PDA

Ver la Versión Completa : Contraste, brillo y saturación, controles básicos



Vampy
09/08/10, 16:37:54
Voy a dar unas notas básicas acerca de que significan algunos controles basándome en el Histograma, comento esto debido a un mail que me ha llegado que me preguntaba sobre los efectos tenían en el histograma los diversos controles básicos de los programas de procesado de imagen y bueno quizás a los más nobeles les venga bien.
Voy a empezar hablando someramente del Histograma que como todos sabéis simplemente y representa en dos ejes la distribución de luminosidad de la foto, de forma que en el eje “x” o eje Horizontal, muestra las diferentes luminosidades desde lo más oscuro a la izquierda a lo más claro a la derecha, y el eje Y ó eje vertical muestra el número de píxeles que hay por cada uno de los valores de luminosidad del eje x. No voy a entrar en esto porque ya he escrito mucho sobre él y sobre él hay mucho en Internet.
Por ejemplo la imagen siguiente realizada en el desierto día muy turbio

http://img843.imageshack.us/img843/5884/histu.jpg

Tenía un histograma así:

http://img691.imageshack.us/img691/1370/capturadap.jpg
Donde se ve que la imagen esta poco contrastada como realmente se ve en la imagen, esto se confirma en el histograma viendo lo poco que ocupa la representación luminosa de la foto. Esta foto además está algo subexpuesta casi en un punto, no hay píxeles en el lado de las altas luces.
Bueno vamos a ver que hacen los controles más sencillos de la foto como son el brillo, el contraste y la saturación de color.
1) Contraste, este es muy básico pensemos que el contraste en una fotografía es la diferencia entre los tonos más claros y los más oscuros, y tendrá la foto más contraste cuanto más diferencia haya entre ellos, por lo tanto cuando aumentamos o disminuimos el contraste, lo que hacemos básicamente es estirar o contraer como si fuese un chicle el gráfico de la foto que tenemos en el histograma. En el fondo es una transformación de tonos con pérdidas ¿Por qué? Pues porque cuando contraemos por ejemplo lo que hacemos es fusionar tonos perdiendo evidentemente detalles de la foto. Al estirarlo si no nos pasamos de los límites hacemos lo contrario expandimos los detalles por lo que visualmente la foto hasta parecerá más nítida
Vamos a ver en la foto anterior que pasa, si vemos el Histograma lo hemos expandido porque las barras de los extremos ahora están en los límites del histograma (barras verticales que aparecen ahora y que estaban coincidentes inicialmente con los extremos izquierdo y derecho


http://img683.imageshack.us/img683/5088/capturadalj.jpg (http://img683.imageshack.us/i/capturadalj.jpg/)

Fijaros que realmente lo que he hecho es el histograma estirarlo “tirando” de la derecha e izquierda, la foto sale así:

http://img32.imageshack.us/img32/4906/hist2z.jpg

2) Brillo: El brillo es algo diferente, lo que hace realmente este control es restarle o sumarle una determinada cantidad al número que representa la tonalidad de cada uno de los pixeles., esto es lo mueve de izquierda a derecha, más brillo mueve el Histograma a la derecha, menos brillo lo mueve a la izquierda. Pero cuidado tiene efectos negativos, perdemos detalle en las sombras o en las altas luces y también podemos perder las luces o las sombras en el otro extremo del gráfico, por lo que muchas veces habréis oído que estos controles hay que evitarlos.
En nuestra imagen si le doy más brillo tomo el histograma de la foto y lo “empujo hacia la derecha, eso si sin pasarme del extremo porque perdería tonos.

http://img15.imageshack.us/img15/98/capturadadf.jpg (http://img15.imageshack.us/i/capturadadf.jpg/)
La foto como veis queda más “blanquecina”

http://img251.imageshack.us/img251/2680/hist3.jpg (http://img251.imageshack.us/i/hist3.jpg/)
Si le damos menos brillo “empujamos” al histograma a la zona de las luces bajas y por lo tanto se oscurece ya que se acerca a la zona izquierda, fijaros que hemos llegado a ese extremo donde aparece esa raya vertical

http://img192.imageshack.us/img192/8302/capturadaea.jpg

La foto queda evidentemente más oscura

http://img266.imageshack.us/img266/8186/capturadaco.jpg[/URL[/IMG]


