Ver la Versión Completa : Auxilio: espacio de color y monitor!
bboyoutburst
23/04/10, 19:17:24
Después de mirar muchos monitores la pregunta es: entonces como aficionado me basta trabajar en el espacio de color sRGB o debería tratar de aprovechar al máximo las posibilidades de la cámara y sus lentes?
En su mayoría los trabajos imagino que no irán a impresión, pero en un futuro puede ocurrir que me pidan alguna. Ahora mismo tiro en RAW y sólo hago pequeñas correcciones con el DPP en mi MacbookPro 13'.
A) pillarme un monitor baratillo (por ejemplo Dell 2209WA) con un calibrador y quedarme en un sRGB a 8bits
B) pillarme uno que cubra cerca de 100% RGB con calibrador, editar en RGB a 16bits y supuestamente mejorar la calidad en caso de visualización e impresión.
Me he metido par de semanas en los espacios de color, gamut, cambio de formatos de las fotografías según destino, etc y me he mareado bastante. Si opto por B) como afectaría a la manera en la que trabajo con DPP (o eventualmente alguna con PS) ? Económicamente puedo permitirme ir hasta los 500/600€ aprox, me gustaría algo entre 22 y 24'...
pero me Vale la pena?
Que opinas?
Ayuda!
Aod8181
23/04/10, 19:40:02
Hombre el mundo de los monitores, al igual que el mundo de la fotografía en general viene determinado por el uso real que le vayas a dar y lo que requieras. Hay monitores buenos por ejemplo de NEC dentro del presupuesto que te planteas. Que si es necesario, pues bueno, yo soy de los que pienso que un monitor bueno te hace ver la verdad de tus fotos.
Yo la verdad es que si ya te gastas un dinero en una cámara y lentes, disparas en RAW... porque no usar el mayor espacio de color posible y ya después guardatelas por si acaso algún día las quisieras imprimir. Y luego para subir a la web pasar esa fotografía de Adobe RGB a sRGB según necesites.
Vamos si tienes ese presupuesto, mírate algún monitor majillo, que los hay por unos 300-400 con buenas funciones y que incluso abarcan bastante espectro del Adobe RGB. Como si disparas en RAW el espacio de color lo pones tu cuando revelas la imagen en el programa de revelado... aprovecha las posibilidades un poco.
bboyoutburst
23/04/10, 22:13:40
lo primero que me interesa saber es si de los 8 a los 16 bits y del sRGB al Adobe RGB hay grandes saltos.
Lo segundo: como debería configurar mas o menos mi cámara, el monitor del MbP 13' y el externo además de los cambios que hay que hacer en DPP o PS... Es decir, como complicaría el proceder de la edición y almacenamiento el hecho de trabajar en 16bits con un buen monitor frente al sistema actual (saco en sRGB, retoco en DPP y guardo JPEG si necesario, no toque nada de ninguna configuración).
Otra duda es que si tengo el monitor auxiliar en un espacio de color de gamut alto afecta a la hora de hacer otras tareas (navegar por internet o ver una película)? Estoy hecho un pequeño lío, gracias por la paciencia...
saludos
Cuando retocas una imagen siempre se producen pérdidas de niveles. El ojo humano puede llegar a ser sensible a los cambios cuando los niveles son inferiores a 200. Cuando trabajas a 8 bits (por canal, en realidad trabajas a 24b) tienes 256 niveles en cada canal, al ir perdiendo niveles con el retoque te quedarás con menos de 200 fácilmente. Si trabajas a 16 bits por canal tendrás 65536 niveles en cada uno con lo que tu fotografía aguantará sin problemas el retoque.
Si adoptas el flujo de trabajo a 16 bits has de tener en cuenta que tendrás que guardar las fotografías en formatos compatibles, como el tiff. El jpeg únicamente se puede guardar a 8 bits. Es conveniente también que no comprimas cuando guardes la foto. Si guardas un jpeg, lo abres en Photoshop para retoque y lo vuelves a guardar en jpeg estás aplicando dos veces compresión al archivo y te pierde mucha calidad.
Cuando disparas en Raw el espacio de color que tengas seleccionado en la cámara únicamente influye en el nombre del archivo y en los datos Exif donde quedará constancia de él. El caso es que un Raw no tiene construido aún el color y por lo tanto no tiene ningún espacio de color. Cuando abras el Raw en el programa de procesado será cuando se realice la interpolación de color y se le asigne un espacio de color al archivo. En función del programa que utilices se asignará uno u otro.
