Ver la Versión Completa : Diafragmas muy cerrados.... para qué?
bellota76
23/05/11, 18:39:57
Bueno, stoy empapandome un poquillo con el tema de los diafragmas y hay algo q no tengo claro.
Resulta q con un diafragma muy abierto "f 1.8" y estando cerca del sujeto a fotografiar hago un efecto de enfoque selectivo o poca profundidad de campo, eso ok!
Para fotografiar un paisaje en el q quiero q todo salga enfocado utilizo un diafragma mas cerrado como x ejemplo "f 8 o f 11" con lo q adquiero más profundidad de campo, pero... para qué utilizo los diafragmas más cerrados como "f 22"? Stoy un poco perdido en eso la verdad! Alguen me lo puede explicar?
Gracias!!!:-)
Hum... buena pregunta. Teoricamente en paisaje no te haría falta y más si disparas a la hiperfocal; incluso con una abertura inferior a f8 si disparas con un objetivo angular tendrías de sobras.
Además, siempre se ha hablado de que mientras más cerramos el diafragma peor calidad tenemos en la foto porque pierde nitidez.
Quizá se apure más el tema de cerrar diafragmas en macrofotografía. He visto fotos en las que se ha cerrado hasta f15. Tampoco he chafardeado mucho, pero no sé si alguien habrá cerrado al máximo.
Veremos que dicen los compis.
¡Saludos!
luisroch3000
23/05/11, 19:44:26
Hablando con un profesional que enseña fotografia en FP la semana pasada me comentó que la zona dulce y mas nitida de los objetivos suele estar en diafragmas abiertos... (por supuesto... no el máximo de apertura, aunque es bueno hacer y recomendable hacer las pruebas pertinentes) y que no tiene mucho sentido cerrar los diafragmas a mas de f-11 o f-16... que además muestran las posibles manchas del sensor y habria que colonarlas. En el tema de fotografia macro no tengo ni idea, y por supuesto en el resto de otras modalidades tampoco... jejejej...
simbiotic
23/05/11, 19:54:49
Pues por varias cuestiones pero quizás la mas evidente la luz. Al igual que un diafragma muy abierto (objetivos luminosos) capta mucha luz y te permite sacar fotos en interiores poco iluminados donde otros no pueden, pues un objetivo que te permita cerrar tanto te permitirá sacar fotografías con mucha luz (o incluso muchísima) sin los típicos problemas que surgen en ambientes excesivamente iluminados.
Es decir los extremos de apertura en realidad sirven para salir airoso en todo tipo de condiciones lumínicas... además de poder controlar la profundidad de campo a tu antojo (qué es otra cosa distinta).
Un saludo.
bellota76
23/05/11, 21:33:19
Pues supongo q será para eso!!! Condiciones extremas de luz!!!
Tb tengo entendido q puede servir (no se si estoy en lo cierto) para sacar enfocado objetos q estan a una distancia inferior a la minima de enfoque de nuestro objetivo.
Graciasxvuestras respuestas!!! ;)
Pues por varias cuestiones pero quizás la mas evidente la luz. Al igual que un diafragma muy abierto (objetivos luminosos) capta mucha luz y te permite sacar fotos en interiores poco iluminados donde otros no pueden, pues un objetivo que te permita cerrar tanto te permitirá sacar fotografías con mucha luz (o incluso muchísima) sin los típicos problemas que surgen en ambientes excesivamente iluminados.
Es decir los extremos de apertura en realidad sirven para salir airoso en todo tipo de condiciones lumínicas... además de poder controlar la profundidad de campo a tu antojo (qué es otra cosa distinta).
