Ver la Versión Completa : 1,6 e Hiperfocal
Vamos a ver si me explico, teniendo en cuenta llamemoslo el factor de recorte o el multiplicador de nuestra 350d, bueno si digo el dichoso x1,6 de la negrita me entendeis todos:
Si tengo un objetivo, un poner un 28 mm, este se me convierte por arte de magia en un 1,6 x 28: en un 44 mm.
Mi pregunta: Esto no afecta al calculo de la hyperfocal, abra de calcularse para una distancia focal de 28 mm, cierto? ya que en realidad la distancia focal no cambia, lo unico que cambia es que obtengo un recorte de la imagen que obtendria con un FULL FRAME.
Por lo tanto tampoco cambiaria el efecto deformacion, caso gran angular, o el efecto "amontonamiento", caso del tele, cierto
Help me
HAsta luego
Peresanz
19/02/07, 18:43:04
Hola,
No cambia. Porque como tu dices, en realidad no se te convierte en un 44mm: Sigue teniendo una focal de 28mm. Lo que tienes es un recorte del campo captado por el sensor respecto a la película de 35mm.
Ahora, si el objetivo es full frame, sí que tendrás menos viñeteo en la 350D que en una full frame porque estás recortando precisamente las zonas donde más acusado es el viñeteo.
Saludos,
Pere
El factor de recorte tiene el mismo efecto que si hiciéramos un recorte de la imagen en el postproceso. Lo único que varía es el encuadre, cuyo área es inferior y además está centrado. El resto de características no cambia, siempre que habemos de focales reales y no equivalentes en función del factor de recorte.
Hay que tener presente que, normalmente, un sensor con cierto factor de recorte suele tener mayor densidad de píxeles cuanto mayor es dicho factor. Esto último si que influye en el cálculo de la hiperfocal.
Pues yo creo que sí influye. Fijaos si no en esta tabla y calculadora:
http://www.dofmaster.com/dofjs.html
Pues yo creo que sí influye. Fijaos si no en esta tabla y calculadora:
http://www.dofmaster.com/dofjs.html
Fórmula para hallar la hiperfocal:
----------------------------------------------------------------------
Distancia Hiperfocal:H = (L^2 / (f d) ) + L
Donde:
H = distancia hiperfocal a obtener (en milímetros)
L = distancia focal del objetivo, la real, no la equivalente según factor de recorte (en milímetros)
f = abertura de diafragma
d = diámetro del círculo de confusión (en milímetros)
----------------------------------------------------------------------
Como puedes ver no aparece el factor de recorte.
Por supuesto que puedes transformar la fórmula para incluirlo, pero entonces debes poner la distancia focal equivalente para fullframe en vez de la real.
En esa tabla se refieren sobre todo a compactas, donde se suele hablar casi siempre de focales equivalentes.
EDITO para corregir un error en la fórmula, faltaba el símbolo de elevar a... Me he dado cuenta gracias a la fórmula de Pablo
El círculo de confusión si depende del tamaño del sensor. Aquí tenéis la tabla que yo uso en mis calculadoras:
Canon 10D 0,019
Canon 1D 0,023
Canon 1D Mark II 0,023
Canon 1D Mark II N 0,023
Canon 1DS 0,030
Canon 1Ds Mark II 0,030
Canon 20D 0,019
Canon 20Da 0,019
Canon 300D 0,019
Canon 30D 0,019
Canon 350D 0,019
Canon 400D 0,019
Canon 5D 0,030
Canon D30 0,019
Canon D60 0,019
Para obtener datos precisos hay que tener en cuenta que la apertura debe expresarse con la mayor precisión posible:
f/2,0 = 2,00 = 2 ^ (2/2)
f/2,= 8 2,83 = 2 ^ (3/2)
f/4 = 4,00 = 2 ^ (4/2)
f/5,6 = 5,66 = 2 ^ (5/2)
f/8 = 8,00 = 2 ^ (6/2)
f/11 = 11,31 = 2 ^ (7/2)
f/16 = 16,00 = 2 ^ (8/2)
f/22 = 22,63 = 2 ^ (9/2)
f/32 = 32,00 = 2 ^ (10/2)
f/45 = 45,25 = 2 ^ (11/2)
f/64 = 64,00 = 2 ^ (12/2)
Con estos datos se puede utilizar la fórmula siguiente:
Hiperfocal (en mm) = ( ( Focal ^ 2 ) / ( Apertura * CírculoConfusion ) ) + Apertura
Veo que hay una diferencia en el último término de la fórmula. He mirado por Inet y también hay versiones que lo omiten. En realidad las fórmulas que mostramos son una aproximación.