Si quieres empezar a tomarte en serio el color sería conveniente que te plantees otros programas para procesar el Raw, el DPP no está a la altura.
El estándar de color multimedia es el sRGB, con un monitor con un gamut superior no vas a tener ningún problema para reproducirlo. Por el contrario, cuando retoques las fotos, vas a disfrutar viendo detalles que antes no veías y que tus fotos han tenido siempre.
Por cierto, (ya he visto que en el segundo mensaje lo has escrito bien) no confundas RGB con AdobeRGB, tanto AdobeRGB como sRGB son espacios de color RGB. RGB es el modelo de color.
Un saludo
Ansel Adams
24/04/10, 20:41:12
Un flujo de trabajo como cualquier otro:
Fotografiar en RAW empleando un sistema de calibración de color como los color checker de X-rite.
Trabarjar a 16 bits y AdobeRGB.
Guardar el archivo en TIFF sin máscara de enfoque ni reducción de ruido ni interpolación.
Aplciar máscara de enfoque, reducción de ruido, número de bits, interpolación, cambio de espacio de color, etc según sea conveniente para el formato de salida.
Es decir, guardas un archivo TIFF (o PSD) retocado y ajustado al que sólo falta optimizarlo para el formato de salida... web, químico, inkjet, offset...
Si no tienes un espectrofotómetro proponerse la gestión del color es una tontería... Un i1Xtreme de X-Rite (Gretag-Macbeth) vale unos 1700€ en ARPI... bastante más barato si lo compramos en EEUU, por ejemplo... aún que también está el Colormunki, que está pensado para fotógrafos BBCs que quieren buenos resultados sin marear mucho la perdiz... es más al estilo plug&play y es considerablemente más barato.
Puedes calibrar el monitor más o menos de manera decente con un Spyder de 20€... pero no vale para nada si ni la cámara ni el aparato de salida están caracterizados.
Tu ves una cosa, la cámara capta otra, el monitor te enseña otra y al imprimir sale otra cosa distinta... Este proceso se controla con perfiles icc o icm que se realizan con un espectofotómetro.
Te gastas 500€ en una pantalla y leugo no controlas la impresión ni la captación... no tiene demasiado sentido.
El mejor... caro y un sin sentido para el aficionado. Te incluye software de creación, pero puedes adquirir otros softwares un poco más complejos como el ProfileMaker... lo importante es que el espectrofotómetro es el mismo:
http://www.xritephoto.com/images/products/EOXTR_M1.jpg
http://www.xritephoto.com/images/products/EOXTR_M2.jpg
El menos caro y peor porque no permite tanta caracetrización de los sistemas, pero tipo plug&play:
http://www.xritephoto.com/images/products/CMUNPH_M1.jpg
http://www.xritephoto.com/images/products/CMUNPH_M2.jpg
http://www.xritephoto.com/images/products/CMUNPH_M3.jpg
Y luego esto para caracterizar la cámara en cualquier lugar, el colorchecker passport, que es como el de toda la vida pero más portatil.
http://www.xritephoto.com/images/products/MSCCPP_M1.png
http://www.xritephoto.com/images/products/MSCCPP_M4.jpg
(La chica no está incluida en el pack :p)
Precios de ARPI:
i1Xtreme 1.751,90€... en B&H lo tienes por unos 1000-1100€
ColorMunki 495€
Color Checker Passport 97€
Eso es todo jefe.
PD: Aún que la mejor opción para olvidarse de la gestión de color es trabajar en blanco y negro, jajajaja :p
bboyoutburst
25/04/10, 22:08:36
Ansel Adams, muchas gracias por profundizar en el asunto del color, pero sinceramente estoy un poco desorientado.
DPP no tiene suficiente calidad para trabajar los ajustes básicos en 16bits?
Entonces cual uso, PS?
Es necesario para principiantes un espectrofotómetro y calibrar la cámara?
No es más que suficiente para un amateur con un monitor de gamut 96%, un calibrador y luego tener el flujo de trabajo en 16bits? Tengo también la tarjeta de gris,negro y blanco que uso dependiendo de la situación.
Saludos y gracias!
Aod8181
25/04/10, 23:35:36
Un flujo de trabajo como cualquier otro:
Y luego esto para caracterizar la cámara en cualquier lugar, el colorchecker passport, que es como el de toda la vida pero más portatil.
http://www.xritephoto.com/images/products/MSCCPP_M1.png
http://www.xritephoto.com/images/products/MSCCPP_M4.jpg
(La chica no está incluida en el pack :p)
Comentar que el color checker me parece una herramienta poco util para una persona que no haga fotografia de publicidad o tema de moda.
