PDA

Ver la Versión Completa : RGB vs sRGB



underhood
30/03/10, 00:44:01
¿como teneis configurado el espacio color en PS?

RGB, sRGB u otro

enricvision
30/03/10, 01:07:12
Te comprendemos, es incomodisimo el Perfil Adobe RGB(1998)
Yo lo tengo puesto de tanto que insisten los que entienden. Antes usaba sRGB para todo.
Realmente, digan lo que digan, Adobe RGB(1998) solo sirve para mantener una alta gama de color, que no es poco, pero para todo lo demás solo sirve sRGB

sRGB: Menor Gama de Colores, para visualizar en monitor, colgar en la Web, imprimir en sistemas sRGB (que son la mayoría excepto los de alta gama profesional)
Adobe RGB(1998): Mayor Gama de Colores, imprimir en sistemas Adobe RGB(1998) (los de alta gama profesional), Guardar las imágenes

Salu2

Aod8181
30/03/10, 01:13:04
En primer lugar creo que te estas haciendo un lio al preguntar esto. RGB es un "modelo de color" y sRGB un "espacio de color" y a su vez dentro de cada espacio de color hay diferentes perfiles de color.

El Modelo de color es por asi decirlo, la forma en la que se forma el color. El RGB es el llamado método aditivo, y se produce por la mezcla o incidencia de los colores Rojo, Verde y Azul (RGB), en la que la unión de los tres por igual da el blanco, y cuando no hay ninguno de ellos se da la ausencia de color o negro. (explicado asi de una forma para que lo entiendas, porque tiene un poco más de lio xD).

Otros modelos de color son el CMY, (generalmente se ve por CMYK), es debido al método sustractivo.

Tu a lo que te refieres, es en que espacio de color tenemos configurado el PS. Si en sRGB, Adobe RGB, ProPhoto etc...

(cierto es que hay gente que usa en vez del espacio de color RGB el CMYK, a pesar de que no sea del todo cierto, pues realmente la imagen sigue siendo proyectada por un dispositivo RGB como es la pantalla, pero el PS hace cálculos para aproximar muy fielmente el color al método CMYK)

underhood
30/03/10, 12:00:12
Muchas gracias a los dos, mas o menos ya se lo que necesito

vitoria69
30/03/10, 18:14:26
Yo tanto en la camara como en PS tengo RGB
Recomendacion de mis profes
y yo como buen alumno les hago caso jejeje :wink:

TriX
31/03/10, 11:58:01
(...)imprimir en sistemas sRGB (que son la mayoría excepto los de alta gama profesional)(...)

No hay ningún sistema de impresión sRGB, Enric. Una cosa es que en las churrerías fotográficas te pidan la foto en sRGB y otra es que se imprima en sRGB. No tiene nada que ver una cosa con otra.

Lo que ocurre es que el sRGB es una espacio de color tan pobre que la inmensa mayoría de dispositivos son capaces de reproducirlo. Por eso es un estándar multimedia. Pero no olvides eso: tan pobre.

Respecto a los espacios de trabajo hay infinidad mejores que el AdobeRGB. El mundo del color no se acaba en sRGB o AdobeRGB. Puesto a elegir el mejor: el espacio de color de tu propia cámara (una vez caracterizada, claro).

Luis Tarraga Candel
31/03/10, 13:25:08
Buenos dias a todos yo personalmente tengo configurado en Adobe RGB desde la camara caon 50-D por supuesto,el monitor con el calibrador de pantalla,lo que ocurre que la pantalla es RGB que es ni mas ni menos los tres colores que con la luz vemos el color en nuestros monitores,eso en fotografia quimica cambia bastante siempre y cuando no sea un kiosco fotografico.
Si quereis hacer un pequeño experimento coger una bombilla Verde, una Roja y una Azul encenderlas las tres a la vez hacer que coincidan en el mismo punto y vereis que se forma una luz super blanca.
Con esta pequeña explicación deducireis lo que es el color sRGB y Adobe RGB en difinición no es lo mismo mezclar la luz que mezclar las tintas o los colores de la luz.

TriX
31/03/10, 18:58:03
Buenos dias a todos yo personalmente tengo configurado en Adobe RGB desde la camara caon 50-D por supuesto,el monitor con el calibrador de pantalla,lo que ocurre que la pantalla es RGB que es ni mas ni menos los tres colores que con la luz vemos el color en nuestros monitores,eso en fotografia quimica cambia bastante siempre y cuando no sea un kiosco fotografico.
Si quereis hacer un pequeño experimento coger una bombilla Verde, una Roja y una Azul encenderlas las tres a la vez hacer que coincidan en el mismo punto y vereis que se forma una luz super blanca.
Con esta pequeña explicación deducireis lo que es el color sRGB y Adobe RGB en difinición no es lo mismo mezclar la luz que mezclar las tintas o los colores de la luz.

Con eso lo que has citado es una aproximación a los primarios aditivos, no a los espacios de color. Respecto a sumar una luz roja, verde y azul y obtener blanco, pues depende de su potencia, del tono, etc. Lo más fácil va a ser que lo intentes y no obtengas un blanco. Excepto los colores primarios aditivos todos el resto de colores son una combinación de rojo, verde y azul, incluso podríamos considerar los primarios aditivos también como la suma de los tres si aceptamos un valor 0 como un valor del color. Para obtener blanco no basta una bombilla filtrada cualquiera.

JosuML
31/03/10, 18:58:32
me estáis super liando

TriX
01/04/10, 11:11:13
me estáis super liando

¿Porqué? pregunta por partes

Luis Tarraga Candel
01/04/10, 15:07:47
¿Porqué? pregunta por partes

Querido amigo a lo que yo referiero es porque lo he probado, tengo una lampara de lest de los tres colores primarios repito con luz, y puedo hacer para iluminar los fondos de fotografia con un mado a distancia multitud de colores segun la cantidad de Verde Azul o Rojo sobre un fondo blanco pero si coinciden los tres colres Verde,Azul. y Rojo con la misma cantidad de intensidad de color, en ingles RGB el color es el mismo que la pantalla osea (Blanco) pero si tu coges tinta Verde ,Roja y Azul y las mezclas con la misma cantidad yo te aseguro que el blanco no te saldria y quien dice tinta puede ser pintura al oleo o pintura sintetica. Pero todos los monitores tanto de los ordenadores, como de la televisión sea de plasma, de pantalla antigua, o de LCD emplean siempre los tres colres primarios de luz (Repito en RGB ) por eso es combeniente como ya se a dicho en este post que el color Adobe RGB 1998 es mucho mas rico en color para luego ser impreso bien sea en la impresora, o en fotografia quimica, otra cosa seria para imprimir en una imprenta, eso seria harina de otro costal, las fotografias tendrian que estar preparadas en C,cyan. M,magenta.Y,Yellow. K,blac.
Y para no liar mas la perdiz y de momento me funciona todo perfecto, empezando por la Canon 50-D la 20-D y los tres monitores, los tengo configurados en Adobe RGB y cada cual puede hacer lo que mas le combenga segun el trabajo que dese realizar.
Saludos para todos Luis Tarraga Candel.

TriX
02/04/10, 21:38:19
Los colores primarios en luz y en pigmentación no son los mismos. En pigmentación consigues el verde mezclando amarillo y azul, es otra historia. Respecto a lo que te comenté el otro día es eso, una cosa es la síntesis aditiva y otra los espacios de color.

Ahora no tengo tiempo, estoy de vacaciones, pero configurar un monitor con el perfil AdobeRGB es un gran error. Los monitores deben tener su propio perfil, una cosa es que el monitor alcance un porcentaje de AdobeRGB (eso simplemente es la amplitud del gamut) y otra muy diferente es que la reproducción del color coincida con ese espacio.

Un saludo.

MarcHT
03/04/10, 15:53:29
yo tomo las fotos en Adobe RGB y las guardo así, si luego las quiero colgar a internet o imprimirlas tengo una accion en PS que me la guarda en sRGB

Aod8181
04/04/10, 20:37:51
Los colores primarios en luz y en pigmentación no son los mismos. En pigmentación consigues el verde mezclando amarillo y azul, es otra historia. Respecto a lo que te comenté el otro día es eso, una cosa es la síntesis aditiva y otra los espacios de color.

Ahora no tengo tiempo, estoy de vacaciones, pero configurar un monitor con el perfil AdobeRGB es un gran error. Los monitores deben tener su propio perfil, una cosa es que el monitor alcance un porcentaje de AdobeRGB (eso simplemente es la amplitud del gamut) y otra muy diferente es que la reproducción del color coincida con ese espacio.

Un saludo.

Lo que dice TriX es completamente cierto. Adobe RGB y sRGB son espacios de color que estan dentro del modo de color RGB, y eso solo se puede hacer con dispositivos RGB. Pero como dije antes, el Photoshop es capaz de hacer una aproximacion de modo de color CMY-K, y es una aproximacion si, porque jamas un dispositivo RGB puede conseguir lo mismo que un dispositivo CMY-K, son solo calculos.

OscarG
04/04/10, 21:14:31
¿como teneis configurado el espacio color en PS?

RGB, sRGB u otro

Igual esto te ayuda: ¿AdobeRGB o sRGB? (I) | Luces y fotos (http://lucesyfotos.es/blog/40/adobergb-o-srgb-i)

photografiarte
07/04/10, 22:18:47
Muy interesante OscarG! Gracias.

[B][E][A]
11/04/10, 14:46:55
En primer lugar creo que te estas haciendo un lio al preguntar esto. RGB es un "modelo de color" y sRGB un "espacio de color" y a su vez dentro de cada espacio de color hay diferentes perfiles de color.

El Modelo de color es por asi decirlo, la forma en la que se forma el color. El RGB es el llamado método aditivo, y se produce por la mezcla o incidencia de los colores Rojo, Verde y Azul (RGB), en la que la unión de los tres por igual da el blanco, y cuando no hay ninguno de ellos se da la ausencia de color o negro. (explicado asi de una forma para que lo entiendas, porque tiene un poco más de lio xD).

Otros modelos de color son el CMY, (generalmente se ve por CMYK), es debido al método sustractivo.

Tu a lo que te refieres, es en que espacio de color tenemos configurado el PS. Si en sRGB, Adobe RGB, ProPhoto etc...

(cierto es que hay gente que usa en vez del espacio de color RGB el CMYK, a pesar de que no sea del todo cierto, pues realmente la imagen sigue siendo proyectada por un dispositivo RGB como es la pantalla, pero el PS hace cálculos para aproximar muy fielmente el color al método CMYK)


¿Y cómo se sabe en qué espacio está configurado el PS?
Porque yo lo único que sé es que tiro en AdobeRGB con mi 40D (por eso de tener mayor abanico cromático y luego pasar a sRGB si lo necesito... blabla) y abro los JPG's y los RAW con PS. (Porque tiro en RAW + JPG.)

Y otra duda.....: ¿Influye en algo el que el PS esté configurado de un modo u otro? Es decir, si yo tuviese configurado el PS en sRGB... y, como ya digo que tiro en Adobe RGB, abro un archivo..... y luego lo guardo en sRGB, o no lo hago y lo dejo en AdobeRGB..... ¿¿¿eso influye en algo en la imagen??? ¿¿Deteriora la gama cromática de alguna forma, y por tanto la posible impresión posterior??

Gracias adelantadas por las respuestas...
Bea.

OscarG
11/04/10, 23:29:59
Bea, en PS, vas a Edición -> Ajuste de color

En cuanto a si influye, cualquier cambio de un espacio a otro deteriora la imagen, y cuantas más veces cambies, más se deteriora. Otra cosa es si los daños son perceptibles o no, que depende de muchas cosas.

[B][E][A]
13/04/10, 17:51:43
Bea, en PS, vas a Edición -> Ajuste de color

En cuanto a si influye, cualquier cambio de un espacio a otro deteriora la imagen, y cuantas más veces cambies, más se deteriora. Otra cosa es si los daños son perceptibles o no, que depende de muchas cosas.


OK, es lo que creía haber leído ya otras veces... que sí influye.

En cuanto a lo del PS.... He abierto el mío (CS4 Extended) y he ido a donde decías....
Por lo visto lo tengo en sRGB. (Del resto, CMYK, gris, tinta plana) ni hago caso porque supongo que "da igual"...
Y, como en las "Normas de gestión de color", tengo puesto "Conservar perfiles incrustados" en los tres (RGB, CMYK y Gris)..... pues supongo que da igual que yo tire en AdobeRGB y que tenga el PS configurado en sRGB, ¿¿no??

Ains, qué complicado es todo esto......

Muchas gracias por la respuesta de antes, Oscar. :)

TriX
13/04/10, 18:10:14
Si tiras en AdobeRGB lo más lógico es que configures el espacio de trabajo en AdobeRGB también. De todos modos, tal como dices, si activas "mantener perfiles incrustados" te mantendrá el espacio de color. No es mala idea activar también los avisos de cambio de perfil, si los activas cada vez que abras una foto te va a avisar que el perfil es diferente a tu espacio de trabajo y te ofrecerá la posibilidad de cambiarlo o mantenerlo.

El espacio de trabajo que configures en Ps sólo influirá cuando tengas imágenes sin perfil y le digas que no quieres efectuar gestión de color, entonces Ps tratará la imagen como si la tuvieras en el espacio de trabajo.

[B][E][A]
13/04/10, 18:19:55
Si tiras en AdobeRGB lo más lógico es que configures el espacio de trabajo en AdobeRGB también. De todos modos, tal como dices, si activas "mantener perfiles incrustados" te mantendrá el espacio de color. No es mala idea activar también los avisos de cambio de perfil, si los activas cada vez que abras una foto te va a avisar que el perfil es diferente a tu espacio de trabajo y te ofrecerá la posibilidad de cambiarlo o mantenerlo.

