Ver la Versión Completa : Fotografiar metal
Agápito
11/09/07, 00:10:54
Necesito fotografiar armas antíguas pero no consigo quitarle los brillos. Unas estan pavonadas (en negro) y otras tienen el color propio del acero dando ciertos reflejos en las esquinas o en zonas muy pulidas.
Muchas gracias a quien pueda ayudar.
manfrotto
11/09/07, 01:30:40
Hola:
Te paso unos enlaces.
http://www.modelguns.co.uk/wildwest.htm
http://www.modelguns.co.uk/vietnam_weapons.htm
http://www.modelguns.co.uk/wwii.htm
Son de una página que vende réplicas de armas. No son de lo mejor, pero te servirán como guia para hacerte una idea.
Si te fijas, el método de iluminación es bastante sencillo. Se trata de no usar luces puntuales, sino difuminadas. Hacer las fotos dentro de una "tienda de campaña" blanca (te la puedes hacer tú mismo con cuatro duros) e iluminar desde fuera, metiendo el objetivo de la cámara por un orificio.
Saludetes.
Juan.
Invitado
11/09/07, 01:42:34
Hola Agapito,
La solución suele ser usando polarizador circular, lo haces girar hasta eliminar los reflejos más intensos, pero necesitarás más luz, pero debes conseguirla lo más indirecta posible.
Salu2
manfrotto
11/09/07, 01:52:04
Hola:
Perdona, pero el polarizador, sobre todo, el circular, no le va a dar mas que problemas. Hay que recordar que los polarizadores eliminan reflejos de superficies NO METALICAS.
En este tipo de trabajos, al igual que en joyería, casi es mas recomendable "llenar" el objeto con un solo reflejo uniforme que tratar de eliminarlos.
SAludetes.
Juan.
Hamilin
11/09/07, 02:40:03
Tambien puedes usar un antireflejos.
manfrotto
11/09/07, 03:27:47
Hola:
¿"Antireflejos"?.
Si te refieres a un producto químico...no. Las armas son aparatos de bastante precisión que son tratadas con especial mimo por sus propietarios. Créeme, sé de lo que hablo, pues en la familia tengo varios expertos del tema y un par de coleccionistas.
Cuando me ha tocado documentar alguna colección de armas, tanto de fuego como blancas, una de las cosas que siempre he visto es que las conservan en armarios especiales tan sofisticados en el tema de humedad como lo son lo especiales para tabaco ("cavas", les llaman en algunos sitios...). A alguien que trata así su material mas preciado, ni se te ocurra decirle que vas a poner nada encima que no sea un producto de limpieza o engrase específico.
Casi siempre he usado el sistema de la "tienda de campaña blanca" y los resultados, aun en exteriores, son excelentes.
SAludetes.
Juan.
Agápito
11/09/07, 13:54:49
Primero agradecer el interés y la rapidez de las respuestas.
Muchas gracias Manfrotto. Muy buena idea lo de llenar con una sóla luz en lugar de querer quitar los reflejos. Pero si no me lo dices...
Invitado
11/09/07, 16:18:15
Hola Manfroto,
Perdona, ...
Vale, perdonado :wink: ...
... pero el polarizador, sobre todo, el circular, no le va a dar mas que problemas. Hay que recordar que los polarizadores eliminan reflejos de superficies NO METALICAS.
... porque no se que filtro polarizador usas tu, el mio elimina los reflejos de TODO material, lo que no elimina son los brillos, que es muy diferente (un reflejo es mucho más disperso que un brillo, a igual que es de menor intensidad que este último), para eliminar estos ya se ha comentado que lo mejor es difuminar la luz, o que sae muy indirecta o rebotada.
En este tipo de trabajos, al igual que en joyería, casi es mas recomendable "llenar" el objeto con un solo reflejo uniforme que tratar de eliminarlos.
Eso depende de lo que busques o en lo que consista el trabajo :cool: .
Salu2
manfrotto
12/09/07, 03:15:11
"Vale, perdonado"
Gracias.
"el mio elimina los reflejos de TODO material"
Véndeme uno si te sobra, anda...
