PDA

Ver la Versión Completa : ¿Menos ruido a ISO160 y múltiplos que a ISO100 y múltiplos? Prueba en 50D



jesrodmar
02/01/12, 13:34:29
A raíz del post que han publicado en Xatakafoto
Menos ruido en cámaras Canon usando ISO 160 (y múltiplos) en lugar de ISO 100 (y múltiplos) (http://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/menos-ruido-en-camaras-canon-usando-iso-160-y-multiplos-en-lugar-de-iso-100-y-multiplos)

acerca de la recomendación de usar ISO160 y múltiplos para el video en las cámaras Canon, ya que por lo visto el ruido es menor, he querido comprobar cómo de cierto sería esto para fotos en la 50D. He hecho unas cuantas fotos a distintos ISO con la reducción de ruido desactivada en cámara y en Canon DPP (software que he usado para procesar los RAW). Están hechas en modo Av, f/4, medición evaluativa, sin compensación de exposición y en trípode. Entre una y otra lo único que ha variado ha sido el tiempo de exposición para ser equivalentes entre sí en exposición (1/10, 1/13, 1/15, 1/20, 1/25, 1/30, 1/40, 1/50, 1/60, 1/80, 1/100, 1/125, 1/160, 1/200, 1/250, 1/400, 1/800, 1/2500). Luego he sobre-expuesto dos pasos en DPP para exagerar el ruido y hacerlo más visible. Finalmente he recortado la misma area en todas para poder comparar. Son un recorte al 100%

He visto que es un tema tratado entre otros por Guillermo Lujik en el tema http://www.canonistas.com/foros/5d/337757-mejor-ruido-160-iso-que-100-iso.html?highlight=iso160 , pero con pruebas con la 5D.

Aquí la tenéis para la 50D:
All sizes | Prueba Ruido Canon 50D | Flickr - Photo Sharing! (http://www.flickr.com/photos/jesrodmar/6619329761/sizes/l/)

Mis conclusiones son que me quedo más o menos igual. Sí que la cámara parece comportarse mejor a ISO160 que a ISO125, aunque más o menos igual a ISO100 que a ISO160. A ISO320 también parece ir bien, al igual que a ISO640. En general parece que más o menos parece cierto, aunque la diferencia no parece tan notoria como en el video.

mrimacnolo
02/01/12, 14:46:41
a mi también me pareció interesante el tema cuando lo vi en Xatakafoto, a lo mejor tu prueba al subir para crear ruido no estarás creando fallos en el resultado??

Gracias por compartir el enlace de Guillermo Luik, este tio es un crack

marmiton
05/03/12, 10:21:08
tambien he realizado pruebas, pero la diferencia ( si la hay ) practicamente no la he notado.

de todas formas, es interesante el trabajo que has realizado.

Gracias.

Vampy
10/03/12, 01:01:17
Si hay alguna diferencia y merece la pena trabajar en esos ISOS pero en jpg, en RAW casi da igual

pracan
02/04/12, 20:40:52
interesante, habria que mirar el tema y sobre todo probarlo.

Alatul
19/06/12, 08:11:30
Pues habrá que seguir esos isos.
Saludos

Teo Barker
19/06/12, 08:27:25
Y, digo yo, si haceis la foto a Iso 200 y despues subexponeis 1/3 al revelar, no estais en las mismas?

Lo digo para no liarse tanto (yo tengo activado el uso de los isos por pasos completos: 100, 200, ..., sin los intermedios)

deplastic
19/06/12, 08:35:48
Yo a estas alturas es que paso de creerme lo que leo por ahí, Me ahorro muchas comeduras de tarro y muchas equivocaciones siguiendo consejos de "gurús"

Teo Barker
19/06/12, 09:52:52
Yo a estas alturas es que paso de creerme lo que leo por ahí, Me ahorro muchas comeduras de tarro y muchas equivocaciones siguiendo consejos de "gurús"

Pues yo también, la verdad. Y sobre todo paso de emplear horas y horas en pruebas y pruebas y pruebas (de nitidez, de ruido, de esquinas, de .....).

