Ver la Versión Completa : Como usar Filtro Polarizador
CHAPINERO
09/02/15, 18:25:42
Quisiera que me aconsejaran sobre una cuestion;
Tengo que tirar unas fotos de un partido de futbol para despues ampliarlas en papel. No tengo otra opcion de ponerme que es desde el publico en general. El sol lo voy a tener de frente a media altura, el partido es a las diez de la mañana. En otra ocasion ya disparé varias fotos y el cesped (artificial) me salian muchisimos reflejos del sol y casi en su totalidad de color verde blanquecino.
El filtro polarizador me puede quitar estos reflejos y ese color blanquecino del cesped???
Muchas gracias
Sí, pero perderás entre uno y medio y dos puntos y medio de luminosidad.
Los efectos de un polarizador dependen del Angulo de incidencia de la luz y son máximos en ángulos de luz incidente-reflejada de 90º y varían su intensidad en razón del ángulo de giro del filtro.
Los polarizadores suprimen los reflejos de las superficies no metálicas con lo que saturan más los tonos, intensifican el azul del cielo y acentúan la transparencia de cristales y agua.
chema martinez
09/02/15, 19:47:36
¿En aquella ocasión utilizaste parasol? Soy de los que piensan que el parasol es tan importante como el mismo objetivo, pues minimiza notablemente muchos de los reflejos y artefactos. Además, el filtro UV que muchos llevan también puede producir efectos indeseables de reflejos en condiciones de iluminación más comprometidas, como un sol frontal (no se si será tu caso).
El efecto de polarizador en la foto no se percibe tanto (o casi nada) si no tienes un adecuado ángulo de incidencia de la fuente de luz (90º con respecto la superficie del polarizador). Lo mismo puedes cambiar de lugar para que el sol no lo tengas tan de frente.
Por cierto, es muy recomendable no mezclar el polarizador con otros filtros (algunos se despistan y lo colocan sobre el UV).
A ver... por partes:
Los parasoles reducen los efectos extraños que la incidencia muy tangencial de la luz puede causar sobre la superficie de las lentes frontales y en el interior del tubo del objetivo. Nada que ver pues con los efectos de un polarizador.
Los filtros UV tienen un tratamiento superficial anti reflectante cuya misión es reducir al máximo la reflexión -rechazo- de luz a través del filtro maximizando así la cantidad de luz que entra en el objetivo. De nuevo una cuestión absolutamente diferente de la misión de un polarizador.
Los reflejos que suprime un polarizador son aquellos que se producen sobre la superficie fotografiada y lo hacen suprimiendo.
Para que la luz incida a 90º con respecto a la superficie del polarizador, ésta debería incidir de forma frontal al eje de la toma, que tampoco es el caso del polarizador. El efecto del polarizador es máximo cuando la luz incide a 45º grados sobre la superficie a fotografiar y se releja con ese mismo ángulo, y es esta luz reflejada la que incide en la dirección del eje de la toma. Pero tampoco es cierto que cuando no se dan estas condiciones el polarizador no tenga efecto alguno. Este efecto será menor a medida que nos alejemos de estas condiciones pero en modo alguno desaparece, solo se hace menos patente.
Para las condiciones que dice el compañero, luz de sol a media altura incidiendo sobre el césped y toma desde la grada parece que se cumplen casi perfectamente las condiciones ideales de uso del polarizador. Para los reflejos sobre césped artificial en estas condiciones ni un UV ni un parasol van a hacer absolutamente nada. Mientras que seguro que con un polarizador girándolo en el ángulo adecuado se consigue un césped verde intenso sin esos molestos reflejos blancos.
CHAPINERO
09/02/15, 22:10:15
O lo que es lo mismo no lo voy a utilizar sin ninguna experiencia hasta que no aprenda a utilizarlos.
Pero si quisiera que me contesten si estas fotos que adjunto, son un caro ejemplo para poder utilizarlo.
https://www.flickr.com/photos/129486067@N03/16484343862/
Muchas gracias por la colosal primera lección.
