PDA

Ver la Versión Completa : Configurar la cámara para ver en el LCD el histograma mas fiel al RAW



Davidlp
08/12/13, 22:00:54
Cuando previsualizamos la foto, aparece un JPG con las especificaciones de nitidez, contraste, etc. y el histograma que aparece, es el de ese JPG, que muchas veces difiere del RAW de la foto que hemos hecho. Como deberíamos configurar la cámara para que el histograma sea lo mas parecido a la realidad? Igual ha salido en algún post, ya que creo que lo he leído en el subforo de la 1100D, pero no lo encuentro.

Bitxi2005
08/12/13, 22:08:09
Creo que lo que ves en el LCD tras hacer la foto en un jpeg creado por la propia cámara y sobre el que no afecta ningúno de los parámetros que tú pongas en la ajustes. Esos parametros solo afectan al fichero jpeg o al raw que descargues, pongas lo que pongas en los parámetros la previsualizacion en el LCD no va a cambiar, ese jpeg está creado con un algoritmo que aplica la cámara para crear esa previsualización sobre la que tú no tienes ningún control.

Un saludo

elmenda2003
08/12/13, 22:19:01
Creo que sí que hay una manera de que te salga un histograma más fiel al raw, y es mediante un balance de blancos personalizado, a partir de un "blanco" que en realidad ha de ser un magenta. El inconveniente es que, aunque el histograma te será más fiel al Raw, tendrás en la imagen de la pantalla una dominante verde. Se explica en un artículo de Guillermo Luick. Empieza por este link:
Artículos de Fotografía Digital: UNIWB.Histograma de la cámara fiel al Raw (http://articulosdefotografiadigital.blogspot.com.es/2009/12/uniwbhistograma-de-la-camara-fiel-al.html)

Davidlp
09/12/13, 10:13:28
En este blog Cómo ajustar la cámara para disparar en RAW (I) - ALTFoto (http://altfoto.com/2012/10/como-ajustar-la-camara-para-disparar-en-raw-i) he encontrado esto.

Por eso, tenemos que preparar la cámara para que lo que veamos sea lo más parecido a un archivo RAWcon su histograma real. Si hacemos los cambios que os proponemos veremos un fotografía fea, apagada y sin brillo, pero como es lo que estamos buscando, a nosotros nos parecerá estupenda, un buen punto de partida:

El espacio de color deberá ser Adobe RGB 1998. Es la opción más ajustada aunque no es la idónea. La fotografía en pantalla se verá más plana, sin fuerza en los colores, pero será más realista. Recordemos que un RAW no tiene ningún espacio de color, pero esta opción no existe en las cámaras. Una pena.


Las diversas marcas tienen distintas formas de ajustar sus archivos jpeg´s, a base de curvas de ajuste que aumentan o reducen el brillo, la saturación... Nikon y Canon, por ejemplo, ofrecen esa posibilidad en sus menús Control de imagen o Estilo de foto, respectivamente. Como nos interesa tener el archivo menos retocado, podemos decir que para Canon hay que seleccionar el estilo Fiel y en Nikon Neutro.


Lo único que deberíamos cambiar en esos ajustes es la Nitidez y subirla casi hasta el máximo. ¿Por qué? Para poder comprobar el enfoque con total seguridad. Esta es una de las pocas ventajas de no tener acceso al RAW desde el principio.


Algunas marcas tienen la posibilidad de elegir la profundidad de color por canales, o 12 o 14 bits. Lo mejor, por supuesto, es la última pues genera menos ruido, pero a cambio perdemos velocidad de almacenamiento en la cámara.


Existe la opción de aumentar la escala ISO en nuestras cámaras. Por ejemplo, si la escala normal es 100-6400 ISO, algunas cámaras permiten bajar a 50 y subir a 12800. Esto es una pequeña trampa, pues malinterpretando la medición es como se consiguen esos resultados y lo único que hace es confundir la exposición final.


