Ver la Versión Completa : CR2 versus DNG
No sabía donde poner este mensaje, así que va a off-topic...
Se habla mucho por todas partes del formato DNG (Negativo digital) de Adobe.
Mi pregunta es, ¿vale la pena convertir los CR2 a DNG y trabajar con ello?.
Un cordial saludo.
Jes.
¿Y cómo se convierte de CR2 a DNG?
¿Y cómo se convierte de CR2 a DNG?
Pues supongo que el Photoshop lo hace directamente... DNG es un formato de Adobe.
Un cordial saludo.
Jes.
Ok, es que para el revelado de RAW uso el DPP de Canon. Gracias.
Ok, es que para el revelado de RAW uso el DPP de Canon. Gracias.
En el peor caso, DPP saca TIFFs, y desde ahí PShop lo debe poder convertir. Son suposiciones, no uso PShop aun... He sido GIMPero convencido, pero ahora, desde que tengo el Mellado, he decidido pasarme a PShop, si no convertir el Mellado al GIMP puede ser un palo...
Un cordial saludo.
Jes.
juanmeitor
17/08/07, 10:02:52
¿Y cómo se convierte de CR2 a DNG?
Con el Adobe DNG converter. Creo que puedes descargarlo de Adobe de forma gratuita. Es útil para trabajar con un Photoshop que no soporta los RAWs de tu cámara (ya que los DNG al ser "estándar" sí que están soportados)
Saludos.
¿Y cómo se convierte de CR2 a DNG?
Adobe tiene un programita que es gratuito y no requiere instalación, Adobe DNG Converter. Se puede descargar desde la página http://www.adobe.com/es/products/dng/
En esa misma página se puede encontrar algna información sobre DNG. A mí me gusta, sobre todo, porque toda la información relativa a la manipulación de los raw se almacena en el mismo fichero dng. Con el CR2 se almacena en un fichero aparte o en una base de datos. Además, si se quiere conservar el original de la cámara, se puede incrustrar el propio CR2 en el DNG (eso sí el tamaño del fichero se duplica).
Joer, muchas gracias a todos!!!
Lo probaré hoy mismo con unas fotos que tengo pendientes de revelar.
Joer, muchas gracias a todos!!!
Lo probaré hoy mismo con unas fotos que tengo pendientes de revelar.
Lo mismo digo, gracias a los dos!!
Un cordial saludo.
Jes.
El como ya os lo han contado. El donde, es en la misma página del plug-in Camera RAW, permite descargarlo con o sin DNG converter.
Y sobre si usarlo o no os cuento un detalle: cualquier formato RAW es una especie de archivo secreto, del que ningún fabricante desvela su estructura completa (precisamente ese es su problema). Al no conocer la estructura completa, no se puede convertir completamente a DNG porque es posible que haya datos a los que no se tenga acceso. Por ejemplo, se sabe que Nikon, no guarda la información de balance de blancos en el misma etiqueta EXIF que el resto y que define el estandar EXIF, sino en otro campo propietario (aunque este problema en concreto creo que está resuelto).
Eso significa que si convertimos a DNG sin mas y borramos el RAW podemos estar perdiendo información y ni siquiera sabemos cual o cuanta. Adobe ha previsto esto y para evitarlo tiene una opcion en el DNG converter que permite incrustar el RAW original dentro del DNG. Pero eso duplica el tamaño, pues lo tienes convertido a DNG y sin convertir en un mismo archivo.
painter
17/08/07, 19:36:14
Una vez más respuesta "de nota", Óscar.
Muchas gracias, los últimos detalles que aportas no los conocía.:wink:
El como ya os lo han contado. El donde, es en la misma página del plug-in Camera RAW, permite descargarlo con o sin DNG converter.
Y sobre si usarlo o no os cuento un detalle: cualquier formato RAW es una especie de archivo secreto, del que ningún fabricante desvela su estructura completa (precisamente ese es su problema). Al no conocer la estructura completa, no se puede convertir completamente a DNG porque es posible que haya datos a los que no se tenga acceso. Por ejemplo, se sabe que Nikon, no guarda la información de balance de blancos en el misma etiqueta EXIF que el resto y que define el estandar EXIF, sino en otro campo propietario (aunque este problema en concreto creo que está resuelto).