Por la foto que veo deduzco que un polarizador te ayudaría a suprimir esos molestos reflejos del césped artificial.
En realidad un polarizador es bastante fácil de usar, pese a todas las disquisiciones teóricas de los post anteriores.
Los filtros polarizadores tienen una montura roscada -como todos los filtros circulares- pero con la peculiaridad de que el aro de las rosca y el que sujeta el cristal del filtro permiten que el aro del cristal pueda girar libremente.
La utilización es tan sencilla como enroscar el filtro en la montura frontal del objetivo, enfocar la escena y una vez hecho esto ir girando el aro que monta el filtro. A medida que se va girando el filtro observarás por el visor como los reflejos van desapareciendo y los tonos de la escena se hacen más saturados.
Eso sí, procura escoger un filtro de buena calidad y que especifique que es del tipo de "Polarización circular". Existen filtros polarizadores del tipo "polarización lineal" pero estos en muchos casos pueden afectar al sistema de enfoque automático de tu cámara.
CHAPINERO
11/02/15, 01:46:38
Por lo que adivino no puedo usar el parasol pues me impediría mover el filtro a la posición adecuada.
chema martinez
11/02/15, 07:51:52
Los reflejos que suprime un polarizador son aquellos que se producen sobre la superficie fotografiada y lo hacen suprimiendo.
Para que la luz incida a 90º con respecto a la superficie del polarizador, ésta debería incidir de forma frontal al eje de la toma, que tampoco es el caso del polarizador. El efecto del polarizador es máximo cuando la luz incide a 45º grados sobre la superficie a fotografiar y se releja con ese mismo ángulo, y es esta luz reflejada la que incide en la dirección del eje de la toma. Pero tampoco es cierto que cuando no se dan estas condiciones el polarizador no tenga efecto alguno. Este efecto será menor a medida que nos alejemos de estas condiciones pero en modo alguno desaparece, solo se hace menos patente.
Pues sí, tienes razón, me he "colao" al escribir el ángulo de incidencia, jeje. No es 90º, es 45º, como bien corriges, y que cuando nos alejamos de ese ángulo óptimo el efecto del filtro es menor.
Tras ver la foto de CHAPINERO, también creo que puede ser útil el polarizador para minimizar esos reflejos.
Por lo que adivino no puedo usar el parasol pues me impediría mover el filtro a la posición adecuada.
Sí. Es un defecto de la mayoría de parasoles, aunque creo que algunas marcas ya incorporan una ventanita para acceder al polarizador (Pentax, los nuevos teles de Sony, etc).
Con un parasol de bayoneta, de los usuales en Canon la cosa es un tanto incomoda, hay que meter un dedo por la parte más recortada de la forma de pétalo e ir girando el polarizador así. Al final lo más cómodo es quitar el parasol.
Como supongo que las fotos las haces con algún tipo de teleobjetivo, no deberías experimentar problemas con el polarizador. Pero ojo si quieres emplearlo con un gran angular, entonces deberías equiparte con un filtro "Slim" (delgado) de forma que evites el viñeteo que la montura del filtro puede causar.
Los polarizadores, al evitar los reflejos, producen unos tonos más saturados en el azul del cielo y un mayor contraste, lo que los hace especialmente atractivos en la fotografía de paisaje.
Algunos efectos de los polarizadores:
-Mayor saturación del azul del cielo y mayor contraste entre cielo y nubes.
-Mayor transparencia en las masas de agua y de los cristales.
-En paisaje urbano el asfalto adquiere un negro profundo.
-El color verdoso característico del cardenillo del bronce resalta más en las tomas de estatuas hechas de esta aleación.
-Los tejados de pizarra quedan con un color negro más profundo. Los de tejas rojas más rojos.
-Los tonos de hierva aparecerán más verdes.
