PDA

Ver la Versión Completa : Derechear histograma



Shila353
09/09/13, 12:14:45
Buenas!

Estoy haciendo el curso de Un Año de Fotografia (Bueno... solo lo que me interesa y lo de fotografia clásica lo dejo para mas adelante... pero lo pienso mirar, ehe!), y he probado lo que explica José para derechear el histograma (va genial!!!).

Mi pregunta es: en mi caso, derecheo tanto que en el histograma de la cámara a veces aparecen zonas quemadas.... pero si luego lo pongo en el Camera Raw, ahí el histograma está clavado.

Le pasa a alguien mas?? (lo de ver zonas quemadas en el histograma de su cámara, pero luego resulta que está bien?.

Es que despista.... pq creo que me he pasado... pero después veo que no! (bueno en algun caso sí me he pasado un pelín, pero nada grave....).

Edito: no se se este tema se ha tratado ya.... si es así, luego lo busco....:|

BAGUS
09/09/13, 12:22:58
Lo de derechear el histograma (que no es Dios, por mucho que a algunos les parezca así) es solo una técnica más de las muchas que hay para la exposición. La idea en general es sobrexponer para salvar las sombras sin llegar a quemar las luces... pero esto es soo si lo que nos interesa es una foto con un alto abanico lumínico. ¿Que pasa si queremos condenar las sombras y salvar luces? Cada imagen, y lo que queramos sacar de ella requiere un tratamiento particular en cuanto a la exposición.

Shila353
09/09/13, 12:57:38
Bueno... pero despues le haces el "apaño" en CR o PS y listos!:)
Lo que estoy viendo es que quedan mejor si vas de derecha a izquierda que de izquierda a derecha (en el histograma). Bueno, al menos a mi me lo parece... y eso que siempre me han gustado las fotos un pelin subexpuestas!

Pero mi duda está en si es normal ver zonas quemadas en el histograma de la cámara pero después que esté bien en CR....... Es que no se pq en la cámara lo quema..... Claro que mientras escribo.... he caido que igual es pq vemos el histograma de un .jpg "apañao".... no se....:|

isagm
09/09/13, 13:12:28
Bueno... pero despues le haces el "apaño" en CR o PS y listos!:)
Lo que estoy viendo es que quedan mejor si vas de derecha a izquierda que de izquierda a derecha (en el histograma). Bueno, al menos a mi me lo parece... y eso que siempre me han gustado las fotos un pelin subexpuestas!

Pero mi duda está en si es normal ver zonas quemadas en el histograma de la cámara pero después que esté bien en CR....... Es que no se pq en la cámara lo quema..... Claro que mientras escribo.... he caido que igual es pq vemos el histograma de un .jpg "apañao".... no se....:|

Yo tamibén estoy con el curso de J.Benito :-). Aparte de que lo del LCD no es el Raw, también es importante que al medir sea en la zona más luminosa (que queramos salvar claro), si medimos en una zona y sobreexponemos (en mi 600D tengo límite de 3 pasos), si hay zonas más luminosas se van a reventar, lógico, y si nos interesan esas zonas las hemos perdido. A mí me pasa a veces porque no siempre es fácil medir exactamente en la zona más luminosa si la zona es muy pequeña o en el caso de una escena muy luminosa (edificio blanco al sol por ejemplo). No sé si me he explicado... Saludos!

TriX
09/09/13, 13:14:37
El histograma que te muestra la cámara es del jpeg que va incrustado en el RAW. Ese jpeg está ya en un espacio de color que siempre es menor que la capacidad de reproducir el color del propio RAW. Pon el espacio de color de la cámara en AdobeRGB y verás que la mayoría parece que se queman menos aunque aún te seguirá engañando un poco.

Un saludo

muvovum
09/09/13, 13:23:23
Pero mi duda está en si es normal ver zonas quemadas en el histograma de la cámara pero después que esté bien en CR....... Es que no se pq en la cámara lo quema..... Claro que mientras escribo.... he caido que igual es pq vemos el histograma de un .jpg "apañao".... no se....:|por ahí van los tiros, si te diste cuenta de que tenías zonas quemadas al revisar la foto, es porque la información que muestra es del JPG procesado por la cámara e incrustado en el archivo RAW.

hay una solución a ésto, por llamarlo de alguna manera, que consiste en usar el llamado UniWB, pero ralla un poco que al revisar las fotos todas sean verdes. por otro lado, si no recuerdo mal, al procesarlas con ACR y aplicarles un balance de blancos correcto, se pueden quemar las luces igualmente.