Tener que calibrar la cámara para cada momento de luz es una perdida de tiempo para gente que no hace fotos en situaciones de luz controlada.
Hay que saber también que recomendar para según que personas, y según que tipo de fotografía. Y lo mismo digo sobre un espectrofotómetro, si la persona no imprime sus copias. Con un calibrador de monitor bien ajustado, y sabiendo configurar bien los espacios de color en función de para lo que se aplique (impresión en laboratorio, visualización en navegador etc...)la persona tiene mas que de sobra, como la mayoría de la gente del foro.
Y decir que no sirve para nada un calibrador si la cámara no esta calibrada, me parece una cosa un poco... no se, demasiado técnica a mi juicio. Pues como te dije, si para cada fotografía que haces (suponiendo que haces fotografías en condiciones de luz que varíen por mínimas que sean), tienes que ir calibrando la cámara... Es algo un poco ambiguo esa afirmación vamos. En el 80% de las fotografías que se publican (tanto en prensa como en varias agencias), la cámara no esta calibrada. Como te dije la calibración de la cámara es poco usada más que en casos publicitarios en la que los colores son algo muy identificatorio.
Ah y decir que la impresión la puedes controlar tu con los perfiles icc que te de el laboratorio donde revelas. A ver si es que para ser fotógrafo necesitas tener un sistema de salida si o si, porque de la forma que lo dijiste lo parece. Hay mucha gente que hace BBC's que no tiene espectrofotometro, y revela sus fotos igualmente y controla el sistema de salida con los perfiles icc que le dan. He trabajado con muchos fotógrafos, y algunos bastante reconocidos, que ni usan color checker ni espectrofotometro y tiene un SpectrView de 1700€ y un EyeOne y les va la mar de bien haciendo su gestion de color.
La cámara no hay que calibrarla para cada momento de luz, es más, ni tan siquiera se calibra (la calibran en la fábrica). La cámara se caracteriza para cada tipo de luz, es decir, para luz de día, para tungsteno, para flash, etc. Una vez caracterizada para luz de día ya puedes tirar todas tus fotografías con ese perfil. Y la luz de día cambia, claro. Para eso está el balance de blancos.
Este es el caso de los perfiles DNG (o dcp) que se utilizan en Lightroom y Adobe Camera Raw.
La ColorChecker Passport tiene la incomodidad de ser muy pequeña pero a cambio incluye la carta para balance de blancos (para mí imprescindible) y otra carta para efectos creativos. La Color Checker Classic es mucho mayor y sencilla de fotografiar pero no es fácil de transportar.
Los perfiles DNG, aunque únicamente son útiles con Lr y ACR, son francamente buenos y asequibles.
Caracterizar la cámara con perfiles ICC ya es otra historia, para empezar muchísimo más cara, pero permiten trabajar con los colores que la propia cámara es capaz de reproducir (que son muchos y muy precisos).
En este ejemplo se ve una 50D y una 350D comparadas con el espacio sRGB
http://www.canonistas.com/foros/attachments/photoshop/6502d1271786905t-rgb-vs-srgb-comparacion-srgb.jpg
Es evidente que etiquetar las fotos con el propio espacio de color de la cámara y utilizar ese espacio como espacio de trabajo es la manera ideal de trabajar con el color puesto que no hay conversiones, lo que la cámara obtiene es lo que se utiliza.
Los perfiles ICC no se hacen para tantos tipos de luz, aunque se puede, responden bien tanto al flash como a la luz de día. Únicamente es conveniente hacer nuevos perfiles para Tungsteno y para fluorescente (y en este último caso yo pienso que no vale la pena puesto que según la marca tienen diferentes dominantes). Yo sí que trabajo en tungsteno y por eso necesito esos perfiles pero la inmensa mayoría de fotógrafos trabajan con luz de día y/o con flash por lo tanto un sólo perfil ICC es normalmente suficiente.
Cito la ayuda de Profile Maker:
"no tiene que crear un nuevo perfil ICC para cada fuente de luz. En la mayoría de los casos, un perfil creado con luz de 5500 K se podría utilizar en situaciones con luz de día y con luz normal. Lo principal es que neutralice la cámara bajo la iluminación apropiada, es decir, que realice un balance de blancos"
Hay que tener en cuenta que la caracterización de la cámara representa eliminar el mapeo del color a ojímetro en el procesado del Raw puesto que ese mapeo del color lo realiza la caracterización. Eso lleva, por ejemplo, a despedirse de las pieles cianóticas o amarillentas de enfermo hepático que tan comunes son en infinidad de reportajes y otros muchos muchos muchos casos con la ventaja que además es un proceso reproducible sin presets de ningún tipo.