Eso significa que si convertimos a DNG sin mas y borramos el RAW podemos estar perdiendo información y ni siquiera sabemos cual o cuanta. Adobe ha previsto esto y para evitarlo tiene una opcion en el DNG converter que permite incrustar el RAW original dentro del DNG. Pero eso duplica el tamaño, pues lo tienes convertido a DNG y sin convertir en un mismo archivo.
Siguiendo tu razonamiento habría que usar siempre los programas de los fabricantes para revelar los raw ya que el ACR por ejemplo podría estar ignorando ciertos datos ocultos ¿no?
...y si no es el caso, es decir el ACR los sabe tratar, pues el DNG converter que tambien es de Adobe los tratara igualmente, digo yo :wink:
En mi caso los convierto a DNG para poder usar el rawshooter con los ficheros de la 400D, y la verdad no he notado perdida de calidad ni he hechado en falta nada.
saludos
invitado
17/08/07, 20:31:21
Yo tengo todas mis fotos pasadas a dng. No pierden nada, pesan algo menos y además no tienen las molestas coletillas de los retoques. Para mi muchisimo más comodos que los cr2 de Canon.
Yo tengo todas mis fotos pasadas a dng. No pierden nada, pesan algo menos y además no tienen las molestas coletillas de los retoques. Para mi muchisimo más comodos que los cr2 de Canon.
Y mi compacta RICOH Caplio GX100 ya me dá los RAW directamente en DNG...
Yo creo que me habeis convencido, voy a migrarlo todo a DNG...
Gracias,
Un cordial saludo.
Jes.
invitado
17/08/07, 20:46:37
Jesito es una de las ideas que le propone Mellado a todas las marcas... algún dia se llegará a hacer realidad. La verdad es que es una pasada que puedas retocar, guardando los ajustes originales y sin archivos coletillas. Yo suelo tener dos discos duros identicos y así facilita muchisimo.
Siguiendo tu razonamiento habría que usar siempre los programas de los fabricantes para revelar los raw ya que el ACR por ejemplo podría estar ignorando ciertos datos ocultos ¿no?
En primer lugar, no es mi razonamiento. Es un hecho. Y es el motivo de que Adobe implemente la posibilidad de incrustar el RAW dentro del DNG. Otra cosa es que informacion pueda haber desconocida, si tiene alguna utilidad, o si hay siquiera alguna. La cuestion es que se ignora lo que puede haber.
Ciertamente los fabricantes son los unicos que disponen de TODA la información. Adobe tiene la suficiente para, hoy por hoy, hacer un trabajo equivalente al que hacen los programas propietarios, pero no idéntico. Por ejemplo con DPP puedes ver donde están los puntos de enfoque. Solo conozco bien ACR, pero si no me equivoco ningún otro programa accede a esos datos... (que alguien me corrija si no es asi). Si esa es parte de la información reservada, una vez convertido a DNG se habra perdido, porque el DNG converter, convierte la información que es conocida. La que no lo es, simplemente la ignora.
En mi caso los convierto a DNG para poder usar el rawshooter con los ficheros de la 400D, y la verdad no he notado perdida de calidad ni he hechado en falta nada.
Y probablemente sea muy dificil que hechemos nada en falta, porque ni siquiera sabemos que es lo que puede haber. Pero mañana Canon (o cualquier otro) podria sacar la version X de DPP que aprovechando determinada informacion consigue algo con la foto que no puede hacer nadie mas. Quien tenga los RAW podrá usarlo, quien tenga los DNG, no.
En cualquier caso, como normalmente todos tenemos (o deberiamos tener) varias copias de seguridad, una opcion comun entre quienes conoce este tema es guardar una copia en DNG sin mas y otra en DND con RAW incrustado. La primera es la que se usará normalmente, pesa menos y se maneja mejor. La segunda es la del por si acaso. Solo está archivada por si falla la primera o por si algun dia nos hace falta recuperar el RAW original.