PD: uy, se me adelantó TriX

Alpica
09/09/13, 13:24:46
Si que es normal, lo que ves en la pantalla es un JPG, una interpretación del archivo Raw que hace la cámara, en función de los ajustes que tengas configurado en ella (nitidez, saturación, contraste), por eso no tiene por qué coincidir. Lo ideal es que coincida para saber de verdad si estas quemando luces o no,

para ello, baja el contraste en los ajustes de la cámara (dicen que a -1 o a -2) y prueba a repetir la foto y comprueba que el histograma que aparece en la cámara (el de el JPG) coincide con histograma del archivo RAW en el ordenador.

Por otra parte, yo como Bagus, también pienso que no es la panacea, de hecho no me gusta hacer todas las fotos sobreexpuestas para tener que editarlas todas y subexponer que es lo que se hace derecheando el histograma.

Las posibilidades o escenarios son 3:

- Que el rango dinámico de la imagen exceda al del sensor. Hay información que no vamos a poder captar por las propias limitaciones de nuestro sensor frente a una imagen con mucho contraste, perderemos información o de las luces o de las sombras, ya depende de lo que queramos nosotros decidiremos que parte de la foto sacrificamos. En este caso no tiene sentido derechear el histrograma.

- Que el rango dinámico de la imagen sea igual o parecido al del sensor. Podemos captar toda la información, tanto en luces como en sombras, y es lo que debemos hacer, el histograma llegará a ambos lados. Aquí tampoco hay que derechear nada.

- Que el rango dinámico de la imagen sea inferior al del sensor. Aquí si se puede llevar el histrograma a la derecha, y posteriormente llevarlo a la izquierda en la edición. Ventajas: conseguimos captar mas información y habrá menos ruido en las sombras. Inconvenientes: hay que editar todas las fotos, lo que se ve por la pantalla es horrible y no se parece en nada al resultado final que se persigue.

Yo personalmente no derecheo el histograma, si la imagen que quiero fotografiar es relativamente oscura, y no compensas la exposición de la cámara, la cámara sola ya se encarga de sobreexponer la imagen, porque intenta llevarla al gris neutro aunque la imagen real sea más oscura, y luego habrá que hacer una edición de la foto para bajarle la exposición y dejar la foto como la imagen era realmente, no sé si me he conseguido explicar,

saludos

isagm
09/09/13, 13:41:52
Si que es normal, lo que ves en la pantalla es un JPG, una interpretación del archivo Raw que hace la cámara, en función de los ajustes que tengas configurado en ella (nitidez, saturación, contraste), por eso no tiene por qué coincidir. Lo ideal es que coincida para saber de verdad si estas quemando luces o no,

para ello, baja el contraste en los ajustes de la cámara (dicen que a -1 o a -2) y prueba a repetir la foto y comprueba que el histograma que aparece en la cámara (el de el JPG) coincide con histograma del archivo RAW en el ordenador.

Por otra parte, yo como Bagus, también pienso que no es la panacea, de hecho no me gusta hacer todas las fotos sobreexpuestas para tener que editarlas todas y subexponer que es lo que se hace derecheando el histograma.

Las posibilidades o escenarios son 3:

- Que el rango dinámico de la imagen exceda al del sensor. Hay información que no vamos a poder captar por las propias limitaciones de nuestro sensor frente a una imagen con mucho contraste, perderemos información o de las luces o de las sombras, ya depende de lo que queramos nosotros decidiremos que parte de la foto sacrificamos. En este caso no tiene sentido derechear el histrograma.

- Que el rango dinámico de la imagen sea igual o parecido al del sensor. Podemos captar toda la información, tanto en luces como en sombras, y es lo que debemos hacer, el histograma llegará a ambos lados. Aquí tampoco hay que derechear nada.