La reducción de ruido en exposiciones prolongadas, tan habitual ya en todas las marcas no es recomendable, pues afectan a la interpretación del RAW. Además el procesado dura el doble. Es mucho mejor seleccionar una ISO más alta que incrementar el tiempo de exposición.


Tenemos que desactivar la función que incrementa la luminosidad de las luces mediante el software interno. Puede parecer una buena idea, pero altera el histograma y da lugar a malas interpretaciones. En Canon se llama Luminosidad automática, por ejemplo.


Si quitamos los sonidos de la botonera en las cámaras, evitaremos ruidos molestos que sólo sirven para gastar batería. Esto no sirve para nada de lo que estamos viendo ahora, pero nos permitirá trabajar más concentrados sin ruidos molestos.


Otra función muy cómoda es aumentar el tiempo de revisión en la pantalla LCD. Esto no sirve para mirar si hemos hecho una buena foto o no, sino para revisar con tranquilidad el histograma.


Debemos configurar los ajustes de la sensibilidad, la velocidad y el diafragma en tercios para lograr mayor precisión a la hora de exponer. Ya que tenemos la posibilidad, la tenemos que aprovechar. Tiene sentido, sobre todo, si vamos a hacer fotografías de paisaje. Para las fotos de la familia tampoco hace tanta falta, o a lo mejor sí. Cada uno debe valorarlo.


Si configuramos la opción No disparar sin tarjeta evitaremos problemas a la hora de trabajar. No hay nada más molesto que estar esforzándose en conseguir la mejor exposición para darse cuenta más tarde que no teníamos puesta la tarjeta.


El disparo retardado es fundamental cuando trabajamos con trípode. Si además lo combinamos con el bloqueo de espejo, mejor. Si hemos conseguido el histograma más aproximado al del archivoRAW, merece la pena tener la foto más nítida.

Alguien lo ha hecho así?

Juan55
09/12/13, 10:33:24
En este blog Cómo ajustar la cámara para disparar en RAW (I) - ALTFoto (http://altfoto.com/2012/10/como-ajustar-la-camara-para-disparar-en-raw-i) he encontrado esto.

Por eso, tenemos que preparar la cámara para que lo que veamos sea lo más parecido a un archivo RAWcon su histograma real. Si hacemos los cambios que os proponemos veremos un fotografía fea, apagada y sin brillo, pero como es lo que estamos buscando, a nosotros nos parecerá estupenda, un buen punto de partida:

El espacio de color deberá ser Adobe RGB 1998. Es la opción más ajustada aunque no es la idónea. La fotografía en pantalla se verá más plana, sin fuerza en los colores, pero será más realista. Recordemos que un RAW no tiene ningún espacio de color, pero esta opción no existe en las cámaras. Una pena.



Las diversas marcas tienen distintas formas de ajustar sus archivos jpeg´s, a base de curvas de ajuste que aumentan o reducen el brillo, la saturación... Nikon y Canon, por ejemplo, ofrecen esa posibilidad en sus menús Control de imagen o Estilo de foto, respectivamente. Como nos interesa tener el archivo menos retocado, podemos decir que para Canon hay que seleccionar el estilo Fiel y en Nikon Neutro.



Lo único que deberíamos cambiar en esos ajustes es la Nitidez y subirla casi hasta el máximo. ¿Por qué? Para poder comprobar el enfoque con total seguridad. Esta es una de las pocas ventajas de no tener acceso al RAW desde el principio.



Algunas marcas tienen la posibilidad de elegir la profundidad de color por canales, o 12 o 14 bits. Lo mejor, por supuesto, es la última pues genera menos ruido, pero a cambio perdemos velocidad de almacenamiento en la cámara.



Existe la opción de aumentar la escala ISO en nuestras cámaras. Por ejemplo, si la escala normal es 100-6400 ISO, algunas cámaras permiten bajar a 50 y subir a 12800. Esto es una pequeña trampa, pues malinterpretando la medición es como se consiguen esos resultados y lo único que hace es confundir la exposición final.



