SGC
04/03/11, 01:55:39
Hace mucho tiempo y en muchos hilos que se comenta lo bueno que sería tener un pequeño tutorial que explicara todo el proceso desde la cámara hasta una exportación del proyecto creado para colgar en web (Vimeo, YouTube, etc) o visualizar en reproductor multimedia.
Aunque no creo que a esto se le pueda llamar tutorial, ahí van unas cuantas instrucciones que, con la ayuda de todos vosotros, iremos completando y corrigiendo los posibles errores, así como mostrando alternativas que a buen seguro saldrán.
Lamento decir que esta pequeña guía está basada en el uso de Final Cut Pro. Sorry. No obstante, la idea y parte del proceso es totalmente aplicable a otros programas y plataformas.
Paso 1: copiar todo el material de la tarjeta al disco duro.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto01.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228681)
El primer paso es copiar toda la carpeta llamada DCIM que está dentro de la tarjeta de memoria en cuyo interior se encuentra otra carpeta llamada 100EOS5D (supongo que el nombre de la carpeta variará de un modelo a otro. El ejemplo es de una 5D Mark II) que contiene todos los clips de vídeo con extensión .MOV, así como los archivos de previsualización y datos con la extensión .THM.
***Muy importante no borrar esos archivos .THM. Son claves para el proceso siguiente.
Paso 2: configurar Final Cut Pro
Al arrancar la aplicación, iremos al menú Final Cut Pro > Audio/Video Settings...
En la ventana abierta pulsaremos en el menú desplegable Sequence Preset y buscaremos los preajustes que más se aproximen al proyecto que queremos crear. En este ejemplo vamos a buscar lo siguiente:
Compresor: Apple ProRes 422
Resolución: 1920 x 1080 pixeles
Cadencia: 25 fotogramas por segundo
Dominancia de campos: Ninguna = Progresivo
Ajustes de audio: 48 KHz, 16 bits, estéreo
Estos ajustes corresponden a lo que se conoce como 1080p25.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto02.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228682)
Evidentemente si nuestro proyecto fuera a otra resolución, cadencia o códec (ProRes 422 HQ, LT, etc) tendríamos que buscar su correspondiente preset en el menú anterior, teniendo en cuenta que las posibles variaciones son las siguientes (con el último firmware instalado):
Canon 5D Mark II
1080p24 (realmente funciona a 23,98 fps)
1080p25
1080p30 (realmente funciona a 29,97 fps)
Resto de modelos Canon
1080p24 (realmente funciona a 23,98 fps)
1080p25
1080p30 (realmente funciona a 29,97 fps)
720p24 (realmente funciona a 23,98 fps)
720p25
720p30 (realmente funciona a 29,97 fps)
720p50
720p60 (realmente funciona a 59,94 fps)
* Cuando hablamos de 720p entendemos que la resolución es de 1280 x 720 pixeles.
Una vez seleccionado el preset adecuado pulsamos OK para validar los cambios.
Si tuviéramos algún proyecto abierto habría que cerrarlo para crear uno nuevo con los presets que acabamos de definir. Para ello vamos al menú File > New Project cosa que nos abrirá todas las ventanas del nuevo proyecto.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto03.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228683)
Si nos fijamos en la ventana Browser nos debe aparecer a la derecha de Sequence 1 todos los datos que hemos comentado: resolución 1920 x 1080, cadencia 25 fps, compresor Apple ProRes 422, muestreo de audio 48 KHz y dominancia de campos ninguna. Es muy posible que las columnas de información no estén ordenadas como la foto. Cada uno las ordena a su gusto.
Si todo está correcto es buen momento para guardar el proyecto con el nombre que queramos. En nuestro ejemplo le he llamado Tutorial canonistas.
Paso 3: importar y convertir los archivos en bruto
Es el momento de importar todos los archivos en bruto que están dentro de la carpeta DCIM que hemos copiado en el disco duro en el paso 1. Esta importación es en realidad una conversión desde el formato nativo de nuestras Canon hasta el formato que hemos configurado, en nuestro ejemplo el Apple ProRes 422 a 1080p25.
