PDA

Ver la Versión Completa : Fotografía artística contemporánea



Alfredo Oliva Delgado
20/07/14, 10:39:16
http://reflexionesfotografia.blogspot.com.es/2014/07/la-fotografia-artistica-contemporanea.html

La fotografía contemporánea me cuesta un poco, lo que no quiere decir que no me interese. Y como para comprender y disfrutar el arte moderno se precisa de cierta formación he decidido leer algo al respecto. Se trata del libro " The photograph as contemporary art" de Charlotte Cotton, Directora Creativa del National Media Museum en el Reino Unido. La obra es una nueva edición renovada que presenta una revisión bastante interesante de las diversas tendencias en las que, a juicio de la autora, puede englobarse la fotografía artística contemporánea. Estas tendencias son las que figuran a continuación:
1.El primer grupo incluye aquellas fotografía que recogen escenas o actuaciones preparadas o diseñadas por el fotógrafo para ser captadas por la cámara. Aunque el punto de partida podrían ser las fotografías tomadas en los años 60 y 70 para documentar algunas manifestaciones artísticas como happenings o performances, pronto la imagen fotográfica pasó a ser la obra de arte definitiva más que el acto real desarrollado ante la cámara. Un ejemplo de este tipo de imágenes podría ser la serie de Shizuka Yokomizo en la que presenta a distintos sujetos fotografiados desde la calle frente a la ventana de sus casas. La artista japonesa había pedido previamente a algunos desconocidos que posasen de esa guisa a una determinada hora. Probablemente la imagen más conocida de esta serie es la que figura como portada en un libro sobre el retrato fotográfico de Angier Roswell . Una serie parecida, de Juan Carlos Martínez, pudo verse en la exposición " Contexto crítico. Fotografía española siglo XXI" que tuvo lugar en la Tabacalera de Madrid hace unos meses.
2. El segundo tipo entronca claramente con la pintura figurativa de los siglos 18 y 19 en la que se pretendía contar una historia con una sola imagen. En este tipo de fotografías construidas predomina la narrativa, y los elementos representados están dispuestos de tal manera que tratan de contar una historia preconcebida por el autor. Probablemente sea Jeff Wall uno de los representantes más valorados de este tipo de fotografía. Basta echar un vistazo a su foto titulada "Insomnio" para ver cómo todos los elementos de la imagen están perfectamente dispuestos para que el espectador reconstruya mentalmente todo lo ocurrido en ese escenario doméstico.
3. El tercer tipo corresponde a lo que se podría denominar fotografía inexpresiva (deadpan) . Se trata de unas imágenes frías, desapegadas y con un enfoque muy preciso y gran cantidad de detalles, generalmente de gran tamaño, pues muchas de ellas parecen haber sido pensadas para ser exhibidas en galerías. Lo que más suele llamar la atención de estas imágenes, aparte de su gran formato, es la objetividad y frialdad emocional que destilan. El punto de partida de esta estética podría situarse en la escuela de Düsseldorf, con los Becher y sus fotografías de arquitectura industrial y algunos discípulos tan destacados como Andreas Gursky, Thomas Ruff, Thomas Struth o Cándida Höfer. También se podrían incluir en esta modalidad los retratos de Rineke Dijkstra.
4. Si los fotógrafos anteriores se definen a partir de su estética, los que integran este cuarto grupo lo hacen a partir del contenido u objeto de sus imágenes. Para estos artistas algunos escenarios y objetos cotidianos que solemos ignorar a diario, tales como cubos de basura, habitaciones abandonadas o ropa sucia, adquieren una dimensión o interés especial cuando son captados por la cámara. Los objetos ordinarios pueden transformarse en algo extraordinario. A mí me suele costar trabajo ver cómo esos sencillos elementos de transforman en extraordinarios, aunque si quien los fotografía es el gran Chema Madoz la cosa adquiere un cariz diferente.
5. En este grupo se sitúan aquellas fotografías que podrían agrupar bajo la etiqueta de "vida íntima", y que reflejan situaciones personales y emocionales de la vida cotidiana. Muchas de estas imágenes tienen el aire informal de las instantáneas tomadas por aficionados y reveladas en las tiendas de fotos de toda la vida. No obstante, con frecuencia estos fotógrafos añaden un plus a este estilo ordinario, como es la construcción de secuencias dinámicas de una narración doméstica, o la captura de momentos inesperados y alejados de la experiencia diaria de la mayoría de las personas. Sin duda, Nan Goldin es el ejemplo más claro de este tipo de artistas. A lo largo de los años esta fotógrafa estadounidense ha captado multitud de imágenes tanto de sus amistades como de desconocidos en situaciones cotidianas que muestran desde dentro sus vivencias y sus estilos de vida. La sexualidad, la adicción a las drogas, el travestismo o la prostitución han sido algunos de los temas preferidos por estos fotógrafos de la vida íntima.
6. El anti-reportaje podría ser una buena etiqueta para la fotografías que configuran este grupo . Y es que ante la pérdida de interés de galeristas y comisarios por la fotografía documental, y la competencia de la televisión y los medios digitales como fórmulas más inmediatas de transmitir información, la respuesta de la fotografía ha sido aprovechar los diferentes contextos que el arte ofrece. Este "anti-reportaje" se caracteriza por alejarse del centro de la acción, ya que el fotógrafo llega a los escenarios de conflictos bélicos o catástrofes naturales una vez que éstos han finalizado. El acercamiento es más pausado y contemplativo con cámaras que pueden ser de formato grande o medio; algo poco usual entre fotoperiodistas y que permiten una mayor calidad en la impresión final. Trabajos como los de la francesa Sophie Ristelhueber en el Beirut de principios de los 80 reflejan los resultados sobre el escenario urbano de los conflictos bélicos.
7. Finalmente habría que considerar un grupo bastante más heterogéneo en el que la naturaleza material del medio fotográfico se convierte en parte esencial de la narrativa del trabajo. Las fotografías, que no necesariamente han sido tomadas por el artista sino que han podido ser" apropiadas" de internet, pueden ser utilizadas como elementos que compongan una instalación o una escultura. Este apropiacionismo convive en este último grupo de fotografía postmoderna con otros enfoques, como los trabajos postfotográficos de Joan Fontcuberta o Cristina de Middel, o incluso con las series en que Cindy Sherman se fotografió a sí misma adoptando distintos papeles de la mujer en el mundo moderno.