Jesito es una de las ideas que le propone Mellado a todas las marcas... algún dia se llegará a hacer realidad.
Bueno mas que Mellado quien se lo propone es Adobe por una parte y la iniciativa OpenRAW por otra, a la que esta adscrita muchísima gente y muchas organizaciones (entre las que se encuentra cierta comunidad de usuarios de la 350D cuyo adminitrador es es un tal Vicente Garcia Pellicer, igual te suena :wink:). Por otra parte no olvidemos que DNG sigue siendo un formato propietario... de Adobe. Digo esto porque parece que solo Mellado tenga algo que decir en fotografia digital, y el lo unico que hace es sumarse a lo que han iniciado otros.
En cuanto a que se haga realidad... ¡ojala! Pero el mayor inconveniente es que un estandar comun les resta recursos de desarrollo a las marcas, de modo que es muy probable que hasta que no se estabilice más el desarrolllo de sensores, las marcas punteras no lo utilicen.
Hay que tener en cuanta que ahora cuando Canon fabrica un sensor, tiene libertad para hacerlo como quiera, y si necesita un nuevo archivo de soporte para contener la información que genera, pues saca una versión nueva de RAW y listo. Atarse a un formato estrandar podria significar no poder implementar alguna nueva característica y eso ni le interesa al fabricante, ni nos interesa a los usuarios.
Pero mañana Canon (o cualquier otro) podria sacar la version X de DPP que aprovechando determinada informacion consigue algo con la foto que no puede hacer nadie mas.
¿un poco rebuscado no? :p
a ver... estoy de acuerdo contigo y tienes razón en lo que dices, sólo pretendia hacer notar que muchos usuarios utilizan el ACR, y que lo mismo que interprete el ACR lo tendremos en el DNG. Por lo tanto dudo que se llegue a echar de menos algo en el DNG.
En mi caso preferiría guardar y trabajar con los CR2 de la 400D pero sigo fiel al rawshooter y bastante ocupan los ficheros ya, como para guardar en el DNG el RAW incrustado... espero no echarlo en falta nunca :rolleyes:
saludos
Yo los guardaba con el CR2 incrustado por si acaso y por los puntos de enfoque que es lo único que no ves en el DNG. Creo que voy a dejar de hacerlo y guardar solo DNG porque al final solo uso el punto central y mis fotos no creo que den mas jugo por mucho que invente Canon.
Otra ventaja del DNG es que no te has de preocupar de los archivos mochila xmp y de si tienes el cache centralizado o no.
¿un poco rebuscado no? :p
No te digo que no. Es posible, pero no probable :wink:
Solo es una forma de explicar el problema de fondo que supone deshacerse de los RAW originales.
a ver... estoy de acuerdo contigo y tienes razón en lo que dices, sólo pretendia hacer notar que muchos usuarios utilizan el ACR, y que lo mismo que interprete el ACR lo tendremos en el DNG. Por lo tanto dudo que se llegue a echar de menos algo en el DNG.
Yo el primero que revelo con ACR. Uso camaras de varias marcas y no estoy dispuesto a aprender a usar todos los programas reveladores de cada una. Y por supuesto que en el DNG habrá la misma informacion que sea capaz de interpretar ACR.
Pero sigo prefiriendo guardarme una copia del archivo original. Ya que disparamos en RAW para tener la información original, mejor guardarla.
En cuanto al espacio, no me preocupan en absoluto los RAW. Los de la 400D solo son de 8 a 10 MB. Sin embargo cada TIF, con las capas de la edicion, me puede ocupar entre 50 y 200 MB, y a veces más. Esos son los que me preocupan.
Ah! y otra cosa, para mi los archivos mochila son mas una ventaja que un inconveniente. un ejemplo: cuando hago un doble revelado, para separar el cielo del suelo, guardo un solo CR2 y dos XMP de solo 4 K. Si en alguna foto hago tres zonas pues son solo tres archivos de 4 K y el RAW.