A ver. Un "brillo" no es mas que el reflejo mas o menos puntual provocado por una fuente de luz. Lo que se está reflejando, para entendernos, es la fuente de luz, no una imagen o fondo... Y eso sobre una superficie metálica NO HAY polarizador que se lo salte. Otra cosa sería en agua, vidrio o cristal, hojas de árboles, suelos, pintura, barniz... Pero en metal cromado NO.
"Eso depende de lo que busques o en lo que consista el trabajo".
Pues resulta que hay una gran similitud en iluminar un arma y una joya. Me he tirado horas y horas de sesiones de estudio con catálogos y publicidad de ambas cosas desde hace años. La gran diferencia es la escala a la que hay que trabajar, pero la base de los esquemas de iluminación es la misma...calcada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Polarizador
SAludetes.
Juan.
Invitado
12/09/07, 08:57:17
Hola Manfroto,
"Vale, perdonado"
Gracias.
De nada hombre:)
"el mio elimina los reflejos de TODO material"
Véndeme uno si te sobra, anda...
Solo tengo uno pero el principio de funcionamiento ya sabes que es el mismo en todos, cualquiera circular te servirá ...
A ver. Un "brillo" no es mas que el reflejo mas o menos puntual provocado por una fuente de luz.
Hasta aquí, de acuerdo, más o menos es lo mismo que he dicho yo, tampoco hace falta buscar en el RAE la definición más perfecta ...
Lo que se está reflejando, para entendernos, es la fuente de luz, no una imagen o fondo...
... o si, porque creo que aquí si hay una diferencia, estabamos hablando de REFLEJOS no de BRILLOS, los reflejos los puedes eliminar con el polarizador de cualquier superficie, los brillos NO aunque en superficies más o menos trasparentes lo consigas paliar un poco
Y eso sobre una superficie metálica NO HAY polarizador que se lo salte.
Repito, BRILLO NO, REFLEJO SI
Otra cosa sería en agua, vidrio o cristal, hojas de árboles, suelos, pintura, barniz...
Es lo mismo, depende de si es un brillo o un reflejo
Pero en metal cromado NO.
Entrando en este detalle, si se trata de armas antiguas, no seran superficies cromadas, ya que en aquellos tiempos todo metal era lo que parecia y no tenian necesidad de cromar. Un mosquetón era de hierro o acero con su brillo grisaceo característico, el aspecto "cromado" contemporaneo lo aplicó la industria como solución económica para aparentar un metal que no es: resulta más económico fabricar tubo o pieza de hierro (sin acerar, es decir, oxidable por no contener carbono ni demás, sino hierro colado, etc.) y cromarlo (cubrirlo de cromo) o de plástico que fabricarlo enteramente de acero y además inoxidable, por no decir el ahorro en pulir la superficie de ese acero para conseguir el brillo del cromado (que no reflejo). La muestra la tendrás por ejemplo en los accesorios de baño, si eran baratillos seguramente pueden haber hasta plásticos bajo ese aparente metal que no es más que un cromado, lo malo es cuando comienza a desprenderse el cromado, si debajo hay solo hierro, este se oxida y avanzará desprendiendo más cromado todabia. Pero esto ya es otro tema. Aunque va bien aclararlo porque como la superficie de un cromado es mucho más brillante que del acero o hierro, como seria imposible eliminar cualquier brillo con polarizador, tambien lo seria eliminar un reflejo pues en una superficie como un espejo, cualquier reflejo casi se convierte en brillos si son reflejos de puntos de luz, pero al tratarse de armas antiguas, esto dificilmente ocurrirá por lo que si podemos eliminar esos reflejos.
A parte de todo como no me gusta hablar por no callar o por que si, por si estuviese equivocado en lo que recordaba, ayer volví a probar lo que explico y el resultado de mi experiencia personal me confirma lo explicado hasta ahora. Quizás tu polarizador no sea suficientemente bueno, pero más bien creo que se trata de una confusión semántica entre brillo y reflejo.
"Eso depende de lo que busques o en lo que consista el trabajo".
Pues resulta que hay una gran similitud en iluminar un arma y una joya. Me he tirado horas y horas de sesiones de estudio con catálogos y publicidad de ambas cosas desde hace años. La gran diferencia es la escala a la que hay que trabajar, pero la base de los esquemas de iluminación es la misma...calcada.
