PDA

Ver la Versión Completa : Lo único que no mejora en las XXXD (550D): el visor



rammormae
05/01/11, 11:55:26
Hola a todos, y feliz año que empieza.

La única desventaja del cambio de réflex analógica a digital es para mí el visor. Es lógico, porque las analógicas tenían un fotograma más grande que el sensor APS-C, y por tanto el espejo y el tamaño aparente de la imagen del visor son más pequeños en las APS-C. No se puede aumentar demasiado el tamaño aparente de la imagen del visor, pues la imagen sería más oscura.

Pero no entiendo (salvo por lo que se ahorran) que en cámaras con las gamas de precio que tienen la XXXD no monten un pentaprisma, más luminoso que el mísero pentaespejo actual, y que por tanto permite aumentar algo el tamaño aparente de la imagen, por no hablar del diseño en sí del visor, con su efecto túnel.

Las ventajas de un sistema réflex respecto a otros son el poder cambiar la óptica y el disponer de un visor directo. Creo que este último aspecto está muy descuidado. Para mí el visor es importante, pues te ayuda a componer con precisión, y si tienes la vista cansada (a todos os pasará con la edad), el uso de una pantalla LCD se hace difícil, a menos que te alejes mucho la cámara, con lo que el LCD se ve más pequeño, por no hablar de la postura de disparo y la dificultad de visionar la pantalla con luz intensa.

En sucesivos modelos de esta gama han mejorado el ruido, la velocidad, han incluido más megapixeles y prestaciones nuevas, como el liveview o el video. Pero para tener un visor mejor has de ir a una 60D, con un gran aumento de precio (y de peso).

He comprado una Panasonic G1 (de segunda mano), y su visor electrónico me parece una maravilla: es grande, con lo que se puede apreciar bien la composición, con gran detalle; permite apreciar la fotometría y el color; permite ofrecer información útil adicional (histograma y mucho más); puedes hacer enfoque manual; prácticamente puedes ver de antemano cómo va a quedar la foto. Excepto para fotografía de acción, me parece una alternativa muy válida, al menos con el tipo de fotografía que yo hago (más bien pausada). Es utilizable además con poca luz; en este último caso la imagen que se aprecia tiene bastante ruido, pero se sigue viendo bien la composición. Un visor electrónico se puede hacer además muy grande (si aumentan su resolución), aunque la autonomía de la batería se resiente.

Espero que la competencia de las cámaras con visor electrónico de calidad de otras marcas, las Panasonic g1-g2-gh1-gh2 y las Sony A33-A55, fuerce a las marcas clásicas a ofrecer esta alternativa, o al menos a mejorar sus visores ópticos en las gamas no profesionales. A mi me gustaría en particular disponer de cámaras con un buen visor electrónico utilizable con los objetivos Canon que tengo.

Saludos

rallerut
05/01/11, 12:05:20
Desde mi punto de vista, canon como toda empresa compra piezas, o fabrica piezas al por mayor, por ejemplo, sensores de 15mp, como la 50D, supongo que para deshacerse del stock de sensores saco la 500D también de 15mp, opino que lo mismo está haciendo con sensores de 18mp, tenía para la 7D y ha sacado la 550D y 60D con el mismo sensor, ahora bien, supongo que le pasara lo mismo con piezas como el visor, o simplemente es que no quiere mejorar ese aspecto de un tipo de cámara que consideran de aficionado o iniciación, pero vamos, esto es mi humilde opinión y nada más jeje.
Saludos.

lojo
05/01/11, 12:47:46
Posiblemente el tema del visor sea lo que hace posible la diferencia de peso y tamaño entre la serie xxxD y xxD.

En principio no me puedo creer que el tamaño del sensor influya de ninguna manera en el visor óptico.

rallerut
05/01/11, 14:10:28
No digo que influya el tamaño del sensor en el visor, digo que el stock de piezas puede que tenga algo que ver, en sensores o visores o lo que sea.

rammormae
05/01/11, 20:16:25
Hola de nuevo. Gracias por intervenir en el tema.

Sé que el cambio de un pentaespejo a un pentaprisma implica un aumento de peso. Posiblemente, la mejora del diseño del visor para evitar el efecto túnel dé lugar a un aumento de peso adicional. Pero es que el peso de la nueva 60D me parece muy alto para mis intereses (también su precio), no siendo de aleación de magnesio sino de plástico su cuerpo. Posiblemente, el peso de este modelo se deba a razones adicionales, entre las que pueden estar la robustez y la presencia de pantalla articulada.

En realidad, sí que ha habido una mejora de los visores de la serie XXXD. La 300D, la 350D y la 400D tenían visores más pequeños que la 450D y posteriores. Precisamente yo cambié de una 350D a una 450D por esta mejora (también porque no me funcionaba bien el autofoco).

Pero la cosa no ha mejorado después, a pesar de que el visor óptico es una de las características diferenciales y principales ventajas de las réflex. Tengo claro que es una cuestión de precio y de márqueting (diferencia de gamas), pero en la época analógica se instalaban pentaprismas en cámara de gamas no básicas. Espero que la competencia de otras marcas y de los visores electrónicos fuerce a mejorar el visor en esta gama.