El espacio de trabajo que configures en Ps sólo influirá cuando tengas imágenes sin perfil y le digas que no quieres efectuar gestión de color, entonces Ps tratará la imagen como si la tuvieras en el espacio de trabajo.


Vale, pues entonces lo cambio. :-)
Lo de los avisos ya lo tengo activado, aunque no sé pa' qué, si siempre le digo que sí. :p

El último párrafo no acabo de entenderlo, porque..... si tienes una imagen, tiene que tener "por huevs" un perfil incrustado, ¿¿no??
Y con lo del espacio de trabajo también me pierdo, pero es igual, déjalo. :p

¡Gracias a ti también!

TriX
13/04/10, 18:27:31
[E][A];2103790']Vale, pues entonces lo cambio. :-)
Lo de los avisos ya lo tengo activado, aunque no sé pa' qué, si siempre le digo que sí. :p

El último párrafo no acabo de entenderlo, porque..... si tienes una imagen, tiene que tener "por huevs" un perfil incrustado, ¿¿no??
Y con lo del espacio de trabajo también me pierdo, pero es igual, déjalo. :p

¡Gracias a ti también!

No existe la posibilidad de poder ver un color si no está asociado a un espacio. Los mismos valores en cada uno de los espacios producen colores diferentes (del mismo tono).

[B][E][A]
13/04/10, 18:36:27
No existe la posibilidad de poder ver un color si no está asociado a un espacio. Los mismos valores en cada uno de los espacios producen colores diferentes (del mismo tono).

Jodo, qué chungo. Es que sigo sin entender cómo una imagen puede no estar asociada a un espacio / perfil.
Es como si estuviese leyendo braile, no he pillao ná. :o

Pero es igual, ya te digo, déjalo..... Primero tengo que ir pillando las cosas poco a poco e ir asumiendo otras que creo que son más importantes... y de las que aún no tengo ni papa. :p
Para entonces, volveré a este hilo y a ver si lo pilllo......

Pero gracias por intentarlo.
Saludos.

TriX
13/04/10, 20:14:38
No es tan complicado Bea. Cada píxel de la imagen tiene unos valores RGB esos valores RGB representan un color, pero como cada espacio de color es diferente, el mismo color en cada espacio tiene valores RGB diferentes también.

Te pongo un ejemplo. Si creas una imagen nueva en Ps con espacio de color AdobeRGB, la llenas con un tono de rojo R: 193 G: 20 y B: 20 y después la conviertes a sRGB verás que ese tono de rojo ahora tiene los valores R: 210, G: 43 y B: 28 sin embargo tú vas a ver el mismo tono de rojo en las dos imágenes. ¿Porqué? pues sencillamente porque ese tono de color que veías en AdobeRGB se corresponde con otros valores en sRGB. Si miras los valores Lab de las dos imágenes verás que son prácticamente iguales (solo varía el canal b con una diferencia de color de 1 que es totalmente correcta. Esa variación es un simple efecto del redondeo en los cálculos).

Entonces si hemos comprobado que los valores RGB en cada espacio de color representan un matiz de color diferente ¿Cómo se va a representar unos valores RGB si no están asociados a un espacio? Pues sencillamente no se puede. Photoshop mirará cuál es tu espacio definido como espacio de trabajo y los representará según él, Windows como no gestiona el color representará esos valores RGB de acuerdo con el espacio estándar, es decir el estándar RGB (sRGB).

Cuando tú trabajas una imagen en Ps lo haces de acuerdo a un espacio pero después puedes guardar la imagen y no incrustar el perfil. En ese caso, cuando abras la imagen, Ps te preguntará qué quieres hacer, si asignarle un perfil que tú elijas, asignarle el espacio de trabajo o no hacer gestión de color. Si le asignas el espacio de trabajo o eliges no hacer gestión de color el resultado va a ser el mismo: Ps asignará el espacio de trabajo.

¿Lo ves más claro?

Ansel Adams
14/04/10, 23:38:21
Si no haces gestión de color sencillamente no importa el espacio que emplees. Si, AdobeRGB tiene un gamut ligeramente más amplio que el sRGB... pero el factor limitante a la hora de gestionar el color siempre es la impresora; el gamut de los sistemas de reproducción es mucho menor que el gamut del sRGB.


A ver... si nadie de los presentes crea perfiles icc o icm para los dispositivos de salida, no emplea colorcheckers para realizar las tomas, ni tiene un espectrofotómetro para calibrar todos sus dispositivos, no es necesario preocuparse demasiado porque la falta de control en el procesado es tal, que dará exáctamente lo mismo si se ha empleado AdobeRGB para el tratamiento o sRGB.


Cuando disparas en RAW la cámara no asigna un espacio de color a la imágen, eso se hace luego mediante Camera RAW o un programa de edición similar... Yo aconsejo, que si no se tiene mucha idea, se emplee sRGB ya que la poca diferéncia (nula, si no se tiene un flujo de trabajo basado en el color) que ofrece AdobeRGB requiere mucho más trabajo a la hora de comprimir el espacio para adecuarlo al gamut del sistema de salida y que quede todo correcto.

TriX
15/04/10, 09:44:03
(...)pero el factor limitante a la hora de gestionar el color siempre es la impresora; el gamut de los sistemas de reproducción es mucho menor que el gamut del sRGB.(...)

Incorrecto, el gamut de los sistemas de impresión es habitualmente mayor que el sRGB, incluso en imprenta CMYK.

6478

En la imagen: En amarillo el gamut del papel Hahnemühle Fine Art Pearl con la impresora R2400, en azul el del papel Ilford Galerie Smooth Pearl para la R2400 y en rojo el Kodak Endura Metalic para Durst Lambda. En color completo el espacio sRGB.

La gestión del color es en esencia tan importante como el manejo del ISO, diafragma y velocidad y absolutamente todos los fotógrafos deberían controlarla en su trabajo. Aconsejar que te olvides de ella es como decir que no es necesario quitar la tapa al objetivo (aunque por aquí corre un hilo sobre tapagrafía (http://www.canonistas.com/foros/off-topic/58185-tengo-que-quitar-la-tapa-del-objetivo-para-hacer-fotos.html)muy interesante :p)

El factor limitante durante el procesado es el cambio de dispositivo, únicamente no sería necesario gestionar el color si no hubiese absolutamente ningún cambio de dispositivo en todo el proceso pero eso es imposible.

Por otro lado, la impresión no es el único dispositivo de salida que existe.

[B][E][A]
19/04/10, 21:55:13
Gracias, Trix y Cía., por intentar hacérmelo entender.......
Quizá lo consiga...... en otra vida. :cunao

Venga, os juro que lo leeré más adelante, a ver si lo consigo. ;)

¡Pero eso, merci por intentarlo!
Besitos
Bea.

Guillermo Luijk
19/04/10, 23:21:23
La gama de color de sRGB es bastante limitada. De acuerdo que la del dispositivo de salida pueda ser incluso menor (un monitor malillo por ejemplo), pero si de partida la imagen la convertimos a sRGB podemos fácilmente perder información desde el principio a poco procesado que hagamos con la imagen. Si usamos un perfil de mayor amplitud al menos tendremos la oportunidad de tomar medidas a la salida para tratar de no perder variedad tonal y que no queden planas zonas de la imagen.

Es raro que un revelado neutro supere la gama de sRGB, pero es igual de raro hacer un revelado neutro de los archivos RAW. Lo normal es aumentar su saturación lo que rápidamente hará que sRGB se quede corto desde el mismo revelador RAW.

Un ejemplo:

Arriba izq.: revelado neutro en sRGB, la imagen "cabe" en el perfil de color.
Arriba der.: subimos ligeramente la saturación, la imagen rápidamente "se sale" de sRGB (puede verse en el histograma, el canal azul queda recortado a 0. El aviso de gama indica en gris las zonas afectadas).
Abajo izq.: revelado en ProPhoto RGB con la misma saturación que Arriba der, la imagen "cabe" en el perfil de color.


http://img687.imageshack.us/img687/8769/compxp.jpg


De cara a elegir el perfil de color de trabajo no solo hay que pensar en lo que captura la cámara, o lo que sea capaz de producir el dispositivo de salida (que podrá cambiar a lo largo de la "vida útil" de la imagen). También hay que pensar en los colores que nosotros vamos a fabricar durante la edición de la imagen, y que pueden salirse fácilmente de sRGB perdiendo información.

Salu2

PD: respecto al título del hilo, maldita la manía de llamar erróneamente 'RGB' al perfil 'Adobe RGB'.

TriX
20/04/10, 20:32:53
(...)
Es raro que un revelado neutro supere la gama de sRGB, pero es igual de raro hacer un revelado neutro de los archivos RAW. Lo normal es aumentar su saturación lo que rápidamente hará que sRGB se quede corto desde el mismo revelador RAW.
(...)

sRGB siempre es corto, Guillermo, nuestras cámaras superan con creces incluso el gamut de AdobeRGB, otra cosa es que la escena que fotografiemos lo requiera, que tenga suficiente contraste, pero nuestras cámaras pueden reproducir maravillas comparadas con el sRGB.

6502

Yo entiendo que cuando nosotros tenemos una imagen en un espacio de color y la convertimos a sRGB la imagen se satura y se contrasta por recorte, pero cuando nosotros estamos haciendo un procesado paramétrico del Raw, puesto que estamos en la entrada, el color se adapta al espacio que elegimos pero no puede recortarse puesto que no existe.

Cuando se toca la saturación, sea cual sea el espacio en el que estemos, lo que estamos haciendo es trasladar el color base de acuerdo al espacio elegido hacia los límites del gamut, así se saturan, por lo tanto cuanto menor sea el gamut del espacio saturan antes y más colores, pero saturar han de saturar necesariamente todos los espacios.

Que con un procesado neutro no se saturen los colores (siempre y cuando la escena no tenga un exceso de contraste) es simplemente porque el color se va a crear en función del espacio de trabajo. Eso no significa que sea una gama óptima y que no perdamos texturas y riquezas en la imagen nada más empezar pudiendo disponer de todo el color capaz de capturar nuestra cámara.

Hace tiempo que lo digo y no me cansaré de decirlo, el mejor espacio de trabajo es el propio de nuestra cámara, luego ya lo trabajaremos de cara a la salida que necesitemos y eso significa que sí, que hay que pensar y mucho en lo que captura nuestra cámara para extraer la mayor calidad cromática que puede darnos. Luego ya perderemos por el camino lo que otros dispositivos no puedan reproducir pero controlándolo nosotros.

Es mi opinión. Un saludo

Guillermo Luijk
21/04/10, 14:58:05
sRGB siempre es corto, Guillermo, nuestras cámaras superan con creces incluso el gamut de AdobeRGB, otra cosa es que la escena que fotografiemos lo requiera

Yo no he dicho que las cámaras no superen el sRGB, he dicho que muy rara vez un revelado neutro lo supera (y esto incluye ineludiblemente la cámara, y la escena). Encontrar en el mundo real una escena que bajo un revelado neutro se salga de sRGB es muy complicado (yo en particular no he visto ninguna).

Es el acondicionamiento que hacemos nosotros de la misma a posteriori para mapear la información adecuadamente en el dispositivo de salida, lo que puede desbordar con facilidad la gama del sRGB. Si esto ocurre se detecta fácilmente.

Salu2

Luis Tarraga Candel
24/04/10, 10:48:05
Buenos dias caballeros. Despues de lo que visto y leido me e quedado anonadado osea que en resumidas cuentas si mi humilde canon 50-D tiene las opciones de sRGB y Adobe RGB yo tengo por constumbre obturar por no decir disparar, en Adobe RGB y por supuesto siempre en RAW al maximo pues como sabreis la 50-D tiene tres tipos de RAW 1- RAW 2........segun el RAW en que obtures tiene mas o menos Px 8....12.....o 15,8 si mal no recuerdo.
Perdón vuelvo a insistir es mejor fotografíar en sRGB o en Adobe RGB es la respuesta simple y llana la que quiero a ser posible me respondais muchas gracias a todos.
Saludos Luis.

TriX
24/04/10, 12:25:47
Yo no he dicho que las cámaras no superen el sRGB, he dicho que muy rara vez un revelado neutro lo supera (y esto incluye ineludiblemente la cámara, y la escena). Encontrar en el mundo real una escena que bajo un revelado neutro se salga de sRGB es muy complicado (yo en particular no he visto ninguna).(...)

Guillermo, con ese planteamiento estás negando el espacio Lab. ¿Vas a decir que nuestros ojos son capaces de ver una cantidad de colores que una escena real no tiene prácticamente nunca?

Cuando nosotros realizamos un procesado paramétrico del Raw le estamos diciendo al programa: "y cuando hagas la interpolación de color me creas los colores de acuerdo con el espacio que te indico". Si el espacio que has elegido es el sRGB te va a crear los colores que tenga ese espacio y de acuerdo a su amplitud. Si de esa imagen se hubiese podido obtener una riqueza mayor de matices a nuestra vista, que es lo más seguro, te quedas sin ellos porque el programa no puede crear diferencias de color suficientes en un espacio tan comprimido. Por ese motivo, cuando creas esa misma imagen en un espacio mayor, por ejemplo AdobeRGB y la quieres convertir a sRGB te vas a enfrentar al recorte de los colores que al procesarla para AdobeRGB sí que se han creado y que si se hubiera procesado para sRGB estarían creados muy próximos a otros y no veríamos la diferencia.

¿Porqué iba a utilizar Lightroom un espacio de color tan amplio para el procesado si tuviese de sobras con otro más pequeño?

Cuando durante el procesado elegimos un espacio de color y tocamos los tiradores para modificar el color yo entiendo que obligamos al programa a realizar dos pasos: el primero es crear el color de acuerdo a ese espacio y el segundo es modificar el color ya creado dentro de ese espacio lo que puede llevar a recortarlo.