Si son diferentes los brillos y los reflejos sobre una superficie cromada que sobre una acerada o de hierro, ya ni te cuento sobre la superficie de metales nobles o carbono puro como son los brillantes. Aquí habria que distinguir que los brillos de esos metales formaran un gradiente de cantidad de brillos o reflejos entre el cromado y el acero o hierro, pues el cromado brilla más que la plata, el bronce, el oro, pero menos que un brillante, pero además depende de si hablamos de la superficie de una cara de un brillante o de una curva metática, o de una arista en cualquiera de los dos casos. Creo que a pesar de lo que dices, existen notables diferencias que obligan a no generalizar.
Cuando hablaba de "depende del trabajo encargado" no me referia al objeto a fotografiar, sino al resultado final que se busca, al fondo, a si es un catálogo, si es para una valla publicitaria o para un spot o para una revista, si es como objeto separado o "llevado puesto", etc. me referia no al objeto sino a sus circuntancias, dependiendo de estas, variaran los interese sobre brillos o reflejos.
Salu2
manfrotto
12/09/07, 14:20:48
Hola:
A ver de nuevo...
Agradezco, aunque no son nada nuevo para mí (soy de familia de militares de "toda la vida" y las armas pasan por ser un elemento cotidiano hasta en la decoración de la casa...) tus explicaciones acerca de la fabricación de las mismas.
Insisto en afirmar que, en el caso de reflejos o brillos, que no voy a volver a diferenciar, pues son lo mismo, quieras o no, aunque en diferentes intensidades, que un polarizador, lineal o circular, no se los va a eliminar en absoluto. Siempre y cuando el metal no haya sido "tratado" con algún tipo de barniz o capa protectora,, un lacado, en definitiva, un polarizador no sacará ninguno de ellos. Y si elimina algo, será de la capa final del acabado, nunca del metal.
Reitero que llevo años haciendo ese tipo de trabajos, entre otros, claro, con todo tipo de cámaras: 35 mm., 6 x 7, 9 x 12, 13 x 18 y, finalmente, en digital.
Sólo logrará algún tipo de mejora en el caso de que utilice una puente de luz polarizada en combinación con un polarizador en el objetivo. Para ello, necesitará de un equipo y montaje que no sé si tiene.
En cuanto al tema del cromado, te recuerdo que lo que está preguntando es acerca de "armas antiguas" y, por desgracia, la cultura histórica industrial en este pais no ha calado en la sociedad como si lo ha hecho en otros lugares. Le llamamos "antiguo" a casi todo aquello que ya no se anuncua en T.V... En el caso de las armas, el cromo se usa como aditivo del acero sólo desde finales de XIX, cuando fueron de las primeras herramientas que lo utilizaron (necesidades bélicas obligan...). Sin embargo, como acabado exterior de las mismas se usaba desde mas o menos el año 1810. Naturalmente, como elemento decorativo y ornamental para usuarios "distinguidos" (oficiales de alta graduación, personas pudientes, señoras...si había armas para señoras...).
Te pongo un ejemplo de arma que fotografié hace unos meses. Es una pieza original, no una réplica, si bien la funda y la munición si lo son:
http://wrunch.com/thumbs/viu1189599208i.jpg (http://wrunch.com/viewer.php?id=viu1189599208i.jpg)
Pulsa sobre ella para verla mas grande.
Por otro lado, deberías saber que, en el caso de la fotografía de metales nobles, una de las necesidades a la hora de trabajar con ellos en el estudio, tanto si es para una campaña, una valla exterior, un catálogo de calidad, etc, consiste en que las piezas han de llegar al mismo sin ningún tipo de acabado externo mas que el pulido y bruñido final de taller, sin "lacados" ni nada parecido. Precisamente para evitar los problemas de polarizacion y falseamiento de superficies que producen bajo la iluminación de estudio.
Teme aparte es el de la piedras preciosas, pues al no ser metálicas, aun conteniendo algunos metales en mínimas cantidades, las técnicas de iluminación son bastante diferentes.
Naturalmente, coincido contigo en diferenciar la fotografía de un producto "puesto" (arma, joya, etc...) que la del mismo si va a ser usado para catálogo, valla o similar y no forme parte de lo que sería un complemento de una foto mas general.
SAludetes.
Juan.