Siendo un poco puntillosos, habría que decir que el círculo de confusión no depende exactamente del tamaño del sensor, sino de la densidad de píxeles de éste. Aunque esa tabla muestre el mismo valor para la 350D y la 400D, seguro que hay una diferencia, aunque despreciable en la práctica, como pasa con el último término de la ecuación.
Con los objetivos zoom actuales y mi cámara (400D), no hay manera de saber con qué distancia focal estamos disparando, salvo que estemos en los extremos de la focal o miremos el exif a toro pasado, al menos yo no lo he visto. Si alguien sabe como, por favor que lo diga.
Veo que hay una diferencia en el último término de la fórmula. He mirado por Inet y también hay versiones que lo omiten. En realidad las fórmulas que mostramos son una aproximación.
Tienes razón, no se muy bien cual es la más aproximada. Es interesentate.
Siendo un poco puntillosos, habría que decir que el círculo de confusión no depende exactamente del tamaño del sensor, sino de la densidad de píxeles de éste. Aunque esa tabla muestre el mismo valor para la 350D y la 400D, seguro que hay una diferencia, aunque despreciable en la práctica, como pasa con el último término de la ecuación.
¿De veras? Yo vengo oiendo hablar del circulo de confusión desde antes de las cámaras digitales, como un concepto óptico, no digital. Para intentar aclarame he buscado datos sobre varias cámaras:
Un caso, una vieja cámara Canon D30 de 3,1 Mg y un tamaño de 10,1µm tiene el mismo círculo de confusión que una Canon 400D de 10,1 Mg y un tamaño de pixel de 5.7µm: 0,019
De igual forma, una Canon EOS 5D de 12,8 Mg y un tamaño de pixel de 8.2µm y una Canon EOS 1DS Mark II de 16.6Mg y un tamaño de pixel de 7.2µm tienen el mismo círculo de confusión: 0,03
Pero la Canon Canon EOS 1D Mark II N y una Canon EOS 5D tiene ambas un tamaño de pixel de 8.2µm y diferentes círculos de confusión: 0,023 y 0,03Como sigo sin aclararme he buscado en Wikipedia y he encontrado esta explicación (en inglés):
http://en.wikipedia.org/wiki/Circle_of_confusion
Bueno, sigo intentando entenderlo del todo...
Agradezco mucho la explicacion, y ese esfuerzo pedagogico, creo que lo he pilldo, aunque con tanto circulo acabo confundido.
gracias
Chiste fácil. Por eso se le llama círculo de confusión :p:p:p
No es un chiste facil, es un chiste "reondo"..........ez que en er zur tenemos mucho angé
¿De veras? Yo vengo oiendo hablar del circulo de confusión desde antes de las cámaras digitales, como un concepto óptico, no digital. Para intentar aclarame he buscado datos sobre varias cámaras:
Un caso, una vieja cámara Canon D30 de 3,1 Mg y un tamaño de 10,1µm tiene el mismo círculo de confusión que una Canon 400D de 10,1 Mg y un tamaño de pixel de 5.7µm: 0,019
De igual forma, una Canon EOS 5D de 12,8 Mg y un tamaño de pixel de 8.2µm y una Canon EOS 1DS Mark II de 16.6Mg y un tamaño de pixel de 7.2µm tienen el mismo círculo de confusión: 0,03
Pero la Canon Canon EOS 1D Mark II N y una Canon EOS 5D tiene ambas un tamaño de pixel de 8.2µm y diferentes círculos de confusión: 0,023 y 0,03Como sigo sin aclararme he buscado en Wikipedia y he encontrado esta explicación (en inglés):
http://en.wikipedia.org/wiki/Circle_of_confusion
Bueno, sigo intentando entenderlo del todo...