3) Saturación: La saturación se incrementa mucho con el contraste , por lo que hay que tener cuidado cuando manejemos este no sea que nos pasemos, este control en general incrementa la saturación de todo color independientemente de su saturación original .
En el Histograma si quitamos la saturación lo que ocurre es que pasamos la foto a blanco y negro ya que contraemos los diferentes histogramas de los tres tonos RGB en uno solo de luminancia.

http://img269.imageshack.us/img269/7406/capturadaia.jpg
La foto es la siguiente:

http://img256.imageshack.us/img256/1558/hist5.jpg (http://img256.imageshack.us/i/hist5.jpg/)
Si incrementamos la saturación realmente aumentamos el contraste de cada uno de los tres colores

http://img405.imageshack.us/img405/4520/capturadam.jpg
Veamos la imagen y fijaros en el efecto del Histograma comparado con el primero

http://img29.imageshack.us/img29/7854/hist6.jpg (http://img29.imageshack.us/i/hist6.jpg/)
Como recomendación final si usáis estos controles:
Todo esto se debe hacer con cuidado ya que si nos pasamos destruiremos Pixels que luego es imposible recuperar, de ahí que si ajustamos el contraste y el brillo DEBEREMOS MIRAR el Histograma siempre para hacerlo en los límites que nos permite la foto.

Creo que con esto una Buena idea podéis tener los principiantes

u420067
09/08/10, 18:24:13
Gracias, Vampyressa, se ve que no descansas ni en agosto...

joseba40d
09/08/10, 18:34:51
ya estas de vuelta...espero que hayas descansado.
buen aporte!

chemamet4
11/08/10, 17:06:46
Vampyresa.gracias por tus explicaciones.
Varias preguntas de novato:
1- en DPP se pueden ajustar los mismos parametros(contraste,etc) tanto en la pestaña de raw como en RGB. ¿que diferencia hay?. ¿donde es mejor relizarlo o empezar?
2. cuando dices que tengamos cuidao con los retoques ,que se pueden destruir pixeles... yo juego mucho con los parametros,cambiando,probando,los deshago,etc....¿ quieres decir que cada vez que lo hago de destruyen pixeles?. ¿ es valido tanto para RAW como JPG?.
3. ¿existe algun orden para procesar la foto? (contraste,saturacion,etc). yo lo hago a boleo.voy probando.
4. para procesar JPG prefieres DPP o Zoombroxer
Supongo que se nota mucho mi falta de base.
Te haria muchisimas mas preguntas. Pero ya sé que estás muy solicitada

Vampy
12/08/10, 10:24:26
Vampyresa.gracias por tus explicaciones.
Varias preguntas de novato:
1- en DPP se pueden ajustar los mismos parametros(contraste,etc) tanto en la pestaña de raw como en RGB. ¿que diferencia hay?. ¿donde es mejor relizarlo o empezar?
2. cuando dices que tengamos cuidao con los retoques ,que se pueden destruir pixeles... yo juego mucho con los parametros,cambiando,probando,los deshago,etc....¿ quieres decir que cada vez que lo hago de destruyen pixeles?. ¿ es valido tanto para RAW como JPG?.
3. ¿existe algun orden para procesar la foto? (contraste,saturacion,etc). yo lo hago a boleo.voy probando.
4. para procesar JPG prefieres DPP o Zoombroxer
Supongo que se nota mucho mi falta de base.
Te haria muchisimas mas preguntas. Pero ya sé que estás muy solicitada

Es conveniente trabajar en la pestaña RAW, es un proceso mas acorde con el RAW, la otra pestaña es lo mismo en muchas cosas pero con más sensibilidad en los toques que des, alli puedes tocar por ejemplo las curvas de luminancia de forma mas controlada, etc etc.

