Ver la Versión Completa : Cual considerais el mejor objetivo para fotografiar la Luna:
mayipiropo
27/08/15, 15:36:36
Ademas de los grandes "blancos" que tecnicas y material aconsejais para fotografiar la luna?
Que fases de la luna considerais mejores?.
mayipiropo
27/08/15, 15:47:05
Aqui os envio la luna de ayer con un 300 2.8 mas extender x2 tripode f6 1/200 Iso 1000
https://www.dropbox.com/s/ab1r4bv4oh6ynqp/2K6A0783.JPG?dl=0
Nividhia
27/08/15, 15:49:57
Depende de lo que quieras, si luna-luna o detalles. Es decir ¿buscas el disco blanco o crateres grises?
Contra gustos...
Tal vez lo mejor no sea un objetivo, si no un telescopio:
http://spaceinfo.com.au/2010/06/07/world-record-moon-image/
mayipiropo
27/08/15, 17:48:49
La foto que muestran en el reportaje y ha sido premiada, con seguridad no la estan exponiendo bien, porque yo mismo consigo con un teleobjetivo mejor resolucion. Seria interesante ver la original que seguro que es espectacular, pero esa no.
Lo del telescopio, he metido la nariz y me parece muy complicado y mas aun a mi que solo me interesa la orografia de la luna y no el resto del sistema solar. Lo cierto es que los he visto muy bien de precio, pero me hace mas ilusion un tele, que ademas lo puedes utilizar para mas cosas.
PericoPaco
27/08/15, 20:07:29
Aqui os envio la luna de ayer con un 300 2.8 mas extender x2 tripode f6 1/200 Iso 1000
https://www.dropbox.com/s/ab1r4bv4oh6ynqp/2K6A0783.JPG?dl=0
Muy buen resultado. Con la 5DS?
mayipiropo
27/08/15, 20:47:48
Muy buen resultado. Con la 5DS?
Gracias. Si, con la 5DSR.
De todas formas es un buen dia para fotografiar la luna porque esta en creciente, pero mal dia porque esta muy baja y tienenes que atravesar mucha atmosfera..
pues te recomendaria que buscaras un catadrioptico bueno, los mto de 1000mm no estan pero nada nada mal
PericoPaco
28/08/15, 13:29:05
Desde luego que por mi experiencia sobre estos temas, no tanto referente al uso de telescopio astronómico como a teleobjetivo fotográfico, es infinatemente más importante la parte óptica que no la de la propia cámara. Aun así sí que algo también cuenta la cámara, que indudablemente puede añadirle su puntito de calidad al asunto, pero más que por resolución a lo bestia (bienvenida tambiés si se dispone de ella) yo valoro temas como por ejemplo que no utilice filtro de paso bajo, e incluso que no utilice interpolación mediante rejilla RGB, y por eso me decidí a experimentar con sensor Sigma Foveon.
Los milímetros de focal óptica a los que llegues, hablando de teleobjetivo fotográfico, para qué lo vamos a negar, tiene también su importancia, en principio y de forma teórica cuanto más mejor. Pero un poco antes o un poco después siempre llegas a un límite práctico en que la calidad no da más de sí y no compensa seguir aumentando, cual es ese límite?, depende un poco de la calidad óptica intrínseca de cada componente, y otro poco de los sistemas de apoyo y/o seguimiento que utilices y que siempre en esos ya límites son una imprescindible ayuda.
En el aspecto óptico he llegado a intentar experimentar hasta con focal equivalente a 40.000mm, una locura poco menos que inmanejable. Es sorprendente y toda una experiencia a esa focal mirar por el visor y ver pasar por el encuadre a "buena velocidad" a la luna, otra cosa diferente es poder y conseguir hacer la foto, en esos ya límites siempre es mucho mejor lo que aparentemente llegas a apreciar a través del visor óptico que no lo que luego observas en la foto.
En la práctica he llegado a la conclusión de que en mi caso, que ahora cuento, ese límite práctico estaba sobre los 6.000mm, y era ya bastante más factible no llegar a eso y conformarme con entre 3.000 y 4.000mm.