Como dije antes, siendo puntilloso, no es exáctamente solo por densidad de píxeles, también influye el tamaño. Creo que este enlace (c*j*nudo, por otra parte) podrás ver gráficamente por qué:
http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/diffraction-photography.htm
Repasando la web: una cosa que no hemos dicho es que delante del sensor hay un filtro "paso alto", el propio fotocaptor no ocupa el 100% de la superficie, hay cuatro fotocaptores por píxel cada uno atendiendo a una frecuencia distinta RGGB, cada frecuencia se difracta de manera diferente... En la película, todo es mucho más sencillo.
Por cierto, no dejéis de explorar el resto de esta web. De lo mejorcito en divulgación de conceptos de fotografía digital que conozco en la red.
Perdonad que me meta por aquí :oops:, pero una de las cosas que tenía pendiente, por que no acababa de entenderla bien, era que es exactamente y cómo se calcula el círculo de confusión.
Creo que estoy en proceso de entenderlo, por lo menos ya se que es y cómo se calcula, ahora sólo me falta entender bien sus aplicaciones prácticas :p:p.
El círculo de confusión es el círculo de diametro máximo en que una persona puede distinguir dos puntos separados. Normalmente se acepta la medida de 0,25mm para una copia en papel de 30x20cm vista a 0,25m de distancia.
Para calcular el círculo de confusión de nuestra cámara tendremos que calcular el factor de multiplicación necesario para conseguir esa copia de 30x20 cm a partir del tamaño de nuestra película o sensor. Por lo tanto para una cámara de película de 35mm o de sensor completo (5D) el círculo de confusión será:
CC = 0,25/(300mm/lado mayor sensor)
CC = 0,25/(300/35) = 0,029 mm
Igualmente para una cámara con factor de recorte 1,6 (350D, 400D, 30D) el resultado será:
CC = 0,25/(300/22,2) = 0,0185 mm
Como véis no tiene nada que ver con el tamaño ni la densidad de los píxeles, sólo con el tamaño total del sensor.
Espero no haber vertido más "confusión" sobre los círculos :p:p.
Saludos,
Como véis no tiene nada que ver con el tamaño ni la densidad de los píxeles, sólo con el tamaño total del sensor.
¿Has visitado la página que he puesto? Dale un vistazo, creo que cambiarás de opinión: http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/diffraction-photography.htm
Otra cosa distinta es que se hagan aproximaciones que, en la práctica, son muy válidas.
La he visto, pero ahí habla de difracción y no de circulo de confusión, son cosas distintas, en las límites de difracción sí que entran en juego otros factores como la calidad del objetivo, apertura... En esta otra http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/depth-of-field.htm sí que habla de los círculos de confusión. Éstos son una simple cuestión de capacidad de resolución del ojo humano, no influyen otros factores.
Saludos,
No confundir el círculo de confusión con el círculo máximo de confusión para la vista humana. Es este último el que tiene un valor más o menos fijo, en función de la agudeza visual humana a una distancia determinada del objeto, como muy bien indicas y que debemos de tener en cuenta que es un valor medio; cada cual tiene el suyo propio.
El círculo de confusión de la cámara está estrechamente relacionado con el disco de Airy (que no es otra cosa que un patrón de interferencias creadas por la difracción), que varía con la abertura utilizada y que junto con la densidad de píxeles calculamos dicho círculo:
"When the diameter of the airy disk's central peak becomes large relative to the pixel size in the camera (or maximum tolerable circle of confusion), it begins to have a visual impact on the image. Alternatively, if two airy disks become any closer than half their width they are also no longer resolvable (Rayleigh criterion)."
Yo, como he dicho, sigo intentando aclararme con todo es tema -que me parece muy interesante-.
Amigo Calico, al margen de los círculos, el tema se inició con el cálculo de la distancia Hiperfocal y el factor de recorte, y en la web que tu recomiendas hace los cálculos de la hiperfocal en base al factor de recorte, o así lo entiendo yo de como funciona la calculadora que ponen aquí (internamente lo convierten a un CoC en base al factor de recorte):
http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/depth-of-field.htm
¿Es correcto?
Yo, como he dicho, sigo intentando aclararme con todo es tema -que me parece muy interesante-.
Amigo Calico, al margen de los círculos, el tema se inició con el cálculo de la distancia Hiperfocal y el factor de recorte, y en la web que tu recomiendas hace los cálculos de la hiperfocal en base al factor de recorte, o así lo entiendo yo de como funciona la calculadora que ponen aquí (internamente lo convierten a un CoC en base al factor de recorte):
http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/depth-of-field.htm
¿Es correcto?
