Ver la Versión Completa : Consejos para fotografiar la Super Luna del 14 de noviembre
virigury
13/11/16, 12:00:01
Hola a tod@s!
Me gustaría fotografiar la super luna de mañana. Otras veces que lo he intentado no me han salido unas fotos muy allá. Tengo una cámara muy básica (una canon 1000D) con un objetivo de tamron de 18-200 mm pero me apaña muy bien para el uso que le doy. Se me vuelve loco el objetivo cuando intento enfocar de noche, lo pongo manual....y lo intento. Me compré una linternita-láser porque vi una vez que si encontraba algo de luz (con el láser) me enfocaría mejor.... pero no sé cómo hacerlo.
Me gustaría que dierais consejos. Tengo trípode y disparador.
Luego lo mismo ni puedo hacer fotos porque para mañana dan lluvias en la zona por donde vivo....pero bueno, quiero estar preparada por si pudiera.
Gracias de antemano a los que me aconsejéis.
Un saludo
Agustin76
13/11/16, 12:44:32
A medida que la luna va avanzando en trayectoria se va viendo cada vez mas pequeña.
Por ejemplo, desde mi casa la veo recien cuando ya esta en el pico de su trayectoria, y ya 250mm son insuficientes.
Si tu tienes un 200mm te pasara lo mismo. Necesitas fotografiarla apenas se asoma por el horizonte o conseguir un sigma 150-600mm.
Bueno, pues aqui van algunos:
- Buscar un lugar con poca contaminación lumínica.
- A primeras horas de la noche suele ser la mejor hora.
- Tripode bien falcado.
- Poner la cámara totalmente en manual (enfoque y exposición)
- Activar la opción de levantamiento de espejo.
- Apertura aproximada f8
- Iso 100
- Velocidad de 1/125seg. a 1/200seg.
- Enfoque con el live view y si la cámara tiene con ampliación de la imagen.
- Usar el disparador.
Ya nos enseñaras los resultados.
Un saludo
En principio con un 200 mm la luna vas a captarla pequeñita. Es cuestion luego que recortes o que busques una composicion interesante que nos ea solo la luna para no tener que recortar mucho.
Es cierto que sin luz no puedes enfocar y los punteros laser pueden ayudar, pero en este caso no te serviran, el puntero laser se utilliza en objetos mas cercanos.
Con la luna no vas a tener problemas para enfocar. Selecciona un punto de enfoque donde pille a la luna y enseguida lo cogera. Si no lo coge pasa el sistema de enfoque a manual e intenta afinar lo maximo posible, es facil.
Con respecto a la exposicion, mejor utiliza tripode y utiliza (si la camara tiene ) medicion puntual. Te recomiendo f8 e iso bajito (100/200 no mas), y con ese ajuste a ver que velocidad te marca el exposimetro. Si vas a utilizar tripode utiliza un cable disparador si tienes y si no pues pones el modo de retardo para que no haya vibraciones. Si puedes levantar el espejo mejor.
Espero que te sirva compañero
saludos.
Agustin76
13/11/16, 13:14:45
Luna fotografiada anoche desde mi casa, en su pico de trayectoria. Un 250mm es totalmente insuficiente.
Ni siquiera armé el trípode.
La luna se mueve, debes alcanzar una velocidad de 1/125 o superior. Revisa siempre el aviso de altas luces, nada en la luna debe parpadear, el histograma debe estar bien derecheado, sí, pero nada en la luna debe estar quemado.
A 250mm con la luna en su pico de trayectoria. Como se puede apreciar un 250mm es totalmente inadecuado. Desde mi casa necesito un 600mm (Sigma 150-600mm).
https://c2.staticflickr.com/6/5544/25318073049_246294e9b5_c.jpg (https://flic.kr/p/EzgK3R)_MG_5385 (https://flic.kr/p/EzgK3R) by Agustin Ezequiel (https://www.flickr.com/photos/99213236@N03/), en Flickr
Zalosev
13/11/16, 14:32:36
La expresión fotografíar la luna es ambigua, ya que la fotografía de la luna dependerá de en que momento de su trayectoria quieres capturarla. Si hablamos de un "amanecer (cuando la luna se levanta sobre el horizonte) de luna", este lunes se dan circunstancias propiciatorias para obtener buenos resultados: superluna, aparece sobre el horizonte en la hora azul aproximadamente...... ya solo te falta localizar un motivo que te permita referenciarla. Incluir este motivo humano, y el uso de un teleobjetivo, hará que en tu fotografía la luna tenga un tamaño aparente mayor que el que tendría si lo colocaras contra el infinito cielo azul. Para que te hagas una idea del resultado que se puede obtener y de la combinación de parámetros utilizados me permito poner una toma de la superluna de octubre de este mismo año:
https://drscdn.500px.org/photo/177981041/m%3D900/ae880178b50620432ba4c3c1a99ffbc2
Canon EOS 60D; 235mm; ƒ/7.1; v1/10s; ISO 100
A medida que la luna se convierte en la luz principal de la escena, y en la única luz, y sube en su órbita, se necesitará una focal mayor y una combinación de parámetros diferentes a los que tiene la anterior toma, los compañeros ya te han dando algunas buenas combinaciones.