Invitado
12/09/07, 16:31:43
Agradezco, aunque no son nada nuevo para mí (soy de familia de militares de "toda la vida" y las armas pasan por ser un elemento cotidiano hasta en la decoración de la casa...) tus explicaciones acerca de la fabricación de las mismas.
Que incluso las uses no tiene nada que ver con conocer los metales, sus aleaciones y de cual de ellos estan compuestas. Como a mi nunca se me habria ocurrido llamar cromado a un metal usado en armas es por lo que lo expliqué (otro motivo para no cromar el cañon de un arma seria las elevadas temperaturas que pueden alcanzar por la ficción del proyectil al discurrir por el interior del cañon o sea por el ánima). No pretendo enseñar a ningún maestro, tan solo justifico mis argumentos.
Insisto en afirmar que, en el caso de reflejos o brillos, que no voy a volver a diferenciar, pues son lo mismo, quieras o no, aunque en diferentes intensidades,
Puedes insistir tantas veces como quieras, técnicamente tienes razón segun lo siguiente:
Definiciones segun RAE
brillo (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=brillo).
(De brillar).
1. m. Luz que refleja o emite un cuerpo.
2. m. Lucimiento, gloria.
~ absoluto.
1. m. Fís. Cantidad de luz debida a la propia emisión de una fuente luminosa.
reflejo, ja (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reflejo).
(Del lat. reflexus).
1. adj. Que ha sido reflejado.
2. adj. Se dice del conocimiento o consideración que se forma de algo para reconocerlo mejor.
3. adj. Dicho del movimiento, de la secreción, del sentimiento, etc.: Que se producen involuntariamente como respuesta a un estímulo.
4. m. Luz reflejada.
5. m. Imagen de alguien o de algo reflejada en una superficie.
6. m. Aquello que reproduce, muestra o pone de manifiesto otra cosa. Las palabras son el reflejo de su pensamiento
7. m. Psicol. Reacción automática y simple a un estímulo.
8. m. pl. Capacidad que tiene alguien para reaccionar rápida y eficazmente ante algo.
9. f. p. us. reflexión (‖ acción y efecto de reflexionar).
10. f. p. us. reflexión (‖ acción y efecto de reflejar).
...
□ V.
luz refleja (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reflejo)
pasiva refleja
rayo reflejo
verbo reflejo
Técnicamente pareces tener razón, pero cuando consultas el enlace de "luz refleja":
luz1. (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reflejo)
(Del lat. lux, lucis).
~ refleja, o ~ secundaria.
1. f. Pint. La que procede de un objeto iluminado por la luz primaria.
Y aqui está la diferencia, en los reflejos que hablabamos nos referiamos (al menos eso entiendo por reflejo) a cuando algo se refleja en una superficie porque ese algo está muy iluminado, es decir que no se trata de una luz primaria directamente sobre el objeto. Y aqui es donde entra en juego el filtro polarizador, porque precisamente ese requete-rebote de luz (luz primaria o fuente de luz que incide sobre un objeto que al estar muy iluminado se ve reflejado o causa reflejo en el metal del arma) es el que puede eliminar el polarizador precisamente por filtrar ciertos angulos de luz, aunque se dice como aquí http://www.lfcia.org/~mosky/es.rec.fotografia/FAQ/FAQ-node12.html#SECTION00235000000000000000 lo mismo que decias tu, que solo funcionan en no metales, y o he comprobado y cualquiera lo puede probar, usalo sobre la encimera si es de acero inoxidable o sobre el fregadero si es de ese metal, a mi me desaparecen algunos reflejos y eso no me lo vas a discutir, se lo que veo. Una puntualización: todos los metales se oxidan con el aire y forman una película superficial, otros vienen recubiertos de una película protectora de su superficie pulida o brillante (barnices) o pueden llevar una película protectora o embellecedora como el anodizado del aluminio comercial. Bien en esos casos no dejan de ser superficies u objetos metálicos pero el polarizador elimina los reflejos que en realidad no llegan hasta el metal.
Sólo logrará algún tipo de mejora en el caso de que utilice una puente de luz polarizada en combinación con un polarizador en el objetivo. Para ello, necesitará de un equipo y montaje que no sé si tiene.