Para ello vamos al menú File > Log and Transfer... Esta acción nos abre una ventana como esta:
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto04.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228684)
Pulsando en el botón con forma de asterisco (arriba en el centro) seleccionaremos Add Custom Path... y le indicaremos al programa dónde están nuestros clips en bruto. Ahora nos deberían de aparecer todos los clips en la parte izquierda de la ventana con su nombre, miniatura, localización y duración de los clips. Si la cosa no funciona es que no están los archivos .THM originales en la misma carpeta. Muy importante esta cuestión para que el reconocimiento sea total.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto05.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228685)
El siguiente paso es indicarle qué queremos hacer con estos clips. Para ello seleccionamos todos los clips que queramos convertir, volvemos a pulsar sobre el asterisco de antes y seleccionaremos Preferences cosa que nos abrirá una pequeña pantalla como la siguiente en la que hemos de escoger el tipo de conversión deseado. En nuestro caso se trata de la última llamada Canon E1 > EOS MOVIE > Apple ProRes 422 aunque, como veis, hay otras opciones.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto06.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228686)
En esta misma ventana podemos eliminar partes no deseadas de cada clip así como añadir información para su edición. como que este tutorial pretende ser básico, vamos a centrarnos en la idea de importar todos los clips tal cual fueron grabados. Los seleccionamos todos ellos y pulsamos Add Selection to Queue. Ahora empieza la conversión propiamente dicha, de modo que paciencia por que la cosa puede llevar su rato en función de la cantidad de clips, de su duración y del procesador que tengamos.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto07.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228687)
Tras pulsar el botón Add Selection to Queue, los clips aparecerán en la ventana inferior izquierda y una barra de progreso nos indicará el estado de la conversión. A medida que los tiene convertidos los hace desaparecer de esa ventana inferior y pone una marca junto al clip en la parte superior de la ventana.
Una vez convertidos todos nos los mostrará en el Browser y podremos empezar la edición con ellos.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto08.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228688)
Como podemos ver, todos los clips coinciden con el proyecto de modo que no será necesario renderizado alguno para reproducirlos en la línea de tiempo excepto si les aplicamos filtros, transiciones o efectos.
Paso 4: Exportar el proyecto como master
Cuando ya tengamos acabado nuestro proyecto hemos de generar un clip de vídeo que podemos llamar master por que es el que corresponde al producto acabado y a la máxima resolución posible. Este es el archivo que conviene guardar en lugar muy seguro, por duplicado si fuera necesario.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto09.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228689)
Para generar nuestro master vamos al menú File > Export > QuickTime Movie... cosa que nos abrirá una ventana, Save, para que demos un nombre al archivo a exportar así como el lugar donde dejarlo.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto102.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228690)
Es de suma importancia que esté seleccionada la opción Current Settings en el apartado Setting. Al seleccionar esta opción nos aseguramos que la exportación conservará todas y cada una de las características de nuestro proyecto. No cambiará ni la resolución ni el tamaño ni la cadencia ni nada.
Paso 5: convertir a otros formatos
Ya tenemos nuestro archivo master y somos felices. La currada ha valido la pena, por eso conviene que la podamos compartir con los demás. El inconveniente es que el archivo master nos ha quedado un poco gordote y, para más inri, el formato Apple ProRes no lo puede leer nadie fuera de nuestro Mac.
¿Qué podemos hacer?
Muy fácil, convertirlo a otro formato que ocupe menos y sea más compatible aun a sabiendas de que puede perder calidad. Es el precio a pagar por la globalización. Si queremos que lo vea todo el mundo en internet ya podemos ir olvidándonos de vídeos que ocupan casi 1 GB por minuto de duración.
Por paradójico que pueda parecer, es el momento de volver a los orígenes, es decir, de crear un nuevo vídeo a partir de nuestro master con características muy similares al formato original que utilizan nuestras Canon. El compresor conocido como H.264 es el que utilizan de manera nativa nuestras cámaras y es el mejor candidato para internet y para visualizaciones en el salón de casa con nuestro plasma de 50 pulgadas y ese magnífico reproductor multimedia que tenemos con salida Full HD a través de su conexión HDMI.