Cuando me refiero a destruir pixels, lo digo porque si el histograma lo llevas hacia la izquierda o derecha si te pasas estas destruyendo esa parte de pixels en la fotografía porque saturas el Histograma, si luego pasas la foto a jpg, ya no puedes en ese formato recuperar nada. Y si lo haces trabajando en jpg igual

SI hay un cierto orden recomendable en el procesado de la foto y lo he explicado en varios post

Yo proceso los jpg casi siempre con photoshop y alguna vez tambien si los cambios son suaves o pequeños los hago en DPP, zoombrowser no lo suelo usar aunque tiene muchas posibilidades como PS, pero el problema es que domino mucho mejor PS.

xportales
12/08/10, 10:48:35
Muy buena explicación! Gracias.

eboschca
12/08/10, 10:54:15
Muchas Gracias Vampyressa, todos tus aportes siempre son interesantes y de lectura obligatoria para los novatos como yó.

Saludos.

Eriol
12/08/10, 11:18:07
De nuevo muchas gracias Vampyressa.

chemamet4
12/08/10, 12:56:00
Gracias vampy por la explicacion. he buscado el pdf que hiciste sobre DPP pero no lo encuentro. He leido por algun hilo que lo quitaste para actualizarlo. Estaré atento. ¿ Por qué no te dedicas a la enseñanza de fotografia?. Tendrias un montón de alumnos

ignakismo
12/08/10, 17:29:00
Como bien dice Vampyressa es mucho más recomendable trabajar desde la pestaña Raw que de la RGB (esta es para ajustes más finos). De todas formas desde la página de Canon Image Gateway (http://www.cig.canon-europe.com/login.html) en la que te puedes registrar gratuítamente existen tutoriales del DPP (http://www.cig.canon-europe.com/nbe/f/article_prt/es/ppt/index_ppt.html) donde te explican cómo trabajar con este programa y de que manera es mejor tratar el contraste y el brillo (http://www.cig.canon-europe.com/nbe/f/article_prt/es/ppt/Image_Adjustment_Basics/4_Adjusting_Images_Without_Sacrificing_Brightness. html) y cómo dicen que no es recomendable mover únicamente los deslizadores sino que se debe ajustar primero el rango o nivel del histograma desde la pestaña RAW y luego desde la RGB tratar las curvas. Las conclusiones a las que llega son estas que copio:

"Conclusiones relativas al ajuste del brillo:


Use la corrección de nivel para ajustar el brillo. Nunca use el cursor.
Si la corrección de nivel por sí sola no produce una imagen satisfactoria o si la imagen no requiere la corrección de nivel, use la RGB image adjustment curva tonal de brillo de ajuste de la imagen RGB.

Tal como se ha explicado antes, el ajuste del brillo usando el cursor es una forma fácil de que la imagen aparezca más luminosa o más oscura. Lamentablemente, debido a que el cursor mueve todos los picos de los píxeles, origina sub/sobreexposición y desplaza los tonos intermedios en las sombras y las altas luces. Asimismo, puesto que los picos de los píxeles no son ampliados, no se consigue una mejora en el tono.
La corrección del brillo usando la corrección de nivel, por otra parte, mejora la cobertura tonal para que las imágenes con escasa cobertura tonal aparezcan más claras o más oscuras, según las necesidades. Además, la curva tonal de brillo mejora el brillo pero no la cobertura tonal, por lo que se deberá ejecutar el ajuste de la curva tonal de brillo en conjunción con la corrección de nivel para ajustes más precisos."

chemamet4
12/08/10, 18:47:14
gracias Iknakismo.justo acabo de modificar el brillo usando el "cursor" (la ley de murphy). Pegaré un vistazo a los tutoriales. Tambien he empezado a leer el hilo de Vampyresa del DPP que emepzo hará 2 años. Soy principiante y es mucha informacion. y dedico todo el tiempo libre que puedo.
una duda... ¿porque cuando modifico un raw y luego lo convierto y guardo en jpg y vuelvo a verlo se queda modificado? Pensaba que el raw se quedaria como al principio,como un negativo y solo quedarian las modificaciones en el jpg. asi,cuando mas adelante haya aprendido mas podria procesarla mejor