¿Hay eco? me suena haber escrito algo parecido (bueno en honor a la verdad no dije que tuviese que ser luz polarizada, pero es que eso se consigue jugando con la orientación de la luz indirecta).
En cuanto al tema del cromado, te recuerdo que lo que está preguntando es acerca de "armas antiguas" y, por desgracia, la cultura histórica industrial en este pais no ha calado en la sociedad como si lo ha hecho en otros lugares. Le llamamos "antiguo" a casi todo aquello que ya no se anuncua en T.V... En el caso de las armas, el cromo se usa como aditivo del acero sólo desde finales de XIX, cuando fueron de las primeras herramientas que lo utilizaron (necesidades bélicas obligan...). Sin embargo, como acabado exterior de las mismas se usaba desde mas o menos el año 1810. Naturalmente, como elemento decorativo y ornamental para usuarios "distinguidos" (oficiales de alta graduación, personas pudientes, señoras...si había armas para señoras...).
Creo que no hay discusión posible, cuando el cromo se aplica superficialmente es cromado y si forma parte de la aleación es acero (no me hagas buscar en la RAE que se nos cansan los lectores, je, je, je). Entendí que se hablaba de armas posiblemente en un museo o similar, por tanto no serian fabricadas con objeto decorativo sino funcional, pues se hablaba de antiguedades y estas lo son cuando los objetos tienen unos 80 años si mal no recuerdo. Claro que puede haber una pistola decorativa tambien antigua pero creo que no era el caso expuesto, por tanto seguramente, si lleva cromo será en forma de aleación y no recubriendo.
Por otro lado, deberías saber que, en el caso de la fotografía de metales nobles, una de las necesidades a la hora de trabajar con ellos en el estudio, tanto si es para una campaña, una valla exterior, un catálogo de calidad, etc, consiste en que las piezas han de llegar al mismo sin ningún tipo de acabado externo mas que el pulido y bruñido final de taller, sin "lacados" ni nada parecido. Precisamente para evitar los problemas de polarizacion y falseamiento de superficies que producen bajo la iluminación de estudio.
Depende que artículos eso va a ser imposible, en cambio si es posible eliminar los reflejos indeseados tal como ya hemos comentado ambos.
Naturalmente, coincido contigo en diferenciar la fotografía de un producto "puesto" (arma, joya, etc...) que la del mismo si va a ser usado para catálogo, valla o similar y no forme parte de lo que sería un complemento de una foto mas general.
Hombreeeee, si coincidimos en algo :wink:
Que bueno es encontrar alguien con quien aprender.
Un saludo:grin:
Invitado
12/09/07, 22:52:54
Hola de nuevo,
Busca las diferencias entre estas dos imágenes:
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/IMG_0238.JPG (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/IMG_0238.JPG)
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/IMG_0237.JPG (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/IMG_0237.JPG)
La diferencia está en que una está polarizada 90º respecto la otra, como ya es sabido, el filtro polarizador no elimina los reflejos de metales ... pero com yo he experimentado SI aunque no sea en su totalidad o mejor dicho aunque sea poco, en estas fotos por ejemplo, el lateral interno izquierdo de la fregadera cambia de una a la otra, precisamente cambia en el lugar que recibe la luz más indirecta de todos, en el ángulo más duro, y esto sin currarmelo, solo he encendido la luz de la cocina he enfocado y disparado. Currandoselo un poco, jugando con luz rebotada y muy indirecta, se puede sacar partido del filtro polarizador, incluso se podria probar con lamparas de descarga (halogenuros: vapor de sodio, de mercurio, fluorescencia de diferentes tonos, ...) porque como ninguna cubre en la totalidad el espectro de colores y incluso alguna favorece los azules, por ejemplo, seguro que con el filtro se consigue eliminar más reflejo aún. Y la fregadera es de acero inoxidable pulido, es decir que en ese latera he eliminado reflejo con un filtro polarizador en una superficie metálica y eso no me lo va a negar nadie.
Salu2
Salu2
manfrotto
13/09/07, 00:01:08
Hola:
"...otro motivo para no cromar el cañon de un arma seria las elevadas temperaturas que pueden alcanzar por la ficción del proyectil al discurrir por el interior del cañon o sea por el ánima...".
Evidentemente, para quien no lo sepa, las armas no tienen el interior del cañón cromado. Tampoco creo que le oidan una foto del interior del mismo, la verdad...