Si algo me hace daño a los ojos, me preocupo, pero mientras tanto .... prefiero dedicar el poco tiempo que tengo a hacer fotos que a preocuparme por cómo podrían ser y no son. :wink:

b elin
19/06/12, 10:19:08
Yo no se si sera mejor o no, pero como no estes muy puesto en esto y no tengas muy claras las bases de la fotografia te pones a leer todas las explicaciones y debates y acabas loco.
YO entiendo y respeto a las personas que les gusta averiguar hasta el ultimo detalle de las cosas e investigar todas las variables, gracias a ellos sabemos muchas cosas.
Pero ciertamente yo prefiero dedicar el tiempo a fotografiar y a disfrutar de la fotografia.
Saludos.

Kopfkino
19/06/12, 11:13:03
En primer lugar, gracias a jesrodmar por tomarse la molestia de realizar la prueba, ¡se agradece! Las conclusiones son válidas para mi, pero van más por la línea de los últimos comentarios: si da más o menos igual... una cosa menos de la que preocuparse. Yo la verdad que era algo que leí en xataka pero que no llegué a investigar porque la cámara se comporta como era de esperar usando los isos tradicionales.

Ignacio.R.
19/06/12, 11:14:44
Pues lo siento pero estoy muy en desacuerdo con Teo Barker. Si tenemos algo llamado método científico que permite llegar a unos niveles más altos de comprensión del funcionamiento de las cosas, ¿por qué no usarlo? Muchas veces no hace falta pasarse horas y horas probando. Basta con saber qué se busca y cómo encontrarlo. Otras si que hay que ir dando palos de ciego hasta encontrar algo.
Mira Teo, es muy lícito que pases de tirar horas y horas en pruebas. Es una postura como otra cualquiera. Pero decirlo es apologia de la ignorancia. No digo que seas ignorante, simplemente que comentarios como ese animan a otros a serlo. Al fin y al cabo, ya hay otros que se encargan de investigar las cosas para que vosotros podais aprovechar ese conocimiento cuando esté totalmente claro y sin necesidad de meteros en valoraciones objetivas ni en complicadas pruebas, lo cual parece ser complicado.
Seguro que a todos nos vendría bien tener claro si los isos múltiplos de 100 son un x% mejores en ruido a los múltiplos de 160. Pero para eso hace falta gente que desinteresadamente, por amor al arte, hagan pruebas y mas pruebas.
Desde mi punto de vista sobran muchas valoraciones subjetivas que no llevan a nada bueno como es el caso de descalificar a gente seria que hace estudios que despues de alguna forma acaban sirviendo para que muchos, lo que están dispuestos a mejorar su técnica y resultados, lo hagan. Cuesta un esfuerzo, si, pero esa es la base del conocimiento.
TODOS preferimos dedicar el tiempo a fotografiar, pero ¿comparado con qué? ¿Con hacer un estudio? ¿Con ver un partido de futbol o cualquier otro espectaculo televisivo? ¿Con dormir o comer? Seguro que cada uno tiene sus propias respuestas y conclusiones...
Y los que llevais cantidades ingentes de mensajes deberiais preocuparos un poco por la influencia que podeis tener sobre otras personas que consideran esa una medida cualitativa.

Saludos

jfazer
19/06/12, 11:18:12
En primer lugar gracias por hacer las pruebas y traernos los resultados!! Interesante...

Yo tengo puesto el iso para que solo pase por los ISOs nativos (100, 200, 400, 800...), porque leí en algún sitio que el otro era una interpolación digital, y que era peor... no se, pero prefiero hacer lo que comenta Teo y sobreexponer, luego reduciendo la exposición en el ordenador... Y salé menos ruido... O eso me parece... Tendré que probar los intermedios, aunque con los nativos ya me va bien...

Saludos...

Teo Barker
19/06/12, 12:12:44
Mira Teo, es muy lícito que pases de tirar horas y horas en pruebas. Es una postura como otra cualquiera. Pero decirlo es apologia de la ignorancia. No digo que seas ignorante, simplemente que comentarios como ese animan a otros a serlo. Al fin y al cabo, ya hay otros que se encargan de investigar las cosas para que vosotros podais aprovechar ese conocimiento cuando esté totalmente claro y sin necesidad de meteros en valoraciones objetivas ni en complicadas pruebas, lo cual parece ser complicado.


A ver si consigo explicarlo sin parecer ofendido (que no lo estoy):

La batallita: yo pasé bastantes años haciendo fotos porque me gustaba, aprendiendo como podía y, sobre todo, estudiando mis propias fotos y viendo cómo podía mejorarlas. Prácticamente ninguna influencia externa salvo la de algún libro que me compraba. En 2010 empecé a frecuentar este foro y aprendí bastante, descubrí cosillas que no me había planteado nunca y que me sirvieron mucho, pero ...... llevaba un porrón de años a solas conmigo mismo.