Dirás que soy cabezón, jeje, y no te faltará razón. A efectos prácticos hay poco problema o ninguno en hacer así el cálculo. Si quieres ser exacto, influye el tamaño y la densidad, pero influye muchísimo más la distancia focal y la abertura, de ahí la aproximación por tamaño de sensor.
Yo sinceramente habiendo leido todo lo expuesto me inclino más que no depende del factor de recorte
Creo que los dos van ligados, de hecho el de la cámara se saca a partir del otro, he estado buscando y buscando y no encuentro nada que hable de que el círculo de confusión de la cámara se obtiene a partir de otros parámetros, esta página, por poner una, tiene explicaciones bastante claras al respecto:
http://aristarco.dnsalias.org/node/43
Saludos,
No confundir el círculo de confusión con el círculo máximo de confusión para la vista humana. Es este último el que tiene un valor más o menos fijo, en función de la agudeza visual humana a una distancia determinada del objeto, como muy bien indicas y que debemos de tener en cuenta que es un valor medio; cada cual tiene el suyo propio.
El círculo de confusión de la cámara está estrechamente relacionado con el disco de Airy (que no es otra cosa que un patrón de interferencias creadas por la difracción), que varía con la abertura utilizada y que junto con la densidad de píxeles calculamos dicho círculo:
"When the diameter of the airy disk's central peak becomes large relative to the pixel size in the camera (or maximum tolerable circle of confusion), it begins to have a visual impact on the image. Alternatively, if two airy disks become any closer than half their width they are also no longer resolvable (Rayleigh criterion)."
Tenemos un intenso debate. Primero hablo un poco sobre la página y luego propongo un experimento sin fórmulas, solo hay que poner un poco de imaginación:
En la primera parte se habla de calcular la profundidad de campo teniendo en cuenta el circulo máximo de confusión para la visión humana. Esto solo es válido si analizamos el ojo, no la cámara. El círculo de confusión humano, dejando aparte su sistema óptico (pupila, cristalino), depende del tapiz de conos y bastones de la retina, del tamaño de esos receptores y su densidad. No todos tenemos los ojos igual de grandes. Es decir, la página analiza un ojo, no una cámara en este primer apartado. Y hasta ahora, el círculo de confusión solo queda determinado por una definición no razonada.
En "Criterios para la definición del tamaño máximo del círculo de confusión" dice "Existen varios criterios, puesto que dicho diámetro depende de la percepción humana y ésta no puede establecerse como un parámetro exacto", es decir, vuelve a tratar sobre el ojo, cuando se trata de ver que pasa en una cámara.
¿Porqué incido en esta idea? muy sencillo, porque la foto se hace con una cámara y no con un ojo. Otra cosa muy distinta es qué ocurre cuando miramos la foto resultante. Suponiendo que la reproducción sea exactamente lo capturado en la cámara, pero con diferencia de escala, será en este momento cuando entre en juego el círculo de confusión para la visión humana. Entonces la profundidad de campo variará según la distancia a que contemplemos la copia, nuestra agudeza visual y la ampliación.
De los criterios que se exponen para la definiciónd del círculo de confusión ¿cual, el del ojo, el de la película -qué tipo de película-, el de un sensor -que tipo de sensor-?), el primero está chutado, así, sin la menor explicación, y el segundo tampoco lo explica más.
Vamos a ver un ejemplo llevando las cosas a un extremo:
* Para no entrar más en sensores, supongamos que tenemos un objetivo de 50mm de distancia focal, un diafragma f/2.8, y dos películas de 35mm, una de grano extremadamente fino, y otra de grano muy grueso de manera que es sobradamante percibido a ojo desnudo.
* Hacemos exactamente la misma fotografia al mismo motivo, enfocando al mismo punto.
¿Que resultado podemos esperar?
* Creo que no es dificil suponer que en la película de grano superfino, veremos la zona enfocada muy nítida, y percibiremos enseguida donde se empieza a perder ese foco. Sin embargo, en la película de grano grueso, la zona nítida no lo será tanto, pero por contra será mucho más dificil determinar cuando se empieza a perder el foco, dando la sensación de que hay una mayor zona cuya nitidez es igual a la zona que debe estar enfocada. Es decir, la sensación de profundidad de campo es mayor en la película de grano grueso.