- Que el rango dinámico de la imagen sea inferior al del sensor. Aquí si se puede llevar el histrograma a la derecha, y posteriormente llevarlo a la izquierda en la edición. Ventajas: conseguimos captar mas información y habrá menos ruido en las sombras. Inconvenientes: hay que editar todas las fotos, lo que se ve por la pantalla es horrible y no se parece en nada al resultado final que se persigue.

Yo personalmente no derecheo el histograma, si la imagen que quiero fotografiar es relativamente oscura, y no compensas la exposición de la cámara, la cámara sola ya se encarga de sobreexponer la imagen, porque intenta llevarla al gris neutro aunque la imagen real sea más oscura, y luego habrá que hacer una edición de la foto para bajarle la exposición y dejar la foto como la imagen era realmente, no sé si me he conseguido explicar,

saludos

No siempre que se derechea el histograma hay que subexponer en la edición, otra cosa es ajustar un poco contraste y saturación porque el raw sale algo "lavado" pero ya está. Eso es lo que me explicaron a mí y mi propia experiencia, no sé si haré algo mal, ahora me quedo con la duda :o

Shila353
09/09/13, 13:51:11
Yo tamibén estoy con el curso de J.Benito :-). Aparte de que lo del LCD no es el Raw, también es importante que al medir sea en la zona más luminosa (que queramos salvar claro), si medimos en una zona y sobreexponemos (en mi 600D tengo límite de 3 pasos), si hay zonas más luminosas se van a reventar, lógico, y si nos interesan esas zonas las hemos perdido. A mí me pasa a veces porque no siempre es fácil medir exactamente en la zona más luminosa si la zona es muy pequeña o en el caso de una escena muy luminosa (edificio blanco al sol por ejemplo). No sé si me he explicado... Saludos!

Si, eso me pasa a mi también. Solo que si la zona es pequeña, a veces da igual si queda un poco "quemada" (a mi parecer, ehe), como lo que dices de un edificio blanco al sol (justo ese lo chamusqué, pero al ser pequeño y estar lejos.... como que preferí que el resto estuviera mejor).
En la 6D tb tengo el límite de 3 pasos... y hasta a veces lo paso un punto mas, que es cuando suele salir el histograma chamuscado, pero despues está bien!:)

TriX, Muvovum... gracias por las respuestas! Al escribir el segundo post caí en ello....:-)

Shila353
09/09/13, 13:58:18
Si que es normal, lo que ves en la pantalla es un JPG, una interpretación del archivo Raw que hace la cámara, en función de los ajustes que tengas configurado en ella (nitidez, saturación, contraste), por eso no tiene por qué coincidir. Lo ideal es que coincida para saber de verdad si estas quemando luces o no,

para ello, baja el contraste en los ajustes de la cámara (dicen que a -1 o a -2) y prueba a repetir la foto y comprueba que el histograma que aparece en la cámara (el de el JPG) coincide con histograma del archivo RAW en el ordenador.

Por otra parte, yo como Bagus, también pienso que no es la panacea, de hecho no me gusta hacer todas las fotos sobreexpuestas para tener que editarlas todas y subexponer que es lo que se hace derecheando el histograma.

Las posibilidades o escenarios son 3:

- Que el rango dinámico de la imagen exceda al del sensor. Hay información que no vamos a poder captar por las propias limitaciones de nuestro sensor frente a una imagen con mucho contraste, perderemos información o de las luces o de las sombras, ya depende de lo que queramos nosotros decidiremos que parte de la foto sacrificamos. En este caso no tiene sentido derechear el histrograma.

- Que el rango dinámico de la imagen sea igual o parecido al del sensor. Podemos captar toda la información, tanto en luces como en sombras, y es lo que debemos hacer, el histograma llegará a ambos lados. Aquí tampoco hay que derechear nada.

- Que el rango dinámico de la imagen sea inferior al del sensor. Aquí si se puede llevar el histrograma a la derecha, y posteriormente llevarlo a la izquierda en la edición. Ventajas: conseguimos captar mas información y habrá menos ruido en las sombras. Inconvenientes: hay que editar todas las fotos, lo que se ve por la pantalla es horrible y no se parece en nada al resultado final que se persigue.