Aquí un simple ejemplo, es con Sigma SD15 (APS-C Sigma Foveon con crop por sensor de 1.7x) + Sigma 150-500mm + TC 2x + TC 1.7x + Adap Montura = equivalente 3400mm
Es foto completa, no es recorte. Tuve que encuadrar en vertical ya que en horizantal no cabía y se me salía por los dos polos en la foto.
No es ni con trípode ni del todo a pulso, sino con cámara en mano pero el codo apoyado en el respaldo de una silla. No es toda la buena inmovilidad que da un trípode pero sí que me ayudó bastante.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/SDIM1057_P900.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=383256&title=luna-lunera-2c-a-equivalentes-3400mm&cat=500)
Bueno, al menos impresiona un poco el tamaño que se logra, sobre todo sabiendo que es tal cual sin recorte alguno. Quien haya tirado fotos a la Luna pensando que con un 300 o un 400mm iba a ver algo guapo por tamaño, ya sabe bien a lo que me refiero.
Lógicamente pienso que con trípode y en ambiente idoneo que una capital de provincia nunca ofrece, sin contaminación ni física ni lumínica, se podría conseguir algo bastante mejor, pero nunca comparable a lo que con un caro telescopio astronómico apocromático se obtiene (y esos sí que son bastante caros).
Para motivos totalmente estáticos (que la Luna a muy grandes focales no lo es) y con muy buena y abundante luz, sí que he llegado a experimentar con esos 40.000mm. Es obvio que en esos límites y con medios "caseros" la calidad final de foto deja mucho que desear, pero lo real es que a nivel de "reconocimiento" en foto el acercamiento es brutal y se logra perfectamente el fin perseguido.
A continuación un ejemplo de foto a esos 40.000mm y el equipo "engendro Macgiver" utilizado, jejeje...!
Primero para entrar en situción descriptiva otra imagen con el sujeto a fotografiar. Es una imagen compuesta a partir de dos fotos, ambas disparadas desde el mismo sitio, a unos 30 metros de distancia pero con focales muy diferentes, y con el foco siempre en el letrerito que debe tener el tamaño de un paquete de cigarrillos.
La de arriba a la izquierda es con un equivalente a unos 70mm, y la de abajo a la izquierda con el siguiente equipo óptico: EF 300mm 4L Is + TC 2x II + TC 2x III + TExt 25mm + TC 1.4x II, que junto con la cámara da un equivalente a unos ya muy considerables 2600mm de focal. A su derecha va un recorte al 100% de la de 2.600mm de focal.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/2E7W9310_Compo_900x705.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=333430&title=pruebas-a-80mm-y-a-m-e1s-de-2000mm&cat=500)
Y ésta es la toma a esos equivalentes 40.000mm. A nivel de reconocimiento, o en este caso lectura, desde luego que no se necesita tanto milímetro, eso iría más que nada en función de la distancia y del nivel de támaño real del objeto a reconocer en la foto.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/SDIM1479_P4.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=388358&title=pru-supertele-40-000mm&cat=500)
Como muestra este es otro ejemplo más lejano, unos aproximadamente ciento y pico metros, y se trata de reconocer fotográficamente un letrerito del tamaño de un DIN A4. La parte de abajo, como referencia, es con focal neutra. La de arriba no es recorte sino cuadro completo a focal equivalente casi 20.000mm (en este caso no se necesitaba más). En donde acaba la linea roja hay una puerta de acceso al cuarto de máquinas, y en su parte superior el cartelito de más o menos tamaño Din A4 que sale y pone lo que se lee en la foto.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/SDIM1417_PRU_900.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=388357&title=pru-supertele-20-000mm&cat=500)
Y finalmente este es el invento de los 40.000mm (a la izquierda accesorios ópticos y a la derecha con cámara y objetivo). No me extiendo más en contar lo que individualmente lleva , pero si a alguien por curiosidad le interesa saberlo se lo cuento sin problema.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/IMG_2539_900.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=356538&title=exageraci-f3n-a-40-000mm&cat=500)
Saludos.
mayipiropo
29/08/15, 15:29:54
Nemes> Muchas gracias por contar tu experiencia.
