ya que depende de la focal. Si hacemos la misma foto dos veces con focales bien diferentes, imagino que la correccion del viñeteo sera diferente, y por tanto el perfil creado para una no sera valido para la otra. Ahora bien, esto me parece teorico, y como comentas probablemente es tan sutil, que no vale la pena calentarse la cabeza.
No sé si me he explicado claro.
Pues si, muchisimas gracias
(...)yo antes hacía perfiles para todo pero no hay suficiente diferencia de color, es imperceptible (valores ΔE mínimos) de modo que con hacer un perfil de luz de día, otro de tungsteno (yo trabajo con focos), etc. va que chuta(...)
Gracias por el consejo. Eso tranquiliza.
Un saludo. Siempre aprendo algo cuando hablo contigo, el otro día lo del AdobeCMM y ahora esa opción del DxO :)
Debe ser porque me gusta husmearlo todo :wink:
Ese tema que planteas de los valores RGB vs Lab me parece difícil llegar a nada porque necesitaríamos saber cómo trabaja internamente el programa de creación de perfiles. Lo que sí he estado mirando es el archivo de referencia de la IT8 y los valores que incluye son XYZ y Lab. Eso significa que ha de hacer alguna conversión a XYZ o Lab y por lo tanto, como tú dices, necesita tener referenciados esos valores RGB en algún espacio de color.
El caso es que también he probado la exportación directa para perfil ICC del DxO y me ha sorprendido que al abrir el archivo exportado así por DxO en Photoshop me indica que tiene incrustado el perfil sRGB. Por cierto que las opciones que te permite es exportar en lineal o “realista” que digo yo que será aplicando una curva de gamma pero en todas ellas incluye las correcciones de cámara que hace DxO. Lo más alucinante es que he abierto también la imagen que yo tenía creada con DxO conservando el original como te había explicado y también tenía incrustado el perfil sRGB.
Sin embargo, he abierto la imagen que tenía tratada con DCRaw y esa no tiene ningún perfil.
59595958
Habría que saber qué hace el programa de creación de perfiles. Podría ser que tome los valores RGB como espacio sRGB y traslade así los valores a XYZ o a Lab para referenciar el nuevo perfil. La mayoría de perfiles de cámara que yo he visto usan el PCS XYZ pero algunos también tienen tablas que usan Lab (los que incluye Capture One). Eso dependerá del programa que se utilice.
De todos modos, ya te comenté en respuestas anteriores que no me parece grave que tengan un perfil, el problema lo veo en que antes de crear el personalizado se hagan conversiones que es cuando pueden variar los valores.
Lo que sí me toca la pera es partir de un sRGB. He estado revisando el único libro que tengo y he encontrado sobre DxO y como es habitual ni en él ni en el manual dicen nada de cómo trabaja el color. Siempre pasa igual, el único que te explica algo de cómo lo trabaja es Lightroom y son dos líneas.
Darkbluesky
24/02/10, 22:54:48
Pues ahora si que alucino, porque acabo de hacer esas pruebas de exportacion directa para perfil ICC, y tanto con una opcion como con la otra me saca la imagen con perfil incrustado AdobeRGB!
No lo entiendo...
EDIT: Estoy pensando que a lo mejor incrusta el perfil que estaba activado en la camara cuando se tomo la foto (normalmente sRGB o AdobeRGB). Lo que me queda como duda, es si es un error, y simplemente aparece como si fuera el perfil de la foto, pero en realidad no lo ha asignado ni convertido, o si por contra realmente lo ha asignado/convertido en la foto que exporta...
Y aunque fuera el AdobeRGB y realmente lo asignara, tampoco me gusta mucho que digamos, porque la camara creo que tiene sensibilidad a colores fuera del gamut de AdobeRGB...aunque siempre seria mejor que el sRGB, claro. Bueno, pensandolo mejor, tal como dices no es grave si solo lo asigna.
Darkbluesky
25/02/10, 09:03:30
Trix, he encontrado esta pagina que explica como funciona esa opcion y que es lo que hace Configuration DxO optics PRO 4 (http://www.cmp-color.fr/configDXO.html)
Me pregunto si cuando graba el tiff para perfil ICC le asigna el espacio AdobeRGB (o sRGB) o si hace una conversion desde digamos un espacio CIE LAB (o equiv.) a AdobeRGB. Como tu dices, mejor seria que simplemente le asignara uno, asi se podria quitar en PS si se quiere...
Ya conocía la página de Christophe Métairie pero no había visto este artículo. Ël también piensa eso:
Optics Pro v5 : l'export en rendu realistic se fait en sortant l'image dans le profil couleur " as shot" , il dépend donc du choix de l'espace couleur fait au moment de la prise de vue ( en général 2 choix sur les boitiers: sRGB ou Adobe RGB )
Pour avoir les images en Adobe RGB depuis la fonction d'export Realistic, faut donc utiliser des prises de vues réalisées en Adobe RGB.
Ya sabemos algo más.