Yo personalmente no derecheo el histograma, si la imagen que quiero fotografiar es relativamente oscura, y no compensas la exposición de la cámara, la cámara sola ya se encarga de sobreexponer la imagen, porque intenta llevarla al gris neutro aunque la imagen real sea más oscura, y luego habrá que hacer una edición de la foto para bajarle la exposición y dejar la foto como la imagen era realmente, no sé si me he conseguido explicar,

saludos


Alpica.... no siempre sale todo pegado a la derecha! (justo como dice Isagm despues). En la mayoria de casos lo que consigo es un histograma bastante repartido. Pero antes casi nunca me llegaba al final, y ahora, con este sistema, sí!!!

No se, pero desde que lo hago así.... que me gusta mas como queda.... aunque despues tenga que desplazar un poco a la izquierda....... (y siempre y cuando no haya chamuscado nada grande, claro!:p)

Se que no es la panacea y que cada uno tiene sus métodos (por eso yo aun ando buscando el mio...:|) y, hasta ahora, las fotos las tenia siempre "un pelin" subexpuestas (me gustan así). Pero al probar esto..... pues me estan gustando los resultados!!

Por cierto..... a alguien le recuerda José Benito a Leo Harlem? (el del Club de la Comedia). Es que yo diria que son parientes!!:p

Alpica
09/09/13, 14:27:55
No siempre que se derechea el histograma hay que subexponer en la edición, otra cosa es ajustar un poco contraste y saturación porque el raw sale algo "lavado" pero ya está. Eso es lo que me explicaron a mí y mi propia experiencia, no sé si haré algo mal, ahora me quedo con la duda :o

Tienes razón si la escena que estás fotografiando es bastante luminosa y así quieres que salga en la foto, no hay que subexponer en la edición, de hecho si expones bien en este caso es porque habrás derecheado el histograma (o lo que es lo mismo, habrás sobreexpuesto en la toma 1 o 2 puntos con respecto a lo que te marca el exposímetro como 0).

Estaba pensando en los casos en los que derechear tiene sentido (escena poco luminosa), y en los que tradicionalmente se ha hecho lo contrario, subexponer en la toma para que la imagen sea fiel a la realidad. El derecheo "dice" que es mejor hacer lo contrario, sobrexpones para luego bajar la exposición en la edición, pero no lo hagas en la toma porque obtienes menos información y más ruido.

Cada foto es diferente, si tienes una escena con una zona muy luminosa como por ejemplo una nube, pero no quieres quemarla pues mides ahí y sobrexpones 2 puntos, es esto derechear?, pues ni idea pero desde luego el histograma si quedará a la derecha sin pasarse.

si tienes una imagen muy clara y la sobreexpones en la toma para mostrarla como es, el histograma llegará a la derecha, es esto derechear? yo creo que no.

si tienes una imagen oscura y la subexpones en la toma para mostrarla como es, esto no es derechear. Si la sobreexpones para luego en la edición bajar la exposición y mostrarla como realmente era...esto si es derechear.

vamos, que es mi opinión sobre el tema,

saludos,

isagm
09/09/13, 14:47:41
Tienes razón si la escena que estás fotografiando es bastante luminosa y así quieres que salga en la foto, no hay que subexponer en la edición, de hecho si expones bien en este caso es porque habrás derecheado el histograma (o lo que es lo mismo, habrás sobreexpuesto en la toma 1 o 2 puntos con respecto a lo que te marca el exposímetro como 0).

Estaba pensando en los casos en los que derechear tiene sentido (escena poco luminosa), y en los que tradicionalmente se ha hecho lo contrario, subexponer en la toma para que la imagen sea fiel a la realidad. El derecheo "dice" que es mejor hacer lo contrario, sobrexpones para luego bajar la exposición en la edición, pero no lo hagas en la toma porque obtienes menos información y más ruido.

