PDA

Ver la Versión Completa : Modos de funcionamiento del flash para los que empiezan



Vampy
10/05/15, 11:33:37
Hoy voy a dar un pequeño repasito al flash para dejar así algunas ideas claras en esta pequeña entrada para que podáis conocerlo un poco mejor.

No voy hablar del manejo en sí, que ya lo he hecho en varias ocasiones aqui en el foro, sino que hablaré de los modos de funcionamiento, porque si esto lo conocéis bien, al final podréis usarlo mucho mejor.

Antes de nada, tengo que decir que el manejo del flash es algo que es relativamente complicado quizás porque no se le entiende bien. Yo creo que si entendemos que funciona simplemente como una luz a la que podéis manejar su potencia a vuestro antojo, simplemente con esto, ya tenemos mucho ganado y aunque os parezca trivial esta idea, no lo es ni mucho menos, y veremos más adelante porque digo esto.

Normalmente el Flash suele tener cuatro modos de funcionamiento principales:

1) Funcionamiento en modo TTL, la cámara lo hace todo.

http://i.imgur.com/Rdl1FYf.jpg

2) Funcionamiento en modo Auto, el flash mide y decide.

http://i.imgur.com/X1mOOB7.jpg

3) Modo Manual, el fotógrafo decide que poner.

http://i.imgur.com/RkhvWBO.jpg

4) y modo estroboscopio que permite disparar varios destellos de luz en un de tiempo dado (no voy a entrar en este modo ahora).

http://i.imgur.com/zxxeug9.jpg

Modo TTL

Empiezo hablando del modo TTL, que aunque parezca que es el mejor, el más rápido, el que mejor se ajusta a nuestra fotografía porque no necesita ningún ajuste y se entiende con la cámara en todos sus parámetros, en realidad algunas veces no da los buenos resultados que se suele esperar inmediatos, y esto pasa porque un montón de fotos nos las hará subexpuestas a pesar de su automatismo, siempre claro está que no lo compenséis. Esto es una queja muy normal entre los que empiezan a usar el flash, pensarlo y veréis que pasa así.

http://i.imgur.com/SxNP1MS.jpg (http://i.imgur.com/SxNP1MS.jpg)
En este modo cuando se dispara, se emite un haz que se corta de forma automática cuando se llega a una cierta cantidad de luz que la cámara espera, en ese momento decide cortar y comunica ese corte la cámara al flash con la conexión eléctrica directa que ellos mantienen entre sí, pero claro no muchas veces acierta, porque las cámaras están calibradas para medir un gris neutro y por tanto va a dejar la exposición corta en un tanto por ciento elevado de veces, máxime en entornos donde hay mucho contraste o pocos tonos.

El proceso lo he intentado representar en la figura siguiente, con dos tipos de exposición donde en una la cantidad de luz es más grande que en la otra, porque el flash en modo TTL decide una cosa u otra dependiendo de la situación.
http://i.imgur.com/gFqiais.jpg (http://i.imgur.com/gFqiais.jpg)

Cuando este modo de funcionamiento subexpone, la solución es ajustar al flash un diafragma (+/-) más de luz para compensar, dejará la foto entonces correcta, pero claro esto es un proceso que yo lo veo algo lento porque dependiendo de la situación, colores, contrastes, reflexiones, etc puede variar o no y hacer que se pierda alguna foto a lo tonto.

Un ejemplo práctico nos puede ayudar a ver mejor esta situación que he comentado, la primera foto es una foto realizada en modo TTL sin ninguna compensación, según la cámara y el flash disponen

http://i.imgur.com/Qx2bfhc.jpg (http://i.imgur.com/Qx2bfhc.jpg)

Y la segunda es compensando en el flash la medida que han realizado el conjunto cámara- flash

http://i.imgur.com/iuFOt0P.jpg (http://i.imgur.com/iuFOt0P.jpg)


Se puede ver que la segunda es una foto ya más correctamente expuesta (aunque le falta un poco), y como se ve no es una foto especial, es una foto cualquiera sin ningún truco escondido, lo que pasa es que en general en este modo como ya he comentado el flash suele subexponer cuando hay ciertas condiciones en la foto.