* Si repetimos el experimento cortando cada negativo por la mitad, de modo que se quede en formato APS y repetimos exactamente el experiemto anterior ¿Cual pensais que será el resultado?
* Si volvemos al experimento original, pero elegimos la película de grano grueso con un grosor menor de grano ¿Cual será la consecuencia?
En primer lugar quiero pedir disculpas a chana por habernos adueñado de su post sin permiso :oops:.
Calico, entiendo perfectamente tu exposición y creo que la disparidad de opiniones está en qué entendemos por circulo de confusión :). Para mi, hasta ahora por lo que he leido, el círculo de confusión viene marcado por la capacidad de una cámara, de sensor o película, de reproducir imagenes con una nitidez superior al círculo de confusión humano, siempre dentro de un estándar adoptado.Si la 350D tiene un círculo de confusión de 0,019 mm , la imagen que capte podrá ser ampliada hasta 13 veces antes de que llegue al límite del círculo de confusión del ojo (para una 350D se podrá sacar una ampliación de (22,2*13)x(14.8*13) = 288x192mm sin que se hagan patentes los círculos de confusión para un observador situado a 25 cm de la copia.
Este es uno de los puntos que dan la nitidez a una fotografía, pero hay otros como el límite de difracción, el ruido por sensibilidad, sin entrar en tamaños de píxeles o grano de películas o en elementos externos como condiciones climatológicas, trepidación, etc.
Saludos,
No creo que Chana se moleste. No nos hemos apartado del tema que propuso. Solo han surgido opiniones plurales, y cada uno ha expuesto sus argumentos. Nada mejor puede ocurrir en un foro :)
Como bien dices, depende de qué definiciones partamos, llegaremos a distintas conclusiones, y todas pueden ser válidas.
Saludos cordiales
Creo que está siendo extremadamente interesante, quizás un poco avanzado, pero muy muy interesante. Yo sigo leyendo con cuidado y detenimiento todas las referencias para hacerme una composión de lugar completa y precisa. Creo que me voy hacercando a la comprensión del tema.
Y ahora salto yo, alguien utiliza la dichosa hiperfocal? Lleváis calculadora para poder saber dónde enfocar? je, je
Pasaba por aquí.... No en serio, he leído muchas veces sobre lo beneficioso de esta regla para enfocar el máximo posble, pero nunca he dispuesto de objetivo con escalas, q permitiera de manera sencilla el enfoque a esta distancia. De manera práctica, ¿cómo la claculáis? cómo se hace, siempre he estado intrigado y al final lo que hago es enfocar a algo más de un tercio de la distancia del primer plano al último empezando por el primero.
si alguien me lo pudiera aclarar, gracias
Saludos
Y ahora salto yo, alguien utiliza la dichosa hiperfocal? Lleváis calculadora para poder saber dónde enfocar? je, je
Pasaba por aquí.... No en serio, he leído muchas veces sobre lo beneficioso de esta regla para enfocar el máximo posble, pero nunca he dispuesto de objetivo con escalas, q permitiera de manera sencilla el enfoque a esta distancia. De manera práctica, ¿cómo la claculáis? cómo se hace, siempre he estado intrigado y al final lo que hago es enfocar a algo más de un tercio de la distancia del primer plano al último empezando por el primero.
si alguien me lo pudiera aclarar, gracias
Saludos
Suelo llevar una pequeña tablita con las focales y aberturas. En la práctica, como no se puede saber a priori que focal has puesto, salvo que sean la mas corta o larga del zoom, la cosa va un poco a ojo. Como la mayor parte de las veces me interesa la hiperfocal cuando tiro con 16mm, esa me la conozco a ojo, así que mido la luz, enfoco un objeto que se encuentre mas o menos a la distancia adecuada, reencuadro y disparo.
Quizás los 5 últimos posts de este enlace pueden dar alguna información. saludos
http://photography-on-the.net/forum/showthread.php?t=280019
Y aquí
http://www.trenholm.org/hmmerk/DOFR.html
http://photography-on-the.net/forum/showpost.php?p=2636179&postcount=8
http://www.photo.net/learn/optics/dofdigital/
http://photo.net/photo/optics/lensTutorial
Gracias Calico, a ver si me hago de una tabla similar. En el foro hay alguna calculadora útil para esto? o conocéis dónde puedo bajarme una?
