PDA

Ver la Versión Completa : Fotografía, ¿realidad o ficción?



jta
20/09/07, 18:16:17
No doy mucho la “bara” por el foro, entre otras cosas porque tengo mucho que aprender y poco que enseñar, pero en la medida de mis posibilidades trato de aportar mi granito de arena.
A lo que voy. Últimamente me llaman la atención los comentarios que hacemos a las fotos (conste que me incluyo) del tipo: “la veo plana”, “le falta vida”, “quizás un poco más de color” y otras del estilo.
En general, reflejan el gusto o tendencia que tenemos por la fotografía que yo llamaría “barroca”, me explico: Gustan los colores chillones, saturados (sobresaturados diría yo) de contrastes fuertes, luces imposibles, que sea fiel reflejo de lo que nos gustaría que fuesen las cosas.
Pero hacer de un paisaje que los campos sean verdes por ley, igual estén en Galicia que en Andalucía, que un desierto parezca una verde pradera, que los caminos parezcan espejos, las piedras brillen como pulimentadas y los cielos tengan que amenazar la última tormenta del Apocalipsis. ¿Por qué?
Si yo cuando salgo al campo con mi negrita, los árboles tienen las hojas mústias por el verano, el cielo es blanquecino por la bruma o calima y está más despejado que las calles de mi pueblo a las 4 de la mañana. Si eso es lo que hay, y lo capta mi cámara y ven mis ojos, ¿por qué a la foto que haga le falta vida?
¿Porqué si le hago una foto a una señora/señor de cincuenta, su piel tiene que ser sedosa, sus dientes de marfil y su mirada resplandeciente?
¿No puede una foto ser buena reflejando lo que hay, tal cual es?
Si la fotografía tiene que plasmar nuestra fantasía ¿porqué no nos compramos un caballete, óleos y pinceles y damos rienda suelta a nuestra imaginación?

¿Me estaré haciendo viejo, seré un retrógrado, un carca?
Ya sé lo que soy, un plasta, pero que se le va a hacer, yo soy así.

sanabria
20/09/07, 18:34:51
Recuerdo el día que mi profesor de cine nos contó como se falseaban las películas para que pareciesen reales. Que si en una película veías disparar un arma y sonaba real, como un petardo, a nadie le impresionaba, así que tuvieron que inventar un sonido más "auténtico", y que el cañón del arma echara humo, para que todo pareciese más "real", e impresionara.
¿Qué quiero decir con todo esto? Pues que cada medio tiene su lenguaje, su manera de contar las cosas, y que por muy fiel a la realidad que sea una foto, si no "habla" en el lenguaje fotográfico, pues no parece real, y no cuenta nada. De ahí lo de limpiar la piel de las personas, porque las imperfecciones destacan demasiado en la foto (más que en la realidad), saturar los colores, y preparar la escena para que nos cuente cosas, y que lo demás no estorbe. Si fuera tan sencillo como disparar y coger la realidad, no habría oficio que aprender.

Dicho todo esto, te diré también que estoy de acuerdo en que existe cierta moda, en lo de los cielos tormentosos, y cierta estética en las imágenes, que estoy seguro que viene dada por los avances tecnológicos y por la influencia de ciertos fotógrafos (Dragan es un buen ejemplo), fotografía publicitaria, incluso cine (Véase 300). Pero esto no es algo extraño, cada época viene marcada por cierta tendencia, cierta estética y manera común de ver las cosas. Alrededor de eso se mueve todo, algunos se ajustan a esa tendencia más que otros.

Por supuesto nadie te obliga a plegarte a esas "modas", y siempre puedes buscar tu propia estética, y tu manera de ver y contar. Pero siempre sin perder de vista el lenguaje de la imagen, eso sí.

werny
20/09/07, 18:43:51
Esto de la saturacion y el color ya se hacia hace mucho tiempo, las peliculas kodakrome y las fuji velvia 50 ASA eran las que usaban los profesionales en paisajes por sus buenos resultados y gran saturacion.

Lo de los cielos, etc, forma parte de una buena composicion en la imagen, siempre destacara mas que una mas comun.

Saludos.

Hamilin
20/09/07, 20:02:52
He intentado buscar un estudio que hizo alguna de estas universidades que se aburren y que decía que los españoles eramos los europeos que más oscuras hacíamos las fotos. Fotos normales, de recuerdo,...

Co9mo ha dicho sanabria, cada lenguaje tiene su código de comunicación. Imaginate que al escribir, no pusieramos signos de acentuación, o de interrogación,... ¿el texto diría lo mismo? Aunque están los mismos signos, no es igual, si no induces alguna connotación de significado.

Seguro que lo entiendes bien, pero como no sé si me he explicado bien te pongo un ejemplo:

"perdón imposible que cumpla su condena"
Qué quieren decir estas palabras:
"perdón, imposible que cumpla su condena" o,
"perdón imposible, que cumpla su condena".
Pues ese es el matiz que te exige una foto para que "diga" algo.
Un saludo

Roth
20/09/07, 22:22:56
El "purismo" llevado al extremo, seria cuanto menos peculiar.
Si queremos sacar las cosas tal y como son, no habria filtros de ningun tipo, ni grandes angulares, ni zooms, ni post proceso ni..............nada! :p