La reducción de ruido en exposiciones prolongadas, tan habitual ya en todas las marcas no es recomendable, pues afectan a la interpretación del RAW. Además el procesado dura el doble. Es mucho mejor seleccionar una ISO más alta que incrementar el tiempo de exposición.



Tenemos que desactivar la función que incrementa la luminosidad de las luces mediante el software interno. Puede parecer una buena idea, pero altera el histograma y da lugar a malas interpretaciones. En Canon se llama Luminosidad automática, por ejemplo.



Si quitamos los sonidos de la botonera en las cámaras, evitaremos ruidos molestos que sólo sirven para gastar batería. Esto no sirve para nada de lo que estamos viendo ahora, pero nos permitirá trabajar más concentrados sin ruidos molestos.



Otra función muy cómoda es aumentar el tiempo de revisión en la pantalla LCD. Esto no sirve para mirar si hemos hecho una buena foto o no, sino para revisar con tranquilidad el histograma.



Debemos configurar los ajustes de la sensibilidad, la velocidad y el diafragma en tercios para lograr mayor precisión a la hora de exponer. Ya que tenemos la posibilidad, la tenemos que aprovechar. Tiene sentido, sobre todo, si vamos a hacer fotografías de paisaje. Para las fotos de la familia tampoco hace tanta falta, o a lo mejor sí. Cada uno debe valorarlo.



Si configuramos la opción No disparar sin tarjeta evitaremos problemas a la hora de trabajar. No hay nada más molesto que estar esforzándose en conseguir la mejor exposición para darse cuenta más tarde que no teníamos puesta la tarjeta.



El disparo retardado es fundamental cuando trabajamos con trípode. Si además lo combinamos con el bloqueo de espejo, mejor. Si hemos conseguido el histograma más aproximado al del archivoRAW, merece la pena tener la foto más nítida.

Alguien lo ha hecho así?

Respecto al titulo del hilo, eso es un compendio de "sugerencias" para configurar la cámara en la que se juntan cosas ciertas y verdades a medias.

Teniendo en cuenta que la mejor opción es disparar en RAW y espacio color Adobe:

Por ejemplo, lo de los 1/3 es en parte verdad para el ajuste del diafragma y en parte mentira para los ISO si disparas en RAW.

El tema del ajuste de la nitidez, lo mismo... afecta al jpeg generado por la cámara y que se visualiza en la pantalla, y solo se tiene en cuenta si revelas con DPP. Ponerlo al máximo significa "sobreprocesar" el realce de bordes. Solo recuerdo una cámara que haya pasado por mis manos en la que había que subirlo al 7 para ver el resultado adecuado (la 50D al principio cuando cambiaron el LCD de pantalla a resolu cióin superior y no tenian drivers adecuados para mostrar correctamente el jpeg en tal pantalla).

El tema de los ISO extendidos, pues si, es cierto ... se obtienen forzando electrónicamente el último ISO nativo de la cámara (sea por arriba o por abajo)

El que el disparo en condiciones de poca luz dura el doble, es porque se tiene activada la reducción de ruido a Exposiciones Largas. Pero eso es configurable en el menú.

Lo de no utilizar reducción de ruido en la cámara es una malainterprtación antigua. Hoy día los algoritmos de reducción de ruido que Canon emplea con los DigigV y especialmente Digic6, hacen un gran trabajo. De hecho yo por sistema lo uso en Estandar siempre y no noto una diferencia o pérdida de calidad. Es mas importante usar una buena lente u optica.

Y finalmente, sobre el tema del histograma RAW, la única solución que conozco para que el histograma de nuestras cámaras sea mas fiel al RAW, es el método del UNIWB, que explica Guillermo Luij en su artículo.

