Iniciar Sesión

Ver la Versión Completa : El flash descrito de forma sencilla para los que empezáis (en varios post)



Vampy
30/05/12, 19:54:08
Hoy os quiero hablar del flash para la gente que está por ahí probando o empezando, pero no voy a hablar de lo que se cuenta siempre, que si el número guía, que si se trabaja en ETTL o que si la distancia es una fórmula que no se qué …., no, no, no voy por ahí, voy a contaros un poco la esencia del flash que es lo que creo se debe de contar, de esa manera sabréis actuar mejor con él en la mano. Creo que es un post sencillo y fácil de entender o al menos así he querido construirlo. :) y lo ire poniendo en partes en este post dependiendo del tiempo que tenga.

No creáis que manejar un flash es cosa sencilla, que va, :descompuesto cuesta mucho aprender a obtener buenas fotos con él, pero cuando se maneja medio bien, es una herramienta estupenda que os dará efectos estupendos y muchas veces muy bonitos al combinar las luces que como siempre digo, es la esencia de la fotografía creo que el post me ha quedado muy bien y espero sea bueno para todos.

Lo normal con el flash cuando no lo sabemos manejar, es que demos unos fogonazos enormes a la gente que les dejamos “ciegos”, :evil: o nos encontremos en situaciones en las que queramos iluminar un campo de futbol entero haciendo una foto al equipo que está jugando, ¿No habéis visto en un campo de futbol, montones de flash con sus lucecitas intentando hacer una foto e iluminar todo el campo?, es imposible, porque las cámaras que se suelen usar en esos sitios, compactas no llegan más de dos metros de forma efectiva y los flash profesionales por muy “gordos” que sean no iluminarán todo como es natural, lo más que se verá como mucho es la cabezota muy iluminada del que está delante.

¿Qué es lo primero que deberíamos meternos en la cabeza sobre el flash? Pues algo muy sencillo y que es la esencia fundamental del funcionamiento del flash para mi, y es que con el flash puesto en la cámara, la velocidad de disparo nos va a proporcionar la luz ambiente de fondo de la escena y el diafragma que pongamos la luminosidad cercana que proporciona el flash.

Eso se entiende muy bien con unos ejemplos, pensad una zona relativamente oscura como muchas que hay por las calles por la noche y en el fondo hay luz (una ciudad, una calle, etc.), bien pues si disparáis a una velocidad lenta y con un cierto diafragma, y luego repetís la prueba a una velocidad rápida sin mover el diafragma, la primera imagen obtenida saldrá iluminado vuestro sujeto y el fondo, y en la segunda sólo el sujeto, esto es, la luz del flash llegara lo mismo, pero el fondo será diferente:

Para mostraros todo esto y lo que sigue, me he ido a un pasillo muy largo donde he realizado los ejemplos, ya que ahí es muy fácil de ver los efectos que voy a describir. Por cierto un dia mi hermano me va a dar para el pelo por utilizar pasillos de su trabajo Glupsssss :descompuesto:descompuesto:descompuesto pero es que son estupendos para esto. :p:p:p:p

Veamos esto último comentado de la velocidad de obturación y el ejemplo es claro:

La primera foto está hecha a 1/250 seg y F:3,5 fijaros hasta donde llega el flash, podemos decir que llega hasta la primera puerta más o menos.

http://img28.imageshack.us/img28/67/capturadavx.jpg

Ahora bajo la velocidad de obturación a 1/4 seg y F:3,5

http://i.imgur.com/wKDjf.jpg (http://i.imgur.com/wKDjf.jpg)

Podéis ver como sale el fondo, pero la iluminación del flash es la misma, llega hasta la misma puerta, pero el fondo se ve a diferencia de la anterior. Esto es importante para que sepáis como aislar o fundir con el fondo al sujeto a fotografiar.

Pero ahondemos mas en este tema, imaginad que disparase a una velocidad más baja aun, mucho más y el mismo diafragma, en este caso de 4 segundos, la zona está muy oscura y con la cámara en la mano, sin trípode ni nada de eso. ¿Qué pasaría? :o

http://i.imgur.com/xXcIJ.jpg (http://i.imgur.com/xXcIJ.jpg)

Pues que la zona iluminada con el flash NO SALDRÁ movida pero el resto si además de que saldrá con más luminosidad, produciendo un efecto que a mí me gusta mucho y que podéis usar en discotecas y fiestas, el efecto de las luces será estupendo y la imagen del primer plano estará perfectamente enfocada y no trepidada, hasta velocidades increíbles como esta que fueron 4 segundos. Esto saldrá siempre que en el sujeto la luz del flash sea la dominante al menos 1,5 puntos.

Ahora cambiamos, vamos a manejar el diafragma pero disparando a una misma velocidad por ejemplo fijo 1/60seg. En este caso dependiendo del diafragma que pongáis, el efecto que obtendremos es que el alcance del flash será más o menos grande y en general el fondo lejano siempre saldrá oscuro pero el entorno de luz su alcance, lo podemos así controlar.

Vuelvo a mi pasillo para que se vea bien el efecto, la foto ahora la hago así:

1/60seg F: 11

http://i.imgur.com/gfyUK.jpg (http://i.imgur.com/gfyUK.jpg)

Buffffffff se ve muy poco, ni siquiera a un metro. Fijaros que el fondo es oscuro. :evil:

Ahora estando a 1/60 seg abro el diafragma a F:5,8, llego más distancia, pero el fondo sigue oscuro, no es como en el caso anterior que variábamos la velocidad de obturación.

http://i.imgur.com/5wRAt.jpg (http://i.imgur.com/5wRAt.jpg)

y finalmente 1/60 seg y abierto a F:2,8

http://i.imgur.com/30LJd.jpg (http://i.imgur.com/30LJd.jpg)

Llega más el flash y como digo el fondo sigue siendo oscuro. Como veis de esta forma se puede controlar la distancia a iluminar de forma muy fácil y controlada. :o

Quiero que os deis cuenta de la gran diferencia que he provocado en los ejemplos, en la primera la distancia de iluminación del flash es la misma, lo que varia es la iluminación del fondo y la segunda, la iluminación del flash varía en distancia, pero el fondo lejano es igual.