Saludos
P.D. Pablo, he visto el post donde colgabas las versiones betas de tus calculadoras pero no he podido descargarlas porq no encuentra la página.
Gracias Calico, a ver si me hago de una tabla similar. En el foro hay alguna calculadora útil para esto? o conocéis dónde puedo bajarme una?
Saludos
P.D. Pablo, he visto el post donde colgabas las versiones betas de tus calculadoras pero no he podido descargarlas porq no encuentra la página.
¡Ufff pues yo tampoco te encontraba a ti. Desde anoche que leí tu pregunta, ha llovido mucho......!
Creo que lo que buscas es ésto:
http://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=7420
Saludos :)
Portiella
26/01/08, 16:15:54
Y ahora salto yo, alguien utiliza la dichosa hiperfocal? Lleváis calculadora para poder saber dónde enfocar? je, je
Pasaba por aquí.... No en serio, he leído muchas veces sobre lo beneficioso de esta regla para enfocar el máximo posble, pero nunca he dispuesto de objetivo con escalas, q permitiera de manera sencilla el enfoque a esta distancia. De manera práctica, ¿cómo la claculáis? cómo se hace, siempre he estado intrigado y al final lo que hago es enfocar a algo más de un tercio de la distancia del primer plano al último empezando por el primero.
si alguien me lo pudiera aclarar, gracias
Saludos
Yo la calculo con el móvil y una aplicación java, y nunca disparo una panorámica sin calcular la hiperfocal.
Gracias Margay por el enlace. Éste es el que yo vi hace tiempo pero que no me funciona, la página me sigue dando error.
Saludos
Tengo fotocopias de todas las tablas. Las hice hace tiempo y no sé si se habrán actualizado .Si las quieres te las envío por correo
Tan sólo tienes que adularme 87 fotos en flickr :cool: :p:p:p
Un beso :)
Hola Margay.
Tengo unas tablas que me bajé de una página americana, pero de todas formas muchas gracias.
Respecto a lo de adularte no me costaría mucho porque tienes fotos muy chulas, aunque últimamente estoy muy despegado de la fotografía y no me meto mucho en flirck, pero en cuento vuelva a ponerme al día ya te dejaré algún que otro comentario.
Besos
Hola a tod@s, me he leido todo e post y no me ha quedado claro aun si cuando vamos a la tabla para ver la hiperfocal lo tenemos que hacer teniendo en cuentra el factor 1,6 de recorte en la optica o no hace falta.
Saludos.
gjpenaloza
10/08/11, 21:45:22
Si depende del factor de recorte, pero está incluído en la fórmula a través del círculo de confusión: el círculo de confusión de una cámara APSc es igual al de la FF dividido el factor de recorte.
Slds,
AbasterO
21/09/11, 06:40:00
Hola a todos, aunque este hilo hace tiempo que no se toca, quisiera agregarle algo que espero que pueda ser útil. Personalmente llevo poco tiempo en la fotografía (y solo en forma aficionada), pero me gusta bastante la parte teórica.
Se ha conversado bastante del tema, se ha debatido y se han presentado varios puntos de vista de los cuales no hay completo acuerdo. Personalmente voy a hacer un barrido por lo que se ha comentado desde mi punto de vista y con algunos matices que no se han profundizado mucho. Parte de lo que voy a comentar viene de un proceso de racionalización propio, por lo que no necesariamente tiene un asidero justificado en bibliografia.