duyuar
09/12/13, 12:37:37
Aunque va a depender mucho de la cámara que sea, y sobre todo del procesador de imagen que tenga (que es quien genera el jpg), por mi experiencia con tres cámaras canon (550D, 7D y 70D), si revelas en un revelador independiente, tipo lightroom (en DPP el histograma que veas será igual que el de la pantalla, por que te coge os mismos parámetros de la cámara), para que el histograma de cámara sea lo más parecido al que sale nada más abrir ligthroom, debes poner un estilo neutro, contraste en -1 y saturación en 0 o tambien -1. Normalmente todos los jpgs de cámara tienden a enfatizar contraste y saturación, para hacer la foto mas atractiva, asi que serán esos los parámetros que hay que disminuir en el estilo de imagen para obtener el "original". No es que salga clavado, pero al menos respeta bastante los respectivos puntos blancos y negros que es lo que más interesa. Ah, si, y dado ligthroom tambien tiene perfiles de color que aplica al abrir la imagen, en este caso yo aplico, para cámara canon, el perfil neutro (tanto en cámara como programa pongo neutro).

Davidlp
17/12/13, 20:16:01
Gracias duyuar. El perfil neutro en LR donde está? o se debe crear?

Agustin76
17/12/13, 20:25:29
Cuando previsualizamos la foto, aparece un JPG con las especificaciones de nitidez, contraste, etc. y el histograma que aparece, es el de ese JPG, que muchas veces difiere del RAW de la foto que hemos hecho. Como deberíamos configurar la cámara para que el histograma sea lo mas parecido a la realidad? Igual ha salido en algún post, ya que creo que lo he leído en el subforo de la 1100D, pero no lo encuentro.

Realmente no sé porque te escribieron tanto y tan diverso.

La respuesta que buscas es: en la cámara, estilo de imagen: neutral. (todos los valores en cero)

De esta forma el histograma en la cámara no se extenderá como resultado de aplicar contraste o saturación al convertirlo en .jpg.

Saliendo un poco del tema, a mí me costó llegar a interpretar bien un histograma, y luego de pasar esa frontera donde podes ver finalmente tu exposición en un gráfico, no solo que nunca más vuelvo con una foto mal expuesta, sino que no logro entender a los fotografos en YouTube que o bien minimizan su importancia o bien apenas y lo mencionan como herramienta de la fotografia digital.

duyuar
17/12/13, 20:53:42
Gracias duyuar. El perfil neutro en LR donde está? o se debe crear?

Si el LR soporta tu cámara (que siendo canon seguro que si), el perfil va incorporado. Está en el modulo de revelado, en el panel de la derecha, abajo, en "Calibración de cámara". Ahi tienes los diferentes perfiles, alguno propio de Adobe y otros que intentan emular los perfiles de color propios de Canon. Ahi tienes el "camera neutral".


Realmente no sé porque te escribieron tanto y tan diverso.

La respuesta que buscas es: en la cámara, estilo de imagen: neutral. (todos los valores en cero)



Eso no es así. El cero de los estilos de imagen, no es un cero real, si no la graduación media, por que la escala va de del -3 o -4 no recuerdo, al +3 o +4. Con el cero ya estas aplicando tres grados de contraste, saturación, o lo que sea. Por lo menos en mi canon. Pero de lo que se trata es de hacer coincidir el histograma de la cámara, con el histograma del programa de revelado raw, programa que a su vez, al abrirse tampoco te muestra el histograma real, ya que a toda imagen los programas le suele aplicar un perfil de color y cámara. Por tanto debes ajustar el histograma de la cámara con el histograma del programa de revelado que uses, con el perfil de cámara o color que uses. Con un estilo neutro y valores en cero (que ya digo, el cero es la mitad de la escala) en cámara, la imagen tiene algo más de contraste y saturación que la que sale con el perfil neutro por defecto de lightroom.

Agustin76
17/12/13, 21:12:27
Pero partamos de la base que en definitiva el histograma que usamos es el de la cámara. Cuando abro en Lightroom ya poco puedo hacer salvo volver el tiempo atras y volver a tomar la foto.

En Neutral es lo más parecido a un histograma sin distorsiones. Igual, en mi cámara tengo los valores con altos contrastes, una vez que sabes interpretarlo, lo haces de cualquier manera.

A mí me funciona porque las fotos que imprimo quedan perfectas y al procesarlas nunca tengo que elevar la exposición.