Si queréis probar lo que digo realizar una foto con flash en modo TTL a algo que tenga un solo tono o dos o tres como mucho y veréis como siempre subexpone.

Esto no quiere decir en absoluto que sea un modo malo, ni mucho menos, sino que hay que entenderlo para corregir sus fallos, y por tanto una vez corregido puede funcionar bastante bien, aunque a mí no sea el que más me gusta. Es una buena alternativa al manual que veréis es la mejor, si no tenéis tiempo para utilizar el flash en modo manual o si cambia mucho el entorno, como por ejemplo cuando se hace un reportaje rápido.

Modo automático

El modo Automático, es algo diferente al modo TTL aunque suene a “automatico”. En este caso es el flash el que toma la iniciativa, él mide y decide sin contar con la cámara la luz necesaria en la toma para cortar el haz cuando detecta un tono gris medio, normalmente este modo se aprovecha para esta medida, de una fotocélula que el flash lleva incluida.
http://i.imgur.com/nMhKmdu.jpg (http://i.imgur.com/nMhKmdu.jpg)

Tengo que decir que no todos los flash tienen esta posibilidad (es una pena), pero es una posibilidad interesante y aunque peca de lo mismo que el modo anterior, se le puede engañar ajustando la exposición diciéndole que el entorno es algo diferente ajustando la compensación del flash. Es algo parecido a lo que hacemos con los objetivos y el microajuste de foco, engañamos al objetivo para que mida bien como si estuviese más lejos o más cerca.

En este modo de funcionamiento hay que ajustar en el flash algunas cosas como: la sensibilidad ISO que se está usando la cámara y el diafragma que se ha puesto también en la cámara.


http://i.imgur.com/wPi1jzI.jpg (http://i.imgur.com/wPi1jzI.jpg)

Después de ajustar esto en el flash se puede ver la máxima distancia que alcanza y por lo tanto el flash funcionará en este modo desde unos cm hasta esa máxima distancia que al final define el ISO y el diafragma,colocando para ese margen de distancias la potencia de luz que haga falta en cada una de ellas, menos potencia en las distancias más cercanas y máspotencia en la más lejanas y por tanto no tenemos que preocuparnos de la distancia a la que está el modelo siempre que esté en esa zona.

http://i.imgur.com/IeUZIJz.jpg (http://i.imgur.com/IeUZIJz.jpg)

La desventaja de usar el flash en estos dos modos “automáticos” es que puede producir errores de exposición muy claros, por ejemplo, imaginaros si en la escena por loque sea existen colores oscuros, estos como sabéis reflejan poca luz y por tanto a la fotocelula le llega poco (estos absorben la luz y no devuelven casi nada de luz reflejada), las foto celula se lía porque se cree que no llegó suficiente luz al objeto y no corta el flash dando más potencia aún de luz. ¿Qué ocurre entonces? Lo podéis imaginar, y es que el objeto recibe demasiada luz y sale sobre-expuesto.

Pero también pasa el contrario con tonos claros, pensad que el blanco refleja casi toda la luz y por tanto le llega mucha luz a la fotocélula mas de ese rebote de un "gris medio", esta se vuelve a liar y corta la luz antes de lo debido y la foto sale sub-expuesta, el ejemplo que he puesto del cuadro es este caso.

Lo mismo ocurre cuando hay pocos tonos en la imagen como ya he comentado antes.

Aun así este modo está indicado para los que empezáis en fotografía nocturna, porque podéis ajustar vosotros mismos la respuesta del flash de forma muy sencilla en un par de fotos o al menosd yo así lo creo, pero nos encontramos con la difiicultad de no tener flash automáticos ultimamente, salvo los antiguos que son una buena solución.