Es importante entender esto, si esto lo entendéis bien, tendréis parte del aprendizaje del flash ya en vuestra mano, y podréis iluminar en función de la potencia de vuestro flash una gran cantidad de distancias y efectos.

No he hablado del ISO y a alguno le extrañara, pero el efecto es parecido al diafragma como es fácil de entender y se suma a él además.

Si ahora nos ponemos a pensar que se pueden variar el diafragma y la velocidad a la vez fijaros el incremento de posibilidades que nos aparece en la mano.

Otro tema que se debe de entender es que nuestro sujeto fotografiado no reciba la luz dura del flash directamente, eso por favor tenedlo en cuenta siempre, no machaquéis a vuestros hijos o novias o suegras (bueno a la suegra os dejo que la deis de frente) pero a vuestro pequeñajo no se lo hagáis.

La fotografía será mejor seguro, para eso hay montones de soluciones que nos van a ayudar, mismamente esto que usan los fotógrafos en las ruedas de prensa ¿no lo habéis observado?

http://i.imgur.com/vTdB8.jpg (http://i.imgur.com/vTdB8.jpg)

Un flash inclinado un poco hacia arriba que refleja la luz en una tarjeta blanca y suaviza la luz, no deberéis preocuparos de mas porque trabajando en modo ETTL, la cámara y el flash sabrán cuanta luz dar y esto es mejor que el fogonazo de frente y traidor.

El efecto es que la luz sobre el sujeto es suave y mucho mas distribuida no es puntual porque viene de varios sitios expandida y reflejada. :rolleyes:

http://i.imgur.com/XvYyg.jpg (http://i.imgur.com/XvYyg.jpg)
Esto lo tenéis que ensayar (es muy fácil) porque si el flash es potente no hay problema en hacer estos montajes y trabajando en modo ETTL, como decía antes, él sabrá poner todos los valores y la foto saldrá bien, pero si es malillo, o ya está muy lejos debéis compensar la luz del flash subiendo los puntos que sean necesarios al flash, para que la luz llegue en condiciones.

Es evidente que para esto hay que tener un buen flash, un flash de compacta o integrado no os servirá más que para iluminar de frente y algún contraluz que otro pero poco más. :(

Otras formas pueden ser usar un difusor como el siguiente que os muestro, esto hará que la luz salga distribuida y no sea algo puntual y muy fuerte.

http://i.imgur.com/DbidI.jpg (http://i.imgur.com/DbidI.jpg)

He hablado de velocidades hacia abajo, pero ¿Qué pasa si subimos la velocidad de sincronización? Esto es, si subimos de los consabidos 1/60seg ó 1/125seg ó 1/250seg hasta 1/4000seg ó 1/8000 seg. Pues pueden ocurrir dos cosas.

· Si el flash y la cámara no están preparados obtendremos imágenes cortadas donde una parte de la misma este iluminada y otra no, esto en cámaras réflex , en las más pequeñas habrá menos luz en la imagen.

· Si la cámara y el flash están preparados, entonces entramos en otro mundo muy interesante, porque al disparar a velocidades altas (por ejemplo 1/4000seg) podremos abrir más el diafragma y obtener así una profundidad de campo pequeña, imaginad un retrato, que normalmente haríamos con un diafragma cerrado porque la velocidad de disparo es 1/60seg, si elevamos a 1/4000 seg, el diafragma podremos abrirlo y tener así muy poca profundidad de campo, cosa que con un flash normal es imposible.

Visto esto es interesante conocer cuál es la velocidad de sincronización máxima de nuestra cámara, el problema es fácil de resolver simplemente con unas cuantas fotos.

Disparad a la que creáis que es, en este caso pongo 1/60seg y en un sitio oscuro (moveros o ajustad el flash hasta que no salga quemada la imagen) luego vais subiendo la velocidad de 1/2 de paso en 1/2 de paso, para ver exactamente donde el flash ilumina ya menos según vamos subiendo y ahí estaría el límite, yo voy a poner dos fotos mas a 1/250seg y 1/500seg para que se vea el efecto, pero lo lógico es ir en pasos pequeños y así conocer la velocidad justa :mmmmm

http://i.imgur.com/zDkGL.jpg (http://i.imgur.com/zDkGL.jpg)

Fijaros en la pérdida de luminosidad debido a la mala sincronización.

Otro tema interesante y que a mí me encanta es la mezcla de luz natural y el flash, cuando atardece o amanece podemos usar el flash como luz principal y el resto de luz del ambiente será la de relleno, si, no me he equivocado, al revés que lo que el flash muchas veces hace, el relleno será la luz natural, dando un efecto realmente bueno, en estas circunstancias la técnica es saber manejar todos estos parámetros de los que hemos hablado en la cámara para obtener la foto, lo que os decía del manejo conjunto de velocidad, diafragma el ISO, está claro que hace falta experiencia y no creáis que es sencillo ni fácil, pero el resultado no es una foto que os deje indiferentes esto lo veremos otro día, porque requiere ya experiencia y técnica.

Y ya lo bueno es separarlo de la cámara y usarlo en varias posiciones y no en el eje del objetivo o cercano a él, pero eso lo veremos otro día también más detenidamente, fijaros el efecto de ponerlo fuera y además no enviando toda la luz.

http://i.imgur.com/IRHHR.jpg (http://i.imgur.com/IRHHR.jpg)

¡¡ahhh!!!! Y por último una tontería de nada que es más bien de cuidado, y es que cuando uséis el flash quitad el parasol no pequemos de novatillos, HAY QUE QUITARLO, sino tendremos sombras realmente de pardillo, y nosotros queremos manejar esto como aficionados de calidad, no profesionales tampoco, porque eso es otro mundo, pero si hacerlo lo mejor posible.

http://i.imgur.com/AosS8.jpg (http://i.imgur.com/AosS8.jpg)

Todas estas técnicas aquí descritas por supuesto que tienen nombre, pero no he querido poner nada de eso y si intentarlo explicar de forma sencilla sin tecnicismos el funcionamiento de forma simple, espero que os valga en un momento dado…¡¡¡¡ah!!!! Y ensayad es otro de los secretos que nadie dice….. :):):):)

Seguire.....