Con referencia al monitor pienso que es necesario que entendamos que es como nuestros propios ojos para la fotografía. Simplemente un monitor que, por ejemplo, esté subido de blanco representa la típica queja de "me imprimen todas las fotos oscuras". Si se va a retocar, por mínimo que sea, una foto en el ordenador es necesario que el monitor reproduzca correctamente el color y la luminosidad.
Hay espectrofotómetros y colorímetros muy accesibles (eye one display, spyder) por poco más de lo que se gasta uno en un filtro puede comprar uno y lo amortizará de sobras.
El caso es que con la pantalla calibrada y caracterizada (porque la pantalla sí se calibra) es la única manera de estar tranquilo retocando los colores que se ven. Si esos colores están desviados porque la cámara tiene esas dominantes en la pantalla se verá y algo se podrá hacer (a ojo con el peligro que eso supone, pero algo se puede hacer).
Hay infinidad de campos en fotografía en que el color ha de ser lo más exacto posible: medicina, alimentación, textil, etc. Pero sin necesidad de alcanzar esa precisión una buena reproducción del color pienso yo que es aconsejable para todo el mundo y no tiene nada de exagerado ni de descabellado. Ayer en una hora caractericé yo dos cámaras (en ICC y en dcp). Es sencillísimo.
bboyoutburst
27/04/10, 02:52:38
Trix, puedo comprenderte muy por encima ya que mis conocimientos son muy limitados. Debo documentarme bien para comprender lo que son los ICC y saber como funcionan. Luego no comprendo bien que debo concluir con los 3 espacios de color de la imagen (sRGB+350D+50D). Lo único que entiendo es que los de las cámaras abarcan un margen muy amplio e interesante, no se como relacionarlo con el monitor, mi cámara, los ICC y la seleccion de un espacio de color... Sorry :S
Saco como conclusión que es suficiente con hacer el balance de blancos en la toma con mi 500D, luego tener un monitor de gamut alto (me estoy inclinando por comprarme el NEC P221W por 400€ envío incluido, ebay) y un calibrador sypder 3 Pro (120€ ebay).
Luego sigo en duda sobre el flujo de trabajo. A ver si esto tiene sentido:
Disparar en RAW y revelar en DPP (Retocar eventualmente algo más con PS4) y tener el espacio de color para los monitores en sRGB. Después de un tiempo cambiar eventualmente espacio de color a Adobe RGB y ver si me vale la pena el cambio.
bboyoutburst
27/04/10, 03:09:24
Este es el caso de los perfiles DNG (o dcp) que se utilizan en Lightroom y Adobe Camera Raw.
Los perfiles DNG, aunque únicamente son útiles con Lr y ACR, son francamente buenos y asequibles.
Es evidente que etiquetar las fotos con el propio espacio de color de la cámara y utilizar ese espacio como espacio de trabajo es la manera ideal de trabajar con el color puesto que no hay conversiones, lo que la cámara obtiene es lo que se utiliza.
Los perfiles ICC no se hacen para tantos tipos de luz, aunque se puede, responden bien tanto al flash como a la luz de día. Únicamente es conveniente hacer nuevos perfiles para Tungsteno y para fluorescente (y en este último caso yo pienso que no vale la pena puesto que según la marca tienen diferentes dominantes). Yo sí que trabajo en tungsteno y por eso necesito esos perfiles pero la inmensa mayoría de fotógrafos trabajan con luz de día y/o con flash por lo tanto un sólo perfil ICC es normalmente suficiente.
Ayer en una hora caractericé yo dos cámaras (en ICC y en dcp). Es sencillísimo.
Podrías explicarme en plan facil lo de los perfiles DNG? Que es ACR?
Como se etiqueta una foto con el propio espacio de color de la cámara?
"Hay que tener en cuenta que la caracterización de la cámara representa eliminar el mapeo del color a ojímetro en el procesado del Raw puesto que ese mapeo del color lo realiza la caracterización. Eso lleva, por ejemplo, a despedirse de las pieles cianóticas o amarillentas de enfermo hepático que tan comunes son en infinidad de reportajes y otros muchos muchos muchos casos con la ventaja que además es un proceso reproducible sin presets de ningún tipo."