Primero debo mencionar que la forma más común de obtener la distancia hiperfocal proviene de la expresión mencionada anteriormente, expresión que en forma usual se utiliza sin mucha duda y de la cual se generan tablas y ábacos para facilitar aún más su uso. Los términos de la expresión son de manejo común en fotografía (apertura y distancia focal), sin embargo aparece una tercera variable, llamada circulo de confusión, y que en forma usual se considera una constante para cada tamaño de sensor (generalmente 0,03 para FF y 0,019 para ASP-C). Por lo que se ha visto en el transcurso de esta discusión se ha planteado de que estos últimos valores (CC del sensor) son completamente fijos y por ende generan una única y universal Hiperfocal (teniendo ya fijado la apertura y la distancia focal), de lo cual estoy en desacuerdo. El Circulo de Confusión del sensor se obtiene directamente del circulo de confusión de la visión humana. En forma estandarizada se considera que la vista humana podría diferencian un punto de un círculo cuando éste tiene un diámetro mayor a 0,25 mm cuando se observa a una distancia de 60 cm. A partir de esto se fija un patrón de tamaño del objeto a observar (foto) considerando un tamaño de impresión de 20 cm x 30 cm. En forma más simple, la obtención del CC del sensor a partir del CC de la visión para esa distancia de observación, asegura que al imprimir una foto en formato 20x30, la podamos observar con suficiente nitidez en las zonas que hemos decidido que se vea así.
Podríamos ahora hacernos la siguiente pregunta...qué pasaría si quisiéramos imprimir un Poster de 80cm x 120cm a partir de nuestra foto, para poder apreciarlo a 1m de distancia? Para que no interfiera en el desarrollo, vamos a suponer que disponemos de una máquina fotográfica con un sensor que posee una cantidad suficiente de megapixeles que nos permita hacer dicha ampliación sin problemas. El poster planteado tiene dimensiones lineales 4 veces mayores al patrón original, aunque para ventaja lo podemos observar a una distancia mayor. Sin embargo no hay duda de que los círculos de confusión que el ojo percibía como un punto, ahora se empiezan a manifestar como círculos o simplemente como falta de nitidez en las zonas más próximas y más alejadas de la foto. Que hemos hecho mal?....el aplicar en forma mecánica la formula, funciona bien para la mayoría de los casos, pero en este caso no, ya que hemos utilizado un círculo de confusión para la cámara errado y por lo tanto una hiperfocal errada. El circulo de confusión del ojo, indicado como 0,25mm visto desde una distancia de 60cm no es casual. De hecho en estricto rigor no deberíamos indicarlo como una dimensión lineal, sino más bien como un ángulo mínimo que subtiende la vista, el que se estima en general como un minuto de ángulo sexagesimal (el estandar al parecer considera un valor un poco mayor...aproximadamente 1,4 minutos de ángulo). A partir de este dato, relaciones de triángulos y un poco de trigonometría podríamos estimar el circulo de confusión del ojo en función de la distancia al objeto para finalmente obtener el circulo de confusión del sensor a partir del tamaño de impresión de la foto. Para nuestro ejemplo el circulo de confusión del ojo para una distancia de 1 m sería (Tangente(1,4/60))x1000=0,41 mm. Finalmente para obtener el circulo de confusión del sensor se calcularía como (0,41/1200)x22=0,0075 mm (solo he considerado la dimensión mayor y para un sensor ASP-C de 22 mm). Se observa que el circulo de confusión del sensor es 2,5 veces menor al utilizado en forma estandar, lo que finalmente significa que el cálculo de la hiperfocal nos arrojará un valor 2,5 veces mayor, condicion que nos aseguraría una nitidez para la ampliación de la foto en tamaño 120 x 80 vista a 1 m de distancia. Quisiera agregar que los círculos de confusión son aspectos ópticos y no tienen relación directa con los megapixeles para su definición, sin embargo si se ven afectados por ellos. En el ejemplo indique que la cámara tiene los suficientes megapixeles como para poder hacer tranquilamente dicha ampliación, sin embargo si utilizamos un sensor con muy baja resolución y realizamos una ampliación brutal, con seguridad lograremos distinguir cada pixel por separado dentro de nuestra foto, lo que significa que cada pixel podría haber superado el tamaño del circulo de confusión del sensor. Esto significaría que la falta de nitidez se explica por el lado de la resolución y que una disminución de los círculos de confusión del sensor para obtener una diferente hiperfocal que nos aseguren mayor nitidez no serviría. En pocas palabras hay que tener en cuenta este aspecto para validar nuestros cálculos y no pedir imposibles. Como corolario de esto último podríamos indicar que la máxima nitidez que podemos exigirle a nuestra foto (sin considerar la falta de calidad que pueda tener el lente que usemos) se produce cuando el círculo de confusión del sensor iguala al tamaño del pixel.
AbasterO
03/06/15, 07:23:46
Alguien habrá leído esto alguna vez?
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com