FIN PARTE I

TonyG
30/05/12, 20:01:14
...para la gente que está por ahí probando o empezando...
Pues muchas gracias por tenernos en cuenta. Muy agradecido por la explicación. :aplausos:aplausos:aplausos

Saludos desde la orilla del Guadiana

IÑAPAPEL
30/05/12, 20:08:32
Gracias Vampy por los consejos, tengo una reunión familiar y pensaba sacar unas fotos me viene el post de perillas.

Ya estoy harto de sacar siempre las fotos quemadas con estos consejos igual alguna foto vale pàra algo.:descompuesto
Un saludo.

IÑAPAPEL
30/05/12, 20:11:04
Abusando un poco del post, queria preguntar como usar un flash para sacar aves a vuelo?

He visto en algunos blog gente que tira con flash a aves que aparentar estar muy lejos.

Muchas gracias de antemano.

gunkan
30/05/12, 20:36:55
Eso se llama teleflash. Es simplemente un flash -generalmente de gran potencia- al que se le coloca una lente fresnel para dirigir el haz. Concentrando la luz llega más lejos y hacia donde nosotros queremos.

http://www.collection-appareils.fr/images_du_forum/092007/teleflash.jpg

Busca el curso "un año de fotografía" de José Benito Ruíz por google y vete al capítulo de iluminación, allí lo aprendí yo.

MIARMA
30/05/12, 21:00:54
Muchas gracias Vampy.

Josep M.
30/05/12, 22:57:43
Gracias por la explicación.
Muy interesante.

urko
30/05/12, 23:05:03
Los hilos de Vampy hay que seguirlos todos: se sea novato o no.
Yo siempre digo que en Canonistas debería haber una rotonda con su nombre.

Gracias!

Jarrero
30/05/12, 23:16:59
Los hilos de Vampy hay que seguirlos todos: se sea novato o no.
Yo siempre digo que en Canonistas debería haber una rotonda con su nombre.

Gracias!

Lo suscribo punto por punto


¡Gracias Vampyressa!

ACRA10
30/05/12, 23:17:02
Como siempre eres una crak. Muchas Gracias

jjmg1
31/05/12, 00:10:52
Gracias como siempre 10/10, por tu tiempo en poner estos tutoriales :aplausos :aplausos :aplausos :aplausos
y lo de la rotonda lo suscribo

javierdegould
31/05/12, 00:13:37
Un lujazo de tutorial. Muchas gracias. Un saludo

vallver
31/05/12, 00:56:02
Me acabas de aclarar un montón de cosas! Muchas gracias!

moebius_bcn
31/05/12, 01:44:31
Gracias por compartir tu conocimiento!!, con estos ejemplos se entiende muy bien.

cansi
31/05/12, 07:01:46
Me suscribo, muchisimas gracias Ana.
Un beso

doncharlymf
31/05/12, 07:30:13
Otro que se subscribe... Vampy eres la caña!!!!!!!!! Cuanto se aprende de ti... :aplausos

SALUDOS

jcfvalero
31/05/12, 12:12:27
Muchas gracias por el tuto, me viene de perlas.

mampy
31/05/12, 12:18:00
Lo mejor son la imágenes que coloca, para entender mejor la teoría.
Muchas gracias.

ebeling
31/05/12, 13:27:12
Como todos los post que abre esta chica, estan geniales.

Gracias Ana, aprendemos mucho de ti.

Quiquegut
31/05/12, 13:48:53
Muchas gracias por el tutorial y por los apuntes tan trabajados y bien explicados el martes los recibi ahora deseando aprender.
Saludos y gracias por tu trabajo.
Alejandro

Vampy
31/05/12, 19:19:01
Gracias, seguire con este tema en partes.

alanparson
31/05/12, 20:24:05
Vampiressa, me encantan todos tus post. Tambien seguire este. Saludos.

subiyama
31/05/12, 20:48:58
Muy bueno, bien explicado y con ejemplos en cada caso, qué más se puede pedir?
excelente trabajo, muchas gracias por dedicar tu tiempo a enseñarnos tantos truquillos.

saludos

Vampy
01/06/12, 11:10:07
Seguimos....

Ahora vamos con el flash de alta velocidad que he mencionado previamente, a mi esta técnica me gusta mucho mucho, porque nos da algo que un flash normal no nos da y es luz de relleno donde hay luz pero con diafragmas abiertos.

Como sabéis por el experimento que he comentado previamente, la velocidad de sincronización del flash es relativamente pequeña y eso hace que para algunos usos de exterior, por ejemplo para aclarar sombras o en retratos, tengamos que cerrar el diafragma demasiado para así poder tener una cantidad de luz en el sensor correcta y eso algunas veces quizás no nos interesa, bien pues con el flash de alta velocidad y usando prioridad de apertura resultará fascinante para realizar retratos, ya que además el fondo probablemente no se “quemara”. También podremos realizar fotos donde paremos movimientos rápidos en exterior.

Hago un inciso porque imagino que sabéis que significa sincronización del flash, si no os acordáis os diré que tener un flash sincronizado significa; que el destello de la luz se produzca cuando el obturador está completamente abierto y por tanto se recoja la luz completa del flash, si la velocidad de obturación es muy rápida…no hay nada que hacer se abrirá y cerrara el obturador y el flash ira a aire disparando después.

La máxima velocidad de sincronismo, depende siempre de la duración del pulso del flash.

