PDA

Ver la Versión Completa : Marco



Pere Larrègula
08/12/10, 15:49:08
... y ahora una de Marco en el mismo Workshop de Iluminación en Estudio... Es un ejemplo sencillo de como congelar el movimiento con el flash de estudio...

Canon EOS 1Ds Mark III - Canon EF 24-105mm f4 L IS USM
65mm - 1/160s - f8 - ISO 100
http://farm6.static.flickr.com/5007/5209118406_6e7b122345_o.jpg

Saludos

jokin1960
08/12/10, 16:05:24
Hola Pere.Me gustaria saber que parametros deberia poner con un flash de los normalitos,en la zapata de la camara para poder obtener un resultado parecido a este.Tengo 40d+flash sigma,y 17-55 y no se si seria posible hacer algo asi.Espero tu docta respuesta.Un saludo

Pere Larrègula
08/12/10, 16:43:34
Este es un ejercicio que hacemos de vez en cuando en los Workshops de Iluminación (depende más del modelo), el truco consiste en disparar en el momento justo… y con un poco de práctica siempre pillas el movimiento justo a la primera.

En cuanto al flash, lo importante es la diferencia que hay entre la luz ambiente y la que te da el flash, si no hay luz ambiente el flash congelara seguro... Es muy sencillo, en cualquier habitación poco iluminada tendrás una luz ambiente cercana a 1/5s a ISO 400 u 800 y con una apertura de f2.8 o menos, vamos que para una cámara apenas hay luz... así que solo que desplaces esa luz hacia las sombras hay suficiente para congelar el movimiento (con 6 pasos suele haber suficiente, pero si son más mejor).

Primero sube la obturación (que es la que capta la luz ambiente) hasta la velocidad de sincronización... por ejemplo si subes como en el ejemplo a 1/160s ya tienes 5 pasos de diferencia (1/5s - 1/10s - 1/20s - 1/40s - 1/80s - 1/160s). Como no llegamos a 6 pasos, ahora haremos lo mismo con el ISO: Si pasamos de ISO 400 a ISO 100 tendremos dos pasos extra... así que ya son 7 pasos.

Y por último la potencia del flash para que llegue al motivo, que la obtendremos con la apertura (y el ISO 100 que hemos puesto)… fíjate que si además pasamos de f2.8 a f8, tendremos un extra de 3 pasos más (f2.8 - f4 - f5.6 - f8), con lo que en total ya tenemos 10 pasos, vamos que la luz ambiente ya no te afectara en absoluto y quedara en la Zona 0-1 (vamos que no se ve nada y por lo tanto congelaras seguro, ya que la obturación de un flash de Zapata va de 1/400s a 1/8000s)… Piensa que si usas el flash en E-TTL la duración del destello es distancia, así que si quieres un destello rápido el flash debe estar cerca del motivo… Si por el contrario usas el Flash en manual, piensa que el destello es de duración pseudo-fija, y suele estar entre 1/400s y 1/800s (que ya es suficiente para congelar un salto).

Los flashes de estudio van desde 1/800s a 1/12.000s (la mayoría de los flashes de estudio compactos están sobre los 1/400s y los 1/1.400s)… Esta foto está hecha con un generador Profoto PRO-8A de 2400w con antorchas de 1.200w, este generador por ejemplo puede dar 20 destellos por segundo, y la duración del destello es de 1/12.000s… vamos que congelas lo que quieras… pero se puede hacer con compactos y con flashes de zapata… no se congela todo, pero solo se ve si amplias mucho la fotografía (veras un sutil doble perfil, porque la caída del destello es lenta, cosa que no pasa con los generadores…, al margen de la duración del destello, claro, que dependerá del flash en cuestión)... hay mucha diferencia entre compactos y generadores, pero el precio tambien es muy diferente...

Saludos

eplastiq
08/12/10, 19:27:52
Pere, me parece fantástica la foto, quizás no estoy convencido del todo del tono de piel del chico, pero me gusta mucho.

Una manera fácil de probar si vas a coger luz ambiente o no, es disparar con los parámetros que necesites pero sin usar el flash. La imagen deberia quedar completamente negra, así te aseguras que no hay contaminación de la luz ambiente ;) almenos es como lo hago yo. Porque, como dice Pere, si no coges luz ambiente, el destello del flash es tan rápido que seguro que congelas ;)

panyeret
08/12/10, 19:34:10
Palabra de dios!!! te alabamos señor!!!!! jejejejejej Pere, eres un crack!!!!!