No me salen los números de como consigues llegar a los 20.000 de focal. En la foto de la maquina que parece llevar un tele de 300 y parece que llevas 6 duplicadores. La reduccion de luminosidad debe ser bestial si cara teleconvertidos te quita dos diagrafmas.
PericoPaco
29/08/15, 17:00:09
Gracias a ti por leerla. Experiencia curiosa y divertida, y a la vez interesante y muy formativa. Voy a comentar las características principales de los elementos que componen el invento, desde la cámara hasta el principio del "trabuco":
La cámara es una Sigma SD15 de sensor Foveon de 3 capas sin rejilla RGB ni filtro de paso bajo (el sensor aprovecha todo todo lo que le llega), con factor de recorte 1.7x.
Luego, y actuando a modo de aro adaptador de montura, va un tubo de extensión de 12mm para Pentax, al que le he eliminado toda la mecánica y la protuberancia interna para control de la apertura de diafragma, ya que ese saliente interno chocaría con el filtro IR desmontable que a modo también de protector anti entrada de polvo es lo primero que lleva la cámara.
A continuación van 2 Tokina AT-X macro Extender, realmente son 2 multiplicadores 2x de muy alta calidad de cristalitos, diseñados especialmente para macro. Tienen una particularidad, y es que aunque parece un 2x normal no actúa como tal, ya que además de multiplicar por 2 la focal, actúa a su vez como un tubo de extensión en cuanto a que te permite acercarte más pero perdiendo la posibilidad de hacer foco teórico a infinito.
Después viene un Multiplicador Kenko 1.7x PzAF Teleplus SHQ, de buena calidad óptica y poco volumen y peso.
Seguido a esto viene un Tubo de extensión de 36mm. Todo lo que sean tubos de extensión, teoricamente y según el concepto de uso que normalmente existe sobre los tubos de extensión macro, debiera ir dirigido a poder acercar la distancia de foco mínimo, con la pega asociada de impedir hacer foco a infinito. Pues bien, eso no se cumple del todo cuando va asociado a multiplicadores y largas focales, en ese caso actua multiplicando focal y sin vidrio intermedio, y si la focal es suficientemente larga no imposibilita el foco a infinito. Por ejemplo este tubo de extensión de 36mm aplicado a solo 500mm de focal no permite hacer foco a infinito, pero ya a 600mm sí que lo logra.
El accesorio óptico que va a continuación es un Panagor Auto Macro Pro (Multiplicador y Tubo de Extensión), un accesorio curioso mitad tubo de extensión y mitad multiplicador de focal, cuyo uso básico es el de convertir un objetivo convencional de 50mm en un macro 50mm de factor 1:1. Es regulable mediante giro de aro para que actue más como tubo o más como multiplicador.
Por último y antes del objetivo Sigma 150-500mm f/5-6.3 AF APO DG OS HSM va un Multiplicador Kenko 2x KAX Teleplus MC4, menos grueso y más ligero que su equivalente MC7, y la verdad sea dicha, de muy parecido resultado.
Desde el objetivo ajustado a 500mm hasta el equivalente 1.7x por factor crop de la cámara, ésta es teóricamente la fórmula:
500mm x 2 = 1000mm
1000mm x 2 = 2000
2000mm x 1.5 = 3000
3000mm x 1.7 = 5100
5100mm x 2 = 10200
10200mm x 2 = 20400
20400mm x 1.2 = 24480
24480mm x 1.7 = 41616mm
Sí, por supuesto que la pega de pérdida de luz por tanto accesorio óptico es un inconveniente importante, tanto para lograr una velocidad de exposición suficiente como para que la imagen en el visor óptico sea manipulable (para calcular el valor F teórico ya hasta me pierdo). Siempre desde trípode con un par de sujecciones, espejo levantado y disparo remoto. A pesar de sol e ISO 800 (máximo recomendado en esta cámara) es raro lograr algo más rápido de 1/100s. Y para poder ajustar encuadre y foco por el visor hay que estar totalmente a oscuras. Medio inmanejable pero hacer fotos sí que las hace.
