Ponsilio
11/09/14, 00:35:33
Lo que voy a contar a continuación es probable que sea obvio para muchos. En mi caso me gustaría haberlo sabido hace tiempo.
Muchos sabemos que con la curva de tonos de Lightroom se pueden conseguir efectos muy interesantes. Podés ver este buen ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=7rl1hYgE-nQ
Pero hoy no voy a escribir sobre los efectos sinó sobre revelado "normal": es decir intentando conseguir un resultado natural.
Fijaos que los controles del panel de la curva de tonos parece que se solapen, en funcionalidad, con los del panel básico: altas luces, sombras, etc. Tanto es así que en algunos tutoriales que he visto afirman que basta con tocar el panel básico para conseguir el resultado deseado dando a entender que moviendo los controles de la curva de tonos vamos a conseguir un resultado muy parecido aunque por otra vía.
Yo creía esto hasta hace poco. Hasta tal punto que casi nunca tocaba la curva de tonos si no era para dar efectos especiales jugando con los canales de color de forma individual (cosa muy interesante, por cierto, como se puede ver en el tutorial de arriba).
Recientemente, haciendo pruebas, volví a tocar estos controles y descubrí lo siguiente:
Mover un control del panel básico suele afectar a casi la totalidad del histograma, es decir, todos los tonos de la foto. Haced la prueba: moved el control de "Blancos" o "Negros" y veréis como el histograma se modifica casi de una punta a la otra (aunque en distinta medidas, claro).
Por el contrario los controles de la curva de tonos suelen afectar a una zona específica del histograma y, por lo tanto, solo a ciertos tonos de la imagen.
Y esto: ¿en qué se traduce? Veamos un ejemplo:
http://i.imgur.com/3CYdZ9X.jpg
Esta es la imagen tal y como se carga por defecto en Lightroom: con los ajustes por defecto de Lightroom siempre suelen tener este aspecto apagado.
Tocando el panel básico intento recuperar el máximo de información. La dejo de este modo:
http://imgur.com/XjD5pru.jpg
Está mucho mejor. Los ajustes del panel básico usados son los siguientes:
http://i.imgur.com/TO7210P.png
Hasta hace algunos días me habría quedado aquí. Sin embargo, tocando también la curva de tonos un poco llego a un resultado, para mi, mucho más interesante:
http://i.imgur.com/0gEzuYB.jpg
Aquí los ajustes de la curva de tonos:
http://i.imgur.com/zpiDtqB.png
¿Qué ha sucedido? Pues que hemos dado mucho más contraste a la imagen. Es más fácil conseguirlo con la ayuda de la curva de tonos por lo que comentaba: modifica los tonos de una forma mucho más localizada dentro del histograma.
Para mi ha sido toda una revelación: creo que en general han ganado mucho las imágenes. Me es más fácil conseguir que las imágenes "salten" de la pantalla. Como colofón siempre me quejava de que veía una cierta dominante amarillenta: en muchas imágenes, al usar la curva de tonos de este modo, ¡esta dominante llega a desaparecer!
Esta es mi experiencia y he querido compartirla exponiéndola lo más claramente posible por si puede resultar útil a otra gente. Si alguien conoce mejor el funcionamiento y/o dispone de otros trucos por favor: ¡que lo haga saber!
Datos técnicos por si pueden resultar de interés:
Fotografía de ejemplo tomada con Canon 5D Mark II y objetivo 50mm f1.8 II.
ISO 200, f2.8, 1/250. Luz natural.
Lugar: Centre de Recuperació d'Animals Marins (http://cram.org).
Muchos sabemos que con la curva de tonos de Lightroom se pueden conseguir efectos muy interesantes. Podés ver este buen ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=7rl1hYgE-nQ
Pero hoy no voy a escribir sobre los efectos sinó sobre revelado "normal": es decir intentando conseguir un resultado natural.
Fijaos que los controles del panel de la curva de tonos parece que se solapen, en funcionalidad, con los del panel básico: altas luces, sombras, etc. Tanto es así que en algunos tutoriales que he visto afirman que basta con tocar el panel básico para conseguir el resultado deseado dando a entender que moviendo los controles de la curva de tonos vamos a conseguir un resultado muy parecido aunque por otra vía.
Yo creía esto hasta hace poco. Hasta tal punto que casi nunca tocaba la curva de tonos si no era para dar efectos especiales jugando con los canales de color de forma individual (cosa muy interesante, por cierto, como se puede ver en el tutorial de arriba).
Recientemente, haciendo pruebas, volví a tocar estos controles y descubrí lo siguiente:
Mover un control del panel básico suele afectar a casi la totalidad del histograma, es decir, todos los tonos de la foto. Haced la prueba: moved el control de "Blancos" o "Negros" y veréis como el histograma se modifica casi de una punta a la otra (aunque en distinta medidas, claro).
Por el contrario los controles de la curva de tonos suelen afectar a una zona específica del histograma y, por lo tanto, solo a ciertos tonos de la imagen.
Y esto: ¿en qué se traduce? Veamos un ejemplo:
http://i.imgur.com/3CYdZ9X.jpg
Esta es la imagen tal y como se carga por defecto en Lightroom: con los ajustes por defecto de Lightroom siempre suelen tener este aspecto apagado.
Tocando el panel básico intento recuperar el máximo de información. La dejo de este modo:
http://imgur.com/XjD5pru.jpg
Está mucho mejor. Los ajustes del panel básico usados son los siguientes:
http://i.imgur.com/TO7210P.png
Hasta hace algunos días me habría quedado aquí. Sin embargo, tocando también la curva de tonos un poco llego a un resultado, para mi, mucho más interesante:
http://i.imgur.com/0gEzuYB.jpg
Aquí los ajustes de la curva de tonos:
http://i.imgur.com/zpiDtqB.png
¿Qué ha sucedido? Pues que hemos dado mucho más contraste a la imagen. Es más fácil conseguirlo con la ayuda de la curva de tonos por lo que comentaba: modifica los tonos de una forma mucho más localizada dentro del histograma.
Para mi ha sido toda una revelación: creo que en general han ganado mucho las imágenes. Me es más fácil conseguir que las imágenes "salten" de la pantalla. Como colofón siempre me quejava de que veía una cierta dominante amarillenta: en muchas imágenes, al usar la curva de tonos de este modo, ¡esta dominante llega a desaparecer!
Esta es mi experiencia y he querido compartirla exponiéndola lo más claramente posible por si puede resultar útil a otra gente. Si alguien conoce mejor el funcionamiento y/o dispone de otros trucos por favor: ¡que lo haga saber!
Datos técnicos por si pueden resultar de interés:
Fotografía de ejemplo tomada con Canon 5D Mark II y objetivo 50mm f1.8 II.
ISO 200, f2.8, 1/250. Luz natural.
Lugar: Centre de Recuperació d'Animals Marins (http://cram.org).