No nos lo pensemos más. Hay que ponerse manos a la obra. Para ello vamos a recurrir a un programa gratuito pero muy eficiente llamado MPEG Streamclip. Este programa está disponible tanto para Mac como para Windows y resulta muy fácil de usar y está en castellano. Lo podemos utilizar para crear nuestras pelis para casa o para enviar por internet. Solo hay que cambiar un par de cosillas en la configuración y listos.
Al abrir el programa nos encontramos con esta escueta ventana. Nada que ver con Final Cut Pro ni otras aplicaciones. Pero no nos engañemos por que funciona muy bien.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto1110.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228691)
Vamos al menú Archivo > Abrir Archivos
Seleccionamos nuestro vídeo master y nos muestra el primer fotograma. En este ejemplo está en negro.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto126.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228692)
Vamos al menú Archivo > Exportar como película QuickTime... cosa que nos abre la siguiente ventana.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto132.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228693)
En esta ventana vamos a definir unos parámetros como "obligatorios" y otros como opcionales.
Los obligatorios son:
- Compresión: H.264
- Calidad: 100%
- Tasa de fotogramas: si está en blanco respetará la cadencia original
Los opcionales son:
- Limitar tasa de datos (para proyectos 1080p24, 1080p25, 1080p30, 720p50 y 720p60): entre 7 y 15 Mbps suelen ser suficientes para Vimeo y similares; entre 15 y 30 Mbps suelen ser suficientes para un reproductor multimedia con buena calidad. Para proyectos 720p24, 720p25 y 720p30 acostumbra a ser suficiente una tasa de entre 5 y 10 Mbps.
- Tamaño del fotograma: lo ideal es conservar el tamaño original. Si fuera necesario se marcaría la casilla 1280 x 720 (HDTV 720p).
Una vez configurada esta ventana pulsamos el botón Hacer Película y listos. Ahora a esperar de nuevo a la conversión.
Ni que decir tiene que este programa se puede utilizar para llevar a cabo otras conversiones de tamaño de fotograma. Sin embargo no es aconsejable para realizar cambios de cadencia, por ejemplo de 30 a 25 fps. Para ello hay otras opciones mejores.
En fin, no sé si tanto rollo os va a ayudar. Espero que sí.
Un saludo.
Aunque no creo que a esto se le pueda llamar tutorial, ahí van unas cuantas instrucciones que, con la ayuda de todos vosotros, iremos completando y corrigiendo los posibles errores, así como mostrando alternativas que a buen seguro saldrán.
Lamento decir que esta pequeña guía está basada en el uso de Final Cut Pro. Sorry. No obstante, la idea y parte del proceso es totalmente aplicable a otros programas y plataformas.
Paso 1: copiar todo el material de la tarjeta al disco duro.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto01.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228681)
El primer paso es copiar toda la carpeta llamada DCIM que está dentro de la tarjeta de memoria en cuyo interior se encuentra otra carpeta llamada 100EOS5D (supongo que el nombre de la carpeta variará de un modelo a otro. El ejemplo es de una 5D Mark II) que contiene todos los clips de vídeo con extensión .MOV, así como los archivos de previsualización y datos con la extensión .THM.
***Muy importante no borrar esos archivos .THM. Son claves para el proceso siguiente.
Paso 2: configurar Final Cut Pro
Al arrancar la aplicación, iremos al menú Final Cut Pro > Audio/Video Settings...
En la ventana abierta pulsaremos en el menú desplegable Sequence Preset y buscaremos los preajustes que más se aproximen al proyecto que queremos crear. En este ejemplo vamos a buscar lo siguiente:
Compresor: Apple ProRes 422
Resolución: 1920 x 1080 pixeles
Cadencia: 25 fotogramas por segundo
Dominancia de campos: Ninguna = Progresivo
Ajustes de audio: 48 KHz, 16 bits, estéreo
Estos ajustes corresponden a lo que se conoce como 1080p25.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto02.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228682)
Evidentemente si nuestro proyecto fuera a otra resolución, cadencia o códec (ProRes 422 HQ, LT, etc) tendríamos que buscar su correspondiente preset en el menú anterior, teniendo en cuenta que las posibles variaciones son las siguientes (con el último firmware instalado):
Canon 5D Mark II
1080p24 (realmente funciona a 23,98 fps)
1080p25
1080p30 (realmente funciona a 29,97 fps)
Resto de modelos Canon
1080p24 (realmente funciona a 23,98 fps)
1080p25
1080p30 (realmente funciona a 29,97 fps)
720p24 (realmente funciona a 23,98 fps)
720p25
720p30 (realmente funciona a 29,97 fps)
720p50
720p60 (realmente funciona a 59,94 fps)
* Cuando hablamos de 720p entendemos que la resolución es de 1280 x 720 pixeles.