Cada foto es diferente, si tienes una escena con una zona muy luminosa como por ejemplo una nube, pero no quieres quemarla pues mides ahí y sobrexpones 2 puntos, es esto derechear?, pues ni idea pero desde luego el histograma si quedará a la derecha sin pasarse.

si tienes una imagen muy clara y la sobreexpones en la toma para mostrarla como es, el histograma llegará a la derecha, es esto derechear? yo creo que no.

si tienes una imagen oscura y la subexpones en la toma para mostrarla como es, esto no es derechear. Si la sobreexpones para luego en la edición bajar la exposición y mostrarla como realmente era...esto si es derechear.

vamos, que es mi opinión sobre el tema,

saludos,

Bueno, como tú dices todo dependerá de la escena que tengamos delante, la verdad es que a mí lo del derecheo me va bastante bien casi siempre, ojalá pudieran hacer fotómetros más inteligentes sin estar calibrados sólo para el gris neutro dichoso y todo sería más fácil :wink:
Saludos.

isagm
09/09/13, 14:51:32
Si, eso me pasa a mi también. Solo que si la zona es pequeña, a veces da igual si queda un poco "quemada" (a mi parecer, ehe), como lo que dices de un edificio blanco al sol (justo ese lo chamusqué, pero al ser pequeño y estar lejos.... como que preferí que el resto estuviera mejor).
En la 6D tb tengo el límite de 3 pasos... y hasta a veces lo paso un punto mas, que es cuando suele salir el histograma chamuscado, pero despues está bien!:)



Si, Shila, si la zona es pequeña a mí también me da igual quemarla, luego eso no se nota en la imágen :p

BAGUS
09/09/13, 16:01:27
probad alguna vez a hacer medidas con un fotómetro de mano para luz incidente, y luego me contais lo del histograma.

Shila353
09/09/13, 16:36:37
probad alguna vez a hacer medidas con un fotómetro de mano para luz incidente, y luego me contais lo del histograma.

Osti Bagus.... pero no tengo fotómetro de mano.:(..... y hasta el 2015 que no puedo comprar nada de fotografia :descompuesto (este año he rebasado el cupo por todos lados...:descompuesto).
Y es añadir otro "trastito" mas.... con su consiguiente peso....:|.

Voy a echar una ojeadita a ebay.... (solo mirar!)

Ansanber
10/09/13, 12:31:36
Shila353, hay quien tiene en los parametros de la cámara el estilo en "fiel" para evitar lo que comentas al principio de tu post, que te engaña un poco el histograma que genera la cámara. Es cuestión de probar el que más se aproxime al real.

Un saludo.

BAGUS
10/09/13, 15:36:31
Osti Bagus.... pero no tengo fotómetro de mano.:(..... y hasta el 2015 que no puedo comprar nada de fotografia :descompuesto (este año he rebasado el cupo por todos lados...:descompuesto).
Y es añadir otro "trastito" mas.... con su consiguiente peso....:|.

Voy a echar una ojeadita a ebay (http://rover.ebay.com/rover/1/1185-53479-19255-0/1?campid=5336981020&toolid=10001&mpre=http%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2F).... (solo mirar!)

Tampoco se trata de ir midiendo con el fotómetro de mano todo el rato, entre otras cosas porque no es muy práctico en la mayoría de las veces y otras es, además, imposible. Pero sí que es una buena escuela para entender los fundamentos de fotometría y la exposición y la reación entre ambas.
Lo que es desgraciadamente frecuente es que confundamos fotometría y exposición.

Veamos:
Si entendemos por "exposición perfecta" aquella que da como resultado una imagen igual a la real, resultará que si una escena es oscura, la imagen habrá de resultar oscura, y si es demasiado luminosa la realidad, la foto habrá de resultar igualmente luminosa.
¡Ojo! Cuando hablo de escena real, hablo de lo que vemos, NO de lo que queremos ver o de lo que imaginamos que vemos. En nuestra visión intervien tanto la luz como la memoria, de ahí que a veces creamos haber visto mas allá de lo posible.

Pues bien, una vez dicho esto, habremos entendido "que la exposición perfecta" siguiendo al fotómetro, ni nos va a poner luz donde no la hay ni a oscurecer los sitios donde sobra.
Pero ahora viene el momento de la interpretación personal que cada uno quiera dar a la escena, de dar más relevancia a una parte de la misma, de "sacar" algo de alguna sombra o de alguna luz o de dejar que esa parte de la escena se hunda para siempre en las sombra o en las luces. La parte en la que hemos de sopesar la imagen que queremos que resulte y hasta valorar el tratamiento que queremos dar a la imagen en el procesado posterior... Es decir, ahora viene el momento de interpretar los datos que el fotómero nos ha dado y de respetarlos en la exposición o no en función del resultado que queramos.