El color únicamente se recortará al procesar el Raw de un modo neutro a causa de una mala exposición o de una escena de alto contraste y, en ese caso, se recortará en todos los espacios puesto que los datos del Raw ya estarán perdidos.




Buenos dias caballeros. Despues de lo que visto y leido me e quedado anonadado osea que en resumidas cuentas si mi humilde canon 50-D tiene las opciones de sRGB y Adobe RGB yo tengo por constumbre obturar por no decir disparar, en Adobe RGB y por supuesto siempre en RAW al maximo pues como sabreis la 50-D tiene tres tipos de RAW 1- RAW 2........segun el RAW en que obtures tiene mas o menos Px 8....12.....o 15,8 si mal no recuerdo.
Perdón vuelvo a insistir es mejor fotografíar en sRGB o en Adobe RGB es la respuesta simple y llana la que quiero a ser posible me respondais muchas gracias a todos.
Saludos Luis.

EL espacio de color que tengas seleccionado en la cámara, cuando disparas en Raw, solo afecta al nombre de archivo y al contenido de los metadatos del archivo. Puesto que el Raw no tiene creado el color no puede tener espacio tampoco.

Esa pregunta de sRGB o AdobeRGB siempre obtendrá respuestas ambiguas puesto que el espacio que seleccionemos siempre está en función de lo que vayamos a hacer con la fotografía. Yo creo que una buena directriz es pensar que siempre hemos de tener la imagen en un espacio que incluya el espacio de salida. Si partimos de eso y pensamos que tanto sRGB como AdobeRGB no incluyen la totalidad de colores reproducibles en muchos papeles... si tu salida es la impresión, ya ves.

Guillermo Luijk
30/04/10, 17:30:16
Cuando nosotros realizamos un procesado paramétrico del Raw le estamos diciendo al programa: "y cuando hagas la interpolación de color me creas los colores de acuerdo con el espacio que te indico". .

El revelador no "crea colores de acuerdo al espacio", el revelador "convierte colores al espacio". Si esa conversión da lugar a colores fuera de la gama del perfil escogido los niveles quedarán recortados. Si no se sale se obtendrán los mismos colores convirtiendo a sRGB que a ProPhoto RGB, solo que en sRGB las transiciones serán más suaves pues habrá más niveles para codificar los degradados (aunque esto no llegará a ser perceptible visualmente).



¿Porqué iba a utilizar Lightroom un espacio de color tan amplio para el procesado si tuviese de sobras con otro más pequeño?.

Pues por lo que te estoy diciendo todo el rato: porque nadie va a hacer un revelado neutro con Lightroom, y sRGB se quedará corto en muchas ocasiones a poco que el usuario le de caña a los sliders del revelador. Pero eso no quiere decir que la escena tuviera colores que sRGB no sea capaz de soportar, solo quiere decir que el revelado RAW que ha hecho el usuario (que incluye en un mismo paquete un revelado neutro más un procesado), los tiene.

Salu2

julianl
30/04/10, 18:34:18
[/list]

http://img687.imageshack.us/img687/8769/compxp.jpg


Mas claro imposible, gracias Guillermo:aplausos

Guillermo Luijk
30/04/10, 21:50:32
Cuando durante el procesado elegimos un espacio de color y tocamos los tiradores para modificar el color yo entiendo que obligamos al programa a realizar dos pasos: el primero es crear el color de acuerdo a ese espacio y el segundo es modificar el color ya creado dentro de ese espacio lo que puede llevar a recortarlo.

El color únicamente se recortará al procesar el Raw de un modo neutro a causa de una mala exposición o de una escena de alto contraste y, en ese caso, se recortará en todos los espacios puesto que los datos del Raw ya estarán perdidos.

A ver, el color se interpola antes de hacer la conversión al perfil de salida escogido. No hacerlo así sería absurdo porque la conversión a un perfil no beneficia al algoritmo de demosaico. El único paso que se hace antes de la interpolación es el balance de blancos, porque éste sí que puede ayudar a hacer un mejor demosaico de la matriz de Bayer, en particular a detectar más correctamente el detalle.

No hay ningún motivo para penasr que no pueda haber escenas del mundo real con colores lo suficientemente "especiales" (saturados, tonos muy extremos,...) que tras un revelado neutro se salgan del sRGB, pero no de otros perfiles más amplios como ProPhoto RGB. Solo que estas escenas serán muy poco comunes (flores muy saturadas, pinturas sintéticas de colores muy especiales,...) y por tanto muy poco habituales.

Así la justificación de usar perfiles más amplios vendría casi exclusivamente de las necesidades del procesado (y esto incluye los ajustes del revelado RAW), no de las escenas que habitualmente encontraremos.

He hecho un experimento: RAW perfectamente expuesto revelado dos veces de forma neutra con conversión a sRGB. La única diferencia ha sido el balance de blancos, a la izq. un balance "normal" de luz de día, a la der. un balance estrafalario muy desviado a tonos magentas para poner a prueba al sRGB: los tonos azules de los jerseys de los personajes que hay por detrás se salen de sRGB con el segundo balance:


http://img690.imageshack.us/img690/7184/compiq.jpg

Ese mismo balance de blancos que satura sRGB, es totalmente soportado por ProPhoto RGB donde el canal verde no queda recortado:


http://img697.imageshack.us/img697/327/prophotorgb.gif

Visto esto, ¿qué impide pensar que pueda haber escenas reales con unos colores que tras un revelado neutro, y con un balance de blancos "normal", tipo luz de día, no puedan salirse del sRGB?.

A lo que voy con todo esto es a defender que: la necesidad de usar perfiles más amplios que el sRGB, si bien en teoría podría deberse a los colores encontrados en ciertas escenas del mundo real, normalmente no será así, y el 99% de ocasiones en que sRGB se nos quedará corto, será por el procesado que vamos a hacer de la foto, no por la naturaleza de la escena origen.

Salu2

TriX
02/05/10, 18:16:54
El revelador no "crea colores de acuerdo al espacio", el revelador "convierte colores al espacio". (...)

No estoy de acuerdo, para convertir colores a un espacio es absolutamente imprescindible la existencia de un espacio de origen. Para que una imagen tenga un espacio de origen es imprescindible también que se le asigne un espacio inicialmente, a partir de este momento ya son posibles las conversiones, antes no. No es tan raro: “convertir”, en castellano, es “mudar una cosa en otra” por lo tanto es necesario que exista una primera “cosa” que transformar.

Como ya sabemos todos, cuando el procesador Raw que utilicemos abre los valores de nuestro Raw se encuentra con un solo valor por píxel que corresponde a la luminosidad de una determinada longitud de onda y una indicación de una determinada temperatura de color para todos, es decir, no encuentra absolutamente ningún color ya creado y será él, en función del algoritmo de interpolación que utilice y del balance de blanco que ha tomado, quien cree el color para cada píxel. Es más, según qué programa utilicemos obtenemos resultados de color diferentes. Pero esos colores es necesario representarlos puesto que trabajamos en un entorno gráfico, y no se puede representar ningún color que no esté en un espacio, por lo tanto el programa necesita crear los colores de acuerdo a un espacio de color (y a su curva de tono) para poder representar los colores que después se convertirán para mostrarse en pantalla. En el caso de Lr ese espacio es diferente al espacio en el que se exportará la foto (y sí que habrá una conversión), en el caso de ACR es el mismo y no existe conversión al exportar. Es más, todo esto se realizará al exportar puesto que el programa utiliza edición paramétrica.





(...) se obtendrán los mismos colores convirtiendo a sRGB que a ProPhoto RGB, solo que en sRGB las transiciones serán más suaves pues habrá más niveles para codificar los degradados (aunque esto no llegará a ser perceptible visualmente).(...)


El número de colores de la imagen sería muy semejante si al crear la imagen no se creara también su color, puesto que se trataría siempre de la conversión de unos determinados colores a un espacio con su consiguiente recorte, o no, y eso no es así.

Vamos a ver el resultado de utilizar diferentes espacios de color en una imagen durante el procesado en ACR (no tiene ninguna otra variación en sus parámetros más que el espacio de color).

La imagen es esta:


http://www.canonistas.com/foros/attachments/resultados/6237d1269284066t-resultados-quedada-20-marzo-2010-castellfollit-besalu-y-banyoles-colorsiv.jpg


Y los resultados son estos:

6644

La imagen en ProPhoto tiene 731.848 colores, en AdobeRGB 726.415 y en sRGB 720.815. Si convertimos la imagen que hemos exportado en AdobeRGB a sRGB obtenemos un número superior de colores que habiéndola exportado directamente en sRGB, 721.123 colores lo que, además de demostrar que es conveniente salir siempre del programa con un espacio de color mayor que el que vayamos a utilizar como espacio de salida, demuestra que, en función del espacio de color, el procesador Raw crea un número diferente de colores. Evidentemente esa cuenta de colores no tiene nada que ver con la percepción, una gran cantidad de colores en sRGB van a resultar imperceptibles por encontrarse contenidos en las diversas elipses de Mac Adam mientras que en los espacios superiores sí seremos capaces de percibir una riqueza tonal superior.



(...) porque nadie va a hacer un revelado neutro con Lightroom, (...)

¿Cómo que no? Todos los que tenemos correctamente caracterizadas nuestras cámaras no necesitamos ajustar más que el balance de blanco y aplicar el perfil para obtener el color real. Toda la corrección de color está incluida en el perfil y no se recorta ningún canal, todo lo contrario. No te olvides además que Lr siempre aplica un perfil, normalmente el que considera estándar para la cámara, que no acostumbra a ser ni tan siquiera aconsejable.

http://www.mantecadostrigo.es/paco/canonistas/color/perfil-camara.png



(...)
Así la justificación de usar perfiles más amplios vendría casi exclusivamente de las necesidades del procesado (y esto incluye los ajustes del revelado RAW), no de las escenas que habitualmente encontraremos.(...)

Cuanto más amplio sea el perfil más detalles vamos a obtener en texturas y matices y más perceptibles van a ser esos detalles, hacer ajustes imperceptibles no tiene sentido, nos los podemos ahorrar. Cuando utilizamos un espacio pequeño, además de estar perdiendo una gran cantidad de colores al obligar al procesador a adaptar el color a ese espacio, estamos obteniendo diferencias de color (ΔE) en los detalles que no somos capaces de percibir (contenidos en las elipses de Mac Adam), por lo tanto, como si no estuviesen. Si deseamos obtener una buena riqueza de matices es imprescindible utilizar un espacio de color más amplio, idealmente, el propio espacio de nuestra cámara que, correctamente caracterizada, responderá al color con precisión.



(...)
Ese mismo balance de blancos que satura sRGB, es totalmente soportado por ProPhoto RGB donde el canal verde no queda recortado:(...)

Para responderte a esto recurro a algo que hemos dicho los dos: tú: “solo quiere decir que el revelado Raw que ha hecho el usuario (que incluye en un mismo paquete un revelado neutro más un procesado)” yo: “El primero es crear el color de acuerdo a ese espacio y el segundo es modificar el color ya creado dentro de ese espacio lo que puede llevar a recortarlo”

Si desplazamos unos colores ya creados dentro de un espacio hasta más allá de su límite evidentemente se recortan pero pueden estar comprendidos dentro de un espacio superior.

6645

Es lógico, ¿no?



(...)el 99% de ocasiones en que sRGB se nos quedará corto, será por el procesado que vamos a hacer de la foto, no por la naturaleza de la escena origen.(...)

En eso estamos de acuerdo, procesando se puede quedar corto el sRGB, pero es que sRGB ya es corto en esencia y simplemente por el hecho de tener seleccionado ese espacio de color en nuestro procesador Raw ya estamos perdiendo matices de la escena, que nuestra cámara sí ha captado y que la escena también tenía, puesto que obligamos a encajar el procesado Raw a un espacio tan pobre y luego después encima se le complica jugando con los tiradores.

Salud

Guillermo Luijk
02/05/10, 19:59:25
No estoy de acuerdo, para convertir colores a un espacio es absolutamente imprescindible la existencia de un espacio de origen. Para que una imagen tenga un espacio de origen es imprescindible también que se le asigne un espacio inicialmente (...).

Como ya sabemos todos, cuando el procesador Raw que utilicemos abre los valores de nuestro Raw se encuentra con un solo valor por píxel que corresponde a la luminosidad de una determinada longitud de onda y una indicación de una determinada temperatura de color para todos, es decir, no encuentra absolutamente ningún color ya creado y será él, en función del algoritmo de interpolación que utilice y del balance de blanco que ha tomado, quien cree el color para cada píxel.

El proceso de interpolación es previo a la conversión al perfil de salida, se hace directamente sobre los niveles RAW (solamente balanceados en blancos como ya indiqué). Para el algoritmo de interpolación el perfil de salida escogido es irrelevante, y es mejor que sea así para que se concentre en lo que debe hacer: interpolar con la máxima calidad posible.

Un archivo RAW puede revelarse sin convertirlo a ningún perfil de color, pero para visualizarlo hay que asignarlo obviamente a algún perfil de color. A la izq. el RAW de la chica revelado de forma neutra y convertido a sRGB, a la der. el mismo RAW revelado sin convertir a sRGB; la máquina que lo visualice asignará directamente los valores que salieron del sensor (no queda del todo mal, aunque esos colores no tienen mucho sentido porque son la interpretación en sRGB de los valores RGB RAW del sensor, solo balanceados en blancos):

http://img571.imageshack.us/img571/3856/chicas.jpg

El espacio origen (si se le puede llamar así. En este hilo de LL (http://luminous-landscape.com/forum/index.php?showtopic=22471) hay 12 páginas de posts discutiendo el asunto y no se llegó a ninguna conclusión; básicamente porque es una discusión más semántica que otra cosa), es el del sensor, y solo depende de la forma en que éste responde a la luz. Desde ese "espacio" se convierte al perfil de salida escogido con unas matrices totalmente ad-hoc específicas para cada sensor (y que por supuesto variarán de un revelador a otro).