-En general todos los tonos de la escena aparecen más saturados y más contrastados y la escena en general parece más nítida y con mayor resalte de las texturas.
Agustin76
11/02/15, 14:40:47
Ejemplos de esta mañana. Brillo sobre ladrillo. No tengo cesped sintético cerca, ja!
Algo que tenes que saber, cuando se fotografía a personas a contraluz o en sombras con un polarizador, en los rostros se incrementa el nivel de ruido digital. Cuánto? Eso depende de la escena en sí (intensidades de luz) y de tu tolerancia subjetiva a ese ruido digital.
Quizás logres el cesped como vos querías, pero al procesar las imágenes te encuentres con niveles de ruido en la cara de los jugadores en sombras que sin el uso del polarizador no se presentaría.
Te dejo los valores de exposición para que notes cuántos diafragmas de luz vas a necesitar incrementar la exposición usando un polarizador.
1/160, f8, ISO 400
http://i35.photobucket.com/albums/d164/agustin761/_MG_2189_zpsdfaa2641.jpg (http://s35.photobucket.com/user/agustin761/media/_MG_2189_zpsdfaa2641.jpg.html)
1/250, f8, ISO 100
http://i35.photobucket.com/albums/d164/agustin761/_MG_2190_zpse13f76f5.jpg (http://s35.photobucket.com/user/agustin761/media/_MG_2190_zpse13f76f5.jpg.html)
Como bien te explicaron, el polarizador es absolutamente esclavo del ángulo de incidencia del sol con respecto al objetivo. En este caso el polarizador solamente pudo quitar el brillo pero no oscurecer el cielo, precisamente por la incidencia del ángulo del sol.
No veo eso de que un polarizador aumenta el ruido digital, ni me explico la razón...
El ruido digital supongo que lo aumenta al bajar los pasos de luz el polarizador. No es por el filtro en sí, sino por como quedó la foto, más oscura.
Bajes los pasos de luz que bajes, si la exposición está bien hecha no hay razón para que aumente el ruido. Como mucho con el polarizador vas a reducir las diferencias de luminosidad de la escena, así que las sombras serán "menos sombras" en su comparación con las luces altas.
Agustin76
17/02/15, 15:30:01
Bajes los pasos de luz que bajes, si la exposición está bien hecha no hay razón para que aumente el ruido. Como mucho con el polarizador vas a reducir las diferencias de luminosidad de la escena, así que las sombras serán "menos sombras" en su comparación con las luces altas.
Quizas en tu full frame no lo haga.
Pero en mi APS-C, en mis testeos, tanto con personas como con objetos, es notorio un incremento de ruido digital. No arruina la foto, pero está ahí.
Quizas en tu full frame no lo haga.
Pero en mi APS-C, en mis testeos, tanto con personas como con objetos, es notorio un incremento de ruido digital. No arruina la foto, pero está ahí.
La prueba como la haces, primero expones manual sin polarizador y luego con la misma exposición exacta pones el polarizador y haces la foto. O expones sin polarizador y luego la segunda foto con el polarizador expones para que tenga la misma luminosidad la foto, vamos un histograma igual o parecido. Creo que si lo haces igualando la luz en la prueba el ruido debería ser el mismo. En el primero caso sin adaptar la exposición tendrás más ruido con el polarizador al ser la foto más oscura ya que el polarizador oscurece 2-3 pasos y al subir las sobras se notará.
eduperez
18/02/15, 12:28:35
Algo que tenes que saber, cuando se fotografía a personas a contraluz o en sombras con un polarizador, en los rostros se incrementa el nivel de ruido digital. Cuánto? Eso depende de la escena en sí (intensidades de luz) y de tu tolerancia subjetiva a ese ruido digital.
Quizás logres el cesped como vos querías, pero al procesar las imágenes te encuentres con niveles de ruido en la cara de los jugadores en sombras que sin el uso del polarizador no se presentaría.
Te dejo los valores de exposición para que notes cuántos diafragmas de luz vas a necesitar incrementar la exposición usando un polarizador.