Normalmente un flash suele dar su disparo en unos 1/2000seg a su máxima potencia, esto quiere decir que si la velocidad de sincronización de la cámara es 1/250 seg tendremos que el obturador no puede estar abierto mas de:

1/250seg -1/2000seg = 1/285 seg por lo que todavía se puede subir la velocidad de sincronización un poco quizás a 1/300seg. (todo esto es teórico y hay que probar).

Pensad que según bajamos la potencia del flash baja el tiempo del pulso, por lo que teóricamente podríamos subir a un flash normal la velocidad de sincronización sin mucho problema, eso sí con distancias cada vez más cortas. Yo he hecho pruebas con el Canon 430EXII sin modo de velocidad rápido, y he podido sincronizar con potencia 1/32 menos casi a 1/400seg.

No voy a entrar en porque pasa esto, ni en más detalles técnicos que seguro no interesan, si en cambio interesa más el efecto de esta técnica y como conseguirlo y así seguiré la filosofía de este artículo.

Para el experimento usaré una EOS 50D y un flash ya interesante como es el Canon 430EXII con nuevo software, ya que es fundamental que cámara y flash en este modo se entiendan.

http://img534.imageshack.us/img534/1299/capturadae.jpg

Eso si antes de seguir decir que esta técnica implica que el flash llega menos porque tiene menos potencia disponible, algo hay que pagar, pero no importa en fotografía de cerca es perfecto, de hecho yo lo llevo puesto así siempre.

Para usar esta técnica hay que hacer lo siguiente:

Preparo al flash para que trabaje en modo de alta velocidad, esto en cualquier flash que se use que soporte esta forma de trabajo se programara de forma similar. En este es así:

http://i.imgur.com/SZjBp.jpg

Se aprieta el botón donde aparece el rayo y la “H” y entonces el flash se coloca en modo de sincronización rápida.

La cámara toma la programación y se puede ajustar en modo TV (es mas cómodo pero da igual), para así seleccionar la velocidad adecuada, si el flash y la cámara se entienden como este es el caso, no hay problema ya está preparado todo.

Os recomiendo si no estáis muy metidos en esto, que pongáis el flash en modo ETTL de la como se ve en la imagen anterior, más adelante veremos como hacerlo en manual, pero para eso debéis pasar por estos primeros pasos y es un consejo que creo al que se inicia le vendrá bien porque el control de las luces lo tendrá el conjunto flash cámara y vosotros podréis dedicaros a la foto en sí.

Voy a realizar tres experimentos, el primero es ver cómo funciona de esta manera el flash y que se obtiene, el segundo experimento comparare le disparando sin flash, con flash normal y con flash de alta velocidad, para que veáis como nos podemos ahorrar que el fondo no se queme cuando es muy luminoso y el tercero trata de la velocidad alta de disparo acompañada del flash de alta velocidad para parar objetos a velocidades altas, luego veremos algo parecido aunque no igual que es usar el flash como obturador muy rápido hasta 1/20000seg.

Seguire.......

sitomatosis
01/06/12, 11:31:24
otro que se apunta por aqui que esto es interesante... ¡Gracias!

Un saludo

iulezo
01/06/12, 12:10:16
Tus dotes didácticas, Vampy, son impresionantes y dignas de todo elogio, nunca agradeceremos lo suficiente estas lecciones.
GRACIAS

smz134134
01/06/12, 13:51:53
muchas gracias por enseñarnos vampy. Otro más que se suscribe a este tema...

xbatiz
01/06/12, 16:52:48
Ya me he suscrito. El post ha empezado de cine...:aplausos:aplausos:aplausos

Africana
01/06/12, 17:23:37
A favoritos para estudiarlo con calma (cuando me compre un flash...). Y de una rotonda nada...hay que ponerle tu nombre a la plaza mayor del pueblo :aplausos

fity
01/06/12, 17:39:54
Como siempre genial y un tema fundamental y realmente base de la fotografia.Gracias, gracias

faroni
02/06/12, 00:17:08
Genial compañera, ahora entiendo porqué mi hijo sale en las fotos con la cara más blanca que Drácula con gastroenteritis.

Muchas gracias por tu tutorial y me suscribo.-

TalesdeMileto
02/06/12, 15:05:02
Fantástica Vampyressa! Tus enseñanzas no tienen desperdicio.

Me parece que entiendo perfectamente los conceptos explicados, pero tengo una duda:

Dices:


la velocidad de disparo nos va a proporcionar la luz ambiente de fondo de la escena y el diafragma que pongamos la luminosidad cercana que proporciona el flash.


Aun siendo cierta la afirmación, no seria mas correcto decir:
la velocidad de disparo, el diafragma y el ISO nos va a proporcionar la luz ambiente de fondo de la escena, y el diafragma y el ISO que pongamos la luminosidad cercana que proporciona el flash.


En los ejemplos que pones, con la velocidad siempre a 1/60 (F entre 11 y 2,8), efectivamente se nota poca variación en la luz del fondo del pasillo cuando varías el diafragma, pero no es porque en todas ellas el fondo esta muy subexpuesto ?
En esta segunda serie, con V=1/60, la fuente de luz del fondo del pasillo ha desaparecido. Tu hermano te ha cerrado la puerta, no?

Disculpa si meto la pata...mis conocimientos del flash son (casi) nulos!

Vampy
03/06/12, 12:58:47
Fantástica Vampyressa! Tus enseñanzas no tienen desperdicio.

Me parece que entiendo perfectamente los conceptos explicados, pero tengo una duda:

Dices:


Aun siendo cierta la afirmación, no seria mas correcto decir:
la velocidad de disparo, el diafragma y el ISO nos va a proporcionar la luz ambiente de fondo de la escena, y el diafragma y el ISO que pongamos la luminosidad cercana que proporciona el flash.


En los ejemplos que pones, con la velocidad siempre a 1/60 (F entre 11 y 2,8), efectivamente se nota poca variación en la luz del fondo del pasillo cuando varías el diafragma, pero no es porque en todas ellas el fondo esta muy subexpuesto ?
En esta segunda serie, con V=1/60, la fuente de luz del fondo del pasillo ha desaparecido. Tu hermano te ha cerrado la puerta, no?