Aquí no te sigo con los tecnicismos, sobre todo la primera frase.
Y finalmente dos preguntas más:
1) La resolución de 1280x853 de mi Macbook Pro no se reflejaría mal en un monitor de 22 o 24 pulgadas? Como lo teneis configurado?
2) Cual es el procedimiento de configuración (sin entrar en demasiado detalles) a seguir una vez tenga el monitor, el calibrador, la cámara y el software de revelado/edición en mano?
Gracias por la comprensión!
Saludos
bboyoutburst, es muy largo explicar todo eso, son muchas preguntas. Mírate estos hilos que abrí hace tiempo y te podrás hacer una idea general de la gestión de color (aunque solo abrí un par de ellos), luego será más fácil ir respondiendo cosas puntuales
http://www.canonistas.com/foros/tecnicas-fotograficas/167464-flujo-de-trabajo-para-el-color-intro.html
Un saludo.
bboyoutburst
28/04/10, 01:37:25
No había dado con este link, sino no te hubiese bombardeado a preguntas :p
Me he impreso los dos topic que publicaste, gracias de antemano!
Saludos
Ansel Adams
28/04/10, 02:16:45
Ah y decir que la impresión la puedes controlar tu con los perfiles icc que te de el laboratorio donde revelas. A ver si es que para ser fotógrafo necesitas tener un sistema de salida si o si, porque de la forma que lo dijiste lo parece. Hay mucha gente que hace BBC's que no tiene espectrofotometro, y revela sus fotos igualmente y controla el sistema de salida con los perfiles icc que le dan. He trabajado con muchos fotógrafos, y algunos bastante reconocidos, que ni usan color checker ni espectrofotometro y tiene un SpectrView de 1700€ y un EyeOne y les va la mar de bien haciendo su gestion de color.
Bueno... en ningún momento he dicho lo que se hace, me he referido en todo momento a lo que yo hago y bueno, creo que cualquiera que espera ofercer un mínimo de seriedad debería optar por un flujo de trabajo similar.
¿Que el i1pro es excesivamente bueno para lo que se necesita?... pues se puede optar por un ColorMunki o similar, Spyder también tiene algo por 400 y pico € si mal no recuerdo.
Por otra parte el color checker se ha empleado desde hace décadas, se usaba en película y se sigue usando ahora en digital...¿Que puedes no usarlo? Bien, el 99,99% no caracteriza su sistema de captación mediante MTFs y prácticamente todo el mundo, realiza fotografías.
Simplemente informo de lo que hay y si se da el caso de que alguien quiere optimizar su trabajo pues quizá me haga caso, quizá busque algo similar...
PD: Para el perfilado de cámara se suele emplear el color checker digital y un software adecuado, sirve perfectamente el iMatch de X-rite que además es gratuito (Oh, algo gratis, increible :)):
http://www.xritephoto.com/images/products/MSDCCSG_M1.jpg
Es cara la cartulina, creo que está en unos 250 más o menos... ¿vale la pena?... bueno, yo creo que si... es otra cosa para optimizar el trabajo y la verdad es que se acaba notando a simple vista cuando alguien saca el máximo partido a lo que tiene.
PPD: Yo trabajo con laboratorios que se limitan a enchufar la máquina por la mañana y a apagarla por la noche... y gracias al flujo de trabajo optimizo el proceso. Puedes emplear el icc que te da el laboratorio, claro, pero si esperas calidad el único remedio es hacerlo uno mismo.
Es decir, no tienen ningún sentido comprar una buena cámara con unos buenos objetivos, caracterizar el conjunto mediante MTF's, perfilarla, calibrar y perfilar el monitor, gastarte un par de miles de euros en software, emplear color checkers, exposímetro, flahses no se qué, filtros no se cuantos, RAW a 16 bits, etc para luego, a la hora de imprimir, machacar todo el trabajo realizado.
Aod8181
28/04/10, 11:14:06
Bueno... en ningún momento he dicho lo que se hace, me he referido en todo momento a lo que yo hago y bueno, creo que cualquiera que espera ofercer un mínimo de seriedad debería optar por un flujo de trabajo similar.
¿Que el i1pro es excesivamente bueno para lo que se necesita?... pues se puede optar por un ColorMunki o similar, Spyder también tiene algo por 400 y pico € si mal no recuerdo.