No tiene sentido hablar de "asignaciones" de perfil, es una conversión numérica donde los números RGB del RAW balanceado se convierten a números RGB del perfil de salida escogido. Pero bueno, si lo quieres interpretar como una asignación bien está, aunque lo único que ocurre en realidad es que los valores RGB RAW balanceados en blancos e interpolados, se multiplican luego por una matriz de números (o cualquier otro tipo de conversión más compleja, si hay perfilados de dispositivo por medio).



El número de colores de la imagen sería muy semejante si al crear la imagen no se creara también su color (...)

No me he explicado. No hablaba del número de colores (combinaciones de valores RGB), que depende de tantos factores que es casi imposible de sacar conclusiones sobre el mismo, sino del color mismo que percibiremos al mirar la imagen. Si sRGB es capaz de contener la imagen resultante de nuestro revelado RAW, los colores obtenidos serán los mismos que si hubiéramos usado ProPhoto RGB, porque no habría pérdida por niveles recortados. Por supuesto que las combinaciones RGB que representen esos colores diferirán de un perfil a otro.



¿Cómo que no? Todos los que tenemos correctamente caracterizadas nuestras cámaras no necesitamos ajustar más que el balance de blanco y aplicar el perfil para obtener el color real.

Los que tenéis correctamente caracterizadas vuestras cámaras y reveláis sin tocar ningún ajuste del revelador sois tú, Hugo Rodríguez, y algún que otro fanático del perfilado de equipos. Pero es que da lo mismo, no van por ahí los tiros.

Precisamente lo que digo es que incluso un revelado neutro puede hacer que la imagen resultante se salga de sRGB, solo que esto será muy poco habitual. O cómo tienes la certeza de que ninguna escena del mundo real con el balance de blancos elegido para la misma, un revelado neutro y tu perfilado de cámara pueda salirse del sRGB? qué impide que la cámara capture ante una determinada escena una combinación de valores RGB que, revelada del modo que indicas, se salga de sRGB?.

De hecho si fuera así, es decir si ninguna escena del mundo real con tu revelado particular se saliera de sRGB, y esa fuera tu imagen final sin intención de preocesarla más, tú en particular no tendrías ningún motivo para no usar sRGB siempre.



Cuanto más amplio sea el perfil más detalles vamos a obtener en texturas y matices y más perceptibles van a ser esos detalles

Si un perfil dado soporta la gama de colores de tu imagen, usar un perfil más amplio va a suponer en general tener transiciones más bruscas, es decir, menos matices. Piensa que tú tienes 16 bits para codificar cada nivel, uses el perfil que uses. Si un perfil abarca más posibles colores, los degradados de unos a otros han de presentar a la fuerza saltos más bruscos. Nada es gratis.

Te pego un trozo de la web de Bruce Lindblom (http://www.brucelindbloom.com/) que explica de forma cristalina este compromiso:

(...) One important characteristic would be that the working space is suffiently large that it can properly encode (or contain) all colors that are important to an application. This implies "larger is better."

Another attribute, which conflicts with the above, is that the working space should be as small as possible, so that quantization errors may be minimized. This implies "smaller is better."

Y aquí un comentario muy claro sobre el criterio de elección de los colores primarios para su propio perfil (Beta RGB, o Bruce RGB): I mathematically found the optimally sized and shaped working space that contained all of the colors in my reference set. So the gamut is large enough to encode the colors, but no larger.

Por otro lado, no me cuadran las cifras de colores distintos que has obtenido. Ni con la lógica de todo lo dicho, ni con lo que acaba de salirme a mí (me he hecho mi propia rutina de contar colores). Revelando la imagen de la chica en sRGB, Adobe RGB y ProPhoto RGB en 8 bits, salen los siguientes colores (combinaciones RGB) diferentes para cada perfil:

http://img684.imageshack.us/img684/6720/chicamr.jpg

La imagen revelada en sRGB tiene más del doble de riqueza tonal que revelada en ProPhoto RGB. Dicho a grosso modo, sRGB es capaz de distinguir más de 2 tonos allá donde ProPhoto RGB ve el mismo color. Estás seguro de que tu imagen (revelado RAW más procesado) no se sale del perfil sRGB? en cuyo caso podría explicarse lo que te sale por recorte de colores precisamente. Si subes el RAW origen de tus revelados lo puedo analizar.



por el hecho de tener seleccionado ese espacio de color en nuestro procesador Raw ya estamos perdiendo matices de la escena, que nuestra cámara sí ha captado y que la escena también tenía, puesto que obligamos a encajar el procesado Raw a un espacio tan pobre y luego después encima se le complica jugando con los tiradores.

Insisto: si con el revelado que hemos hecho, y el procesado posterior, ningún color ha quedado recortado por usar sRGB, no hemos perdido ningún matiz ni de la cámara, ni de la escena, ni de nada. En un caso así a efectos de los colores de la imagen no tiene ninguna ventaja usar un perfil más amplio que sRGB; de hecho puede tener desventajas usar un perfil más amplio del necesario por lo comentado en la pregunta anterior.

Con lo dicho la consigna en teoría sería usar el perfil más estrecho posible que soporte todos los colores que nuestra imagen (revelado RAW + procesado) vaya a necesitar. En la práctica, trabajando a 16 bits no hay motivo para preocuparse por usar perfiles más amplios como ProPhoto RGB, y se imponen otros criterios de elección del perfil. En 8 bits usar perfiles muy amplios como ProPhoto RGB sí empieza a ser peligroso, pero nadie usa 8 bits así que da lo mismo.

Salu2

TriX
03/05/10, 08:52:09
(...)
Los que tenéis correctamente caracterizadas vuestras cámaras y reveláis sin tocar ningún ajuste del revelador sois tú, Hugo Rodríguez, y algún que otro fanático del perfilado de equipos. (...)

Paso .

Guillermo Luijk
03/05/10, 09:57:04
No te molestes por lo que dije. Lo que hacéis Hugo y tú es lo que debería hacer todo el mundo, pero por desgracia no es lo que finalmente acabamos haciendo la mayoría de usuarios. Era solo un comentario anecdótico para una discusión que creo que estaba muy interesante.

Salu2

pepelahuerta
03/05/10, 19:45:18
Siempre te sele el " cartelito" porque la foto no coincide con el espacio de color que has elegido, en este caso RGB, seguramente las fotos anteriores estaban tiradas en sRGB.

TriX
04/05/10, 15:16:02
Bueno, sería conveniente no perder la perspectiva de que algunos participamos en el foro por el placer de la tertulia fotográfica, sin otros intereses, cuando ese placer desaparece, desaparecen también los motivos de continuar ese debate.

Cuando abrimos una imagen en Ps (me centro en Ps y ACR que entiendo que es de lo que estamos hablando) y no tiene perfil, si tenemos activo el aviso de diferencia de perfil, nos aparece la caja de diálogo que nos da las tres opciones de no efectuar gestión de color, asignar el espacio de trabajo o asignar otro espacio. Si elegimos cualquiera de las dos primeras Ps asignará el espacio de trabajo para que podamos ver la imagen. Si esa imagen la hemos procesado sin perfil (no es el caso de ACR) y tenemos puesto como espacio de trabajo sRGB la imagen se verá más o menos aceptable, pero como esté puesto otro mayor o que corresponda a algún dispositivo los cambios de color pueden ser notorios.



(...)Si sRGB es capaz de contener la imagen resultante de nuestro revelado RAW, los colores obtenidos serán los mismos que si hubiéramos usado ProPhoto RGB, porque no habría pérdida por niveles recortados. (...)

Yo entiendo que sRGB normalmente no es capaz de contener la imagen que ha captado nuestro sensor, lo que ocurre es que el procesador Raw ajustará el resultado al espacio elegido, en este caso sRGB, de modo que esa imagen quede lo mejor encajada posible en ese espacio (siempre y cuando le sea posible). Que el programa consiga encajar la imagen en sRGB no significa que la imagen real que ha captado nuestro sensor sea exactamente así. Si elegimos un espacio superior conseguiremos aumentar los tonos de nuestra imagen (los de sRGB y más) y con ello enriquecer sus matices.

Normalmente cuando hablamos de cámara caracterizada no tiene nada que ver con esto, la cámara tiene su propio perfil y será con él con el que trabajemos excepto en el caso de los perfiles dng (o dcp) Lr o ACR nos condicionará el espacio de trabajo y lo que hacen estos perfiles es corregir los matices y eso provoca que se reorganice el histograma pero no varia la amplitud. Los perfiles ICC de cámara no se pueden utilizar en ACR. Bruce Fraser en su libro de cámara Raw y Ps aconseja, si se tienen esos perfiles, exportar la imagen en ProPhoto desde ACR y después asignar el perfil en Ps. Lógicamente tampoco considera que sRGB es suficiente.

Estoy de acuerdo con las citas de la web de Bruce Lindblom, ya la conocía, no sé en qué ha parecido que no esté de acuerdo. Si miramos lo que contesté en la respuesta #32 a Luis Tarraga Candel (http://www.canonistas.com/foros/photoshop/206644-rgb-vs-srgb-3.html#post2128646) es eso: “Esa pregunta de sRGB o AdobeRGB siempre obtendrá respuestas ambiguas puesto que el espacio que seleccionemos siempre está en función de lo que vayamos a hacer con la fotografía. Yo creo que una buena directriz es pensar que siempre hemos de tener la imagen en un espacio que incluya el espacio de salida. Si partimos de eso y pensamos que tanto sRGB como AdobeRGB no incluyen la totalidad de colores reproducibles en muchos papeles... si tu salida es la impresión, ya ves.” En esta respuesta no me estoy refiriendo a utilizar un espacio descomunal sino a uno que sea capaz de contener la salida, por ejemplo para impresión puede ser el eciRGB, eso puede significar que so the gamut is large enough to encode the colors, but no larger.

Tenía hechas otras pruebas de colores además de la que he puesto pero esa la considero más clara y la utilizo en una presentación por eso. He vuelto a repetir las pruebas y esta vez he elegido una imagen que no cabe en sRGB. Son tifs de 16 bits.

6668

Esta imagen no contiene ni la mitad de colores que la otra pero se mantiene más o menos la proporción. No tiene más procesado que el neutro de ACR (y el perfil de cámara es el Adobe Standard, no se puede utilizar ACR sin perfil de cámara que yo sepa).

La verdad es que los resultados yo sí que los encuentro lógicos aunque en realidad pienso que da igual, no es tan relevante en esta discusión. Si una imagen en sRGB tuviera de veras el doble de tonos que una en ProPhoto sería absolutamente inútil puesto que la inmensa mayoría de tonos en sRGB no superarían el umbral de tolerancia y ya hubiese 1 o un millón de colores que no superen ese umbral para nosotros no va a ser más que uno. Es lo que comentaba antes de las elipses de Mac Adam. Esas elipses son mayores cuanto más saturado está el color, es decir, cuanto más se aleja del eje de luminosidad, y en sRGB el color se satura facilísimo puesto que el límite del espacio lo tiene justito. Eso no ocurre en un espacio mayor, los límites de la saturación los tiene mucho más alejados y por lo tanto el umbral de tolerancia es menor con lo que, en el supuesto que un espacio mayor tuviera menos colores, nuestra percepción del color sería mayor. Únicamente se saltan esta regla los tonos azules en los que las elipses son menores que en otros tonos pero proporcionales en todos los espacios, lo que es curioso teniendo en cuenta que nuestra visión es muy poco sensible a las longitudes de onda cortas.

Me estoy enrollando, lo que quiero decir es que aún en el supuesto de que sRGB doblase en tonos a otro espacio el resultado de color sería más pobre porque no habría suficiente diferencia de color para poder percibirlo (aunque ya se ve que a mí esas cuentas de que tiene tantos colores no me salen)



(...)si con el revelado que hemos hecho, y el procesado posterior, ningún color ha quedado recortado por usar sRGB, no hemos perdido ningún matiz ni de la cámara, ni de la escena, ni de nada. (...)

Sí. Claro que los hemos perdido. El revelado no queda recortado generalmente porque el procesado del Raw ajusta la respuesta de color al espacio elegido a costa de perder matices que la cámara y la escena sí que tienen, por eso cuando exportamos en un espacio mayor y convertimos sin control a un espacio menor provocamos que haya recorte. Ese espacio mayor tiene mayor riqueza de color.

Estamos de acuerdo que se debe usar el perfil (de trabajo) menor posible que soporte todos los colores de salida pero que también sea capaz de representar la mayor cantidad de matices posible sin empastar ninguna zona.

Esto no significa aconsejar que se utilice ProPhoto RGB, hay infinidad de espacios con los que trabajar, incluso hay espacios de trabajo que son de tablas por si quieres asegurarte los propósitos de conversión.

Un saludo.

Guillermo Luijk
04/05/10, 21:22:37
Sí. Claro que los hemos perdido. El revelado no queda recortado generalmente porque el procesado del Raw ajusta la respuesta de color al espacio elegido a costa de perder matices que la cámara y la escena sí que tienen, por eso cuando exportamos en un espacio mayor y convertimos sin control a un espacio menor provocamos que haya recorte. Ese espacio mayor tiene mayor riqueza de color.

La clave de la discusión creo que está aquí: estás convencido de que cuando convertimos ya desde nuestro revelado RAW a sRGB le ocurre algo "malo" a la imagen y se pierden matices, y créeme, esto no es así. La conversión a sRGB o entra, o no entra. Si entra, entra igual de bien o mejor que con cuaquier otro perfil, y si no entra veremos claramente información recortada a 0 o saturada.