"...en los reflejos que hablabamos nos referiamos (al menos eso entiendo por reflejo) a cuando algo se refleja en una superficie...".
Pues debes ser el único que lo entiende así. Fíjate que los fabricantes de sistenas de medición de luz, fotómetros, sólo tienen en cuenta dos tipos de luz: incidente y reflejada. Supongamos que estoy midiendo la luz que le llega a la cara de una persona en la calle con el método de luz incidente (bien usado, el mas preciso). Pues bien. No se distinque si esa luz proviene de la incidencia directa del son, por ejemplo, o si el sujeto está a la sombra y la luz le llega desde una fachada blanca iluminada por el mismo. De hecho, sabes que en el estudio, tambien midiendo en incidente, puedes iluminar al sujeto con un punto de luz directo hacia el, o lo puedes hacer rebotando la luz, por ejemplo, en un reflector blanco. En cualquiera de los dos casos anteriores, dada la diferente "puntualidad" o "difusión" del origen del punto de iluminación, tendrás diferentes modelados sobre el volumen del sujeto fotografiado, pero en los dos casos estarás midiendo una luz, directa o rebotada (reflejada).
Acabo de hacer unas muestras para ilustrar un poco mas el tema. Me excusarás los cambios de tono en las mismas, pero no estoy en el estudio y lo he hecho con una sencilla Panasonic FZ-7 y un polarizador Hoya...
Primera foto:
Pared del fondo iluminada provocando reflejos tanto en la esfera como en el metal del "peluco". SIN POLARIZADOR.
http://wrunch.com/thumbs/bfi1189634476h.jpg (http://wrunch.com/viewer.php?id=bfi1189634476h.jpg)
Segunda foto:
Misma situación, pero esta vez polarizando en el objetivo. Se aprecia la falta de reflejos en la esfera, pero siguen los mismos sobre el metal. Recordemos: luz indirecta (rebotada).
http://wrunch.com/thumbs/klz1189634767v.jpg (http://wrunch.com/viewer.php?id=klz1189634767v.jpg)
Tercera imagen:
Luz directa de bombilla hacia el reloj. SIN POLARIZACION. El contraste, por descontado, es muy superior y se aprecian reflejos (brillos) en las partes mas angulosas del reloj y en parte de la corona.
http://wrunch.com/thumbs/opt1189635030z.jpg (http://wrunch.com/viewer.php?id=opt1189635030z.jpg)
Cuarta imagen:
Misma escena, pero con el polarizador en el objetivo. Los cambios son, mas allá de la tonalidad, inapreciables. Se mantienen los brillos (reflejos) allí donde los había.
http://wrunch.com/thumbs/klz1189635164w.jpg (http://wrunch.com/viewer.php?id=klz1189635164w.jpg)
Ni que decir tiene que haciendo estas tomas en condiciones, controlando mas los diferentes parámetros que influyen en la misma y, sobre todo, teniendo el objeto concreto que se ha de fotografiar, el resultado sería aun mas evidente: nula utilidad del polarizador en cuestión de metales usados en armas (y en muchos otros productos...).
SAludetes.
Juan
manfrotto
13/09/07, 00:24:05
Angelfab:
Un tema aparte.
Tienes un privadete...
Si es que el mundo es un pañuelo...
Saludetes.
Juan.
manfrotto
13/09/07, 00:33:22
"yo disfruto como un enano"
Y yo tambien. Y supongo y espero que Angelfab lo mismo o mas...incluso Agapito...que no se le vé el pelo mucho por este hilo debe estar, cuando menos, disfrutando. Esperemos que ademas sirva para que todos aprendamos, ¿no?...
Invitado
13/09/07, 00:50:56
Hola otra vez ....
"...otro motivo para no cromar el cañon de un arma seria las elevadas temperaturas que pueden alcanzar por la ficción del proyectil al discurrir por el interior del cañon o sea por el ánima...".
Evidentemente, para quien no lo sepa, las armas no tienen el interior del cañón cromado. Tampoco creo que le oidan una foto del interior del mismo, la verdad...
Je, je, desde luego no hay feedback entre nosotros: en ningun momento digo que el cromado corra peligro en el interior del cañon, lo que digo es que las altas temperaturas podrian desprenderlo de hayarse recubriendo el exterior.