Por otra parte el color checker se ha empleado desde hace décadas, se usaba en película y se sigue usando ahora en digital...¿Que puedes no usarlo? Bien, el 99,99% no caracteriza su sistema de captación mediante MTFs y prácticamente todo el mundo, realiza fotografías.
Simplemente informo de lo que hay y si se da el caso de que alguien quiere optimizar su trabajo pues quizá me haga caso, quizá busque algo similar...
PD: Para el perfilado de cámara se suele emplear el color checker digital y un software adecuado, sirve perfectamente el iMatch de X-rite que además es gratuito (Oh, algo gratis, increible :)):
http://www.xritephoto.com/images/products/MSDCCSG_M1.jpg
Es cara la cartulina, creo que está en unos 250 más o menos... ¿vale la pena?... bueno, yo creo que si... es otra cosa para optimizar el trabajo y la verdad es que se acaba notando a simple vista cuando alguien saca el máximo partido a lo que tiene.
PPD: Yo trabajo con laboratorios que se limitan a enchufar la máquina por la mañana y a apagarla por la noche... y gracias al flujo de trabajo optimizo el proceso. Puedes emplear el icc que te da el laboratorio, claro, pero si esperas calidad el único remedio es hacerlo uno mismo.
Es decir, no tienen ningún sentido comprar una buena cámara con unos buenos objetivos, caracterizar el conjunto mediante MTF's, perfilarla, calibrar y perfilar el monitor, gastarte un par de miles de euros en software, emplear color checkers, exposímetro, flahses no se qué, filtros no se cuantos, RAW a 16 bits, etc para luego, a la hora de imprimir, machacar todo el trabajo realizado.
Pero es que yo te sigo diciendo, ¿como pretendes hacer sino la impresión? ¿Entrando en los laboratorios y diciendote que te dejen hacer tu propio perfil ICC, que tu lo calibras? Lógicamente la mayor calidad de impresión la dan métodos de salida que una persona o fotógrafo no podría permitirse. Por tanto entramos en la duda de... Fiarse de los perfiles ICC de los laboratorios, que lógicamente tienen mejores métodos de impresión (si lo que buscas es calidad), o comprarte un plotter (que no están nada mal todo sea dicho de paso pero no dan la calidad de algunas maquinas de impresión). y perfilarlo tu mismo y a tu gusto.
Pues hombre sigo siendo partidario de decir que si realmente buscas calidad es mejor laboratorio, si o si. De hecho no se, pero yo suelo entrar dentro y ver mis copias como quedan, y si tengo dudas en el momento ajustamos. Aun así, sigo diciendo, no todo el mundo puede permitirse tampoco un plotter fotográfico. Así que, que la teoría dice que lo mejor es calibrar todo de cabo a rabo... pues hombre si, pero la teoría no dice que toda una gestión de color completa te puede valer un riñón.
Mira desde la entrada de la era digital, hay como una obsesión por dos cosas, el enfoque ultranitido (viendo las cosas al 200%) y la gestión de color. Y sinceramente ambas cosas tienen su importancia, pero hasta cierto punto, y si somos personas con razón sabremos que hasta su justa medida esta bien, pero como todo, hasta su justa medida. Porque hay quien se preocupa tanto de todo esto y se olvida de lo principal, sacar fotos.
Estáis mezclando una carta para calibración de cámara con la impresión. La ColorChecker SG (y la DC) son únicamente para calibración ICC de cámara.
La mayoría de impresiones de fotografías que se hacen normalmente no requieren un plotter enorme, con una impresora A3+ obtienes una calidad impresionante con tintas buenísimas en los tamaños habituales. Únicamente es necesario ir a un laboratorio para grandes ampliaciones. Eso sí, la impresora ha de estar caracterizada impecablemente para cada tipo de papel y repetir el perfil cada cambio de tintas.
La gestión de color no es tan especialmente cara, no es barata pero no supera otros gastos que nadie cuestiona. Es conveniente optimizar el equipo al trabajo que se hace y entonces invertir el ahorro en un buen flujo de trabajo.
bboyoutburst
29/04/10, 01:46:56
Trix me leí los dos topics. Muy informativos, gracias. Me surgieron muchas dudas acerca de lo practico: como proceder para configurar los dispositivos y el software una vez me compre el monitor y calibrador! Debo ahora, incluso desde mi situacion de amateur ponerme a crear perfiles y caracterizar cada situacion de luz para mi cámara y pagar 100 pavos para un ColorChecker, 250€ para una cartulina o i1Xtreme 1.751,90€ (o me quedo tranquilo con mi tarjeta gris)?