O puedo editar los XMP como archivo de texto para hacer el mismo cambio a un lote de fotos de forma muy, muy rápida.
@Óscar: http://www.skyscrapercity.com/images/smilies/master.gifAmén
@Óscar: http://www.skyscrapercity.com/images/smilies/master.gifAmén
:XD
.........
Ah! y otra cosa, para mi los archivos mochila son mas una ventaja que un inconveniente. un ejemplo: cuando hago un doble revelado, para separar el cielo del suelo, guardo un solo CR2 y dos XMP de solo 4 K. Si en alguna foto hago tres zonas pues son solo tres archivos de 4 K y el RAW.
O puedo editar los XMP como archivo de texto para hacer el mismo cambio a un lote de fotos de forma muy, muy rápida.
Gradias por la lección. No imaginaba que con los xmp pudieses hacer esas virguerías.
Saludos
Ultimamente el foro hace lo que le sale de los mismisimos.... Pues no me dice que el mensaje es muy corto y me lo borra. Pues solo tenia 4 lineas.... :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: Y no es la primera vez que me lo hace... entre otras cosas.
Como decia... para algunas cosas los XMP son muy practicos, aunque es verdad que puede ser un tostón andar vigilando que vayan siempre con su RAW. Pero nunca he tenido ningún problema pro eso... tocaré madera. Creo que solo es cuestión de organizarse bien.
OscarG,
como haces eso de guardar distintas configuraciones del CR2 en distintos archivos XMP?
Saludos
Sencillo: Desde ACR hacer una copia del RAW y te le nombrará como nombre(1).CR2. Si lo prefieres cambias el nombre por algo que sea mas descriptivo, por ejemplo puedes tener un fichero paisaje.cr2. y hacer varias copias para tener paisaje(cielo).cr2 paisaje(fondo).cr2 y paisaje(frente).cr2
Revelas cada uno como necesite y luego los montas en capas en Photoshop. Cuando hayas acabado de usar los RAW y solo te quede archivarlos, desde el sistema operativo (no lo hagas desde ACR que borraria RAW y XMP al tiempo) buscas los archivos y te encontraras seis:
paisaje(cielo).cr2
paisaje(cielo).xmp
paisaje(fondo).cr2
paisaje(fondo).xmp
paisaje(frente).cr2
paisaje(frente).xmp
En realidad los tres RAW son identicos, solo cambian los XMP, asi que puedes borrar dos y guardar un RAW y tantos XMP como necesites.
Si algun dia vuelves a necesitar usarlos solo tienes que volver a hacer tantas copias del RAW como XMP tengas y ponerles los mismos nombres. Abres ACR y tendras cada uno con el ajuste que en su dia hiciste.
Es una buena forma de ahorrar algo de espacio de archivo sin perder nada de trabajo cuando se hacen dobles revelados (o triples, o...).
Buen truco Oscar, tomo nota.
Aunque si te soy sincero me esperaba algo más sencillo como alguna opción del mismo Adobe que te permitiese grabar los XMP con nombre distinto en cada momento del revelado.
Ahora que lo pienso (no lo puedo probar porque estoy en la oficina y no tengo el Lightroom), no sería posible hacer un primer revelado, grabar los cambios en el XMP (opción save metadata?), acto seguido desde el explorador de archivos cambiar el nombre de ese XMP a por ejemplo foto_cielo.xmp.
Luego si vuelves a la ventana del Lightroom, y haces el 2º cambio, al grabar los metadata no se crearía automaticamente un nuevo archivo foto.xmp con los nuevos cambios?
Así nos ahorraríamos de tener que copiar el raw varias veces, renombrarlos y luego borrarlos.
Si podéis probarlo me contáis si funciona. Y sino lo pruebo yo esta noche en casa.
Saludos
Ni idea, yo te hablo de Camera Raw y tu me preguntas por Ligtroom
Landaree
04/04/08, 15:03:07
Pues la verdad es que estaría bien que se pudiese hacer en ACR.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com