Disculpa si meto la pata...mis conocimientos del flash son (casi) nulos!

Lo primero de todo no debes pedir disculpas por si metes la pata, no te preocupes porque yo misma la puedo meter al intentar escribir cosas muy largas y se me puede ir la cabeza en un momento dado, y decir una tontería sin querer, asi es que no te disculpes porque no debes hacerlo, tu pregunta es correcta y me parece muy acertada. Una pregunta nunca es una tonteria.

Es cierto que el ISO tambien interviene, y creo que lo comento a parte en el post, lo que ocurre es que queria partir poco a poco e ir metiendo variables que vayan incrementando el nivel poco a poco, para no liar mucho el tema, dado que va indicado a gente que empieza, de ahi que hablo primero de diafgragma y velocidad y luego residualmente, en un comentario completo, sigo diciendo que el ISO y el diafragma tienen un peso similar en la propiedad de luz cercana a la cámara, ya hablare mas de eso.

Para poder abstraerme y que las propiedades que intento explicar se vean claras he intentado hacer los ejemplos de forma que se vean bien claros los efectos, si el fondo hubiese estado mas expuesto se hubiese visto peor lo que queria explicar, por eso escogi un pasillo muy largo y con poca luz, si hubiese estado mas iluminado no se hubiese visto tan explicitamente lo que queria explicar. Lo que no podia controlar es si abrian o no la puerta:)

Y gracias por tus comentarios que enriquecen el post

Vampy
03/06/12, 13:05:42
Seguimos de forma siempre básica.

Vamos al primer experimento de los que comente que quiero mostrar, en este caso la primera imagen esta realizada con flash de relleno a la velocidad de sincronización normal, el fondo es luminoso y con el flash he aclarado la imagen que sin él hubiese salido oscura, la velocidad aquí ha sido de 1/60seg.

http://i.imgur.com/MQa6w.jpg

Ahora voy a disparar a una velocidad mucho mas alta con el flash, en este modo de alta velocidad, debido a esta característica se puedo abrir el diafragma hasta valores enormes como en este ejemplo a 1,8 y así desenfocar completamente el fondo, más aun, casi hasta desenfoco el propio Mickey ya que he enfocado a la nariz y la profundidad de campo es mínima. Como veis el fondo ha desaparecido.

http://i.imgur.com/7QtXv.jpg

Esto es un caso extremo para que se vean las posibilidades del flash, pero indica que se puede hacer, esto no se podría haber hecho con un flash normal.

Vamos ahora con el segundo experimento que es similar al primero, pero he añadido además otra foto para la comparación y así poder ver alguna ventaja más de esta técnica.

Esta es la imagen disparada a la velocidad de sincronización normal del flash, el fondo al igual que antes es complicado eliminarlo, porque el diafragma no puede bajar lo necesario, el fondo es claro y si no hubiese puesto el flash hubiese salido oscuro mi amigo Mickey.

http://i.imgur.com/RxDwn.jpg

Otra opción podría haber sido medir en el muñeco y así sin flash obtener una imagen de Mickey correcta, pero ¿Qué ocurre? Pues que el fondo se puede llegar a saturar o "quemar" como se suele decir llanamente y el efecto sería algo asi:


http://i.imgur.com/0Jm3l.jpg

Si queremos evitar esto y además desenfocar el fondo, el flash de alta velocidad aquí tiene su aplicación plena, lo he colocado en modo ETTL y he llevado el objetivo a F:1,8 aunque no hace falta quizás poner tanto desenfoque ya que sino el muñeco como es en este caso, parte de él saldra desenfocado por la escasísima profundidad de campo obtenida, como en el caso anterior, pero si he querido forzarlo para ver el efecto claramente.

http://i.imgur.com/DjcM1.jpg

Quiero recalcar e insistir que los ejemplos e imagenes que estoy poniendo en algun caso estan forzadas para evidenciar más el efecto, por ejemplo veis que he puesto aperturas de 1,8 que probablemente podría haber puesto para mejor vision del primer plano a 2,8 o similar, pero de esta forma se ve mejor lo que quiero explicar y mostrar. Espero que esto lo enbtendaís.Por cierto y como anécdota tenía una modelo para esto bien guapa que en el último momento, quizás por vergüenza (es demasiado joven 17 años) no ha querido posar y me ha dejado a cambio a Mickey...¡que le vamos a hacer!

SEGUIREMOS si me dejáis...

Ignacio J.
03/06/12, 13:09:23
Gracias por tus tutoriales, siempre claros y llenos de buenos consejos.

Un saludo.

juanmorales.
03/06/12, 13:49:34
Muy interesante , seguiremos atentos a éste post.

Gracias!!

TalesdeMileto
03/06/12, 13:56:16
Explicación clara y perfecta.
Da gusto seguirte...y ánimos a la modelo!

Vampy
04/06/12, 12:52:20
Le dio vergüenza salir en Canonistas

Sebas M
04/06/12, 16:36:52
Gracias por el tutorial Vampiresa. ¿Has pensado a pedir incentivos por suscriptores conseguidos? Quizás te forras.

En serio, gracias por los tutoriales que haces, son de ayuda. Lástima que no haya más gente con sobrados conocimientos y que inviertan algo de tiempo en cosas así, se agradecen.

Un saludo

xavi martin
04/06/12, 17:18:50
No creo que fuese descabellado ni mucho pedir el incluir un sub-foro con todos tutoriales de Vampiressa. Serian de gran ayuda.Felicidades Vampi.

marianoyana
04/06/12, 23:30:58
Me parece que la explicación es muy buena para los que desconocemos la utilización del flash.
Saludos

adro_CAN30D
05/06/12, 00:45:27
Otro más que se une a este post, muchas gracias por los consejos, a cada cual mas util! ;)


No creo que fuese descabellado ni mucho pedir el incluir un sub-foro con todos tutoriales de Vampiressa. Serian de gran ayuda.Felicidades Vampi.