Pues debes ser el único que lo entiende así. Fíjate que los fabricantes de sistenas de medición de luz, fotómetros, sólo tienen en cuenta dos tipos de luz: incidente y reflejada.
Aaaah, o sea, que los fotómetros son capaces de saber si el reflejo procede de una luz primaria o directa o es la compuesta de luz reflejada en otra superficie, vaya tecnologia. No en serio, esa división que dices está clara, pero la luz que no es directa puede haber sido reflejada multiples veces y con angulos diferentes hasta conseguir el efecto deseado, pero eso no hace falta que te lo explique, seguro que en tu estudio tienes pantallas, paraguas y demás ...
Pues bien. No se distinque si esa luz proviene de la incidencia directa del son, por ejemplo, o si el sujeto está a la sombra y la luz le llega desde una fachada blanca iluminada por el mismo. De hecho, sabes que en el estudio, tambien midiendo en incidente, puedes iluminar al sujeto con un punto de luz directo hacia el, o lo puedes hacer rebotando la luz, por ejemplo, en un reflector blanco. En cualquiera de los dos casos anteriores, dada la diferente "puntualidad" o "difusión" del origen del punto de iluminación, tendrás diferentes modelados sobre el volumen del sujeto fotografiado, pero en los dos casos estarás midiendo una luz, directa o rebotada (reflejada).
Bueno, parte de lo que te decia. Pero estás obviando algo y es el espectro reflejado. Cada superificie que refleja una luz está hecha de un material y de un color, dependiendo de estos absorverá unas frecuencias de luz o las rebotará, por tanto también podrá cambiar que tipo de luz reflejas, controlando esto y su angulo de incidencia pues conseguri algo más que volúmenes. De hecho si no tienes cuidado con esto último te puede arruinar el equilbrio de blancos, per oeso también lo sabrás.
La prueba que has realizado ya estaba hecha, tambien aparece un "peluco" en la mia, pero no se le ve la esfera porque no era objeto de la demostración. El objeto era el acero inoxidable de la fregadera y como en su lateral izquierdo si se puede apreciar que se elminan ciertos reflejos. Para esta prueba use los mismo parámetros en la cámara y la misma luz en el mismo lugar, es más las dos fotos con el polarizador puesto, pero polarizando y sin polarizar (bueno, esto no es cierto, siempre polariza, me refiero a polarizado mostrado y sin mostrar), la diferencia es que el lado que se le elimina casi todo reflejo recibia la luz rebotada en la pared de azulejo que a su vez la recibia a unos 130º desde el techo, y lo que también influye es que la fuente de luz es de fluorescencia con tono dia o azulado, vamos, sino recuerdo mal unos 5500ºK, esa luz lleva mucha componente de frecuencias azuladas yseguramente son las eliminadas en mi prueba. La tuya, si hablas de bombilla, será de incandescencia y los tonos son más amarillos-rojos-anaranjados, para los que el polarizador les hace cosquillas. Aun así los objetos de tu prueba son de los que considero que sufren de brillo intenso por luz directa, en la mia son reflejos por luz indirecta, no es la misma prueba.
... teniendo el objeto concreto que se ha de fotografiar, el resultado sería aun mas evidente: nula utilidad del polarizador en cuestión de metales usados en armas (y en muchos otros productos...).
Pues eso si seria un reto y una demostración, lástima que no tenga un cañon a mano, el último me lo deje en Waterloo :p oye, es broma y el tema es serio. La verdad es que si me gustaria probarlo y si tengo ocasión lo haré, porque la evidencia depende de quien la realiza y quien la ve, tu prueba no me evidnecia nada y la mia a ti tampoco, pues nada, como nadie más interviene ahí queda hasta que nuestro amigo haga sus fotos. Aunque estaria bien que explicase en profundidad lo de la luz polarizada por si desea usar ese método.
Salu2
Invitado
13/09/07, 19:38:21
Buenas,
Pues si, y tanto que disfruto, me va la marcha y la intelectual y técnica más aun (desde luego masoca no me considero y lo seria pegar la tecleadas que pego si no disfrutará :) ).
Vamos a ver si alcanzo el "climax" (dentro del contexto ¿eh?)