Una vez seleccionado el preset adecuado pulsamos OK para validar los cambios.
Si tuviéramos algún proyecto abierto habría que cerrarlo para crear uno nuevo con los presets que acabamos de definir. Para ello vamos al menú File > New Project cosa que nos abrirá todas las ventanas del nuevo proyecto.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto03.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228683)
Si nos fijamos en la ventana Browser nos debe aparecer a la derecha de Sequence 1 todos los datos que hemos comentado: resolución 1920 x 1080, cadencia 25 fps, compresor Apple ProRes 422, muestreo de audio 48 KHz y dominancia de campos ninguna. Es muy posible que las columnas de información no estén ordenadas como la foto. Cada uno las ordena a su gusto.
Si todo está correcto es buen momento para guardar el proyecto con el nombre que queramos. En nuestro ejemplo le he llamado Tutorial canonistas.
Paso 3: importar y convertir los archivos en bruto
Es el momento de importar todos los archivos en bruto que están dentro de la carpeta DCIM que hemos copiado en el disco duro en el paso 1. Esta importación es en realidad una conversión desde el formato nativo de nuestras Canon hasta el formato que hemos configurado, en nuestro ejemplo el Apple ProRes 422 a 1080p25.
Para ello vamos al menú File > Log and Transfer... Esta acción nos abre una ventana como esta:
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto04.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228684)
Pulsando en el botón con forma de asterisco (arriba en el centro) seleccionaremos Add Custom Path... y le indicaremos al programa dónde están nuestros clips en bruto. Ahora nos deberían de aparecer todos los clips en la parte izquierda de la ventana con su nombre, miniatura, localización y duración de los clips. Si la cosa no funciona es que no están los archivos .THM originales en la misma carpeta. Muy importante esta cuestión para que el reconocimiento sea total.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto05.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228685)
El siguiente paso es indicarle qué queremos hacer con estos clips. Para ello seleccionamos todos los clips que queramos convertir, volvemos a pulsar sobre el asterisco de antes y seleccionaremos Preferences cosa que nos abrirá una pequeña pantalla como la siguiente en la que hemos de escoger el tipo de conversión deseado. En nuestro caso se trata de la última llamada Canon E1 > EOS MOVIE > Apple ProRes 422 aunque, como veis, hay otras opciones.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto06.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228686)
En esta misma ventana podemos eliminar partes no deseadas de cada clip así como añadir información para su edición. como que este tutorial pretende ser básico, vamos a centrarnos en la idea de importar todos los clips tal cual fueron grabados. Los seleccionamos todos ellos y pulsamos Add Selection to Queue. Ahora empieza la conversión propiamente dicha, de modo que paciencia por que la cosa puede llevar su rato en función de la cantidad de clips, de su duración y del procesador que tengamos.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto07.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228687)
Tras pulsar el botón Add Selection to Queue, los clips aparecerán en la ventana inferior izquierda y una barra de progreso nos indicará el estado de la conversión. A medida que los tiene convertidos los hace desaparecer de esa ventana inferior y pone una marca junto al clip en la parte superior de la ventana.
Una vez convertidos todos nos los mostrará en el Browser y podremos empezar la edición con ellos.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto08.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228688)
Como podemos ver, todos los clips coinciden con el proyecto de modo que no será necesario renderizado alguno para reproducirlos en la línea de tiempo excepto si les aplicamos filtros, transiciones o efectos.