Suscribo totalmente lo que Xavi dice, si ya son útiles por separado, si aun encima se crea un sub-foro, mejor que mejor!

ivanovichsc
05/06/12, 01:25:57
Joer que detallazo, otro q se une a q los post de vampi tengan un subforo, gracias por enseñarme tantas cosas... wapaaa

Vampy
05/06/12, 15:51:03
Bueno no digáis eso, porque aqui hay gente que si merecerian tener su rincón, pero no yo, que soy simplemente una forero más, este foro es el foro de Canonistas y del "jefe" Vigape, y yo tengo mi blog que es donde escribo mis cosas. :) y no merezco ningún trato especial de ningún tipo, por lo que mejor lo dejamos.

pequenajo
05/06/12, 16:17:49
Buenas a todos. Aprovecho para preguntar a la autora del hilo (magnífico por cierto) y a aquellos que estáis familiarizados con el flash como elemento la siguiente cuestión:

Actualmente dispongo de un flash manual (Yongnuo YN-460) y como es lógico tengo que disparar varias veces para que la exposición sea correcta.
Esta semana espero un Meike MK-951 y es mi primer TTL.

No entiendo como automáticamente hace la medición si yo he observado que dependiendo del ángulo del flash la exposición varía.

Se que tendré que poner la cámara en M y el flash en TTL y este lo hace todo. Pero ¿no tiene en cuenta el ángulo?

Perdonad si no me explico bien.

doncharlymf
05/06/12, 18:45:26
Buenas a todos. Aprovecho para preguntar a la autora del hilo (magnífico por cierto) y a aquellos que estáis familiarizados con el flash como elemento la siguiente cuestión:

Actualmente dispongo de un flash manual (Yongnuo YN-460) y como es lógico tengo que disparar varias veces para que la exposición sea correcta.
Esta semana espero un Meike MK-951 y es mi primer TTL.

No entiendo como automáticamente hace la medición si yo he observado que dependiendo del ángulo del flash la exposición varía.

Se que tendré que poner la cámara en M y el flash en TTL y este lo hace todo. Pero ¿no tiene en cuenta el ángulo?

Perdonad si no me explico bien.

Yo tambien tengo esa duda, además, me parece que cuando tengo el flast en posición normar en la pantalla me pone TTL pero si lo levanto, desaparece de la pantalla y no se si sigue funcionando el TTL. Sacanos de dudas VAMPI :)

SALUDOS

pequenajo
06/06/12, 09:16:00
nadie puede ayudarnos? :descompuesto

maducle
06/06/12, 23:20:57
Pues otro más que se suscribe a tan interesante tema. Vampy, gracias una vez más por compartir tus conocimientos de forma altruista y sencilla :aplausos. Lástima no haber empezado este tutorial antes, me hubiese ahorrado 22 eurillos que me costó el último libro comprado, precisamente sobre el manejo del flash. Aquí, en cuatro páginas, he aprendido más que en todo el tocho de libro que me he tragao (la mayoría de las páginas incomprensibles para un torpe como yo) . Por cierto, yo también voto para que vigape ponga una rotonda con tu nombre :wink:

pequenajo
07/06/12, 00:18:54
Pues otro más que se suscribe a tan interesante tema. Vampy, gracias una vez más por compartir tus conocimientos de forma altruista y sencilla :aplausos. Lástima no haber empezado este tutorial antes, me hubiese ahorrado 22 eurillos que me costó el último libro comprado, precisamente sobre el manejo del flash. Aquí, en cuatro páginas, he aprendido más que en todo el tocho de libro que me he tragao (la mayoría de las páginas incomprensibles para un torpe como yo) . Por cierto, yo también voto para que vigape ponga una rotonda con tu nombre :wink:
A ver si salimos de dudas. Por cierto, que fotazas tienes compañero. He echado un vistazo a tu galería de fluidr y he alucinado...

Vampy
07/06/12, 16:37:57
Cuando hay que congelar movimientos muy rápidos con luz ambiente, este tipo de flash de alta velocidad va muy bien, porque muchas imágenes a la velocidad de sincronización general de 1/250seg, puede ser complicado “pararlas” siendo necesario mucha más velocidad de obturación, por ejemplo 1/1000seg y este tipo de funcionamiento nos lo puede ofrecer.

El problema, como ya he adelantado, es que en estas condiciones la luz del flash llega menos porque tiene menos potencia disponible (ya que la reparte en ráfagas muy pequeñas), la pérdida suele ser entre 1EV y 2 EV menos, dependiendo del flash y de lo que se le pida, pero aun así se puede emplear muy bien para ciertas cosas cercanas, aquí os pongo un ejemplo sencillo una tijera que se ha tirado con la mano, pero que podéis convertir en cualquier otro ejemplo que se os ocurra.


http://i.imgur.com/sV3SM.jpg

Cuando hay que parar objetos muy muy rápidos pero con luz ambiente por debajo de la luz del flash, o en oscuridad plena (por poner un ejemplo) el flash puede funcionar como obturador muy rápido llevando la responsabilidad de la “obturación” de la cámara al flash ya que la única luz que registrará la cámara es simplemente la luz del flash que puede llegar a ser de 1/20000seg.

Es sencillo entenderlo, con un ejemplo, imaginad que no hay luz en una habitación y disparamos a una velocidad de obturación de 1/30seg, y el flash le hemos puesto que dispare a -2EV, en este caso la velocidad de disparo del flash puede llegar a ser de 1/10000 seg, como no hay luz en el ambiente este pulso de 1/10000seg quedará registrado en el sensor y aunque el obturador este abierto mucho más tiempo, dará exactamente igual, la imagen capturada se representara como si el obturado hubiese disparado a 1/10000 seg.