En cuanto al comentario de LOJO, de que cree que el tamaño del sensor no tiene relación con el tamaño del visor, puedo asegurar que sí la tiene; precisamente es determinante. Me explico:


Un visor óptico podría hacerse muy grande, pero a costa de disminuir la luminosidad aparente de la imagen que ofrece, pues al aumentar su tamaño se ha de repartir en un área más grande la luz que le llega a través del objetivo, reflejada en el espejo y el prisma y conformada por las lentes del propio visor. Es como si se proyecta la imagen de un proyector de diapositivas o un proyector digital en una pantalla más grande; habría que darle más intensidad a la fuente de luz para que no bajara la luminosidad por unidad de área de la imagen.
La cantidad de luz disponible depende obviamente de la luminosidad de la lente que se monta, pero también del área de reflexión del espejo, que está en consonancia con el tamaño del sensor, pues por el visor se debe ver una imagen aproximadamente del mismo tamaño que la que va a aparecer luego recogida por el sensor; en los modelos más caros la imagen corresponde al 100% del fotograma (caso de la 7D), en otros del 96% (60D) o 95% (550D).
La ventaja de un pentaprisma sobre un pentaespejo es que hay una menor pérdida de luz cuando es atravesado por la imagen virtual, con lo cual se puede aumentar algo el tamaño aparente del visor. Además, al montarse en cámaras de gama más alta, supongo que se pondrán elementos ópticos mejores en el visor, también con menor atenuación. La desventaja es su mayor peso y precio.

Parece por tanto que la relación luminosidad-tamaño aparente de la imagen de un visor óptico, para sensores tipo APS-C o de tamaño similar, no puede mejorarse mucho más de lo que se ha conseguido en cámaras como la 7D (o las D7000 y 300s de Nikon), pues la transmisión de luz a través del pentaprisma y el sistema óptico debe estar cerca del 100%. El 100% es el máximo teórico, pues como ya sabemos la energía ni se crea ni se destruye solo se transforma, aunque sea energía luminosa; en este caso la transformación es una pérdida de luz que se convierte en calor. No digo que no haya posibilidad de mejoras, pero sí que serán pequeñas.

Los visores de las cámara réflex antiguas podían ser por tanto más grandes, en consonancia con el tamaño de sus sensor (la película de 24x36mm), en especial si no tenían un espejo semitransparente como las actuales, que desvía parte de la luz disponible para dirigirlo al sensor de enfoque por diferencia de fase.

La ventaja de un visor electrónico, en este sentido (en otros aspectos son peores que los ópticos), es que la luz que emiten es generada por el mismo visor, amplificando electrónicamente la imagen captada en el sensor. El límite de esta amplificación es no sobrepasar un determinado valor de relación señal/ruido que haga que la imagen se degrade. Por tanto, les afecta también el tamaño del sensor, pero parece que en menor medida, a la vista de los resultados de las cámaras como la Panasonic G1, en que el visor empieza a mostrar ruido a partir de niveles muy bajos de luminosidad. Pero para un nivel dado de relación señal/ruido, se puede aumentar su tamaño lo que sea técnicamente y económicamente posible. Aumentar el tamaño, conservando la calidad de imagen, requiere aumentar su resolución (para evitar que nos parezca pixelada) y desde luego implica un aumento de tamaño del resto de los elementos ópticos del visor y del precio, además de un mayor consumo de batería.

Disculpad la "conferencia". Me gusta la concisión, pero no la suelo conseguir.

Saludos.

lojo
05/01/11, 20:45:59
No si digo yo que teniendo una mayor superficie fotosensible, hará falta un espejo mayor y todo lo demás.

Pero lo que quería decir, es que esas cámaras llevan todas un sensor APS-C. Desde la 500D, ¿50D? y 7D, mide 22,3x14,9 en las tres gamas. Modelos anteriores, montaban un sensor de 22,2x14,8.

Si el tamaño del sensor fuese tan relevante para todo el sistema del visor, todas las cámaras APS-C llevarían una parafernalia igual. Obviamente, Canon ha hecho visores diferentes por algún motivo, limitar la gama baja, será uno de ellos pero imagino que no el único.

Si canon escuchase, lo que le pediría yo es que deje de romperse la cabeza diseñando xxxxD y XXXd para sacar de una vez un sistema sin espejo.

Por cierto, si no ando muy equivocado, creo que el visor de la 7D tiene truco. Eso que comentan de que el visor se ve muy oscuro hasta que le pones la batería, va a ser que aumentan la luminosidad por medios electrónicos.

rammormae
05/01/11, 22:33:30
Hola de nuevo, LOJO.

Estoy de acuerdo contigo en que Canon debería sacar de una vez una buena cámara sin espejo; hay ya bastante demanda. Si puede, porque la ventaja que le ha sacado Panasonic, o la diferencia de poderío tecnológico que tienen Sony y Panasonic, se lo pondrá difícil. Aunque siempre puede comprar patentes o montar componentes de otros fabricantes, como hace Nikon con los sensores Sony que utiliza (parece que en esto ha adelantado a Canon).

Yo estoy particularmente interesado en una cámara con buen visor electrónico. La G1 de Panasonic me parece muy convincente, aunque su sensor está por detrás del de Canon (de momento). Me parece, como ya he comentado, que aunque un visor electrónico es menos adecuado que el óptico para fotos de acción, sí que hay situaciones o tipos de fotografía en que presenta ventajas, al menos para mí. Está la cuestión del tamaño del visor, que puede ser mayor, pero también la posibilidad de aumentar la información del mismo, la de apreciar la fotometría y el color, la de que la medición de la luz es más precisa (puede subir el número de zonas de ponderación), etc. También el enfoque por contraste puede ser más preciso, y suficientemente rápido en muchos casos, como ha demostrado Panasonic con su G1.

A mí me gustaría en particular una réflex Canon con visor electrónico y enfoque por contraste, similar a la Panasonic G1, pero que pudiera montar los objetivos Canon que tengo, por lo que el sensor debería ser del mismo tamaño APS-C.

Saludos desde Valencia.