Yo creo que el perfil lo asigna puesto que es el primero que va a tener, no puede haber una conversión si no se parte de un espacio. Y si lo asigna no hay variaciones en los valores RGB. La clave yo la veo en cómo trabaja el creador de perfiles. ¿Se basa en el perfil de la imagen para obtener los valores XYZ y a partir de ahí calcula las correcciones de cada parche? Si es así ¿Cómo se las apaña cuando recibe una imagen de DCRaw sin perfil? ¿Lee los Exif para saber el espacio que estaba seleccionado en la cámara?.
Yo había hecho los originales con DCRaw y he probado a abrirlos en Ps para ver si hay perfil y he comprobado que no tienen perfil.
Volviendo a CMP, con lo que yo no estoy del todo de acuerdo es con aplicar únicamente el balance de blancos antes de exportar, yo pienso que las correcciones del módulo óptico deben estar también aunque, como tú has dicho, pueden haber variaciones al cambiar de objetivo.
Para los perfiles DNG también hice lo mismo. Tomé los valores estándar de revelado de Lr, apliqué el balance de blanco y exporté a DNG para crear el perfil. Yo estoy muy contento con esos resultados, para procesar un RAW basta aplicar el WB y el perfil, no necesitas tocar nada de tonos si quieres obtener color real y los resultados son muy buenos. El problema está en la conversión que hace Lr al exportar... eso es otra guerra.
Darkbluesky
25/02/10, 11:08:41
Yo creo que el perfil lo asigna puesto que es el primero que va a tener, no puede haber una conversión si no se parte de un espacio.
Tiene sentido, si. El fichero RAW al abrirlo en DxO no tiene perfil asociado, aunque en mi opinion, si que tiene perfil "de facto", ya que los valores asignados por DxO usando sus curvas de color bien tienen que significar algo, no pueden ser solo "numeros al azar", es decir han de hacer referencia a un espacio de color (CIE nnn, etc), aunque ese espacio no sea asociado ni asignado ni nada a la imagen. De ahi mi duda asignacion-conversion.
(...) Si es así ¿Cómo se las apaña cuando recibe una imagen de DCRaw sin perfil? ¿Lee los Exif para saber el espacio que estaba seleccionado en la cámara?.
Pues me gustaria saber que hace cuando se le da un TIFF sin espacio de color y al que se le ha quitado la informacion EXIF... Dara el mismo resultado? Habra que hacer una prueba...vere a ver.
Me pregunto, es que estamos seguros que DxO crea valores RGB, y no XYZ o LAB? Quizas pone valores XYZ...
Por otro lado estaba pensando que aunque DxO le asigne un perfil AdobeRGB cuando exporta para ICC, los valores, digamos RGB, que le asigna el DxO al RAW cuando lo abre fueron probablemente pensados con un espacio mas grande en mente (tal como digo mas arriba), y cuando se le asigne digamos el AdobeRGB la carta de colores quedara desaturada. Si ese TIFF en AdobeRGB es pasado al software de creacion de perfiles, y éste usa el AdobeRGB para apoyarse en la creacion del perfil, me parece solo valido para asignarlo a fotos a las que se les haya asignado el AdobeRGB en DxO.
Pero si en realidad vamos a usar ese perfil (el creado para la camara) dentro de DxO cuando aun no le hemos asignado ningun perfil (por ejemplo AdobeRGB), lo que haremos sera una chapuza, probablemente sobre-saturar los colores... No se si me explico, pero no lo veo muy logico. No sé como lo hara el programa de perfiles, pero dudo que se apoye en un perfil incrustado (o asociado)...
De hecho cuando creo un perfil de scanner, el programa me pide explicitamente que no tenga ningun perfil incrustado/asociado y asi lo hago (comprobado al abrirlo en PS, no tiene perfil). Ignoro totalmente qué tipo de valores (RGB, XYZ, LAB, etc) le "mete" el software del escaner al fichero.
Tiene sentido, si. El fichero RAW al abrirlo en DxO no tiene perfil asociado, aunque en mi opinion, si que tiene perfil "de facto", ya que los valores asignados por DxO usando sus curvas de color bien tienen que significar algo, no pueden ser solo "numeros al azar", es decir han de hacer referencia a un espacio de color (CIE nnn, etc), aunque ese espacio no sea asociado ni asignado ni nada a la imagen. De ahi mi duda asignacion-conversion.(...)
El perfil con el que trabaja DxO es el que tengas seleccionado en el desplegable de color, el que puse en la primera captura:
http://www.canonistas.com/foros/attachments/tecnicas-fotograficas/5946d1266952477-calibracion-de-camara-en-icc-dxo_perfiles01.png
Ahí puedes seleccionar el perfil que tú prefieras y DxO lo utilizará como espacio de trabajo. Es lo mismo que hace ACR pero Adobe no permite seleccionar más que los perfiles habituales.
(...)
Me pregunto, es que estamos seguros que DxO crea valores RGB, y no XYZ o LAB? Quizas pone valores XYZ...(...)