En la figura siguiente se puede ver muy bien el comportamiento, el tiempo de apertura del obturador es muy grande frente al haz de luz que el flash emite, siendo ese tiempo el tiempo efectivo de obturación.

http://img685.imageshack.us/img685/9580/capturadavn.jpg
Es evidente que si además queréis sincronizar esa luz emitida por el flash, justo en un cierto momento, deberéis tener algún tipo de ayuda exterior, mediante la cual poder sincronizar la luz con la imagen a captar, salvo que sea una imagen periódica (que se repita). En este momento no hablare del sistema de sincronización que puede ser muy sencillo, y que dejare para otro momento.

¿Para qué se usa esto? Pues para parar velocidades muy muy rápidas, imaginad un vaso rompiéndose, una bala disparada de una pistola, un huevo rompiéndose, o hasta un flash nocturno en una carretera a un coche disparado por la policía, etc.

Este tipo de funcionamiento no debe confundirse con el anterior de flash de alta velocidad, ya que aquí la velocidad de disparo de la cámara está ajustada en la velocidad de sincronización normal. Esto lo puede hacer cualquier flash del mercado, por muy barato que sea, con la limitación de alcance o potencia.

Vampy
09/06/12, 00:05:12
Por último en esta serie que estoy haciendo dedicada al flash básico intentándolo explicar de forma sencilla para gente que quiere empezar en este tema, voy a hablar de un tema que creo es muy interesante, eso si, no hablare en profundidad porque esto es un repaso general, pero si un poco para ver sus posibilidades, y es el flash fuera de la cámara, lo que suelen llamar Strobist que en el fondo es poder crear iluminaciones impactantes y que den un plus mas al uso del flash con flash baratos no de estudio (en general) y que solemos tener en casa.

Yo no sé si llamarlo de esa manera es correcto del todo, pero para mí es sacar el flash de la cámara y aprovechar esa libertad para hacer fotos impactantes, que hasta hace poco era difícil hacerlas fuera de un estudio o con medios muy costosos.

En conjunto con el flash fuera de la cámara se suelen usar paraguas blancos, reflectores de luz, que hasta pueden ser de papel plata, celofanes de colores para modular la luz del flash, etc. como se puede ver son elementos muy baratos que aplicándolas de forma imaginativa se pueden obtener verdaderas maravillas de fotos.

Os voy a explicar cómo sería un equipo básico de flash externo y después como usarlos para hacer una foto de prueba, luego ya vosotros, seguro que con más imaginación que yo podréis hacer fotos con composiciones de luz muy buena.

Tengo que decir antes de seguir, que este material que menciono seguidamente es solo una indicación simple de lo mínimo a tener, aunque se puede pasar de todo esto y con el flash situado fuera en un trípode o apoyado y con imaginación bastaría para hacer una foto.

Volviendo al tema, empiezo con algo fundamental y si necesario que surge por el propio hecho de separar el flash de la cámara y es tener un buen transceptor que una la cámara y el flash sin cables, ya que esto os dará flexibilidad, podéis comprar cualquiera en Internet por poco dinero, aquí os muestro uno que compre hace tiempo y que llega unos 50m y que es más que suficiente para manejar dos Flash externos (los receptores laterales) y el transmisor en el centro.

http://img10.imageshack.us/img10/5885/img5785.jpg

Estos Triggers baratos (transceptores) no llevan el control ETTL, por lo que se debe trabajar en modo manual, pero esto no es problema en absoluto.

Os he mostrado este trigger que maneja dos flash, porque lo bueno es como poco tener dos flash controlados, da mucho juego, pero con uno bien aprovechado también se pueden obtener buenos resultados, y ya que estamos dando indicaciones básicas haré una prueba sólo con uno, para que veáis que puede salir muy bien.

Lo segundo interesante es poder tener filtros de colores para el flash, yo he conseguido estos que los pueden enviar como muestras, pero cualquier celofán de color os puede valer.

http://i.imgur.com/khojk.jpg

Estos filtros se ponen entre el cristal del flash y así podéis modificar el color de la luz.
Lo tercero básico podría ser un difusor, como un paraguas para el flash, ya que lo importante es que la luz nunca venga puntual sino difundida, y el paraguas la difunde perfectamente.
http://i.imgur.com/5IzTd.jpg
La diferencia es clara y la podemos ver en esta simulación, donde el paraguas abre mas la luz que el propio flash, que envía una luz más concentrada.

http://i.imgur.com/ATmgX.jpg
Esto como veis es lo básico, aunque podría seguir hablando de alguna cosa más, pero si estáis empezando es mejor probar con poca cosa, para ver primero si os gusta el tema.

Os muestro seguidamente como se puede hacer una foto de esta manera y que resultados se pueden tener. Para esta foto ejemplo, he empleado un trigger transmisor en la cámara y otro en el flash haciendo de receptor.
Lo primero es preparar la idea, y os propongo la siguiente.

http://i.imgur.com/xLyUm.jpg

Que como podéis ver es hacer una foto a un huevo desde arriba en un entorno completamente oscuro, para tener así un contraste muy grande y poder ver la textura de la cáscara del huevo iluminada por el flash desde arriba, de acuerdo al diagrama que os he pintado en la imagen previa.

El sistema lo programo en manual tanto la cámara como el flash y con una velocidad de sincronización de 1/250 seg, fijaros que da igual porque realmente el obturador al estar todo oscuro será el flash, como ya he comentado en párrafos anteriores.

El diafragma, el ISO y la potencia del flash lo debo ajustar para tener una buena luminosidad sin ser “estridente”. Quiero tener sombra en donde se apoya el huevo y además la luz del flash.

El apoyo es una cartulina negra, para que absorba la luz, estoy buscando algo intimista. Esta claro que si no lo habéis hecho nunca hay que probar el disparo, con varios valores, pero eso es lo bueno y donde se aprende mucho y bien.