Pere Larrègula
08/12/10, 19:34:23
Una manera fácil de probar si vas a coger luz ambiente o no, es disparar con los parámetros que necesites pero sin usar el flash. La imagen deberia quedar completamente negra, así te aseguras que no hay contaminación de la luz ambiente ;) almenos es como lo hago yo. Porque, como dice Pere, si no coges luz ambiente, el destello del flash es tan rápido que seguro que congelas ;)

eplastiq, eso mismo explique en este post para determinar la luces ambiente donde estan y que se vean...

Un truco sencillo para asegurar que la distancia en pasos es correcta, haz una foto sin flash, y ves subiendo el tiempo hasta que solo sea visible la luz y no las personas… luego enciendes el flash y él hará el resto.

Saludos

jokin1960
08/12/10, 19:48:09
Como siempre,gracias por la explicacion que me has dado tan detallada.No tenia ni idea del truco de disparar sin flash y despues de subir el tiempo, conectarlo.Volvere a leer y a digerir tu respuesta y la de los otros compañeros y vere de hacer pruebas,a ver que pasa.Un saludo

Pere Larrègula
08/12/10, 20:08:59
De nada... para eso estamos...

Piensa que con flash la obturación es para captar luz ambiente, ya que el destello es muy rápido.

Saludos

jokin1960
08/12/10, 20:13:21
De nada... para eso estamos...

Piensa que con flash la obturación es para captar luz ambiente, ya que el destello es muy rápido.

Saludos
No entiendo muy bien esto,te ruego me lo aclares.Un saludo y gracias

Pere Larrègula
08/12/10, 21:09:27
Cuando uses flash, la obturación te la marca la duración del destello, ya que solo ese periodo te tiempo hay luz del flash... el resto que capta la cámara es la luz ambiente (luz fija o constante).

Haz una prueba y lo entenderas muy fácil..., te vas a una habitación oscura (para asegurar que no hay luz ambiente o es muy baja)... haz una fotografía a ISO 800 y con diferente obturación: 2”, 1” y 0,5” y veras que tienes la misma fotografía en los tres casos aunque cada cambio es un paso (el doble de tiempo). Luego enciende todas las luces que puedas, y veras que si hay diferencia… eso es luz ambiente.

Es así porque realmente en ese caso, cuando no hay luz ambiente, lo que cuenta es la duración del destello del flash 1/400s ó 1/800s.

Saludos

jokin1960
08/12/10, 21:14:43
Ahora si lo entiendo.Como siempre,te vuelvo a dar las gracias por la respuesta.Asi da gusto,es como si Messi te enseñara a tirar penaltis
PD.Pensaba leyendo tus post,que si cada vez que te damos las gracias,ingresaras un euro,tendrias una fortuna-no la tendras verdad?-de la de veces que te agradecemos tu trabajo.Un gran saludo

NatashaTxe
08/12/10, 21:47:38
la iluminacion y colores son de 10... pero me falta aire por abajo... creo que tiene que quedar el espacio por lo menos para que pueda estirar las piernas =))))))))))

Pere Larrègula
08/12/10, 22:02:23
Tienes razón Natasha... la he cortado a proposito para que se vea como se puede congelar el movimiento (si no se verían muy pequeños los detalles)...

Las fotos realmente tienen este aire...
http://farm6.static.flickr.com/5048/5244826810_b857cfafbb_b.jpg

Saludos

jokin1960
08/12/10, 22:32:12
Perdon por el comentario anterior,no entendi de que hablaba al no ver la respuesta.Un saludo

Pere Larrègula
09/12/10, 01:15:58
Claro que puedes añadirle otro flash de zapata, y de estudio... pero cuenta con la radio y que no necesariamente sincronizaran exactamente en el mismo instante (ojo con hacerlos saltar por simpatía "fotocélula"), ni la duración del destello es la misma, lo que puede dar lugar a dobles perfiles en las fotos (destellos en dos momentos del movimiento o de diferente duración)... Ese es uno de los inconvenientes de los flashes de zapata y compactos de estudio. Así que lo ideal es usar un solo flash potente (bueno, todo depende de lo que busques, porque con uno de zapata se pueden hacer muchas cosas).

Saludos