La anécdota: El viernes un familiar que se había comprado una flamante NIKON D800 (carilla) me decía que por qué no le daba unas clases, que tenía un lío tremendo en la cabeza. Yo le dije que tratase de aprender poco a poco y que se apoyase en los foros para complementar, pero que experimentase y estudiase sus propias fotos para ir asimilando e interiorizando lo básico.

La cuestión: hoy día mucha, muchísima gente, se compra su primera reflex, se apunta un foro y .... horror ..... incapaz de asimilar tanto "conocimiento", incapaz de interiorizarlo. Todo es un maremagnum de cosas que hacer y aplicar (ISO 160, diafragma, velocidad, HDR, RAW, "derecheo", altas luces, curvas, niveles, compresión, antialiasing, Manual-AV-TV-Program, punto dulce, esquinas, definición-nitidez-contraste-resolución, trepidación, trípode, bloqueo de espejo, filtro UV-Neutro-ND-Graduado-Polarizador, Flash, segunda cortinilla, relleno, reflector,..........). Y todo a la vez!!! Uno no tiene apenas tiempo de pensar en las fotos que hace o ha hecho porque tiene que pensar en mil cosas, imposible. De verdad que mucha gente tiene tal lío en la cabeza que para desenredar la madeja hay que volver al principio e ir paso a paso (ISO 200 y pensar solo en diafragma y velocidad, por ejemplo).

La solución: Un foro es muy útil por eso que dices, pero también es muy peligroso por lo que yo te digo. Así que la solución es tratar de que la curva de aprendizaje-tiempo sea lo más lineal posible.

Si la curva sube de golpe en el eje vertical (conocimiento) y no damos tiempo a que recorra el eje horizontal (experiencia-tiempo), la cosa puede ser tan mala como al revés, como que pase el tiempo y no aprendas.

Por eso hay que aprender poco a poco, asimilando conocimientos "de a poco", tratando de que la curva sea lo más lineal posible.



Y ahí viene mi crítica a romperse los cuernos con cosas como el ISO 160 u otras cosas. Cuando llevas un gran recorrido y eres puntilloso, ok, estudia y aprende lo que quieras. Pero empieza por lo primero, que es mucho más importante leer libros de cómo interpretar una pintura de la escuela flamenca o cómo componer un paisaje o cómo transmitir el movimiento que el ISO 160 o el calentamiento de un sensor.


Vamos, que es mejor aprender a conducir y saber reaccionar circulando por mojado que aprender cómo funciona la palomilla del carter de la culata del motor :wink:

Eso sí, nunca neguemos el valor de quién se ha preocupado porque exista el cárter de la culata o la palomilla, que sin ellos nosotros no podríamos conducir, pero no hace falta tratar de entenderlo todo, y menos de golpe.

Eso es lo que yo quería decir, con menos palabras, claro.




Y los que llevais cantidades ingentes de mensajes deberiais preocuparos un poco por la influencia que podeis tener sobre otras personas que consideran esa una medida cualitativa.


Precisamente por eso. Aunque 2000 de mis 4000 mensajes son básicamente chorradas, el resto podría influir para eso: id poco a poco y estudiad vuestras propias fotos, no miréis tanto fuera y no queráis comprenderlo todo de golpe, que la curva de aprendizaje sea lo más lineal posible.


Saludos cordiales.

KosIV
19/06/12, 12:26:46
Interesantísimo este post! Enhorabuena!!:aplausos
Solo una pregunta: este test podria ser aplicable a la 7D por ejemplo?
La 50D es del 2008 y la 7D del 2009 creo y los sensores son claramente diferentes (y con menos ruido ya que el de la 50D empieza a ser realmente visible hacia 635ISO y la 7D hacia 800ISO), pero dentro de lo que cabe, podría haber más ruido en la 7D a 160ISO que a 100??
Gracias!:wink:

deplastic
19/06/12, 12:40:41
Mira, hay una cosa muy sencilla. Ante la duda, vas y lo pruebas tú mismo. Porque de lo que se lee por ahi el 80% son pifias para llenar un blog.

No digo que este sea el caso, ni idea... simplemente porque no tengo ganas de fundir 10 fotos para probarlo yo mismo.

Ahora que casi siempre, entre lo que me digan y lea por ahi en blogs, a lo que suelo comprobar por mí mismo... hay una diferencia muy grande.