La primera foto es esta:

http://i.imgur.com/rZyc6.jpg

Realizada asi: Distancia del flash 30 cm, ISO 100, F:8, potencia del flash 1/64, posición del flash cenital
La segunda foto:

http://i.imgur.com/TyNLQ.jpg

Realizada así: Distancia del flash 35 cm, ISO 100, F:8, potencia del flash 1/64, posición del flash Lateral
Y la tercera, con el flash ligeramente atrasado.

http://i.imgur.com/9Lr7p.jpg

Realizada así: Distancia del flash 30 cm, ISO 100, F:8, potencia del flash 1/64, posición del flash Lateral atrasado.
Como veis mover el flash de la cámara presenta unos resultados excelentes.

Hasta aquí he llegado con esta pequeña introducción al flash para los que queréis empezar con el tema, he intentado no entrar en conceptos sino simplemente explicar de forma gráfica algunas ideas que creo son básicas para empezar, en algún momento seguiré pero con el flash ya más técnico y más avanzado.

No se que seguimiento puede haber tenido esto, pero espero que os haya gustado a los pocos que lo hayais seguido y haya podido meteros el gusanillo del flash dentro de mi poco saber y medios.

¡¡¡ahhhhh!!!! para los que les guste pensar estas últimas fotos se podrían haber realizado sin ningun trigger, transmisor ni cable de sincronización, de acuerdo a las ideas que he explicado en el post. :wink:

Vampy
10/06/12, 19:35:50
Se me olvido poner los efectos de los filtros, que he comentado, estos filtros se ponen entre el cristal del flash y así podéis modificar el color de la luz.

Sin filtro:
http://i.imgur.com/Gp1OJ.jpg (http://i.imgur.com/Gp1OJ.jpg)

Con filtro azul:

http://i.imgur.com/hGXRy.jpg (http://i.imgur.com/hGXRy.jpg)

Con filtro Rojo:

http://i.imgur.com/ZwC2G.jpg (http://i.imgur.com/ZwC2G.jpg)

Ahora creo que no se me ha olvidado nada.

patachula
10/06/12, 20:53:25
Gracias Vampy, eres genial explicándolo todo de este mundillo y con palabras que entendemos.
Un saludo.:aplausos

blaster_po
10/06/12, 21:02:14
Gracias por compartir tu sabiduria.

TalesdeMileto
11/06/12, 01:09:56
Pero que muy bien...
Ya tengo el gusanillo flasheado!
Gracias

sergi_merub
11/06/12, 10:37:10
Muy, muy instructivo. Muchísimas gracias Vampyressa! :aplausos

Vampy
13/06/12, 18:13:20
Gracias a vosotros.

reks3003
06/07/12, 23:25:20
Quisiera agradecer el tiempo que dedicas a instruirnos,gracias vampy.

Ereler
06/07/12, 23:33:32
Muchas gracias, Vampy. Otro anotado.

asierverde
11/07/12, 01:34:10
este post me ha venido genial para mi recién flash, ahora a practicar, muchas gracias vampyressa.

MOYA50018
10/10/12, 01:42:11
Genial Vampyressa, otro que se suscribe por si sigues avanzando en el tema.

alexcalahorra
10/10/12, 23:02:08
me suscribo, enhorabuena vampy, en tu linea, fenomenal el post-

Alatul
11/10/12, 07:07:47
Es bueno darse una vuelta por los consejos de Vampy. Algo hay siempre que aprender.
Gracias y un saludo

sanle
11/10/12, 08:30:45
Gracias por los tutoriales... ahora toca practicar.....

Disartre
11/10/12, 08:35:59
muy bueno como siempre

jose j.
11/10/12, 08:52:33
Otro mas que se apunta.

currom
20/10/12, 08:57:29
Gracias por el tutorial

manakin
20/10/12, 20:14:40
Muchas gracias desde Costa Rica!!! me servira montones para afotar todos los animalitos que tenemos aquí!!!

Pura Vida!!!

acros_09
23/10/12, 16:51:03
gracias!!! ahora podré exprimir un poco más mi poco utilizado metz 48

Javiteu
24/10/12, 00:11:44
Gracias por tu post Vampy, buenisimo como todos.
Me va de perlas, porque acabo de compr un flash, leere las siguientes partes.

Tomeu
24/10/12, 13:14:31
Gracias!!!!!!

miquel99
24/10/12, 18:02:06
Muy interesante tutorial; muchas gracias.
Por cierto, y para efectos raros: usas nunca el flash en modo estroboscopico (muchos destellos seguidos)?
Un saludo,
Miquel

cibersierra
24/10/12, 18:22:37
Me ha parecido un tutorial imprescindible. Gracias!!!

HDFEZ
31/10/12, 14:19:51
Gracias Vampy ¡¡¡¡¡ ¡¡¡ Queremos más ¡¡¡

blossombone
31/10/12, 16:53:48
Gracias a todos por las ideas.

albertdelrio
03/01/13, 01:02:06
Acabo de descubrir este hilo: interantisimo.
Muchas gracias.

Ferm80
23/02/15, 14:09:51
Muchisimas gracias, todos estos consejos y conceptos ayudan a los paketillos como yo jejejejeej

fotocesar
13/03/15, 02:54:09
Fenomenal tutorial👏👏👏 así podré empezar a utilizar un flash gracias Vampi

NOVATO08
07/06/15, 12:24:46
Muchas gracias Vampy me ayuda mucho.
Saludos

yogurina
07/06/15, 12:27:55
Me suscribo, que falta me hace

hoskyz
13/06/15, 12:22:14
Gracias por tu explicación. Estoy empezando con flash y hay cosas q no salen bien, tengo un 430exII, lo que me pasa es que el otro día en exterior a plena luz del día hice pruebas con la niña con el flash en Ettl y la cámara en AV, en la pantalla se veían bien las fotos pero a la hora de procesar el raw veía q el fondo queda algo oscuro, no se si para esto tengo que jugar con el ISO, gracias!!!

fernando3838
16/07/15, 01:25:52
Genial, muchas gracias por el tutorial

luisroch3000
16/07/15, 08:39:37
Gracias por la información Vampy, un saludo...

0247belvis
13/11/15, 23:27:57
Gracias por compartir... Ahora a hacer los deberes.