saludos

eduperez
21/07/14, 00:20:13
"...para comprender y disfrutar el arte moderno se precisa de cierta formación..."

Llámame ignorante si quieres, pero el arte que requiere de formación previa no me interesa en absoluto. El arte que me interesa es aquel que me llega directamente al corazón, el que me produce una sensación primaria, el que invoca un sentimiento. Si tengo que estudiar para entender una pieza de arte, entonces no me interesa, para estudiar ya tengo otros temas; nunca he entendido para que sirve un cuadro si para comprenderlo tengo antes que haber estudiado el manifiesto del autor.

Con todo, que quede claro que sólo estoy expresando qué es aquello que personalmente me parece interesante; en absoluto estoy intentando postularme en entendido del arte, si sentenciar qué es y qué no es arte.

Sendatzaile
21/07/14, 09:35:49
He estudiado artes... y chicos es un tema del que podriamos hablar horas y horas... xD Hay tntos tipos de arte como personas y puntos de vista.

Flestegas
22/07/14, 12:00:00
"...para comprender y disfrutar el arte moderno se precisa de cierta formación..."

Llámame ignorante si quieres, pero el arte que requiere de formación previa no me interesa en absoluto. El arte que me interesa es aquel que me llega directamente al corazón, el que me produce una sensación primaria, el que invoca un sentimiento. Si tengo que estudiar para entender una pieza de arte, entonces no me interesa, para estudiar ya tengo otros temas; nunca he entendido para que sirve un cuadro si para comprenderlo tengo antes que haber estudiado el manifiesto del autor.
Con todo, que quede claro que sólo estoy expresando qué es aquello que personalmente me parece interesante; en absoluto estoy intentando postularme en entendido del arte, si sentenciar qué es y qué no es arte.

Totalmente de acuerdo con este comentario.
Saludos

Alfredo Oliva Delgado
28/08/14, 09:26:06
"...para comprender y disfrutar el arte moderno se precisa de cierta formación..."

Llámame ignorante si quieres, pero el arte que requiere de formación previa no me interesa en absoluto. El arte que me interesa es aquel que me llega directamente al corazón, el que me produce una sensación primaria, el que invoca un sentimiento. Si tengo que estudiar para entender una pieza de arte, entonces no me interesa, para estudiar ya tengo otros temas; nunca he entendido para que sirve un cuadro si para comprenderlo tengo antes que haber estudiado el manifiesto del autor.

Con todo, que quede claro que sólo estoy expresando qué es aquello que personalmente me parece interesante; en absoluto estoy intentando postularme en entendido del arte, si sentenciar qué es y qué no es arte.