Así que me lo tomo todo un poco a coña.

Lo triste es que guiándose uno de reviews y milongas varias, uno a veces acaba metiendo la pata hasta el fondo. Y claro, los errores no los pagan ellos sino tú.

No puedes decirle a nadie, esto está bien ó mal, si no estás seguro por tí mismo de que es así... no se puede hablar de oidas. No es honesto con los demás.

No puedes decir que un objetivo ó una cámara es buena ó mala, porque "lo leiste por ahi" y 200 personas que no la probaron en un foro votaron positivo en una encuesta. Muy probablemente sin haberla tenido en las manos en su vida.

A lo mejor no lo haces con mala intención, pero los efectos no son buenos para los demás. Estás fomentando una equivocación de forma irresponsable. Eso sí.

Y SI. Hay que probar las cosas uno mismo, hasta estar seguro. No vale lo que vean los demás ó lo que crean ó pretendan ver... tienes que verlo por tí mismo.

Luego ya para gustos hay colores e incluso en este caso, más recomendable aún que busques por tí mismo qué color te gusta, sin que te llenen la oreja de historias.

venga saludos y perdón por el tocho este.

Ignacio.R.
19/06/12, 13:25:12
Ok, mucho más claro ahora.
Por cierto, ¿la gente se compra D800 sin saber lo mínimo de fotografia? Impresionante...

Respecto al tema principal, yo si que he decidido hacer este estudio. Me parece interesante y considero que para fotografía nocturna, que es lo que más me gusta hacer, puede ser bastante relevante este asunto. De momento tengo los análisis de una serie de tomas a diferentes iso y 1/160 de exposión. Cuando pase toda la información a una tabla la subiré junto con un rar de los raw originales.

Saludos

Teo Barker
19/06/12, 13:35:55
Ok, mucho más claro ahora.
Por cierto, ¿la gente se compra D800 sin saber lo mínimo de fotografia? Impresionante...

Respecto al tema principal, yo si que he decidido hacer este estudio. Me parece interesante y considero que para fotografía nocturna, que es lo que más me gusta hacer, puede ser bastante relevante este asunto. De momento tengo los análisis de una serie de tomas a diferentes iso y 1/160 de exposión. Cuando pase toda la información a una tabla la subiré junto con un rar de los raw originales.

Saludos

A lo primero ... también se compran la 5D2, y el 50L, y bicis de 6.000 euros, y.... jajaja. De todo hay, sí.

A lo segundo, para el que haga foto nocturna, la relación entre iso y tiempo de exposición como medio de evitar el ruido es muy interesante, pero a lo mejor resulta que no se puede extrapolar porque las condiciones lumínicas y atmosféricas de la noche y el lugar en cuestión también influyen. Vamos, que lo que para un día y lugar concreto es útil, para otra ocasión puede no serlo tanto, o no mejor que otra combinación iso-velocidad. Y en las pruebas también habría que considerar la reducción automática de ruido en largas exposiciones = Un porrón de fotos, admiro vuestra perseverancia, en serio. Yo es que veo todas esas pruebas y me entran como mareos.

Ignacio.R.
19/06/12, 18:31:47
Bueno, yo por ahora me doy por satisfecho si consigo sacar algo en claro analizando cada parámetro en particular. Es un punto de partida válido para poder analizar después la influencia de unos parámetros sobre otros. Está claro lo que comentas de la fotografia nocturna pero también hay dispositivos para poder valorar en que condiciones estamos o al menos establecer rangos. Pero centrándonos en el tema del ruido, la mayor influencia externa es la temperatura ambiente. Aún así creo que con 2 estudios a 2 temperaturas suficientemente distintas se puede extrapolar asumiendo un bajo margen de error. En cuanto al nivel de iluminación basta con asumir siempre el peor de los escenarios ya que será ahí donde se el ruido destacará.
Está claro que si se quiere hacer un estudio al máximo detalle puede que acabes con 2 o 3 obturadores. Pero tampoco se trata de eso sino más bién de ir clarificando temas punto por punto dando por sentadas ciertas cosas que ya se demostrará más tarde si son ciertas o no. Al final cada cámara tiene un comportamiento único en función de decenas de parámetros tales como quién la fabricó, si el fabricante tenía un buen día o un mal día, si el silicio utilizado en el sensor es del 98.9% o del 99.1% de pureza... Pero ahí está el tema, en saber discriminar qué parámetros pueden ser irrelevantes y cuales no, y en cualquier caso, recurrir a esos parámetros inicialmente considerados como irrelevantes en caso de que algo no cuadre.