Tal como ya he comentado hasta unos 4.000mm es en ambos aspectos medianamente utilizable, a partir de ahí ya la cosa se complica, y a 40.000mm es francamente todo un logro tanto el encuadre como el lograr foco. Un divertido y sorprendente reto.
Saludos.
frankmar98
05/09/15, 16:48:17
El mejor, yo creo que es el Canon EF 1200mm f5.6 L, y ya luego los extenders. Pero no es asequible
Mayelo666
28/08/18, 21:46:47
Inprecionante
hdehector
28/01/19, 00:24:19
Gracias a ti por leerla. Experiencia curiosa y divertida, y a la vez interesante y muy formativa. Voy a comentar las características principales de los elementos que componen el invento, desde la cámara hasta el principio del "trabuco":
La cámara es una Sigma SD15 de sensor Foveon de 3 capas sin rejilla RGB ni filtro de paso bajo (el sensor aprovecha todo todo lo que le llega), con factor de recorte 1.7x.
Luego, y actuando a modo de aro adaptador de montura, va un tubo de extensión de 12mm para Pentax, al que le he eliminado toda la mecánica y la protuberancia interna para control de la apertura de diafragma, ya que ese saliente interno chocaría con el filtro IR desmontable que a modo también de protector anti entrada de polvo es lo primero que lleva la cámara.
A continuación van 2 Tokina AT-X macro Extender, realmente son 2 multiplicadores 2x de muy alta calidad de cristalitos, diseñados especialmente para macro. Tienen una particularidad, y es que aunque parece un 2x normal no actúa como tal, ya que además de multiplicar por 2 la focal, actúa a su vez como un tubo de extensión en cuanto a que te permite acercarte más pero perdiendo la posibilidad de hacer foco teórico a infinito.
Después viene un Multiplicador Kenko 1.7x PzAF Teleplus SHQ, de buena calidad óptica y poco volumen y peso.
Seguido a esto viene un Tubo de extensión de 36mm. Todo lo que sean tubos de extensión, teoricamente y según el concepto de uso que normalmente existe sobre los tubos de extensión macro, debiera ir dirigido a poder acercar la distancia de foco mínimo, con la pega asociada de impedir hacer foco a infinito. Pues bien, eso no se cumple del todo cuando va asociado a multiplicadores y largas focales, en ese caso actua multiplicando focal y sin vidrio intermedio, y si la focal es suficientemente larga no imposibilita el foco a infinito. Por ejemplo este tubo de extensión de 36mm aplicado a solo 500mm de focal no permite hacer foco a infinito, pero ya a 600mm sí que lo logra.
El accesorio óptico que va a continuación es un Panagor Auto Macro Pro (Multiplicador y Tubo de Extensión), un accesorio curioso mitad tubo de extensión y mitad multiplicador de focal, cuyo uso básico es el de convertir un objetivo convencional de 50mm en un macro 50mm de factor 1:1. Es regulable mediante giro de aro para que actue más como tubo o más como multiplicador.
Por último y antes del objetivo Sigma 150-500mm f/5-6.3 AF APO DG OS HSM va un Multiplicador Kenko 2x KAX Teleplus MC4, menos grueso y más ligero que su equivalente MC7, y la verdad sea dicha, de muy parecido resultado.
Desde el objetivo ajustado a 500mm hasta el equivalente 1.7x por factor crop de la cámara, ésta es teóricamente la fórmula:
500mm x 2 = 1000mm
1000mm x 2 = 2000
2000mm x 1.5 = 3000
3000mm x 1.7 = 5100
5100mm x 2 = 10200
10200mm x 2 = 20400
20400mm x 1.2 = 24480
24480mm x 1.7 = 41616mm
Sí, por supuesto que la pega de pérdida de luz por tanto accesorio óptico es un inconveniente importante, tanto para lograr una velocidad de exposición suficiente como para que la imagen en el visor óptico sea manipulable (para calcular el valor F teórico ya hasta me pierdo). Siempre desde trípode con un par de sujecciones, espejo levantado y disparo remoto. A pesar de sol e ISO 800 (máximo recomendado en esta cámara) es raro lograr algo más rápido de 1/100s. Y para poder ajustar encuadre y foco por el visor hay que estar totalmente a oscuras. Medio inmanejable pero hacer fotos sí que las hace.