La conversión del "espacio" de la cámara a sRGB es una multiplicación matricial (en la web de Lindbloom tienes las matrices para convertir por ejemplo del espacio intermedio XYZ a cualquier perfil de salida estándar, y en el código fuente de DCRAW tienes estas mismas matrices, así como las que previamente convierten del "espacio" de cada modelo de cámara a XYZ). En realidad el revelador RAW multiplica ambas matrices y así convierte del "espacio" de la cámara al perfil de salida escogido en una sola operación matricial.

Por cierto las matrices cámara -> XYZ que incorpora DCRAW son las que Adobe ha calculado para cada modelo de sensor, y "gentilmente" se las cede a Coffin (lo entrecomillo porque vaya chollo tiene Adobe con Coffin). Por eso los colores que da DCRAW son calcados a los de ACR sin usar perfiles de cámara.

Así el revelador RAW no hace ningún esfuerzo por encajonar la imagen en sRGB. Si los colores del revelado entran en sRGB, no solo no se perderá ningún matiz, sino que los degradados serán más suaves en sRGB que en un perfil más amplio y la imagen será más robusta frente a procesados que no impliquen salirse del perfil (por ejemplo ajustes de Niveles o Curvas en modo RGB).

Que esa mayor suavidad seguramente no suponga ventajas en la práctica lo he dicho ya en el hilo: en 16 bits no pasa nada por usar un perfil más amplio que sRGB; aunque tengas muchos menos colores aún tienes más que suficientes para engañar al ojo y para maltratar la imagen en procesado. Pero no deja de ser cierto que tienes menos colores. Sin embargo trabajando en 8 bits con ProPhoto RGB sí empieza a ser alto el riesgo de posterización.

Respecto a la recomendación de trabajar en un perfil que al menos contenga el perfil de tu dispositivo de salida, volvemos a lo mismo: si tu imagen procesada no se sale de sRGB, pues no se sale de sRGB y por tanto no hay ninguna necesidad de trabajar con un perfil mayor, por mucho que el del dispositivo de salida sea astronómico comparado con sRGB.

Un saludo.

TriX
06/05/10, 10:53:52
Tengo la sensación de que no hacemos más que fintas llevando por un lado y por el otro el tema, eso me hace pensar que no llegaremos a ningún lado.

La verdad es que yo no me considero capaz de ser el lumbreras que zanje la eterna discusión sobre utilizar el sRGB o no. Es más vuelvo a repetir lo que he dicho ya en el hilo: la respuesta es siempre ambigua.

Cuando yo tengo que entregar las fotos a prensa a toda mecha después de hacerlas y no puedo tocar nada tengo configurado sRGB en la cámara y disparo en jpeg. Si tengo un ratito para poder pasar por el ordenador disparo en Raw, extraigo los jpeg con Dcraw y les paso una acción de Ps, pero la faena sale en sRGB y ni me estoy a preguntar si les apetece otro menú, se lo comen así ¿Qué más da? Es lo bueno de lo estándar. ¿Lo malo? Ecssss, qué contraste y qué colorones!

Con calma no recuerdo la última vez que utilicé sRGB para nada, no acostumbro ni a preocuparme de cómo suben las que subo a flickr o aquí, las paso por el “guardar para web” y tan ancho, si se recortan que se recorten. Ese, desde luego, no es el caso para todo lo que imprimo, eso lo cuido al milímetro. Esto lo aplico siempre sobre las fotos que puedo dedicar tiempo, sea donde sea.

En resumen que yo también utilizo sRGB de vez en cuando pero si puedo evitarlo lo evito. Ahí está la ambigüedad.

Es cierto que estoy convencido que el revelado directo a sRGB es una pérdida. Es que es evidente. Al margen de si puede ser creíble (a mí me parece que no) que al convertir una imagen a otro espacio de color podemos conseguir una imagen con el doble de colores que otra (yo entiendo que obtendremos o la misma cantidad o algo menos por recorte pero nunca tanta diferencia, que son los resultados que me aparecen a mí), reitero que la imagen que esté en un espacio de color tan pequeño perderá la mayoría de sus matices por culpa del umbral de tolerancia, lo que va a hacer que percibamos una imagen sencillamente pobre aunque tuviera mil millones de colores ahí dentro, ya lo comenté antes.

También es cierto que estamos discutiendo de algo un poco rancio (sRGB está basado en las características medias de un monitor CRT), deberíamos estar hablando de la versión 4 de sRGB que como mínimo (flipa) responde diferente de colorimétrico absoluto a relativo, algo han avanzado. Todos los organismos del color trabajan en propuestas de espacios más ricos que sRGB porque todos están de acuerdo que es pobre.

La ventaja es que no da faena en las conversiones. Si tienes una imagen en sRGB y la quieres convertir a un espacio de impresión no se te queda nada fuera de gama (por algo será), vamos, la impresora va sobrada y a nivel de reproducción, no hay problema, lo puedes pasar por donde quieras y nada se recorta.

Bruce Lindbloom te cuantifica lo que he estado yo explicando antes del umbral de tolerancia con el Volumen de gama. El volumen de gama está formado por el amontonamiento de cubos idénticos cuyas aristas miden la diferencia de color (ΔE) en la notación CIELab. Para sRGB el volumen de gama es de 832.970, mientras que para AdobeRGB es 1.208.631, para ProPhoto es 2.879.568 y eciRGB 1.331.352. Estos datos están publicados en su página (http://www.brucelindbloom.com/index.html?WorkingSpaceInfo.html), añado el eciRGB simplemente porque se vea que no es tan grande ese espacio.

Esa diferencia de color es lo que yo creo que hay que tener presente, que antes explicaba en función de las elipses de Mac Adam y que ahora cito como datos cuantificados por Lindbloom.

Ya puestos otro dato interesante (además de su rendimiento de gamut que más o menos todo el mundo lo tiene en mente) es su rendimiento de codificación. El rendimiento de codificación expresa en porcentajes la parte relativa del espacio que representa colores reales. El rendimiento de codificación de sRGB es del 100% pero es que el de AdobeRGB también es del 100%. EciRGB alcanza un 97,7% y ProPhoto 87,3% (mucho me parece a mí para este). Si el rendimiento de codificación de AdobeRGB es del 100%, sRGB necesariamente no puede ser suficiente. Cuidado, no confundamos con que representa el 100% de los colores que hay en la realidad, es que sus colores se corresponden al 100% con la realidad.

(Por cierto, si se aplica en el revelado Raw la equivalencia XYZ a partir de las matrices de Adobe me reafirmo en la necesidad de caracterizar las cámaras y utilizar como espacio en el revelado Raw nuestro propio perfil ICC. Cada dispositivo responde diferente al color)

Y para concluir volvemos a estar igual, yo sigo negando la mayor, sRGB es insuficiente como espacio de partida ideal incluso en el caso de que la única salida que tenga nuestra imagen sea sRGB puesto que si se trabaja la imagen en un espacio mayor se obtienen mejores resultados al convertir a sRGB que habiéndola trabajado directamente en sRGB.

Un saludo

P.D.: Tienes todos los cálculos necesarios para hacer conversiones en la especificacion ICC si te son útiles.

Guillermo Luijk
06/05/10, 23:41:54
Es cierto que estoy convencido que el revelado directo a sRGB es una pérdida. Es que es evidente.

Lo que te parece tan evidente en realidad es falso, pero como no te voy a convencer lo mejor es zanjar la discusión.

Por cierto esta tarde me llamó Hugo Rodríguez y entre otras cosas le hablé del asunto 'sRGB vs otros perfiles más amplios'. Como no podía ser de otra forma ha corroborado literalmente que "si sRGB soporta todos los colores de nuestra imagen, la pérdida por usar dicho perfil no solo es nula, sino que tendremos una imagen con mayor riqueza de niveles que usando otro perfil más amplio. Mayor riqueza de niveles que en la práctica solo se notará si se trabaja en 8 bits" (él suele usar ProPhoto RGB y sabe que en 8 bits sería arriesgado trabajar con un perfil tan amplio).

Salu2

PD: al que esté siguiendo el hilo, que no se malinterpreten mis comentarios: no estoy defendiendo sRGB, de hecho yo no lo uso nunca (solo por la curva gamma tan especial que tiene directamente lo descarto). Simplemente trato de dejar claro que en materia de perfiles de color, el "mejor cuanto más grande" es un mito. La amplitud de la gama de colores de un perfil de color es una variable que juega en contra de su robustez y riqueza de matices entre los colores soportados por el perfil, y si un perfil dado abarca todos los colores que necesitamos en nuestra aplicación, usar un perfil mayor no solo no nos aportará nada sino que puede hacernos perder.

TriX
07/05/10, 11:46:22
También a efectos de quien siga el hilo que quede claro que yo no defiendo ProPhotoRGB por ser excesivamente amplio pero tampoco sRGB por ser excesivamente pequeño y pobre. Defiendo utilizar un espacio que abarque el espacio de salida que utilicemos y, aún con las pérdidas de la edición, continúe abarcándolo (cosa que no me invento yo, se puede leer en cualquier libro de gestión de color).

Es sorprendente tildar de falso lo que se ve a simple vista, evidentemente en una pantalla capaz de reproducir espacios más amplios que sRGB.

Si quien siga el hilo no me ha entendido del todo añado una ilustración que acabo de hacer.

6692

Cada uno de los agujeros de la imagen que han de recibir las gotas de color representa el umbral de tolerancia (elipses de MacAdam, volumen de gama), la cantidad de gotas que caigan en su interior es irrelevante, nosotros únicamente percibiremos un color. Utilizar un espacio pequeño únicamente alcanzará a hacernos percibir una cantidad pequeña de colores (independientemente de los colores que entren en cada elipse, llenará menos agujeros), si utilizamos un espacio mayor percibiremos una cantidad mayor de colores puesto que llenará más agujeros. Por lo tanto el color que obtengamos será más rico, con más matices.

Luis Tarraga Candel
08/05/10, 12:52:03
Buenos dias a todos. Por lo que estoy leyendo me e dado cuenta de que no se nada de nada, mi pregunta en un principio y en un final, es la siguiente, tengo una canon 50-D configurada en Adobe RGB. Lo mismo que le PS, el ACR lo tengo en la misma configuración y a 16 bips.
Luego transformo la salida del ACR en TIF a PS por si hay que hacer algun ajuste no pierda nada, pues segun tengo entendido en JPG cuando mas la tocas o retocas pierde calidad, y cuando tengo la fotografia terminada acoplo imajen y la guardo en JPG con una resolución de 254px y a 8bips, pues el laboratorio donde suelo trabajar es la resolución que me piden,mi pregunta del millón es la siguiente lo estoy haciendo bien o mal.
Tambien os digo que normalmente me gusta mas el revelado en el Digital photo profesional de canon que el ACR del PS.
Saludos para todos y la verdad que sois todos unos verdaderos fenomenos, pero cada vez estoy mas liado.
Luis Tarraga

TriX
09/05/10, 11:19:11
El espacio de color que tengas puesto en la cámara no es definitivo. Únicamente va a afectar al histograma que veas en la cámara, al nombre de archivo y a los metadatos del Raw. Si quisieras lo puedes cambiar en el ACR.

De tu flujo de trabajo el único problema que veo es que no guardas el tiff a 16 bits. Si quisieras volver a retocar algo de la foto no sería conveniente teniéndola guardada únicamente en jpeg.

Lo de los 254 píxeles/pulgada también tiene su crítica, pero vaya, si te lo piden así tampoco te importe.

Es posible que te guste DPP porque aún no tienes suficiente dominio con otros programas de procesado del Raw. DPP te aplica los ajustes que tienes seleccionados en la cámara para el jpeg por eso, al abrir el archivo, te da la sensación de estar mejor. Cuando controles mejor los programas ya verás como piensas que tus resultados son mejores que los que se consiguen con DPP.

faustoariel
10/05/10, 14:52:26
Hola

Esto me crea una encrucijada, trabajar en prophoto con ACR y convierto a H-RGB en photoshop para luego salvar la imagen con SRGB, ahora estas conversiones suponen pérdidas si la imagen no se sale del espacio SRGB? sería más prudente trabajar en SRGB desde un principio? estoy liado.

TriX
10/05/10, 17:09:32
Si conviertes la imagen a sRGB al final del proceso, habiendo utilizado una espacio mayor para el procesado, vas a obtener una gama de colores mayor que si partes directamente de sRGB desde el Raw. Mírate los dos ejemplos que he puesto. Eso sí, es muy probable que no los vea nadie.

Luis Tarraga Candel
11/05/10, 12:54:15
Muchas Gracias Trix. tu respuesta es muy concreta i eficiente tienes toda la razón Guardando en TIF a 16 las fotografias me salen mucho mejor los colores y puedo retocarlas lo que me plazcan sin perdida.
Pues desde hace poco con los tutos estoy practicando con el RAW de Photosop y es muchisimo mas completo que el DCP.
Saludos.
Luis

[B][E][A]
11/05/10, 12:58:17
O sea, que lo mejor es guardar los RAW en TIFF de 16bits (no sabía ni que se podía...) y luego, si hay que subir a web... pasar a JPG. Es esto, ¿no? ...

Y si hay que imprimir... pues los laboratorios aceptan TIFF, tengo entendido, y si es con la impresora de casa 3/4 de lo mismo, ¿no? ...

TriX
11/05/10, 15:15:47
No tendrás problema con el Tiff, bea. Bueno, el único problema que tiene es que pesa mucho pero a cambio guardas toda la calidad posible.

[B][E][A]
22/05/10, 18:55:36
No tendrás problema con el Tiff, bea. Bueno, el único problema que tiene es que pesa mucho pero a cambio guardas toda la calidad posible.