Decide que es lo que quieres fotografiar, y que equipo tienes, y en función de la combinación de ambas variables, pues piensa que foto puedes obtener.
Un saludo.
Mohevius
13/11/16, 14:50:12
También, si tu cámara dispone de exposiciones múltiples se pueden lograr fotografías curiosas sin tener que utilizar el PS, ya que la Luna se mueve muy rápidamente.
Como bien comentó nuestro compañero Zalosev, un buen momento para fotografiar la luna es poco después de su salida, ya que la luna, por un efecto óptico, aparenta tener un mayor tamaño en posiciones cercanas al horizonte que en posiciones más cercanas a su cénit. Este efecto se ve aumentado con el uso de un teleobjetivo y incorporando al encuadre un objeto que nos aporte sensación de tamaño (como en el ejemplo anterior los molinos de viento). También viene bien aprovechar la poca luz que aún queda tras la puesta del sol para que el contraste de la luna con el resto del firmamento no sea muy grande (luna muy iluminada y el resto del cielo prácticamente negro).
En cuanto a la localización, un lugar con la línea del horizonte medianamente despejada, y en el caso de querer incorpotar algún motivo hay programas para el móvil gratuítos que te indican la dirección en el que se puede ver la luna según tu posición, día y hora (por ejemplo éste (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.principiaprogramatica.sunpositionma p), muy sencillo de usar).
A ver si tienes suerte con el tiempo :wink:
gracias Guols por la app !! lo desconocia...
virigury
13/11/16, 23:00:29
Gracias Agustin76!
Tengo la posibilidad desde mi terraza de fotografiarla al horizonte, a la que salga. Así que estaré preparada ;)
virigury
13/11/16, 23:02:40
Hola y gracias por contestar Migapa!
Para que me serviría eso del levantamiento del espejo???? Y cómo se hace???
Gracias por todos los consejillos. Me los apunto!!!
Bueno, pues aqui van algunos:
- Buscar un lugar con poca contaminación lumínica.
- A primeras horas de la noche suele ser la mejor hora.
- Tripode bien falcado.
- Poner la cámara totalmente en manual (enfoque y exposición)
- Activar la opción de levantamiento de espejo.
- Apertura aproximada f8
- Iso 100
- Velocidad de 1/125seg. a 1/200seg.
- Enfoque con el live view y si la cámara tiene con ampliación de la imagen.
- Usar el disparador.
Ya nos enseñaras los resultados.
Un saludo
virigury
13/11/16, 23:05:19
Gracias por el apunte de lo del láser! Ya me veía mañana ahí liada con el puntero jejeje.
Otras veces que la he fotografiado sí que se ve chiquitica sí.....
Tengo un disparador con cable....a ver que tal afino mañana. Gracias!!!
En principio con un 200 mm la luna vas a captarla pequeñita. Es cuestion luego que recortes o que busques una composicion interesante que nos ea solo la luna para no tener que recortar mucho.
Es cierto que sin luz no puedes enfocar y los punteros laser pueden ayudar, pero en este caso no te serviran, el puntero laser se utilliza en objetos mas cercanos.
Con la luna no vas a tener problemas para enfocar. Selecciona un punto de enfoque donde pille a la luna y enseguida lo cogera. Si no lo coge pasa el sistema de enfoque a manual e intenta afinar lo maximo posible, es facil.
Con respecto a la exposicion, mejor utiliza tripode y utiliza (si la camara tiene ) medicion puntual. Te recomiendo f8 e iso bajito (100/200 no mas), y con ese ajuste a ver que velocidad te marca el exposimetro. Si vas a utilizar tripode utiliza un cable disparador si tienes y si no pues pones el modo de retardo para que no haya vibraciones. Si puedes levantar el espejo mejor.
Espero que te sirva compañero
saludos.
virigury
13/11/16, 23:08:30
Chulísima Agustín!
Algo parecido (en tamaño) he conseguido otras veces, pero no tan enfocada como tu foto. Gracias!
Luna fotografiada anoche desde mi casa, en su pico de trayectoria. Un 250mm es totalmente insuficiente.
Ni siquiera armé el trípode.
La luna se mueve, debes alcanzar una velocidad de 1/125 o superior. Revisa siempre el aviso de altas luces, nada en la luna debe parpadear, el histograma debe estar bien derecheado, sí, pero nada en la luna debe estar quemado.
A 250mm con la luna en su pico de trayectoria. Como se puede apreciar un 250mm es totalmente inadecuado. Desde mi casa necesito un 600mm (Sigma 150-600mm).
https://c2.staticflickr.com/6/5544/25318073049_246294e9b5_c.jpg (https://flic.kr/p/EzgK3R)_MG_5385 (https://flic.kr/p/EzgK3R) by Agustin Ezequiel (https://www.flickr.com/photos/99213236@N03/), en Flickr
virigury
13/11/16, 23:12:02
Gracias por tu aporte Zalosev! Me encanta tu foto! Tal y como me indicas intentaré hacer una combinación, y no sólo fotografiar la luna. Desde mi terraza(en lo alto de mi edificio) veo la luna cuando aparece por una montaña....intentaré pillarla cuando vaya apareciendo. Gracias!!!
