Ver la Versión Completa : Medir la luz...
currosevilla
05/05/10, 07:55:46
Siempre he oido que antes de fotografiar un motivo, hay que medir la luz (se supone que en la zona más luminosa para no quemar blancos, etc, etc, etc)...pero mi pregunta es: ¿ Con qué tipo de programación en la cámara, la automática, la manual, la de prioridad de AV, la de prioridad de TV...etc. ?. ¿ O es igual el uso de una u otra, ya que todas llevan a indicar al fotografo los parámetros correctos cuando en el visor se llega a centrar la señal que indica la exposición correcta ?. No sé si me explico, pero espero vuestra ayuda. GRACIAS.
Para medir la luz utilizas los diferentes tipos de medición que varían según la cámara. En la 50D pueden ser: evaluativa, parcial, puntual o promediada ponderada central. Tú te estás refiriendo a los diferentes tipos de exposición. Son cosas diferentes, dale un repaso al manual.
Los tipos de medición van a acotar dónde se toma la medición, los tipos de exposición van a controlar cómo utiliza la cámara esa medición.
Si tienes una medición evaluativa la cámara va a calcular la media de luz para toda la escena que fotografías y si tienes el tipo de exposición en AV a f:8 la cámara va a calcular la velocidad en función de esa media de luz de la escena y del diafragma que tú has elegido. Si por el contrario hubieses tenido una medición puntual la velocidad la calcularía en función de la luz que tenga el punto donde has medido que será diferente a la luz total de la escena.
Si utilizas una exposición automática la cámara va a decidir todos los parámetros iso, velocidad y diafragma en función de la medición que tome según sea el tipo de medición que esté seleccionado.
currosevilla
05/05/10, 11:37:30
Gracias Trix por comentar mi consulta...realmente después de hacerla me dí cuenta de que torpemente mezclé los dos temas...los diferentes sistemas de medición de la cámara...con...las distintas formas de tomar la fotografía según se priorice uno u otro parámetro, se haga todo en M, en P, etc, etc. Mi duda era si de todas estas opciones, había una de ellas que fuera más fiable que las demás a la hora de medir la luz de una escena, pero evidentemente, cada escena y cada fotógrafo tiene unos gustos y unas prioridades.
Gracias otra vez y enhorabuena por tus fotos, las acabo de ver y además de muy personales, son bellísimas.
Ansel Adams
06/05/10, 04:35:39
Sabiendo el HLL de la cámara es muy fácil exponer con una cámara digital.
Eliges puntual, enfocas la cámara hacia el lugar más claro que aparecerá fotografiado en la escena y supongamos que da 1/125 y f/5.6. Bien, pues si el HLL de la cámara es de dos diafragmas, por ejemplo, pues deberíamos abrir dos diafragmas para tener la exposición correcta, con lo que se quedaría en, por ejemplo, 1/30 f/5.6 o equivalentes. De esta manera obtendríamos que las partes más luminosas de la escena en las que queremos que se mantenga la textura quedarían, con unos valores al rededor de 250.
El HLL es la diferéncia de pasos de diafragma que hay entre el gris medio y el blanco jsuto antes de quemarse.
El sistema de medición de luz reflejada puntual convierte a gris medio todo lo que medimos, es bastante sencillo. Por ejemplo si mides en una pared blanca te da la exposición para que esa pared en la fotografía sea un gris medio.
Y bueno, respecto a los automatismos pues son simplemente eso, automatismos, aciertan humildemente en el 90% de los casos y fallan estrepitosamente en el 10% restante, que justamente suele ser el interesante.
La exposición se controla con un exposimetro de luz reflejada y uno de luz incidente. El incidente va muy bien para cuando estás haciendo reportajes o para el estudio, porque sales al exterior, mides la luz y sabes que durante al menos media hora, si está despejado, y estás entre las 10:30 y las 17:30 la exposición no va a variar; mides la luz y te preocupas sólo de hacer las fotografías, del encuadre, la composición y todo eso.
Sabes que va a haber un evento en una plaza, mides, y luego te puedes concentrar en las tomas dejando de banda la exposición durante algún tiempo.
Si haces paisaje, por ejemplo, sería interesante aplicar el método anteriormente citado pero con un exposímetro spot de 1º. Encuadras con la cámara, mides con el exposímetro y listo.
La ventaja del sistema de medición de la cámara es que mide la luz que atraviesa la óptica, es decir, tiene en cuenta el diafragma efectivo... pero esto tampoco debería preocuparte demasiado porque a no ser que hagas fotomacrografía el diafragma efectivo es prácticamente el mismo que el nominal... a aumentos que van de 0,1 0,01... que es donde se suelen realizar la mayoría de fotografías.
PD: Diafragma efectivo es igual a N (número f) multiplicado por el aumento lateral de la toma (m) más 1.... N efectivo = N·(1+m)
currosevilla
06/05/10, 08:43:32
Muchiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimas gracias Sr. Ansel. Así da gusto pasar por aquí ¡¡. :aplausos:aplausos:aplausos:aplausos:aplausos:apla usos:aplausos:aplausos:aplausos:aplausos:aplausos: aplausos:aplausos:aplausos:aplausos
luisroch3000
17/12/10, 22:27:46
Muchas gracias por la información.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com