Tal como ya he comentado hasta unos 4.000mm es en ambos aspectos medianamente utilizable, a partir de ahí ya la cosa se complica, y a 40.000mm es francamente todo un logro tanto el encuadre como el lograr foco. Un divertido y sorprendente reto.
Saludos.
Para quitarse el sombrero
PericoPaco
28/01/19, 00:44:37
Para quitarse el sombrero
Gracias. Todo es cuestión de tener los elementos y ponerse a la tarea. Es entretenido y a la vez bastante instructivo, no como para realizarlo muy a menudo pero por lo diferente y por lo que se obtiene acaba siendo una experiencia altamente gratificante.
Un saludo.
Masphot
28/01/19, 01:10:09
Gracias. Todo es cuestión de tener los elementos y ponerse a la tarea. Es entretenido y a la vez bastante instructivo, no como para realizarlo muy a menudo pero por lo diferente y por lo que se obtiene acaba siendo una experiencia altamente gratificante.
Un saludo.
Pues es de agradecer todas las explicaciones que nos ofreces para esa foto de la Luna, que ha salido nítida en comparación con e todo el cacharrerío
empleado. observo más nitidez en la zona inferior drecha, se ven los cráteres bastante nítidos.
Felicidades "Mac Giver"
SALUD
PericoPaco
28/01/19, 02:55:51
Gracias Masphot. Efectivamente, todo cacharrerío ya en notorio exceso de uso produce pérdidas difícilmente recuperables. En ese tipo de uso y clase de equipo ya comenté que en base a mi experiencia, hasta unos aproximadamente equivalentes 4.000mm la calidad de resultado se mantiene aceptable. A partir de ahí ya la cosa va degenerando y perdiendo fidelidad en el nivel de detalle.
A pesar de eso y a nivel de un uso de tipo reconocimiento en distancias ya largas (que es para lo que estos inventos pueden ser válidos), y a pesar de que las fotos resultantes no cuenten con la calidad deseada, sí que sirven para ver o poder leer lo que de otra forma sería imposible. En el siguiente ejemplo que muestro, con focal equivalente de 9.000mm, se logra leer la letra pequeña con la web del fabricante de la matrícula de la moto. De otra forma desde esa misma distancia, y pongamos por caso una estupenda y muy detallada foto con un magnífico teleobjetivo 600mm, al aumentar por reescalado el tamaño de visualización, jamás se llegaría a hacer reconocible esa letra pequeña, ya que por aliasing y pixelización, y por muy nítida que fuera la foto, haría imposible volverla legible y entendible.
En la primera imagen (utilizada aquí como referencia de la segunda con la matrícula), en la foto pequeña completa de arriba a la derecha disparada a focal de 50mm, donde se ve el coche blanco (aproximadamente a unos 150 metros de distancia), ahí está la moto de la matrícula de la segunda foto.