Uy, no lo vi hasta ahora.
Merci! :)

meganuxx
03/07/10, 05:19:23
Hola:

He tenido ocasion de navegar por esta web y leer algun articulo acerca de los famosos espacios de color SRGB y ADOBE 1998. Por todos sitios recibo la recomendacion de que es mejor trabajar las fotografias en Photoshop con el espacio de color ADOBE 1998 por que es mas amplio y da mas gama tonal que el SRGB (aunque en los laboratorios fotograficos siguen trabajando que yo sepa unicamente con SRGB o con ADOBE 1998 que luego convierten a SRGB).

Mi problema es el siguiente: Yo tengo fotografias hechas con mi camara que por supuesto tienen el perfil SRGB. Si al abrirlas con Photoshop le digo que mantenga el perfil incrustado, o sea el SRGB, al ver el Histograma de la imagen obtengo un resultado A. Si por el contrario, al abrir la foto con photoshop, detecta que el perfil SRGB no coincide con mi espacio de trabajo ADOBE 1998 y le digo que lo convierta al espacio de trabajo ADOBE 1998... visualmente la foto aparentemente se ve igual que si la hubiera abierto en SRGB, pero ¡¡ aqui viene lo extraordinario !! "El histograma ha cambiado con respecto a la version SRGB" (Resultado B), es decir, que ha hecho una CONVERSION de perfil, alterando la información de los pixeles pues el histograma resultante es distinto. Al hacer esta operacion ¿Estoy alterando los valores originales de los pixeles capturados por mi camara?.

Yo he hecho una prueba que consiste en ASIGNAR, no CONVERTIR... la he hecho del siguiente modo. He abierto mi imagen SRGB manteniendo el espacio de color SRGB y obtengo un histograma que puedo ver en la paleta de Histograma con unas curvas determinadas. Ahora me voy a la opcion de Photoshop de "ASIGNAR PERFIL", y le digo que quiero asignarle el perfil ADOBE 1998. ¿Que ocurre entonces? Que los colores de la foto que tengo en pantalla cambian y se vuelven mas luminosos, rojizos y contrastados pero ¡¡ EL HISTOGRAMA NO CAMBIA CON RESPECTO A LA VERSION SRGB !! con lo que entiendo que la información de los pixeles capturados originalmente por mi camara no ha variado.

He aqui mi gran duda. Si hago CONVERSION cuando el programa me detecta diferencia de espacio de trabajo, los colores en pantalla son iguales, pero el HISTOGRAMA CAMBIA, pero si abro el SRGB y le asigno en MENU EDICION/ASIGNAR PERFILES el ADOBE 1998, los colores en pantalla cambian pero el histograma no sufre ningun cambio. ¿Tengo que aceptar que el HISTOGRAMA cambie o eso no deberia de suceder para no alterar la información original?. Si intento conservar el HISTOGRAMA original, abriendolo en SRGB y posteriormente ASIGNANDOLE el perfil ADOBE 1998, los colores cambian bastante, enriqueciendose los rojos, contrastandose mas la foto y no se si esto es bueno. ¿Es entonces aconsejable pasar una foto de SRGB a ADOBE 1998? ¿De que modo de los dos explicados anteriormente creeis que es el correcto?

Espero haberme explicado bien. Muchas gracias por la información que podais facilitarme. Saludos.

TriX
03/07/10, 11:28:22
El mundo del color no se acaba en AdobeRGB y sRGB. Hay muchos más espacios y mejores o peores. Pienso que no se puede decir que hay que trabajar en AdobeRGB porque eso generaría muchos peros, creo que lo mejor es decir que hay que trabajar con un espacio amplio que contenga cualquier espacio que vayamos a utilizar como salida y que no sea tan amplio que provoque que casi todos los colores de nuestra imagen estén fuera de gama. Esta condición suele cumplirla más o menos bien el espacio AdobeRGB (en la zona del verde al azul falla bastante).

Las laboratorios en condiciones no trabajan en sRGB, el sRGB es para otra cosa. Un laboratorio que trabaje bien trabajará con los espacios propios de sus máquinas. Los que te piden sRGB acostumbran a ser churrerías fotográficas que utilizan máquinas para el gran público que no exige calidad.

Entiendo por tu escrito que haces las fotos en Jpeg. Si es así yo no te aconsejo que cambies nada en Photoshop, como mucho un toque de niveles, pero nada más.

Todo esto que estamos discutiendo es para aplicarlo cuando trabajamos en Raw, no tiene sentido realizar estos procesos si trabajamos en jpeg.

Respecto a lo del histograma la razón es muy sencilla. Cuando conviertes una imagen de un espacio de color a otro obtienes el mismo color (más o menos) con valores RGB diferentes, mientras que cuando asignas un espacio de color lo que haces es obtener otro color con valores RGB iguales. Puesto que al "asignar" los valores RGB no cambian verás el histograma exactamente igual puesto que el histograma te está mostrando la cantidad de píxeles que tienes en cada uno de los niveles de cada canal, si has conservado esos valores no puede haber ningún cambio. Sin embargo, al "convertir" los valores RGB sí que cambian puesto que el mismo tono se corresponde a valores diferentes en el otro espacio, necesariamente el histograma ha de recolocarse.

Lo importante es que al "convertir" vamos a conservar los colores y al "asignar" los colores van a cambiar. Únicamente se debe asignar un espacio de color a una imagen que no esté etiquetada, es decir, que no lleva incrustado un perfil (pero cuidado, solo se debe asignar el espacio en el que estuvo trabajada antes la imagen).

meganuxx
03/07/10, 19:23:34
Muchas Gracias TriX, has sido muy amable contestandome a mi escrito. Ah !! y perdona por haber planteado el mismo problema en distintos foros... No sabia bien como funcionaba esto de los foros y solo buscaba una respuesta en algun sitio.

TriX
03/07/10, 19:29:36
¿Has entendido porqué varía o no varía el histograma?¿Quieres que te ponga algunos gráficos para que lo veas más claro?

meganuxx
03/07/10, 20:15:35
Si TriX, he entendido lo del histograma, y por que una veces cambia (cuando CONVIERTO a perfil) y otras veces no cambia (cuando ASIGNO perfil).

Pero ¿Que es mas importante? ¿Mantener el HISTOGRAMA con los valores de los pixeles originales tal cual fueron capturados por la camara (ASIGNAR), o que el HISTOGRAMA se readapte (CONVERTIR) al hacer la conversion de SRGB a ADOBE 1998 para conseguir una representacion del color en pantalla distinta y poder tener mas margen de maniobra a la hora de poder realizar ajustes en Photoshop?

Tras una CONVERSION el valor del pixel "x" de RBG en espacio de color SRG ya no sera igual en el espacio de color ADOBE 1998. Habran cambiado sus valores. Entonces, y aqui viene mi gran problema, si yo lo que quiero es transformar esa imagen RGB a CMYK por que la quiero llevar a imprenta ¿Que es mejor? ¿Partir de una imagen que mantenga el HISTOGRAMA original con los valores de los pixeles que fueron capturados por la cámara, o partir de un espacio de color ADOBE 1998 que esta representando en pantalla unos colores con un HISTOGRAMA distinto al original? ¿Como puedo tener garantias de que el CMYK resultante va a ser el mas optimo, si parto de la imagen original SRGB, o de una SRGB a la cual le he ASIGNADO un perfil ADOBE 1998, o de una SRGB a la cual le he CONVERTIDO a perfil ADOBE 1998? ¿Que opción es la mejor para la impresion?

Perdona por lo enrevesada que es mi cuestión, pero yo desde luego no iba para maestro. Me explico fatal. Espero que puedas entender algo. Saludos y gracias anticipadas.

TriX
04/07/10, 11:13:38
A ver, lo primero. Si tienes una imagen en un espacio de color pequeño (como el sRGB) no vas a ganar nada convirtiéndola a un espacio más grande (como el AdobeRGB), todo lo contrario, lo más probable es que pierdas saturación. Si tienes tres manzanas apretadas en una caja pequeña y las cambias a una caja más grande seguirás teniendo esas tres manzanas pero habrá más espacio entre ellas y mas distancia hasta el borde de la caja pero las manzanas serán las mismas. El flujo de trabajo con el color ha de partir de espacio mayor a espacio menor, no al revés.

Cuando asignas un espacio de color a una imagen provocas que los valores RGB de cada píxel sigan siendo los mismos pero el color que representan cambia, como en este ejemplo:

http://www.canonistas.com/foros/attachments/general-fotografia/6426d1270712564-imprimir-nuestras-fotos-papel-xrgb_yrgb.png


Puesto que los valores RGB no cambian el histograma tampoco. El histograma representa cada píxel en su nivel es decir, si un píxel tiene un valor R=37, G=22 y B=44 en la abscisa del histograma (que tendrá 255 divisiones) verás un punto en el 37, otro en el 22 y otro en el 44. La altura a la que estén estos puntos (es decir el valor que le corresponda en la ordenada) dependerá de la cantidad de píxeles del mismo color que tengas en la imagen. Por eso al asignar un espacio no cambia el histograma pero sí cambia el color.

Lógicamente cuando nosotros tenemos que cambiar el espacio de color para entregar una foto queremos que la foto conserve los colores que tenemos ¿no? En ese caso hemos de recurrir a un proceso más complejo para hacer el cambio: la conversión.

http://www.canonistas.com/foros/attachments/general-fotografia/6427d1270712572-imprimir-nuestras-fotos-papel-conversion_xrgb.png


La conversión se basa en la precisión de los perfiles. Cuando se crea un perfil se están referenciando los colores a un espacio de color común que reconocen todos los dispositivos, es el PCS (Profile Conection Space, lo que en cervantino es Espacio de conexión de perfiles), como ves en la ilustración ese espacio puede ser XYZ o Lab.

Cuando convertimos lo que hacemos es utilizar el perfil de origen (en la ilustración PxRGB) que "sabe" a qué color corresponde en el PCS los valores RGB de ese primer espacio. En este paso los valores RGB de origen desaparecen y se convierten en valores XYZ o en valores Lab. Una vez hecho esto el perfil de destino (PyRGB) lee esos valores del PCS y los cambia por los valores del espacio de destino que corresponden exactamente al mismo color que se ha enviado al PCS. De este modo el color es el mismo pero han variado sus valores y, en consecuencia, los puntos en la abscisa del histograma han cambiado de situación. Lo importante de esto es que no ha cambiado el color.

En consecuencia si hemos de llevar una imagen a imprenta con un perfil CMYK hemos de convertir la imagen a ese perfil, nunca asignarlo puesto que cambiarían los colores de nuestra foto.

Por cierto, todos los espacios CMYK son bastante pequeños.

meganuxx
04/07/10, 15:37:08
TriX, muchisimas gracias por dedicar parte de tu tiempo a ayudarme a aclarar mis dudas. He leido tu mensaje y me ha sido de gran utilidad. Ahora he podido confirmar contigo, las conclusiones a las que llegue ayer tarde haciendo pruebas en photoshop. Sobre el tema de llevar una imagen RGB a CMYK tengo clarisimo que se tiene que hacer por el método de CONVERSIÓN, nunca asignacion, de hecho conversión es lo que hace cuando cambiamos de modo RGB a CMYK en el menu correspondiente de Photoshop (de forma atomatica), aunque es mejor hacerlo a traves del MENU EDICION /CONVERTIR A PERFIL por que el resultado final es mejor (Hicimos pruebas en clase con varias imagenes y se obtenian mejores resultados con ésta ultima opcion, entiendo que es debido a todo lo que explicas en tu ultimo parrafo del mensaje anterior, donde explicas detalladamente en qué consiste y como se lleva a cabo el método de conversión).

Yo ayer llegue a la conclusion de que si tengo una imagen SRGB que luego voy a pasar a CMYK para imprenta, no me sirve de nada pasarla a ADOBE 1998 y te voy a explicar por qué (espero no estar equivocado).

Cogí una imagen SRGB y me fui a MENU EDICION / CONVERTIR A PERFIL y lo converti al perfil Coated FOGRA 27 que es bastante standard, y obtube un histograma CMYK con un resultado que denominare "RESULTADO A". Luego volvi a abrir la misma imagen SRGB y primeramente la converti a ADOBE 1998 para poder disponer de una imagen RGB pero con el perfil ADOBE 1998. La imagen en pantalla se veia igual que cuando la abrí en SRGB pero el histograma habia cambiado. Hasta aqui todo correcto. Luego cogí esa imagen que ya estaba en ADOBE 1998 y la quise pasar a CMYK. Me fui al MENU EDICION /CONVERTIR A PERFIL y la converti al perfil Coadted FOGRA 27 ¿Y que consegui? Que la imagen CMYK resultante se veia igual que en pantalla que la obtenida a partir de la imagen SRGB y el histograma obtenido era el mismo que el del "RESULTADO A" (Apenas habia diferencias mínimas, casi inapreciables entre un histograma CMYK y otro). Conclusion: Partiendo de colores iguales e histogramas distintos (SRGB y ADOBE 1998) se puede obtener practicamente el mismo CMYK (Con pequeñisimas, casi inapreciables, variaciones entre un histograma y otro).

Creo y asi me lo dices tu en tu mensaje que no es necesario pasar un SRGB a ADOBE 1998. El ejemplo de las manzanas lo explica muy bien. Asi que por el momento creo que no voy a seguir el consejo de mi profesor de pasar mis fotografias SRGB a ADOBE 1998 por que en realidad voy a seguir teniendo lo mismo, aunque en un espacio mas grande ¿Y para que? Si al final voy a ir a parar a un laboratorio fotografico corriente que va a trabajar en SRGB o voy a ir a trabajar con una imprenta que trabaja en CMYK que es un espacio de color mas pequeño que el SRGB.

Bueno TriX, gracias nuevamente por haberme escrito. Si ves que en este mensaje de respuesta que te escribo digo alguna barbaridad o he llegado a alguna conclusión errónea, me lo dices. Soy todo oidos.

Saludos Cordiales.