1/160, f8, ISO 400
1/250, f8, ISO 100
Yo también tengo una APS-C (y probablemente una más vieja que la tuya), y no he notado ninguna diferencia en cuanto al ruido por usar un polarizador. Lo que sí puede ocurrir es que tenga que subir el ISO para compensar la pérdida de luz, y con eso aumente el ruido, no sé si será esto lo que comentas. Del ejemplo que has puesto, veo que pasas de 1/250s - f/8 - ISO100 a 1/160s - f/8 - ISO400; eso son 5 pasos de diferencia, me parece mucho para un polarizador, y eso que la foto con polarizador no parece sobre-expuesta.
Creo que son cuatro pasos, no cinco. Y esta pérdida bien puede deberse al polarizador que aun en su posición menos favorable a la polarización ya se come al menos 1,5 pasos y a la anulación de las luces altas del centro de la imagen.
A ver si soy capaz de explicar con un ejemplo lo que hace el polarizador.
Siento no tener una segunda toma hecha sin polarizador, pero aun así creo que quedará claro.
la toma esta hecha sobre una FF a 17 mm con luz de atardecer e incidiendo casi a 90º por la derecha del eje de la toma y con el sol ya cerca de ocultarse tras las montañas. (ved la sombra de la barandilla).
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/IMG_1771fr.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=284613&title=lastres-muelle-viejo&cat=500)
¿Qué ha hecho el polarizador en esta toma?
Que el cielo se oscurezca y se sature más conforme vamos acercándonos al ángulo superior izquierdo.
Que sean visibles las pequeñas nubes (casi girones).
Que no aparezcan reflejos sobreexpuestos en la barandilla
Que el mar aparezca con tono azul y sin reflejos sobrexpuestos. El fondo es arena y sin el polarizador se vería veda
Que se aprecie perfectamente el oxido de la puerta la escalera.
Que se vea la herrumbre esparcida por el suelo
Que se vea el banco de arena de la punta del espigón del fondo
Que se saturen y sean visibles los restos de pintura roja de la escalera y el soporte del faro. Es pintura de acabado brillante habría aparecido con muchos reflejos y casi sin color.
Agustin76
18/02/15, 17:43:10
Hace mucho que no salgo con el polarizador.
Voy a preparar una nueva serie de testeos, a distintos niveles de ISO con y sin polarizador, obviamente fotografiando sombras y cielo en la misma foto y luego subiré los resultados.
Respecto a la exposición: son 2 diafragmas y 2/3 entre cada foto.
Usando los valores de ISO necesité incrementar 2 diafragmas (ISO 100 a ISO 400).
Como todavía faltaba luz, incrementé mediante el obturador 2/3 de diafragma más: de 1/250 a 1/160.
Luego, al procesarla, a la foto con polarizador le bajé -0.33 la exposición para dejarla tal cual con la foto sin el polarizador.
Digamos que con el polarizador tuve que hacer un derecheo de 1/3 de diafragma. La exposición de la foto sin el polarizador quedó tal cual.
A ambas solamente le aplique un procesado al que tengo etiquetado como "general" que es simplemente un valor mínimo de contraste (+20) y de enfoque. De ahí las exporté como estaban y las subí a este hilo.
El balance de blanco fue manual (si mal no recuerdo fue 5650 K y el matiz en -1), la exposición fue manual.
PD: la degradación de la imagen al pasar por el servidor de Photobucket es bestial, esos ladrillos se ven horribles, ja!
PD: ahora que hago memoria creo que incremente en +70 o algo así el valor de claridad. Y ahora sí, eso fue todo.
eduperez
18/02/15, 23:20:28
En una exhibición sin precedentes de cálculo mental, rápidamente me dí cuenta de que 160 * 2 = 250, y de ahí mi conclusión de los 5 pasos de diferencia entre las dos fotos... bendita cabeza! :(
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com