Un saludo.
chema martinez
02/06/11, 04:42:38
Para macrofotografía es fundamental, porque la zona enfocada es muy comprometida. El problema de los diafragmas muy cerrados es que empieza a hacer efecto el fenómeno de difracción, tanto en el objetivo como en el sensor, y esto se traduce en una pérdida significativa de nitidez en el resultado final. Los objetivos macro ya están corregidos para este fenómeno, pero claro, en un sensor de gran densidad de píxeles (de los de muchos megapíxeles) el diafragma muy cerrado compromete el resultado. Aquí pongo un ejemplo de la difracción a diafragma cerrado y sensores de gran densidad de píxeles (aunque el objetivo no es macro): Canon EF 200mm f/2.0 L IS USM Lens Image Quality (http://www.the-digital-picture.com/Reviews/ISO-12233-Sample-Crops.aspx?Lens=458&FLI=0&API=4&LensComp=458&FLIComp=0&APIComp=6&Camera=474&CameraComp=474&Sample=0&SampleComp=0)
Si embargo un buen objetivo se va a resentir menos a diafragmas cerrados que uno más básico. Por eso las buenas lentes cuestan sus dineros. Yo si he utilizado diafragmas cerrados de f11 y f16 y sin problema, porque necesitaba una profundidad de campo máxima (no todas las focales nos permiten una buena profundidad de campo con la hiperfocal a un diafragma medio), porque no tenía a mano un filtro ND para reducir la exposición 4 ó 5 pasos y crear un efecto de movimiento o bruma, como el del agua movida, porque mi 100-400L en 400mm a f11 rinde muy bien con mi 5D, y algún caso más que ahora no recuerdo.
enricvision
02/06/11, 04:57:21
Como bien han dicho, diafragmas extremos, para situaciones extremas, cuando no hay más remedio, Macros y oscurecer lo max para efectos especiales (agua de seda)
Tengo bastantes a partir de f/19 y tengo que mirar los datos para notarlo. Tampoco es que sea un profesional ni experto, jeje. Y ópticas acordes.
Salu2
Galeriade (http://www.galeriade.com/enricvision) - Flickr (http://www.flickr.com/photos/enricvision)
Canon 40D+Tamron 17-50mm f/2.8+Canon 100mm Macro+Canon 70-300mm f/4-5.6 IS+Peleng 8mm+Dupli 2X Kenko+Flash Macro Sigma EM 140DG+Tr.y Rot. Giottos
Y también para conseguir según que efectos en las luces... me explico, en una fotografía nocturna a un paisaje urbano en el que aparecen puntos de luz por las farolas... si utilizas un diafragma medio o abierto, los puntos de luz quedan como círculos, sin embargo si cierras el diafragma, los puntos de luz se convierten en estrellas de "n" puntas, siendo ese "n" mayor cuanto más redondo sea el círculo del diafragma...
Erjuaki
03/06/11, 16:54:37
A ver, varias cosas. Si estás muy cerca del objeto a fotografiar y necesitas obtener mucha profundidad de campo tendrás que cerrar mucho el diafragma, ya que cuanto más cerca está el motivo enfocado menor es la profundidad de campo a igual apertura. Lo inverso sería que cuanto más lejos está el motivo enfocado, mayor es la profundidad de campo a igual apertura.
Por otro lado se te puede dar la situación en que necesitas tener el motivo a foco a un metro de distancia y sacar también a foco algo que se encuentra a 80 mts., aquí también tendrás que diafragmar mucho. A todo esto añade que cuanto más grande es la distancia focal, menor es la profundidad de campo a igual diafragma, es decir, con un 17 mm a f/16 tendrás una profundidad de campo casi total en todo el rango de distancias del objetivo, mientras que ese mismo diafragma en una distancia focal de 300 mm. te puede dar problemas de profundidad de campo dependiendo del motivo a fotografiar.
ESpero que te sirva de ayuda.
Ansel Adams, junto con otros grandes pertenecía a un grupo llamado f64. Creo que es un buen exponente de lo que se puede llegar a lograr a esas aperturas.
pastanaga1
03/06/11, 21:56:43
Ansel Adams, junto con otros grandes pertenecía a un grupo llamado f64. Creo que es un buen exponente de lo que se puede llegar a lograr a esas aperturas.
Ten en cuenta que ellos usaban cámaras de gran formato, no se si esto afecta al diafragma si no aparece la difracción, etc.
Evidentemente afecta, la profundida de campo se reduce
bellota76
04/06/11, 14:47:10
Mae mia lo q sabeis!!! Muchas gracias a todos!!! Enhorabuena!!!
GallardoPhoto
07/06/11, 17:20:48
Pues para tener máxima profundida de campo
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com