OscarG
04/07/10, 17:39:12
TriX te lo ha expliacado estupendamente. Sólo añando una cosa: si pasas una imagen de sRGB a AdobeRGB (o de cualquier espacio pequeño a otro mayor) no sólo no ganas nada, sino que pierdes por los redondeos que se producen en la conversión. Lo que hay que hacer es trabajar desde el principio en un espacio grande y cambiarlo a uno menor sólo cuando realmente sea necesario.

TriX
04/07/10, 19:10:55
(...) Asi que por el momento creo que no voy a seguir el consejo de mi profesor de pasar mis fotografias SRGB a ADOBE 1998 por que en realidad voy a seguir teniendo lo mismo, aunque en un espacio mas grande ¿Y para que? Si al final voy a ir a parar a un laboratorio fotografico corriente que va a trabajar en SRGB o voy a ir a trabajar con una imprenta que trabaja en CMYK que es un espacio de color mas pequeño que el SRGB.(...)

¿Ese profesor de qué es profesor?

Si la mayoría de trabajos que vas a hacer son para imprenta te conviene conocer el espacio de color eciRGB (http://www.eci.org)que está concebido para eso. Eso sí, vas a tener que disparar las fotos en RAW que es la manera de obtener los mejores resultados con todo, no solo con el color.

En cuanto a los laboratorios, mejor que busques un laboratorio que tenga bien caracterizadas sus máquinas y dejes de llevar las fotos a donde te las pidan en sRGB. La diferencia será abismal.

Un saludo

meganuxx
05/07/10, 00:49:33
OscarG, coincido plenamente en lo que dices en tu comentario y ese es mi tema de discusion con el profesor que me esta dando el curso de Photoshop Avanzado, por que no solo difiero con él en este punto... difiero con él en otros muchos. Lo que pasa es que él trata de imponernos la forma en la que él trabaja sin tener en cuenta que puede que alguno de sus alumnos le lleve ventaja y sepa algo más que él y no es que yo sea el super-experto, pero llevo 18 años como diseñador gráfico y algo he aprendido en este tiempo, pero cuando este personaje habla con, al parecer, tanto conocimiento de causa, ya hasta me hace dudar.

Y a ti TriX, pues ¿Que te voy a contar sobre este profesor que ya no hayas leido?. He aprendido mucho de vuestros comentarios y he reafirmado lo que ya intuía. Ahora me queda ahorrar para invertir en una cámara que me permita capturar las fotos en RAW o como mínimo que la cámara tenga la opción de escoger AdobeRGB segun las necesidades. Siempre sera mejor trabajar desde el principio con un espacio de color mayor. Para convertirlas luego a SRGB siempre tendremos la opcion en Photoshop, si fuese necesario. Mirare lo del eciRGB.

[B][E][A]
25/07/10, 17:23:01
No es tan complicado Bea. Cada píxel de la imagen tiene unos valores RGB esos valores RGB representan un color, pero como cada espacio de color es diferente, el mismo color en cada espacio tiene valores RGB diferentes también.

Te pongo un ejemplo. Si creas una imagen nueva en Ps con espacio de color AdobeRGB, la llenas con un tono de rojo R: 193 G: 20 y B: 20 y después la conviertes a sRGB verás que ese tono de rojo ahora tiene los valores R: 210, G: 43 y B: 28 sin embargo tú vas a ver el mismo tono de rojo en las dos imágenes. ¿Porqué? pues sencillamente porque ese tono de color que veías en AdobeRGB se corresponde con otros valores en sRGB. Si miras los valores Lab de las dos imágenes verás que son prácticamente iguales (solo varía el canal b con una diferencia de color de 1 que es totalmente correcta. Esa variación es un simple efecto del redondeo en los cálculos).

Entonces si hemos comprobado que los valores RGB en cada espacio de color representan un matiz de color diferente ¿Cómo se va a representar unos valores RGB si no están asociados a un espacio? Pues sencillamente no se puede. Photoshop mirará cuál es tu espacio definido como espacio de trabajo y los representará según él, Windows como no gestiona el color representará esos valores RGB de acuerdo con el espacio estándar, es decir el estándar RGB (sRGB).

Cuando tú trabajas una imagen en Ps lo haces de acuerdo a un espacio pero después puedes guardar la imagen y no incrustar el perfil. En ese caso, cuando abras la imagen, Ps te preguntará qué quieres hacer, si asignarle un perfil que tú elijas, asignarle el espacio de trabajo o no hacer gestión de color. Si le asignas el espacio de trabajo o eliges no hacer gestión de color el resultado va a ser el mismo: Ps asignará el espacio de trabajo.

¿Lo ves más claro?

¡¡Pacooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oo...!!
¡¡Ya he entendido estoooooooooooooooo..!! :D
He dado un pasito más.... :D

Ahora, cuando "suba de nivel", a entender el resto, con todas esas gráficas que habéis puesto y demás, jajajajajaja

¡¡¡Muchas gracias!!!



Por otro lado, aquí (http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/77205-perfiles-de-colores-9.html#post2304872) he panteado otras dudas que seguía teniendo.... Pero cuando me paso por este hilo, veo que tú defiendes a muerte el Adobe RGB.
Es lo que había leído muchas veces ya antes..... pero otras personas dicen que pasar de Adobe RGB a sRGB degrada la gama cromática, o la calidad de la imagen en sí... eso no lo tengo muy claro tampoco.

Así pues....... ¿qué hago? :descompuesto :hechocaldo




El espacio de color que tengas puesto en la cámara no es definitivo. Únicamente va a afectar al histograma que veas en la cámara, al nombre de archivo y a los metadatos del Raw. Si quisieras lo puedes cambiar en el ACR.

De tu flujo de trabajo el único problema que veo es que no guardas el tiff a 16 bits. Si quisieras volver a retocar algo de la foto no sería conveniente teniéndola guardada únicamente en jpeg.

Lo de los 254 píxeles/pulgada también tiene su crítica, pero vaya, si te lo piden así tampoco te importe.

Es posible que te guste DPP porque aún no tienes suficiente dominio con otros programas de procesado del Raw. DPP te aplica los ajustes que tienes seleccionados en la cámara para el jpeg por eso, al abrir el archivo, te da la sensación de estar mejor. Cuando controles mejor los programas ya verás como piensas que tus resultados son mejores que los que se consiguen con DPP.
(Respuesta tuya a Luis Tarraga Candel)

O sea, que lo mejor es... tener los RAWS, guardarlos en TIFF de 16 bits... y además, si se le hace algo a la imagen, hacérselo a ese TIFF (que admite capas, y esto es importante)... y luego guardarlo en JPG, para subir éste a la web.
Y en definitiva, tener guardado en el ordenador, tanto el RAW como el TIFF, pero el JPG dará igual tenerlo guardado o no, puesto que de ese TIFF podemos sacar otro, si algún día tenemos que subir la imagen a otra web (por ejemplo).
Además, si se le quisiera hacer más retoques a la foto, es mejor hacerlos a ese TIFF también, antes que al JPG...

¿No? :(

Es lo que yo he entendido.....

Aaaaaaaaaayyy... saludos.... y siento ser tan pesada. :confused

Guillermo Luijk
25/07/10, 17:46:15
[E][A];2304915']pasar de Adobe RGB a sRGB degrada la gama cromática, o la calidad de la imagen en sí... eso no lo tengo muy claro tampoco.

Dependerá del caso. Como en cualquier conversión de un perfil a otro menos amplio, si la imagen no tiene colores que no sean soportados por el perfil destino (en tu caso sRGB), no se degrada nada. Si la imagen original tiene colores que quedan fuera del perfil destino, al convertir quedarán recortados y sí perderás información.

Convertir de un perfil a otro más amplio (por ejemplo de sRGB a Adobe RGB) sí supone degradación siempre porque el perfil más amplio dará lugar a transiciones de color más bruscas, pero esto ocurre solo sobre el papel. Trabajando a 16 bits no vas a notar la pérdida en la práctica.

Salu2

TriX
25/07/10, 18:10:51
[E][A];2304915'](...) Pero cuando me paso por este hilo, veo que tú defiendes a muerte el Adobe RGB.
Es lo que había leído muchas veces ya antes..... pero otras personas dicen que pasar de Adobe RGB a sRGB degrada la gama cromática, o la calidad de la imagen en sí... eso no lo tengo muy claro tampoco.

Así pues....... ¿qué hago? :descompuesto :hechocaldo(...)

No Bea, yo no defiendo a muerte el AdobeRGB, ni tan siquiera trabajo normalmente con él. Únicamente lo utilizo cuando estoy retocando alguna foto para subirla a Flickr (que por cierto no funciona) o a alguna web.

Cuando conviertes espacios de color matriciales entre sí, pasar de AdobeRGB a sRGB con el motor de Microsoft ICM a mí me da buenos resultados (hace tiempo abrí aquí un hilo con pruebas de eso) pero eso no lo hago casi nunca.

Normalmente yo no utilizo el AdobeRGB. Tengo mis propios perfiles de casi todo.

Lo que yo intento decir es que cuando has de obtener unos colores en un espacio de destino has de tener la imagen original con un espacio de color que tenga los colores más aproximados posibles a los que has de obtener después. Si necesitas reproducir verdes y el espacio de origen falla en los verdes... no vamos bien pero aún es peor si ni tan siquiera los tiene. Entonces, tomando así un espacio "comodín" para aconsejar que lo utilices de un modo general, pues sí, entonces sí que defiendo el AdobeRGB.

Lo importante que intento transmitir es que sRGB es un espacio de salida, un espacio concebido para multimedia (AdobeRGB es una evolución del espacio concebido para televisión de alta definición). El espacio sRGB es para lo que es, para colgarlo en salidas multimedia como por ejemplo la web, no para utilizarlo como espacio de trabajo.

Voy a ver ese otro hilo que citas, no lo había leído.

(Estoy muy cabreao, ayer hicimos una quedada nocturna en un pueblo abandonado y he querido subir un par de fotos a flickr y no hay manera de abrirlo, voy a tener que esperar a después de vacaciones :evil:)

[B][E][A]
25/07/10, 18:31:29
Dependerá del caso. Como en cualquier conversión de un perfil a otro menos amplio, si la imagen no tiene colores que no sean soportados por el perfil destino (en tu caso sRGB), no se degrada nada. Si la imagen original tiene colores que quedan fuera del perfil destino, al convertir quedarán recortados y sí perderás información.

Convertir de un perfil a otro más amplio (por ejemplo de sRGB a Adobe RGB) sí supone degradación siempre porque el perfil más amplio dará lugar a transiciones de color más bruscas, pero esto ocurre solo sobre el papel. Trabajando a 16 bits no vas a notar la pérdida en la práctica.

Salu2

Vale, gracias. :)
Es lo que había entendido hace tiempo, pero releyendo los hilos de nuevo ahora mismo, había entendido todo lo contrario, no sé por qué. :confused
Besitos. :-)




No Bea, yo no defiendo a muerte el AdobeRGB, ni tan siquiera trabajo normalmente con él. Únicamente lo utilizo cuando estoy retocando alguna foto para subirla a Flickr (que por cierto no funciona) o a alguna web.

Cuando conviertes espacios de color matriciales entre sí, pasar de AdobeRGB a sRGB con el motor de Microsoft ICM a mí me da buenos resultados (hace tiempo abrí aquí un hilo con pruebas de eso) pero eso no lo hago casi nunca.

Normalmente yo no utilizo el AdobeRGB. Tengo mis propios perfiles de casi todo.

Lo que yo intento decir es que cuando has de obtener unos colores en un espacio de destino has de tener la imagen original con un espacio de color que tenga los colores más aproximados posibles a los que has de obtener después. Si necesitas reproducir verdes y el espacio de origen falla en los verdes... no vamos bien pero aún es peor si ni tan siquiera los tiene. Entonces, tomando así un espacio "comodín" para aconsejar que lo utilices de un modo general, pues sí, entonces sí que defiendo el AdobeRGB.

Lo importante que intento transmitir es que sRGB es un espacio de salida, un espacio concebido para multimedia (AdobeRGB es una evolución del espacio concebido para televisión de alta definición). El espacio sRGB es para lo que es, para colgarlo en salidas multimedia como por ejemplo la web, no para utilizarlo como espacio de trabajo.

Voy a ver ese otro hilo que citas, no lo había leído.

(Estoy muy cabreao, ayer hicimos una quedada nocturna en un pueblo abandonado y he querido subir un par de fotos a flickr y no hay manera de abrirlo, voy a tener que esperar a después de vacaciones :evil:)

Vale... entonces, aunque no lo defiendas, entiendo que es "mejor" (aunque sea para según qué casos, que esto muy ambiguo, blablabla. :wink: )
Voy a seguir con él en la cámara y en PS. :)
Merci!!!!


P.D.: Por cierto, que a mí Flickr me va.... de hecho estoy viendo ahora mismo tu galería. :confused

TriX
25/07/10, 18:53:16
[E][A];2305013'](..)
P.D.: Por cierto, que a mí Flickr me va.... de hecho estoy viendo ahora mismo tu galería. :confused

Pues a mi nop... snif :(

[B][E][A]
25/07/10, 19:12:26
Pues a mi nop... snif :(

Pues qué raro..... :confused

Luis Tarraga Candel
09/10/10, 21:53:32
Con eso lo que has citado es una aproximación a los primarios aditivos, no a los espacios de color. Respecto a sumar una luz roja, verde y azul y obtener blanco, pues depende de su potencia, del tono, etc. Lo más fácil va a ser que lo intentes y no obtengas un blanco. Excepto los colores primarios aditivos todos el resto de colores son una combinación de rojo, verde y azul, incluso podríamos considerar los primarios aditivos también como la suma de los tres si aceptamos un valor 0 como un valor del color. Para obtener blanco no basta una bombilla filtrada cualquiera.