En definitiva y simplificando, la imagen final que obtengamos depende de tres pasos fundamentales:

-Fotometría, aplicando a esta la técnica de medida más conveniente, buscando la obtención de datos lo más exactos posible.
-Exposición, donde interpretaremos los datos de fotometría de acuerdo, al resultado que queremos obtener.
-Procesado, en el que si hemos hecho bien los pasos anteriores habremos de obtener la imagen buscada de nuevo mediante la técnica más conveniente.
(Evidentemente he obviado asuntos, no por menores, tales como enfoque, encuadre, etc.. que tienen también su importancia y a los que también cabe aplicar diversas técnicas)

Como podemos ver, las posible combinaciones de técnicas plicables en cada caso es tan extensa como extenso es el número de fotógrafos y los gustos e interpretaciones personales de cada uno de ellos.

De todas maneras, una buena aplicación de la relació entre fotomería y exposición queda bastante patente en el "Método de Zonas", que creo que es aconsejable repasar para entender bien estos conceptos. Vereís entonces, que los diversos sistemas basados en la interpretación del histograma no son ni más ni enos que una aplicación del Método de Zonas", o mejor dicho, una actualización de éste a las posibilidades de información que podemos lograr con una cámara digital.

Shila353
10/09/13, 16:12:37
Voy a mirar eso del "Método de Zonas", que no me suena....

De todos modos, plasmar lo que ves a veces resulta complicado.. pq lo que ve el ojo, el sensor no lo pilla igual, y menos si hay mucho contraste de luces y sombras (el ojo se adapta, el sensor no).
Es por eso que tal y como lo hago ahora me gusta, pq a oscurecer siempre estoy a tiempo, pero a iluminar desde oscuro.... no queda igual.... Bueno al menos es lo que estoy viendo ahora... y me funciona.

Gracias por la explicación Bagus!! Bffff...... cada dia que pasa veo que me queda mas por aprender....... menos mal que me gusta y tengo muchas ganas de mejorar, si no ya estaria con el punto de cruz....:p.

Voy a buscar ese método......

BAGUS
10/09/13, 16:50:13
Voy a mirar eso del "Método de Zonas", que no me suena....

De todos modos, plasmar lo que ves a veces resulta complicado.. pq lo que ve el ojo, el sensor no lo pilla igual, y menos si hay mucho contraste de luces y sombras (el ojo se adapta, el sensor no)...

Mira cada escena con atención... Verás que el ojo tampoco ve todo. Nuestra visión tampoco es capaz de absorver tanta diferencia entre luces y sombras, lo que ocurre es que cuando centramos nuestra atención visual en una parte de la escena si se adapta a esa parte, pero es incapaz de ver igual de bien el resto de la escena. De esas "adaptaciones" a cada parte nos formamos una imagen que nuestro cerebro combina como si de un mosaíco se tratara. Además, hay formas y colores y zonas de la escena que es físicamete imposible que podamos apreciar, pero nuestra memoria se encarga de llenar esos vacíos.
Intenta ver la escena como un todo, intenta no fijar la vista en nada en particular... ya veras como ves cielos y blancos quemados y sombras profundas en las que no puedes distinguir nada.

Lo mismo sucede - este es un buen ejemplo- con el enfoque de nuestro ojo, que es bastante selectivo. Somos incaapces de enfocar bien en todos los olanos a la vez, pero cuando recordamos la escena vemos todo convenientemente enfocado, porque a medida que analizamos la escena hemos ido adaptando el enfoque a cada punto al que miramos.

Si a todo esto sumas que nuestros ojos, en realidad son bastante flojos en lo que se refiere a la visón periférica del detalle y el color, entenderás mejor la diferencia entre lo que creemos ver y lo que en realidad estamos viendo.

Un ejemplo, pon en una habitación en penumbra una esfera -un balón, por ejemplo- e iluminalo lateralmente con una luz puntual, resultará que en la parte dela esfera en sombras duras no podrás apreciar ningún detalle ni forma, pero incoscientemente tú seguirásviendo esta parte esférica.

muvovum
10/09/13, 20:06:56
Voy a mirar eso del "Método de Zonas", que no me suena.... quizás te suene más o encuentres más información si buscas por "sistema de zonas" de Ansel Adams.