Modo manual

Veamos ahora el modo manual que realmente es el que a mí personalmente me gusta más, porque es el que mejores resultados nos va a proporcionar, eso sí, hay que tener un poquito más de experiencia, pero al final es el que nos va a dar una calidad total.

Aquí nosotros decidimos la luz que hay que dar con el flash como si de una bombilla se tratase, imaginad esa situación: una habitación y una bombilla que se regula la potencia de luz que puede dar, si ajustamos ese control, podemos tener en nuestra habitación la luz más cómoda para nosotros y luego una vez ajustada, no tenemos que estar tocando más la bombilla. Esta idea es fundamental para entender el flash en modo manual.

http://i.imgur.com/QbjCozl.jpg (http://i.imgur.com/QbjCozl.jpg)


SI trabajamos en modo manual se puede decir esto:



la apertura del diafragma controla la exposición del flash y por tanto la distancia.
La sensibilidad ISO controla la luz del ambiente o de fondo.


Para trabajar bien en este modo se toma el flash y se le conecta en modo manual,ahora en esta época digital, no hace falta hacer cálculos odiodos de números gia y todo eso, esto era cuando teníamos un carrete y no se podían ver resultados al instante, en estos momentos basta con hacer una foto de prueba empezando con poca potencia de flash (luego no harán falta más pruebas) y mirar que pasa, si sale oscura le pongo el doble de luz y ya está, si no sale la siguiente bien, habrá que seguir ajustando hasta acertar, una vez que ya hemos acertado, (cuando se tiene experiencia vale una sola foto, yo misma ya casi ni pruebo y eso pasa, no porque sea yo), todas las fotos posteriores que haya en esa zona salen perfectas.

La imagen siguiente muestra como subo la potencia del flash desde la mínima 1/64 a un paso mas alto 1/32 y otro mas alto 1/16


http://i.imgur.com/nuFSMR1.jpg (http://i.imgur.com/nuFSMR1.jpg)


La ventaja de este sistema (y es muy importante) es que siempre se tendrá la misma potencia de luz, sea como sea el objeto a fotografiar, esto es que haya negros, que haya blancos (acordaros de lo dicho antes), brillante, no brillante, gris, rojo, da igual la fotosaldrá bien porque no se verá influenciado el flash, ni por reflejos, ni por tonos de la situiación a fotografiar, lo único que debemos controlar es que si varía nuestra distancia respecto al objeto tendremos que variar el diafragma, abriéndolo o cerrándolo un poco, cosa que es muy sencillo y no requiere casi entrenamiento. En el modo TTL no sucedería así (acordaros de lo que he dicho), porque la cámara puede decidir cortar el flash mucho antes dependiendo la distancia, de la cantidad de luz reflejada desde nuestro sujeto, la composición o encuadre y afectara a la exposición final, por lo que habrá que trabajar siempre compensando o estando muy pendiente. (un rollo)

Aunque es el sistema más básico de medición de luz de flash, no debemos menospreciarlo ya que muchísimos profesionales lo utilizan y es el modo preferido cuando hacemos strobist, esto es cuando usamos el flash fuera de la cámara.

También se puede usar y se usa en robotes en paredes techos y demás, obteniendo fotos siempre estupendas, porque la luz viene de arriba.
http://i.imgur.com/aqiYGAf.jpg
Y si se le pone una tarjeta, un poco de luz será desviada hacia la cara, eliminando así las sombras más duras.

Aqui con una foto de prueba se puede ajustar el flash para poder en una boda por ejemplo, hacer fotos a todo el mundo sin problemas y si flashazos en la cara que deslumbran, sacan los ojos rojos y demás.

Y fijaros que os puede valer cualquier flash sin tener que ser superespecial y supercaro, ya que es evidente que estos darán mas prestaciones de conexión etc, pero el proceso básico cualquiera con una potencia aceptable vale.