__________________________________________________ _____________________

Buenas noches te contesto con mucho retraso, pero lo tengo super comprobado, mi sobrino tiene una disco movil y de luces y proyeciones sabe bastante, y el otro dia probando con tres focos con la misma intensidad sobre una pantalla completamente blanca, lo provamos con el rojo solo salia la pantalla roja con el verde idem y con el azul idem de lo mismo.
Pero que ocurrio que al enfocar los tres colores coincidiendo en el mismo punto de la pantalla no havia color, sino simple y llanamente una super ilumunación blanca y pura.
Y a lo que yo siempre me he referido que para la impresión fotografica con Adobe RGB 1998, las copias en el laboratorio salen con mucha mas calidad,pues normalmente los laboratorios profesionales trabajan en ese sistema, sin envargo las imprentas prefieren CYMK.
Tecnicamente no puedo deciros mas lo siento pero lo que yo he provado es lo que digo pero cada cual tiene un sistema y yo desde la camara hasta el monitor lo tengo configurado en Adobe RGB 1998 y me funciona de maravilla.

TriX
10/10/10, 13:57:07
Vamos a ver, todos los colores son una suma de rojo, verde y azul (en sistema aditivo) depende de la pureza de cada uno de esos colores vas a obtener resultados diferentes y únicamente conseguirás el blanco sumando los tres colores primarios puros que serán los que tiene tu sobrino. Pero si coges una bombilla y le pones gelatinas o celofán, a una le pones rojo, a otra le pones azul y a otra le pones verde. Cuando enciendas esas luces no vas a obtener el blanco porque no tendrán la precisión espectral necesaria para llegar a conseguirlo. Prueba también esto.

Ya te comenté, y te repito, que los dispositivos tienen su propio espacio de color y nunca coincide con AdobeRGB o con sRGB. AdobeRGB es un espacio de trabajo derivado del espacio diseñado para HDTV pero que no coincide con tu monitor ya puedes estar seguro. Tu monitor has de calibrarlo y obtener su propio perfil. Si tiene un gamut próximo a AdobeRGB (es decir si es un monitor diseñado para fotografía) obtendrás un espacio semejante a AdobeRGB sino seguramente rondará el espacio sRGB pero no va a coincidir con ninguno de los dos.

Aquí te pongo un ejemplo de mi monitor principal y del espacio AdobeRGB, como ves este monitor tiene un gamut AdobeRGB pero el espacio no coincide. Él, como todos los monitores, tiene su propia respuesta al color.

7944

Los laboratorios profesionales no imprimen en AdobeRGB. Te piden AdobeRGB porque es un espacio amplio para después convertir a su propio espacio de salida. Todas las impresoras tienen un espacio menor que AdobeRGB.

FLEXmanta
10/10/10, 15:57:29
Vamos a ver, todos los colores son una suma de rojo, verde y azul (en sistema aditivo) depende de la pureza de cada uno de esos colores vas a obtener resultados diferentes y únicamente conseguirás el blanco sumando los tres colores primarios puros que serán los que tiene tu sobrino. Pero si coges una bombilla y le pones gelatinas o celofán, a una le pones rojo, a otra le pones azul y a otra le pones verde. Cuando enciendas esas luces no vas a obtener el blanco porque no tendrán la precisión espectral necesaria para llegar a conseguirlo. Prueba también esto.

Ya te comenté, y te repito, que los dispositivos tienen su propio espacio de color y nunca coincide con AdobeRGB o con sRGB. AdobeRGB es un espacio de trabajo derivado del espacio diseñado para HDTV pero que no coincide con tu monitor ya puedes estar seguro. Tu monitor has de calibrarlo y obtener su propio perfil. Si tiene un gamut próximo a AdobeRGB (es decir si es un monitor diseñado para fotografía) obtendrás un espacio semejante a AdobeRGB sino seguramente rondará el espacio sRGB pero no va a coincidir con ninguno de los dos.

Aquí te pongo un ejemplo de mi monitor principal y del espacio AdobeRGB, como ves este monitor tiene un gamut AdobeRGB pero el espacio no coincide. Él, como todos los monitores, tiene su propia respuesta al color.

7944

Los laboratorios profesionales no imprimen en AdobeRGB. Te piden AdobeRGB porque es un espacio amplio para después convertir a su propio espacio de salida. Todas las impresoras tienen un espacio menor que AdobeRGB.

Ostras... gran gamut! Yo he probado en mi monitor a no usar los primarios nativos, dejándolos según adobeRGB.

Rojo 0.6400 0.3300
Verde 0.2100 0.7100
Azul 0.1500 0.0600
Blanco 0.3127 0.3290

El resultado es bastante bueno porque el monitor tira bastante, pero no le doy mucho uso. Para trabajo tengo un perfil para primarios nativos, 6000K y 2.2 para obtener el mayor gamut posible del pa271w.

TriX
10/10/10, 20:16:42
¿6000K? ¿Porqué 6000K?

FLEXmanta
11/10/10, 02:30:56
Jeje... si, 6000K.

5800K me parecía muy cálido de día. 6500K me parece muy frio de noche con la iluminación que tengo (bombillas luz dia con pantalla beige...). Como no soy yo el que imprime ni compara con la prueba de contrato (yo solo retoco), me pongo un blanco que me acomode y mi ojo hace el resto. 6000K me parece un buen blanco.

peli_m
11/11/10, 13:05:20
..........

deplastic
11/11/11, 08:44:37
Aparte de las sesudas e interesantes exposiciones que hacéis arriba... a mi tanto exceso de tecnología me abruma y aburre un poco.
Si estáis hablando de algo tan sutil que el ojo humano no alcanza a apreciarlo, realmente creo que mejor dejar descansar al menos el cerebro, que ya es algo.

Al menos en diseño gráfico toda la vida usamos CMYK para impresión y RGB para multimedia y dispositivos electrónicos, usando Pantones, fotografías y tratando el color de forma precisa. Yo no veo cual es el problema del RGB, cuando hoy dia en imprenta digital (fotomecánica) un cartel a todo color te lo imprimen perfecto. Y llevo toda mi vida trabajando en este oficio. (unos 20 años)

En varias de las fotos que envié en su momento a laboratorio, para alguna exposición ó trabajo, simplemente las convirtieron ellos mismos al propio perfil de su máquina y salieron perfectas... unas iban en sRGB y otras en Adobe RGB.
No veo cual es el problema ni el dilema, ni creo que sea tan importante.

Antes usaba AdobeRGB ahora sRGB, no noto diferencia alguna en cuanto al color ni durante el procesado. No pienso comerme la bola demasiado en ese sentido a partir de ahora.

salud !!!

FLEXmanta
20/11/11, 10:57:54
¿6000K? ¿Porqué 6000K?

Actualizo. Ahora que realizo hard proofing, calibro a D50 y tengo todas mis luces con tubos fluorescentes D50.

FLEXmanta
20/11/11, 11:10:44
Aparte de las sesudas e interesantes exposiciones que hacéis arriba... a mi tanto exceso de tecnología me abruma y aburre un poco.
Si estáis hablando de algo tan sutil que el ojo humano no alcanza a apreciarlo, realmente creo que mejor dejar descansar al menos el cerebro, que ya es algo.

Al menos en diseño gráfico toda la vida usamos CMYK para impresión y RGB para multimedia y dispositivos electrónicos, usando Pantones, fotografías y tratando el color de forma precisa. Yo no veo cual es el problema del RGB, cuando hoy dia en imprenta digital (fotomecánica) un cartel a todo color te lo imprimen perfecto. Y llevo toda mi vida trabajando en este oficio. (unos 20 años)

En varias de las fotos que envié en su momento a laboratorio, para alguna exposición ó trabajo, simplemente las convirtieron ellos mismos al propio perfil de su máquina y salieron perfectas... unas iban en sRGB y otras en Adobe RGB.
No veo cual es el problema ni el dilema, ni creo que sea tan importante.

Antes usaba AdobeRGB ahora sRGB, no noto diferencia alguna en cuanto al color ni durante el procesado. No pienso comerme la bola demasiado en ese sentido a partir de ahora.

salud !!!

Eso que comentas tiene mucho sentido en tu ámbito de trabajo. Segun describes: Mandas RGB e imprimes para exposiciónes, perfecto. Cuando uno imprime en aras de obtener la mejor versión impresa, efectivamente lo mejor es confiar en los drivers de las impresoras y mandarles RGB, puesto que ellas optimizarán el archivo para usar el gamut completo de la impresora.

La historia cambia cuando uno realiza trabajos para vallas publicitarias, revistas semanales de huecograbado o revistas tradicionales de impresión OFFSET. En esos casos existe una estandarización, puesto que no vamos a ir preguntando perfiles de salida para cada cliente, cada medio y cada soporte. Por eso, es responsabilidad del "productor" (ya sea el fotografo, retocador, preimpresor...) que la imagen sea impresible en todos los soportes sin que deba sufrir muchas modificaciones.

Es ahí cuando todo esto se complica y se DEBE trabajar en un CMYK estandard acordado. Aquí en Europa estamos siguiendo ciertas normativas ISO, las cuales nos dictan procesos de trabajo definidos para cada soporte de salida. Fogra39 para offset papel brillante, Fogra47 para offset mate, Fogra42 para papel de periódico... etc. Estos perfiles de salida son mucho menores en gama que los perfiles que usan los laboratorios para imprimir unas fotos que les manda uno y estan diseñados para asegurar que, cualquier impresor y cualquier soporte sea capaz de mostrar la imagen de una forma predecible.

Muchas veces, el trabajo de preimpresión consiste en adaptar la imagen a estos pequeños y limitados perfiles CMYK de salida. En la mayoría de las situaciónes, desaturar toda la imagen no es suficiente y requiere cierto tiempo y dedicación. Un ejemplo: Una foto de una chica con un bikini. La piel está en gama en tu CMYK de salida y preserva todos su volumen y textura. El bikini está piradísimo de gama y además está todo plano porque ha pasado a ser un manchote de tinta uniforme. Desaturar el bikini nos recupera los volúmenes, pero tambien hace que se pierda el color que queríamos. Pues un buen trabajo de preimpresión ahi puede ir desde, buscar otro color para el bikini que sí esté en gamma, o incluso buscar combinaciónes de tinta para conseguir un color similar, menos denso en sólidos oscuros y que perceptualmente cumpla una función parecida a la que realizaba el color inicial.

Es por todo esto que los perfiles de trabajo (adobeRGB, ECI-RGBv2, ColormatchRGB), son elegidos a mucha conciencia, porque en cuanto empiezas a trabajar para y solo para papel, y siempre tienes activados los ajustes de prueba (softproofing) y ocasionalmente el aviso de gama, las ventajas de un perfil de trabajo sobre otro, son evidentes.

Hay que comerse la bola, creeme.

Margay
23/02/12, 21:32:11
Lo primero muchas gracias por toda la información del post.
Mi problema no es exactamente de gestión de color, pero no he encontrado mejor lugar donde poder recibir ayuda. Espero no molestar pero es algo que me mosquea y que no soy capaz de solucionar sola leyendo en los foros.

He instalado Photoshop CS5 y no puedo cambiar la opción "No gestionar color en este documento" que aparece por defecto

http://img109.imageshack.us/img109/8866/6asignarperfil.png

He comprobado con la misma imagen en otro ordenador y sin tocar nada me aparece perfil Adobe RGB. Mi pregunta es cómo puedo cambiar a Adobe RGB(1998)

http://img594.imageshack.us/img594/479/imagen3w.jpg
Muchísimas gracias de nuevo
Saludos

astra
23/02/12, 23:16:25
Si tienes todo perfectamente calibrado monitores camaras ordenadores sin duda adobe RGB si quieres calidad.

Margay
23/02/12, 23:25:15
Creo que no me he explicado bien, lo que yo quiero poner en Asignar perfil es la opción Adobe RGB, pero NO puedo hacerlo porque por defecto viene "No gestionar color en este documento" Gracias :)

Si tienes todo perfectamente calibrado monitores camaras ordenadores sin duda adobe RGB si quieres calidad.

TriX
24/02/12, 10:17:06
¿Pero te aparecen desactivadas las otras dos opciones?

Margay
24/02/12, 12:36:17
sí TriX aparecen desactivadas. En mi nuevo PS sólo me sale marcada la opción que ves en la primera captura " No gestionar color en este documento" y como Perfil sRGB IEC61966-2.1 y no puedo cambiarlo.
He abierto la misma foto en dos ordenadores diferentes y me aparece como Perfil Adobe RGB (1998)
Muchas gracias

TriX
24/02/12, 12:43:52
Entiendo que quieres decir con eso que la foto lleva incrustado el perfil AdobeRGB ¿no?

A ver, parece que pasan dos cosas: que el programa no reconoce el perfil incrustado y que no te funciona la opción de asignar otro perfil. Es un fallo del programa.

En principio, si tienes puesto el perfil AdobeRGB como espacio de trabajo puedes aceptar tranquilamente que no haga gestión de color. No hacer gestión de color es imposible, no se podrían ver los colores, los valores RGB de cada píxel se han de representar de alguna manera, por eso, cuando seleccionas "no gestionar color en este documento", Ps asigna directamente el espacio de trabajo para mostrarte la foto. Las dos primeras opciones de esa ventana son lo mismo.

Sería conveniente que reinstales el Ps, no te está funcionando bien.

Margay
24/02/12, 13:06:35
Entiendo que quieres decir con eso que la foto lleva incrustado el perfil AdobeRGB ¿no?
En principio, si tienes puesto el perfil AdobeRGB como espacio de trabajo

Exactamente.
Pues nada tendré que ponerme en marcha. Lo que no me pase a mi…una detrás de otra ¡Qué agotamiento! :pena:
No sabes cómo te lo agradezco
Un abrazo TriX :)