Que yo sepa las imágenes sólo incluyen valores RGB. El perfil es el que incluye la referencia XYZ o Lab de esos valores que son sus espacios de conexión. Esta es la etiqueta del rojo de AdobeRGB:
5971
Yo creo que los programas de procesado del RAW se limitan a calcular los valores RGB de cada píxel. Para mostrar la imagen en pantalla necesitan referenciar esos valores RGB en un espacio (para representar un color y que se convierta al espacio de la pantalla) y asignan el perfil que tengan seleccionado para el trabajo. Eso mismo hace Photoshop cuando abres una imagen sin perfil. Si exportas la imagen así los valores RGB no han cambiado nada con lo cual si pretendes abrirla en un programa que no quiera perfiles no pasa nada, con omitirlo es suficiente.
Eso no explica porqué incrusta DxO el perfil seleccionado en la cámara pero, vaya, da igual.
Darkbluesky
25/02/10, 17:06:05
Te sigo pero hay un pequeño punto que no esta 100% claro para mi. Cada vez lo voy aislando mas, por eso. Hago aqui un par de preguntas basicas por si me puedes ayudar a descartar dudas que me empiezan a asaltar,
1. Cuando dices que el programa calcula valores RGB, te refieres a un espacio en concreto RGB o te refieres solo al tipo de coordenadas (genericas R, G y B).
2. Si son genericas, es entonces correcto decir que unas coordenadas R=1.0, G=0.5, B=0.75, por ejemplo, no significan ningun color por si mismas sino estan asociadas a un espacio. Es asi? (Es lo que siempre he pensado, pero empiezo a dudar si el caso RGB en los reveladores RAW es diferente)
Gracias por tu paciencia (que es admirable) y ayuda.
Temo estar abusando de ti, disculpa si es asi.
Las coordenadas son valores en los espacios no dependientes de dispositivo. Los datos RGB son valores enteros, los mismos valores que obtienes cuando miras la composición de un color en Photoshop.
Todo eso de las coordenadas no son más que las representaciones gráficas de los valores matemáticos que se utilizan para el cálculo del color, lo mismo que los espacios. En realidad todo eso no son más que matemáticas (psicofísica).
Cuando un perfil referencia un tono en el espacio XYZ lo que hace es dar unos valores matemáticos para los cálculos del motor (que no deja de ser más que una dll que incluye las funciones matemáticas que ha de realizar y que son tela de complejas)
Un ejemplo sencillo serían los cálculos de los valores en el diagrama de cromaticidad (Yxy) Simplemente se obtienen asi:
x = X/(X+Y+Z)
y = Y/(X+Y+Z)
Por este motivo los valores que se obtienen siempre están entre el 0 y el 1.
En el caso que dices: "R=1.0, G=0.5, B=0.75" Eso no pueden ser valores RGB porque han de ser enteros, sin comas. Lo que significa que cuando se realizan los cálculos colorimétricos hay redondeos y eso lleva a tener que adoptar un margen de tolerancia en las diferencias de color que se obtienen, el deltaE (ΔE)
El programa de procesado del Raw lo que va a hacer es calcular el valor del píxel en cada canal en función de la luminosidad de la captura que es lo único que se obtiene al 100%. Luego, para representar el color en pantalla sí que va a ser necesario un espacio de color puesto que es el que define qué tono exacto tienen esos valores RGB. El color va a ser diferente según cual sea el espacio pero los valores son los mismos.
Si tienes curiosidad en los cálculos los tienes en la especificación ICC que se puede bajar de su web (http://www.color.org/index.xalter) pero eso inútil para nosotros de no ser que quieras crear un motor propio.
A todo esto yo no tengo respuesta a una pregunta: ¿Porqué puedes crear un tiff en DCRaw cuyo espacio de color sea XYZ?... Ni flowers...:evil:
Darkbluesky
26/02/10, 23:01:01
El programa de procesado del Raw lo que va a hacer es calcular el valor del píxel en cada canal en función de la luminosidad de la captura que es lo único que se obtiene al 100%. Luego, para representar el color en pantalla sí que va a ser necesario un espacio de color puesto que es el que define qué tono exacto tienen esos valores RGB. El color va a ser diferente según cual sea el espacio pero los valores son los mismos.
Esto es lo que estaba esperando. Gracias. O sea que el revelador calcula unos valores RGB sin "saber" a que color corresponde. Es luego que lo asigna a un perfil u otro que le da un color, y ahi es donde entra por ejemplo en DxO el perfil que te pemite escoger. Supongo que en el DPP, éste debe aplicar ya unos perfiles propios generales para cada camara (o camara+optica), y a partir de ahi te deja escoger el perfil estandar de trabajo... En fin, como deciamos antes cada revelador aplica su perfil (o el que te deja escoger, como DxO) . Eso aclara varias dudas. Gracias
Voy a reflexionar sobre el tema un poco.
A todo esto yo no tengo respuesta a una pregunta: ¿Porqué puedes crear un tiff en DCRaw cuyo espacio de color sea XYZ?... Ni flowers...:evil:
Ni idea...
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com