Antes de acabar tengo que decir algo y es que os habréis percatado de que no he hablado de la velocidad de obturación en ningún caso ¿verdad?, eso es así porque esta no influye en la toma con el flash, salvo que se cuide que sea la velocidad de sincronización o se trabaje en modo Slowflash. Realmente el flash en este caso es el verdadero obturador y no el de la cámara, algo que es curioso y debñeis pensarlo.

antidis
10/05/15, 21:00:59
¡Muchas gracias me viene de perlas!

zz_99
11/05/15, 00:50:31
Excelente Vampyressa, como siempre con claridad y sencillez. Una exposición correcta clavada.

JaviC
11/05/15, 01:00:01
Muchas gracias por la información, (http://www.canonistas.com/foros/members/vampyressa-13996.html)Vampyressa. A los novatos (como yo), que empezamos ahora, nos es como oro puro estas explicaciones tan claras y sencillas.

:aplausos:wink:

Doblezero
11/05/15, 12:58:44
Dices que el ISO sirve para controlar la luz ambiente,¿y no será la velocidad de obturación la que controla la luz ambiente?.

Saludos.

Vampy
11/05/15, 15:03:21
Dices que el ISO sirve para controlar la luz ambiente,¿y no será la velocidad de obturación la que controla la luz ambiente?.

Saludos.

Pues depende de que hablemos y si disparas a la velocidad de sincronización o no disparas a esa velocidad, si no disparas a la velocidad de sincronización efectivamente la velocidad de obturación y el ISO te van a fijar la luz de ambiente y el fondo como por ejemplo cuando trabajas en modo Slowflash, salvo que no haya luz ambiente donde entonces la velocidad de obturación de la cámara dará igual la que pongas, ya que será el flash quien hara de obturador.

Pero si trabajas en la velocidad de sincronización el ISO y el diafragma te van a ayudar con la luz de fondo, de ahí mi comentario, porque en esta entrada estaba hablando de trabajar a la velocidad de sincronización en cualquier caso.

nicaso
14/05/15, 23:02:55
hola muchas gracias por la aportacion compañera ,me viene de perlas el tema ,perfecto ,saludos

Vampy
20/05/15, 10:25:32
Gracias, quizás la amplie un poco.

yucay
20/05/15, 11:10:23
Hola Vampyressa, muchas gracias por la información.

xabigg
25/05/15, 22:29:46
Gracias por tus tutoriales Vampyresa!!

jcampostomas
25/05/15, 23:45:18
Fantastico tutorial, muchas gracias por compartilo.

Koke
26/05/15, 12:22:05
Vampyressa, rizas el rizo. Cuando creo que no puedes mejorar tus tutoriales, enseguida me cortas con obras maestras como esta.
¡En nómina te tendrían que poner!
Muchas gracias por tu tiempo.

Alamediyense
27/05/15, 19:01:15
Muchas gracias por el tutorial. Andaba bastante perdido con el tema flash que siempre ha sido uno de mis puntos flojos y me ha ayudado a orientarme bastante.. Lo único que querría preguntarte una duda que me queda. Lo de TTL es lo mismo que E-TTL? Eso afecta a que lo puedas usar emisores-receptores? Yo por ejemplo tengo un speedlite 430 ex (que no, el ex II) que en principio en las especificaciones me pone que tiene E-TTL II. Y estaba mirando si podría usarlo con emisor-receptor para poder usarlo a distancia, sin cables y desde la cámara. Podría usarlo? Es que he estado buscando y para el 430 ex II si que me aparecen opciones y un montón de tutoriales pero para el mío no. Gracias

Flestegas
28/05/15, 12:17:46
Como siempre muy bueno el tutorial, siempre tuve problemas con el flash y a base de pruebas voy puliendo los defectos. Esta lección supone avanzar un par de pasos para llegar a entender un poco mas.
Gracias