Lo que quiero decir es que en la medida en que una persona está más formada porque dedica tiempo a estudiar, ver arte, tratar de entenderlo, etc., es más probable que sea capaz de entender el arte contemporáneo (que a veces resulta complicado), y por tanto de emocionarse, ante una obra de arte. Y esto no es una opinión personal mía, sino lo que indica la evidencia empírica a partir de estudios llevados a cabo en los últimos años. Seguro que habrás notado, o lo notarás, que en la medida en que ves más fotografía, lees sobre el tema, etc, algunos trabajos de fotógrafos que antes no te llegaban a gustar o emocionar, ahora empiezan a hacerlo. El hecho de que te conmueva una foto depende de algunos factores más o menos objetivos relacionados con la estética, y también de tu experiencia personal. Y entre todas las vivencias que configuran esa experiencia personal está tu contacto con la fotografía : visitar exposiciones, ver fotografías de otros autores, leer sobre el tema, asistir a talleres, hacer fotos...Para mi todo eso es estudiar fotografía y formarte. Pero si esa formación no te interesa pues tú mismo, estás en tu derecho, pero creo que vas a disfrutar menos con la fotografía.
En esta entrada de mi blog resumo los resultados de algunos estudios sobre el asunto en cuestión http://alfredo-reflexiones.blogspot.com.es/2013/06/psicologia-arte-y-estetica.html
Un saludo y perdón por el retraso en responder. Se me pasó:wink:

eduperez
28/08/14, 17:09:15
Lo que quiero decir es que en la medida en que una persona está más formada porque dedica tiempo a estudiar, ver arte, tratar de entenderlo, etc., es más probable que sea capaz de entender el arte contemporáneo (que a veces resulta complicado), y por tanto de emocionarse, ante una obra de arte. Y esto no es una opinión personal mía, sino lo que indica la evidencia empírica a partir de estudios llevados a cabo en los últimos años. Seguro que habrás notado, o lo notarás, que en la medida en que ves más fotografía, lees sobre el tema, etc, algunos trabajos de fotógrafos que antes no te llegaban a gustar o emocionar, ahora empiezan a hacerlo. El hecho de que te conmueva una foto depende de algunos factores más o menos objetivos relacionados con la estética, y también de tu experiencia personal. Y entre todas las vivencias que configuran esa experiencia personal está tu contacto con la fotografía : visitar exposiciones, ver fotografías de otros autores, leer sobre el tema, asistir a talleres, hacer fotos...Para mi todo eso es estudiar fotografía y formarte. Pero si esa formación no te interesa pues tú mismo, estás en tu derecho, pero creo que vas a disfrutar menos con la fotografía.
En esta entrada de mi blog resumo los resultados de algunos estudios sobre el asunto en cuestión http://alfredo-reflexiones.blogspot.com.es/2013/06/psicologia-arte-y-estetica.html
Un saludo y perdón por el retraso en responder. Se me pasó:wink:

Aunque parezca difícil de compaginar con lo que yo puse, comparto plenamente lo que has escrito; el problema es que esto que comentas no es lo que yo llamaría "estudiar el arte", sino más bien "disfrutar del arte". Y como pasa en muchas otras facetas de la vida, a medida que uno disfruta de algo, aprende inconscientemente a apreciar detalles detalles que antes no percibía.

Yo me estaba refiriendo a ese otro arte que le deja a uno completamente frío cuando lo ve, y que no produce ningún tipo de sensación. Pero entonces llega alguien y te explica que es una obra conceptual, y te habla de lo mucho que sufre el artista que lo ha creado, y te explica lo que el artista ha tratado de expresar. Y tú te quedas exactamente igual de frío, porque ni ves en la obra eso que dice el artista que ha querido expresar, ni te parece remotamente interesante la propia idea.

Pondré un ejemplo real:

Hace bastantes años visité una galería de arte. Había allí una estantería metálica, completamente vacía excepto por un bote de cola-cao, que al principio parecía una simple estantería metálica con un simple bote de cola-cao. Pero la persona que me acompañaba me explicó que era una obra de arte, de un señor que sufría mucho por el hambre en el mundo, y que aquella obra representaba la desigualdad entre los países ricos y los pobres. Lo siento mucho, pero la información que recibí no cambió mi percepción de la obra.

Alfredo Oliva Delgado
28/08/14, 20:09:54
Ja, ja...a mí me pasó algo parecido, o lo contrario, en el Guggenheim. En una sala había una silla y al lado una caja de cartón grande llena con lo que parecían trozos de plástico arrugados. Estuve un rato mirando aquello tratando de pillarle el punto a aquella obra de arte conceptual, hasta que de una puerta salió una señora se sentó en la silla y se quitó esa especie de calcetines de plástico que echó en la caja. Resulta que no era una obra de arte, sino la caja en la que se echaban unos protectores que había que ponerse en los zapatos antes de entrar en la sala adjunta. Me quedé más tranquilo al ver que aquello no era una obra de arte conceptual.
Un saludo

eduperez
28/08/14, 20:31:12
Supongo que conoces el chiste de la niña que va a un museo con su padre. Allí ven una escalera y un cubo, y el padre pregunta: "¿crees que es una obra de arte?¿o es que están limpiando?" Y la niña contestó: "si tiene cartelito, es una obra de arte; si no, es que están limpiando".