Sigma SD15 + Sigma 150-500mm + TC 2x + TCMacro + TC 1.7x + Adap Montura = eq. 9000mm
https://lh3.googleusercontent.com/DnJ1av5FTsbvX7oLSZvrWigNwa4ZfHRBoOHi9NAVX0AGg2POFf OzKEl8IcMCzbosiscQCdoTcY3P2EvwN7eHETDo0s0TQzFSSVYT njDGeJ80nQd3C05pUdQ8Jlay7iKL4AxCf0KHErPRhtJwvbXq7D drDlYxeI3ZmkSFSrbt_FOAKdQwh5BTqwmfLKelHCxVQrwqG8rR LdTJ2dGNvpNIxFYdQMkY_lOqyxhMrMzHUA25ILiiYWpbyQQ8k7 2vaDODeV2jr0DMz1wUszDTu5lieOy4v8zih0zAP_U94GNDJ2dB J5LyvTR-hK1VTdjI5rlmk5vnIuZPQ58Mx00LFXGDH8OrNaZOvFHnAjvx28 jNo27ynGdiaNgpZ3I0brNjzkKui6IeiSWxi2Q2wJWkUCb9mMkx jAXq4WkaxiZvkYjpqa6HfdlRrJlTwqEwBipixcmUoKahgyh3-S3shcYrww22hevx3Ct7MK1V2Khpq357G0CcLYU3AgvfLpUXtVa Wab2aaW3jDaJrEvJ6p2COySM1WId_qVe3IdLoFaEI_CH_GRR4o _IwVekOuz6M9J86SVUJmNdCxdyJukBgbymzj_doLGUkD7hR4HC PPArYjJ2AoP1w8WmAVqGgQx9MqEC2mCRKyExC67iaI4_KjRx5O AKA-ofm9w=w1200-h800-no
Sigma SD15 + Sigma 150-500mm + TC 2x + TCMacro + TC 1.7x + Adap Montura = eq. 9000mm
https://lh3.googleusercontent.com/eibxwQfzzdeORq6CQ624lZbarW3pE0-8WxdBKi4DoTs9drkuFu5VNp-hfLGKQhyb_-4yUm0molkIzCxSMHg6J0zn2Yg2ljc0G-9pWWuvkkjJ3PJsYwArpOWNW8TLNoMXDvIxMgwEoJskovTUb8WR BqPewL9uK7qGwWnWNIUWHdxtnAIVfAm3FV2a169yesMDf8Jt78 caTBDnfT022SyoYzIhinRbOlVrxYdQQOMjZQHPiVToEBvQYaOu e1w40J2Cnj63iWRFqe7s3wl3rhrcW4udMjzp70PXsXQJ8jLxE8 7Nwn2wnZBkou3E3og6XVP9c2dmw0BAndvj-O8pD7KBXy-XC9f7ykw_HUO2jwigUt3ql0UAy-4Lqz_HAPKB9LgsW3DhC4BjZ417RhUDU4NdrIRljKgaPM-BPboFhiQn5p76coU9X3AGMYfEJjTNdOnZ31Pzq0XhasnFik_X2 8AAQm6k_Q1PLLA5gUCJW9adEyX76UUq6SVuyLNsELHrDd-IP-ngzjuqd8SwuH_e7dVmVFkq9Vu-yXUd0aSDN-P7lYbCqgJj8-fDjVlCWYbAV_psxcQtPCYvMzdEvbGvPsGkvqu749tjLhhA5qX0 UxrK0BpGQfvJm47ShVNQsMsBAYLMmDGfdQa3i0NUYIJpZikIsF t9zg=w1200-h800-no
Todo esto son pruebas de hace tiempo. Parte de ese material fotográfico ya no lo tengo, pero aun así he seguido haciendo pruebillas de este tipo, y una de las cosas de las que me he acabado dando cuenta, es que una buena parte esa degradación que ya he comentado que se empieza a notar a partir de los 4.000mm, y que en la foto de la matrícula a focal equivalente de 9.000mm se aprecia, es debida al fenómeno de microtrepidación producida por la actuación de las cortinillas del obturador mecánico, que ni el trípode ni el espejo levantado ni el disparo temporizado evita. Esto lo he comprobado más recientemente en cámaras sin espejo con obturación no mecánica sino electrónica, que es un importante invento y avance para estos tipos de fotos con focales tan tan largas.
Masphot
01/02/19, 18:27:04
Bueno efectivamente es interesante y parece ser que tu experimento ha sido bastante efectivo pero cuando se trata de nitidez yo hice un pequeño experimento con un 300 fijo de Canon + tubo de extensión y dos extenders 1.4 de la serie III y sólo conseguía resultados medianamente aceptables en la zona central, pero realmente como te digo sin gran éxito en nitidez, demasiada trepidación. Por otra parte, seguramente con los obturadores electrónicos se puedan conseguir mejores resultados.