Me gusta mucho leer vuestras disputas acerca de los finos detalles de la gestión de color de la fotografía, ya que me incita a leer y aprender mucho, pero yo con mi equipo y ambiciones me siento un poco lejos. A veces confunde a la hora de tomar decisiones sobre equipo y flujo de trabajo, adecuados a mi situación particular. Quizás me exprima un poco enredado a veces (con tanto info me surgen muchas dudas)...
Básicamente tenia dudas sobre el flujo de trabajo (sRGB /Adobe RGB y los bits) para comprar en función de ello un monitor u otro. Me compro el monitor y entonces como hago mas o menos. Eso es todo.
Sorry por el rollo....
Un saludo y muchas gracias de nuevo!
Ansel Adams
29/04/10, 02:25:40
Pero es que yo te sigo diciendo, ¿como pretendes hacer sino la impresión? ¿Entrando en los laboratorios y diciendote que te dejen hacer tu propio perfil ICC, que tu lo calibras?
A ver, resumiendo a grandes rasgos:
Envias un test chart, dos, o los que sean precisos para que los impriman sin gestión de color de ningún tipo y al volver mides los test con el espectofotómetro y mediante uno de los softwares hábiles realizas el .icc y por último sólo queda incrustarlo en las imágenes enviarlo a imprimir indicando que no sustituyan el perfil... y listo, así de simple, sólo queda repetir el proceso cada X tiempo para mantener un mínimo de homogeneidad.
Estáis mezclando una carta para calibración de cámara con la impresión. La ColorChecker SG (y la DC) son únicamente para calibración ICC de cámara.Ya dije que era para el perfilado de cámara.
Básicamente tenia dudas sobre el flujo de trabajo (sRGB /Adobe RGB y los bits) para comprar en función de ello un monitor u otro. Me compro el monitor y entonces como hago mas o menos. Eso es todo.No se ahora mismo de ningún monitor en especial, pero lo cierto es que casi cualquier monitor puede cumplir la función... Es decir, sería interesante comprarse un monitor digamos, bueno, si fueramos a prestar atención al resto de factores, pero vuelvo a decir que no tiene demasiado sentido gastarse 500€ en un aparato al que no vamos a sacar partido... a ver, es como si a mi viejo peugeot le pongo frenos de F1...
Cambia el monitor (si es que es necesario), calíbralo y perfílalo y a la hora de imprimir puedes dejar que ellos las ajusten o usar el perfil icc del laboratorio si es que lo dan... pero teniendo en cuenta que no lo actualizan y que sólo suelen ofrecer uno esto último me parece un tanto arriesgado.
Por norma general los laboratorios, a excepción de muy pocos, suelen ser bastante descuidados y poco serios. Personalmente el único laboratorio serio de España para mi es Copia Lab en Barcelona... en especial para imprimir giclée... el resto o te haces tu unos perfiles o olvídate de que salga algo bien.
A ver... si quieres hacer gestión de color es cuestión de ponerse, no es muy complicado obtener buenos resultados... Sobre el dinero; teniendo en cuenta que Adobe Photoshop suele estar alrededor de los 1500€ pues la verdad, tampoco veo excesivamente caros los aparatos de Spyder o X-Rite (Gretag), máxime cuando estos últimos han descendido notáblemente de precio en los últimos años.
Lo dicho, es una cuestión puramente personal. Lo quieres lo tomas... que no, pues lo dejas, más del 95% de las fotografías vendidas en todos los ámbitos no tienen ningún tipo de gestión de color más allá del universal "ojímetro"... pero bueno, la incompeténcia es un tema a parte que no biene a cuento.:wink:
(...)
Básicamente tenia dudas sobre el flujo de trabajo (sRGB /Adobe RGB y los bits) para comprar en función de ello un monitor u otro. Me compro el monitor y entonces como hago mas o menos. Eso es todo.
(...)
Yo pienso que invertir en un monitor es muy importante, más incluso que invertir en ópticas, porque el resultado real que vas a obtener al hacer una foto únicamente lo vas a poder ver en un buen monitor bien calibrado y cualquier retoque o simplemente el procesado de la imagen va a ser realmente fiable. Puedes encontrar monitores que te permitan trabajar bien por menos de 500€ evidentemente no estamos hablando de gama profesional pero sí que te van a permitir estar seguro de lo que ves. Mira esta página por ejemplo: MONITORES EIZO (http://www.monitoreseizo.es/).
Con un monitor de ese tipo y un calibrador medio ya vas a asegurar el procesado del color.