Shila353
10/09/13, 20:45:50
Shila353, hay quien tiene en los parametros de la cámara el estilo en "fiel" para evitar lo que comentas al principio de tu post, que te engaña un poco el histograma que genera la cámara. Es cuestión de probar el que más se aproxime al real.

Un saludo.

Ai, antes no te habia visto Ansy!
Si, esto lo he modificado hace poco. Creo que ahora lo tengo en neutro. Decian que "fiel" o "neutro" es lo mas parecido al Raw (lo decia uno de Canon).

Shila353
10/09/13, 20:49:31
Mira cada escena con atención... Verás que el ojo tampoco ve todo. Nuestra visión tampoco es capaz de absorver tanta diferencia entre luces y sombras, lo que ocurre es que cuando centramos nuestra atención visual en una parte de la escena si se adapta a esa parte, pero es incapaz de ver igual de bien el resto de la escena. De esas "adaptaciones" a cada parte nos formamos una imagen que nuestro cerebro combina como si de un mosaíco se tratara. Además, hay formas y colores y zonas de la escena que es físicamete imposible que podamos apreciar, pero nuestra memoria se encarga de llenar esos vacíos.
Intenta ver la escena como un todo, intenta no fijar la vista en nada en particular... ya veras como ves cielos y blancos quemados y sombras profundas en las que no puedes distinguir nada.

Lo mismo sucede - este es un buen ejemplo- con el enfoque de nuestro ojo, que es bastante selectivo. Somos incaapces de enfocar bien en todos los olanos a la vez, pero cuando recordamos la escena vemos todo convenientemente enfocado, porque a medida que analizamos la escena hemos ido adaptando el enfoque a cada punto al que miramos.

Si a todo esto sumas que nuestros ojos, en realidad son bastante flojos en lo que se refiere a la visón periférica del detalle y el color, entenderás mejor la diferencia entre lo que creemos ver y lo que en realidad estamos viendo.

Un ejemplo, pon en una habitación en penumbra una esfera -un balón, por ejemplo- e iluminalo lateralmente con una luz puntual, resultará que en la parte dela esfera en sombras duras no podrás apreciar ningún detalle ni forma, pero incoscientemente tú seguirásviendo esta parte esférica.

El ejemplo de la pelota es clarísimo! La memória aquí juega un papel importante. Si fuera algo desconocido, no podríamos saber la parte oscura, pero si lo conocemos... ponemos mentalmente lo que falta....
El ejercicio de ver la escena como un todo lo haré mañana (lo podria hacer ahora, pero entre que llueve y ha refrescado.. mejor mañana:)) ... pero ya veo que sí va a ser como dices...... :|

Shila353
10/09/13, 20:51:23
quizás te suene más o encuentres más información si buscas por "sistema de zonas" de Ansel Adams.

Sí, gracias Muvovum! al buscar antes lo primero que he encontrado es en la Wiki y por "Sistema de Zonas".... Solo lo he leido por encima, pero tengo la pag abierta para leer con mas calma despues. Interesante......

Ansanber
11/09/13, 14:23:08
Tampoco se trata de ir midiendo con el fotómetro de mano todo el rato, entre otras cosas porque no es muy práctico en la mayoría de las veces y otras es, además, imposible....

Bagus, estupenda intervención, has resumido estupendamente un tema bastante complejo, en los casi tres años que llevo en el foro, he leido muchos post y hay mucha información sobre el tema. No es un tema simple que se pueda explicar en cuatro líneas, pero creo que has hecho un gran resumen.

BAGUS
11/09/13, 16:53:46
Bagus, estupenda intervención, has resumido estupendamente un tema bastante complejo, en los casi tres años que llevo en el foro, he leido muchos post y hay mucha información sobre el tema. No es un tema simple que se pueda explicar en cuatro líneas, pero creo que has hecho un gran resumen.

Gracias, Ansanber. Espero que pueda servir de alguna ayuda.#

Shila353
11/09/13, 20:27:13
Gracias, Ansanber. Espero que pueda servir de alguna ayuda.#

Bagus.... eso ni lo dudes!!!

Sirve de ayuda.... y mucho!!

Gracias!!!:-)