ignakismo
12/08/10, 19:45:26
El DPP obtiene los RAW de las cámaras Canon "reconociendo" los Picture Style que tiene la cámara aplicados (los mismos que aplicaría a la imagen si disparases en jpg). Una vez que en el DPP los abres, tienes esa misma imagen que la previsualización en jpg que hizo de tu RAW la cámara; simplemente que sigue siendo un RAW y la puedes transformar como quieras pero siempre partes de ese preajuste que te puede orientar y ahorrar trabajo. En el ACR estos preajustes no los lee e interpreta el RAW "más en bruto" aunque también puedas aplicarle diferentes perfiles; el RAW por si mismo no se puede ver; haciendo el símil con la fotografía analógica no sería un negativo que pudieras ver al trasluz, sería más bien la foto que se plasma en el carrete antes de que lo reveles y pases a negativo. Vamos que no lo podremos ver nunca ya que es una información binaria (0 y 1) que ha interpretado el sensor de la luz recibida. Lo que veas en cualquier revelador de RAW ya es una interpretación de los datos de ese RAW con la diferencia que el DPP, al ser de Canon, los interpreta de primeras mejor que otros.

Así pues una vez que trabajas con el RAW y luego conviertes a jpg pasa una cosa. Tu jpg lo tienes ya convertido con los ajustes que querías y tu RAW también está modificado en la pantalla de edición. Pero si te sales de la pantalla de edición y vas a otra carpeta o cierras el programa te dirá que tu RAW ha sido modificado (por ti claro, para hacer el jpg) y que si quieres guardar esos cambios; si dices que sí se quedará tal cual lo has dejado modificado aunque en cualquier momento pulsando las teclas Ctr+Mayus+Z recuperarías los ajustes del principio (los que te aplicó la cámara); si dices que no esas modificaciones no te las guardará y volverás a tener la imagen igual a antes de hacerle cualquier modificación.

chemamet4
13/08/10, 09:04:07
gracias Ignakismo,me ha servido de mucho. la verdad es qu es de agradecer el tiempo que dedicais a los principiantes.

ignakismo
13/08/10, 13:35:22
Pues de nada, aunque eso de principiante... Mira que yo soy todavía Asiduo y tu ya eres todo un Master. Je,je

chemamet4
13/08/10, 19:38:20
Si,por la cantidad de mensajes que he escrito. La verdad es que he cogido lo de la fotografia con muchas ganas y estoy dedicando todo el tiempo libre que tengo. Repartiendo el tiempo entre aprendizaje fotografia,parte al procesamiento y otra a leer sobre objetivos (q aun tengo dudas)
Tendré que ir animandome a subir alguna foto. quizas en este tiempo hasta puede que haya aprendido algo.

fotoprim
18/08/10, 00:58:41
De todas formas desde la página de Canon Image Gateway (http://www.cig.canon-europe.com/login.html) en la que te puedes registrar gratuítamente existen tutoriales del DPP (http://www.cig.canon-europe.com/nbe/f/article_prt/es/ppt/index_ppt.html) donde te explican cómo trabajar con este programa y de que manera es mejor tratar el contraste y el brillo (http://www.cig.canon-europe.com/nbe/f/article_prt/es/ppt/Image_Adjustment_Basics/4_Adjusting_Images_Without_Sacrificing_Brightness. html) y cómo dicen que no es recomendable mover únicamente los deslizadores sino que se debe ajustar primero el rango o nivel del histograma desde la pestaña RAW y luego desde la RGB tratar las curvas.

Hola, no consigo registrarme en la cuenta esta para bajarme los tutoriales, me pide continuamente un producto compatible y cuando lo selecciono (EOS40D) me envia a páginas con opciones que no vienen al caso... Alguien sabe si estos tutoriales sobre DPP se pueden ver en otro sitio.

Saludos.

ignakismo
18/08/10, 01:31:41
Te paso las instrucciones de cómo registrarte en la página (http://www.cig.canon-europe.com/ce/es_ES/how_to_register.html). Yo hace mucho que lo hice pero creo recordar que lo hice tal cual pone, desde el CD incluido con la cámara. Espero te pueda ayudar.