Si no te compras una impresora fotográfica no te hace ninguna falta hacer caracterizaciones de impresión, busca un laboratorio fiable y encarga la impresión ahí.
En cuanto a caracterizar la cámara, puedes pasarte a Lightroom o a ACR (para revelado sólo yo te aconsejaría ACR puesto que te muestra el histograma que obtendrás cuando exportes la foto, te permite edición de curvas, etc.) Estos programas te permitirán aplicar perfiles DNG (o dcp) que podrás hacerte por poco dinero y son perfiles muy buenos, la lástima es que has de utilizar otros perfiles como espacio de trabajo.
Respecto a los espacios de trabajo es una buena opción utilizar el AdobeRGB aunque hay espacios mejores. Cuando el objetivo es imprimir el AdobeRGB falla en algunas partes de la gama pero en general te vale.
En resumen, como punto de partida, el flujo de trabajo tuyo podría ser: Procesar el Raw en ACR aplicando perfiles DNG personalizados para tu cámara (barato) y viéndolo en un monitor medio, bien calibrado (aquí está la inversión), exportar en un espacio capaz de contener otro posible espacio de salida, por ejemplo el AdobeRGB y en 16 bits para acabar el procesado y en el caso de elegir como salida la impresión buscar un laboratorio que te dé garantías de buena gestión de color y optimizar tú la foto con sus perfiles antes de enviarla al laboratorio con el ajuste de prueba de Ps viéndola correctamente en tu monitor.
Más adelante puedes ir perfeccionando tu flujo de trabajo.
Si quieres hacer grandes ampliaciones tienes a vlema aquí en el foro que trabaja fantástico y rapidísimo.
Un saludo
bboyoutburst
29/04/10, 12:20:04
Yo pienso que invertir en un monitor es muy importante, más incluso que invertir en ópticas, porque el resultado real que vas a obtener al hacer una foto únicamente lo vas a poder ver en un buen monitor bien calibrado y cualquier retoque o simplemente el procesado de la imagen va a ser realmente fiable. Puedes encontrar monitores que te permitan trabajar bien por menos de 500€ evidentemente no estamos hablando de gama profesional pero sí que te van a permitir estar seguro de lo que ves. Mira esta página por ejemplo: MONITORES EIZO (http://www.monitoreseizo.es/).
Con un monitor de ese tipo y un calibrador medio ya vas a asegurar el procesado del color.
Si no te compras una impresora fotográfica no te hace ninguna falta hacer caracterizaciones de impresión, busca un laboratorio fiable y encarga la impresión ahí.
En cuanto a caracterizar la cámara, puedes pasarte a Lightroom o a ACR (para revelado sólo yo te aconsejaría ACR puesto que te muestra el histograma que obtendrás cuando exportes la foto, te permite edición de curvas, etc.) Estos programas te permitirán aplicar perfiles DNG (o dcp) que podrás hacerte por poco dinero y son perfiles muy buenos, la lástima es que has de utilizar otros perfiles como espacio de trabajo.
Respecto a los espacios de trabajo es una buena opción utilizar el AdobeRGB aunque hay espacios mejores. Cuando el objetivo es imprimir el AdobeRGB falla en algunas partes de la gama pero en general te vale.
En resumen, como punto de partida, el flujo de trabajo tuyo podría ser: Procesar el Raw en ACR aplicando perfiles DNG personalizados para tu cámara (barato) y viéndolo en un monitor medio, bien calibrado (aquí está la inversión), exportar en un espacio capaz de contener otro posible espacio de salida, por ejemplo el AdobeRGB y en 16 bits para acabar el procesado y en el caso de elegir como salida la impresión buscar un laboratorio que te dé garantías de buena gestión de color y optimizar tú la foto con sus perfiles antes de enviarla al laboratorio con el ajuste de prueba de Ps viéndola correctamente en tu monitor.
Más adelante puedes ir perfeccionando tu flujo de trabajo.
Si quieres hacer grandes ampliaciones tienes a vlema aquí en el foro que trabaja fantástico y rapidísimo.
Un saludo
Muchisimas gracias, eso es lo que necesitaba.
Estaba leyendo tus recomendaciones para el flujo de trabajo con LR y creando perfiles DNG para la cámara y suena muy interesante. Me descargaré el 3 (beta) para probar un poco. Los monitores que había mirado eran un NEC P221w y un HP LP2275w, ambos con muy buenos comentarios en estos foros.
Saludos!
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com