SALUD
PericoPaco
01/02/19, 19:17:15
Obviamente todas estas focales ya bastante extremas obtenidas en base a añadir accesorios ópticos, pecan fácilmente de una acusada falta de nitidez en sus detalles y texturas, y más aún si además se le suma el haber hecho la foto desde una larga distancia.
Y sí, ya en estos casos a partir de focal de 2.000mm, y a pesar de todas las precauciones anti trepidación posibles, también actúa y es una pega añadida el factor de microtrepidaciones producidas por la acción de las cortinillas de obturación mecánica. Lo probé y noté sin ningún tipo de duda en la imagen que a continuación pongo.
Son dos recortes al 100% de dos fotos a equivalente focal de 2.000 tiradas inmediatamente una detrás de otra, con exactamente el mismo equipo y en idénticos ajustes y condiciones, con todas todas las precauciones posibles pero con una única diferencia, la de la izquierda está disparada con obturación totalmente electrónica y la de la derecha con obturación tradicional mecánica. La diferencia es evidente:
OLYMPUS OMD E-M1, ƒ/8, 1/500s, ISO100
https://lh3.googleusercontent.com/sn8Bj6V7kGaBjYeSbTYtMi8FlnTHkLhqC4fgYoT3KYXXYqQQkG nYc7XBkdp29IhQN8kac_4R8qRnl7KQiN-a58d2-umAdovBX6J9neAG2IQap4-FshIBYOxkkIzCGRNTvVWutEye2-BJV9CJbb70cwgvhvWfn3QtEnNF3JZbI59tAhXgIR-31jRCYHSiUmnvgm6TUyocFrH5nm33ET4d7XQennu91AioSYpGb ipg1F2WHWvUb5_WG0kWvaaTNXfmjXO7LS8Q8dr9q_bN2LEiY6s XUjo8Goa5PL3BgAgNPALCvceXHTgc_rmUOtCCUFKie0XBxsXat 7dNIoIuoz2YgyDJ7Z3OaA3XU22-AXW4Uq6S_lUHmPd-DLGKWCVDDbu_Uhw0BZcvkWrAf4lqvgn7eq9q-2G6W7ksACj9w-V-Qyu2aFFfzObBZZE-sAFSIbGt9k7lAGOPQQQIT4NobrnQyr4p5pDEO6Im-2Sh8kVZm198ugqYc5phFDMSAuMCzw2gPrvC--OLTo5nY_ockHq_j-IM7i1t3aKlw5rHH7-ZXUsgqdI7zm6A54gn5KY8EANJVH5cIT8VPq7EqyX-1eukbtVUd1J8mKaqJb2LHGaw30-uCZJI_s-GL4PcYeq5yaGUYdTHQQ4Gu6hRl3dufs5Ab50orX4JyzvS=w120 0-h801-no
Masphot
05/02/19, 18:32:14
Parece que gana la nueva tecnología, por otra parte lógico: sin golpe de espejito hay menos vibración y menos vibración, menos trepidación...
Gracias por tu exposición y por tu aporte
SALUD
PericoPaco
05/02/19, 19:24:06
No hablaba de golpe de espejo, en las muestras anteriores en ningún caso existe golpe de espejo, ni en la más correcta de la izquierda ni en la micro trepidada de la derecha. De lo que he hablado, que en las mirrorles también se produce si no configuras obturación electrónica, que es mucho más sutil todavía que el golpe de espejo, pero que en exigencias extremas también afecta e influye en resultados, es de la existencia y acción de las cortinillas del obturador mecánico, que es el culpable de producir esa micro-trepidación, frente a la obturación totalmente electrónica en la que ni existen cortinillas ni influye ninguna acción mecánica durante el disparo y captura de la foto.
Masphot
05/02/19, 20:17:31
Dado por hecho que ninguna de las dos las has tirado con DLSR pero desconocedor que con una mirrorles también pudiera suceder.
SALUD
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com