Encontré una buena explicación de un método (quizás el que habrias explicado tu, Manfroto, si te hubiese dado tiempo ;) ) y es un extracto de un sitio donde trata bastante bien los temas de luz (recomiendo su lectura) es este http://www.difo.uah.es/curso/c07/cap07.html y el extracto este:
Luz 100% polarizada: Dado que la luz al reflejarse, sólo se polariza al 100% en un ángulo concreto, cuando la superficie no es del todo lisa, resulta casi imposible eliminar los brillos al cien por cien. Esto ocurre, por ejemplo, al fotografiar cuadros pintados al óleo con espátula, para revistas o catálogos de gran calidad. En general, en todas aquellas situaciones en que nos interese eliminar el 100% de los reflejos, la luz ha de estar ya totalmente polarizada. Esto se consigue anteponiendo en las fuentes luminosas (flashes, focos, etc.) grandes filtros llamados láminas polarizadoras y montando luego ante el objetivo un filtro polarizador. Cómo dato curioso, comentar que el gran fabricante Polaroid, debe su nombre a que empezó fabricando este tipo de láminas. Esta seria una forma de poder eliminar la luz de las superficies metálicas, es decir, usando filtro polarizador aunque previamente polarizemos la luz.
Pero segun esta otra explicación (encontrada en http://digireflex.net/showthread.php?t=5544&page=2 ):
El polarizador mata reflejos de luz polarizada. Esto es, en circunstancias normales, luz de sol básicamente. En interiores con luz artificial no debería cambiar nada (aparte del efecto ND del filtro).
Además al rebotar en superficies metálicas, la luz polarizada se despolariza, con lo cual el polarizador no mata reflejos en las superficies metálicas por más que la luz incidente sea polarizada.
Con los espejos de vidrio debe ocurrir algo intermedio ya que si bien la superficie conserva la polarización de la luz, la capa reflejante es metálica. Debe haber una especie de efecto anti-reflex, en el que el polarizador saca los reflejos molestos en el vidrio pero conserva la imagen de fondo intacta.
... no seria así, entonces, ¿como es posible que haya eliminado los reflejos del lateral izquierdo de la fregadera de mi foto? No es luz natural y no es una superficie metálica. Total que si no lo pruebo no lo creo, me haré con un filtro para polarizar luz para iluminar metal y luego probaré con el circular.
Salu2
Invitado
14/09/07, 09:31:09
Que curioso, aquí discutiendo sobre si el polarizador elimina o no los reflejos y brillos del metal y mira por donde aquí (http://www.deremate.cl/accdb/viewitem.asp?idi=13689543) venden un circular que dice que silos elimina ¿será especial o mienten como bellacos?
Invitado
14/09/07, 10:07:16
Otra información que he encontrado y está viene de una marca de prestigio como Leyca, no quiere decir que por ello cambien las leyes de la física pero a veces si puede variar su interpretación. Por ejemplo, dicho documento (http://www.leica-microsystems.com/pdfs.nsf/(ALLIDs)/90DF4434688EDE8DC1256A54004F139D/$FILE/Leica_Polarization_of_light_RvA-Booklet_ES.pdf) explica:
Explicación: Las superficies brillantes no metálicas polarizan
la luz por medio de reflexión. La polarización máxima ocurre
en un ángulo determinado. El ángulo de máxima polarización
es aquel cuya tangente es igual al índice de refracción del
material. El ángulo se mide entre la línea de incidencia de la
luz y una línea perpendicular a la superficie. Las superficies
metálicas brillantes no polarizan la luz reflectada en el mismo
grado que lo hace el cristal.
Notese lo subrayado: especifica superficies metálicas brillantes y en párrafos anteriores en el mismo pdf entiende como superficies metálicas brillantes el metalizado de un espejo o metales brillantes como superficies cromadas. Es decir que ¿y si el arma fuese de bronce viejo? La otra parte a resaltar es la matización sobre que no es que no polarice sino que no lo hace en el mismo grado. ¿Quizás por una mezcla de ambos razonamientos me ocurriera lo expuesto anteriormente con la fregadera? yo diria que si.
De cualquier manera recomiend osu lectura, hace analisis de diferentes modos de polarizar y es muy instructivo.
Salu2
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com