Volviendo al tema isos, esto es lo que yo he obtenido:
EOS_550d
27ºC aprox
1/160seg

http://img151.imageshack.us/img151/766/1962012176422.png

http://img850.imageshack.us/img850/8674/1962012176281.png

A falta de más investigación, a mi no me parece que iso160 genere menos ruido que iso100 o al menos para iguales tiempos de exposición. Si que parece que en iso160 la distribución del ruido es mas homogenea, de hecho lo he comprobado comparando recortes de ambas imágenes estiradas, pero creo que aquí hay un tema muy profundo de ruido de lectura mas que de ruido térmico. A iso100 se ve un entramado vertical más claramente que a iso160. De ahí que la desviación standard de iso160 sea menor que la de iso100 lo cual solo demuestra más homogeneidad respecto a la media.

Iso100:http://img444.imageshack.us/img444/8670/100crt.jpg
Iso160:http://img441.imageshack.us/img441/6364/160cr.jpg

En este punto habría que plantearse repetir el estudio con la influencia de los tiempos de exposición, igual que ha hecho jesrodmar a fin de averiguar si ese ruido extra que se observa en la toma iso160 vs iso100 se iguala. En tal caso si que habría una cierta ventaja en utilizar 160 por razones de homogeneidad. Es mas deseable un ruido homogeneo que uno que deja patrones.
Así que ultima prueba del día:
iso100 - 1/160
iso160 - 1/100

Resultados:

Iso100
* Channel #0
σR = 2.238e-004, N = 4941535 (27.42%)
* Channel #1
σG = 1.423e-004, N = 10703542 (59.38%)
* Channel #2
σB = 1.656e-004, N = 5074365 (28.15%)

Iso160:
* Channel #0
σR = 2.110e-004, N = 4988323 (27.67%)
* Channel #1
σG = 1.185e-004, N = 10379496 (57.58%)
* Channel #2
σB = 1.402e-004, N = 4984240 (27.65%)

Por lo que se ve, el ruido a iso160 sigue siendo más homogeneo aunque comparando las imágenes es evidente que a iso160 el ruido es más visible que a iso100.

A continuación, recorte de ambas imágenes.

Iso100: http://img402.imageshack.us/img402/7460/x1000016cr.jpg
Iso160: http://img684.imageshack.us/img684/666/x160001cr.jpg

Llegados a este punto uno se pregunta, ¿como funciona la iso en una cámara? A mi entender se acumulan unos electrones en unos receptores (pixeles) durante el tiempo que el obturador está abierto. También se produce un calentamiento en el sensor que genera ruido. Instantes después de cerrarse el obturador se procede a la lectura de los datos. Ahí también se produce ruido. Finalmente se hace la conversión Analógico/Digital donde se aplican unas ganancias (en analógico) o coeficientes (en digital). Entre esos coeficientes se encuentra el ISO y partiendo de un iso "nativo" se multiplica cada pixel por un factor. Es decir, si considerásemos iso100 como iso nativo y la cámara estuviese en iso1600 se aplicaría un coeficiente de multiplicación de 16, o lo que es lo mismo, el valor digital de cada pixel se multiplica por 16. Si esto es así, que también puedo estar equivocado, ¿qué sentido puede tener pensar que hay isos que comparativamente generan menos ruido? Sería evidente que el nivel de ruido a iso160 es 1.6 veces mayor que a iso100. Pero parece ser que se está poniendo en duda que sea así. Entonces, ¿donde está el fallo?
Tampoco he visto nunca a un fabricante hablar a cerca de cual es el iso nativo de una cámara, lo cual me intriga mucho ya que no necesariamente tiene que ser 100 como muchos piensan por el hecho de ser el mínimo en la mayoría de cámaras. Pero el hecho es que podría ser 3.1415...

A mi, después de lo de hoy, me parece que es evidente que, al menos en mi cámara, no hay indicios de que un iso mayor pueda comportarse mejor que uno menor en los casos estudiados. Y si en algún caso los hubiera, yo los atribuiría a condicionantes externos tales como una reduccion de ruido más efectiva debido a una mayor homogeneidad en el ruido.

El resto de isos ya para otro día tambien...
Todos los recortes mostrados son de la misma zona y con el mismo estirado. Todos a partir del Raw.

Saludos