Paso 4: Exportar el proyecto como master
Cuando ya tengamos acabado nuestro proyecto hemos de generar un clip de vídeo que podemos llamar master por que es el que corresponde al producto acabado y a la máxima resolución posible. Este es el archivo que conviene guardar en lugar muy seguro, por duplicado si fuera necesario.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto09.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228689)
Para generar nuestro master vamos al menú File > Export > QuickTime Movie... cosa que nos abrirá una ventana, Save, para que demos un nombre al archivo a exportar así como el lugar donde dejarlo.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto102.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228690)
Es de suma importancia que esté seleccionada la opción Current Settings en el apartado Setting. Al seleccionar esta opción nos aseguramos que la exportación conservará todas y cada una de las características de nuestro proyecto. No cambiará ni la resolución ni el tamaño ni la cadencia ni nada.
Paso 5: convertir a otros formatos
Ya tenemos nuestro archivo master y somos felices. La currada ha valido la pena, por eso conviene que la podamos compartir con los demás. El inconveniente es que el archivo master nos ha quedado un poco gordote y, para más inri, el formato Apple ProRes no lo puede leer nadie fuera de nuestro Mac.
¿Qué podemos hacer?
Muy fácil, convertirlo a otro formato que ocupe menos y sea más compatible aun a sabiendas de que puede perder calidad. Es el precio a pagar por la globalización. Si queremos que lo vea todo el mundo en internet ya podemos ir olvidándonos de vídeos que ocupan casi 1 GB por minuto de duración.
Por paradójico que pueda parecer, es el momento de volver a los orígenes, es decir, de crear un nuevo vídeo a partir de nuestro master con características muy similares al formato original que utilizan nuestras Canon. El compresor conocido como H.264 es el que utilizan de manera nativa nuestras cámaras y es el mejor candidato para internet y para visualizaciones en el salón de casa con nuestro plasma de 50 pulgadas y ese magnífico reproductor multimedia que tenemos con salida Full HD a través de su conexión HDMI.
No nos lo pensemos más. Hay que ponerse manos a la obra. Para ello vamos a recurrir a un programa gratuito pero muy eficiente llamado MPEG Streamclip. Este programa está disponible tanto para Mac como para Windows y resulta muy fácil de usar y está en castellano. Lo podemos utilizar para crear nuestras pelis para casa o para enviar por internet. Solo hay que cambiar un par de cosillas en la configuración y listos.
Al abrir el programa nos encontramos con esta escueta ventana. Nada que ver con Final Cut Pro ni otras aplicaciones. Pero no nos engañemos por que funciona muy bien.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto1110.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228691)
Vamos al menú Archivo > Abrir Archivos
Seleccionamos nuestro vídeo master y nos muestra el primer fotograma. En este ejemplo está en negro.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto126.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228692)
Vamos al menú Archivo > Exportar como película QuickTime... cosa que nos abre la siguiente ventana.
http://www.canonistas.com/galerias/data/3083/foto132.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=228693)
En esta ventana vamos a definir unos parámetros como "obligatorios" y otros como opcionales.
Los obligatorios son:
- Compresión: H.264
- Calidad: 100%
- Tasa de fotogramas: si está en blanco respetará la cadencia original
Los opcionales son:
- Limitar tasa de datos (para proyectos 1080p24, 1080p25, 1080p30, 720p50 y 720p60): entre 7 y 15 Mbps suelen ser suficientes para Vimeo y similares; entre 15 y 30 Mbps suelen ser suficientes para un reproductor multimedia con buena calidad. Para proyectos 720p24, 720p25 y 720p30 acostumbra a ser suficiente una tasa de entre 5 y 10 Mbps.
- Tamaño del fotograma: lo ideal es conservar el tamaño original. Si fuera necesario se marcaría la casilla 1280 x 720 (HDTV 720p).
Una vez configurada esta ventana pulsamos el botón Hacer Película y listos. Ahora a esperar de nuevo a la conversión.
Ni que decir tiene que este programa se puede utilizar para llevar a cabo otras conversiones de tamaño de fotograma. Sin embargo no es aconsejable para realizar cambios de cadencia, por ejemplo de 30 a 25 fps. Para ello hay otras opciones mejores.
En fin, no sé si tanto rollo os va a ayudar. Espero que sí.
Un saludo.