La expresión fotografíar la luna es ambigua, ya que la fotografía de la luna dependerá de en que momento de su trayectoria quieres capturarla. Si hablamos de un "amanecer (cuando la luna se levanta sobre el horizonte) de luna", este lunes se dan circunstancias propiciatorias para obtener buenos resultados: superluna, aparece sobre el horizonte en la hora azul aproximadamente...... ya solo te falta localizar un motivo que te permita referenciarla. Incluir este motivo humano, y el uso de un teleobjetivo, hará que en tu fotografía la luna tenga un tamaño aparente mayor que el que tendría si lo colocaras contra el infinito cielo azul. Para que te hagas una idea del resultado que se puede obtener y de la combinación de parámetros utilizados me permito poner una toma de la superluna de octubre de este mismo año:
https://drscdn.500px.org/photo/177981041/m%3D900/ae880178b50620432ba4c3c1a99ffbc2
Canon EOS 60D; 235mm; ƒ/7.1; v1/10s; ISO 100
A medida que la luna se convierte en la luz principal de la escena, y en la única luz, y sube en su órbita, se necesitará una focal mayor y una combinación de parámetros diferentes a los que tiene la anterior toma, los compañeros ya te han dando algunas buenas combinaciones.
Decide que es lo que quieres fotografiar, y que equipo tienes, y en función de la combinación de ambas variables, pues piensa que foto puedes obtener.
Un saludo.
Hola y gracias por contestar Migapa!
Para que me serviría eso del levantamiento del espejo???? Y cómo se hace???
Gracias por todos los consejillos. Me los apunto!!!
El levantamiento de espejo, evita las vibraciones de la cámara provocadas por la acción del espejo. Mira la pagina 94 del manual.
Un saludo
virigury
13/11/16, 23:15:53
Gracias por tu comentario! Miraré si mi cámara tiene la opcion de exposiciones multiples, pero me temo que no me suena.
También, si tu cámara dispone de exposiciones múltiples se pueden lograr fotografías curiosas sin tener que utilizar el PS, ya que la Luna se mueve muy rápidamente.
virigury
13/11/16, 23:18:22
GRacias Guols!! Ojala y no llueva!!! Gracias por el consejo de la app. Me la descargaré!!!
Como bien comentó nuestro compañero Zalosev, un buen momento para fotografiar la luna es poco después de su salida, ya que la luna, por un efecto óptico, aparenta tener un mayor tamaño en posiciones cercanas al horizonte que en posiciones más cercanas a su cénit. Este efecto se ve aumentado con el uso de un teleobjetivo y incorporando al encuadre un objeto que nos aporte sensación de tamaño (como en el ejemplo anterior los molinos de viento). También viene bien aprovechar la poca luz que aún queda tras la puesta del sol para que el contraste de la luna con el resto del firmamento no sea muy grande (luna muy iluminada y el resto del cielo prácticamente negro).
En cuanto a la localización, un lugar con la línea del horizonte medianamente despejada, y en el caso de querer incorpotar algún motivo hay programas para el móvil gratuítos que te indican la dirección en el que se puede ver la luna según tu posición, día y hora (por ejemplo éste (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.principiaprogramatica.sunpositionma p), muy sencillo de usar).
A ver si tienes suerte con el tiempo :wink:
virigury
13/11/16, 23:33:13
GEnial!!! MIl gracias!!!!
El levantamiento de espejo, evita las vibraciones de la cámara provocadas por la acción del espejo. Mira la pagina 94 del manual.
Un saludo
Agustin76
14/11/16, 14:22:03
El levantamiento de espejo, evita las vibraciones de la cámara provocadas por la acción del espejo. Mira la pagina 94 del manual.
Un saludo
La luna (y los astros en general) se fotografia a 1/125 o superior, sobre todo si recien se asoma por el horizonte. Todo lo que vemos en el cielo se mueve, y rapido.
La tecnica de levantar el espejo se aplica en fotografias de 1 segundo o mas. No tiene sentido en fotografias a velocudades normales de 1/125 o 1/250.
La luna (y los astros en general) se fotografia a 1/125 o superior, sobre todo si recien se asoma por el horizonte. Todo lo que vemos en el cielo se mueve, y rapido.
La tecnica de levantar el espejo se aplica en fotografias de 1 segundo o mas. No tiene sentido en fotografias a velocudades normales de 1/125 o 1/250.
Sobre todo con teleobjetivos (200mm o más) es conveniente evitar cualquier movimiento que pueda trepidar la imagen . Si a ti te gusta arriesgarte a perder una imagen, haya tu :wink:
Un saludo.
PD: si enfocas con el Live view, el espejo ya esta levantado
Zalosev
14/11/16, 14:37:22
Despues de leer que varios foreros hablar sobre valores de velocidad relativamente altos, estoy empezando a tener dudas sobre este parámetro en concreto. Yo siempre he pensado que para evitar el movimiento de cualquier objeto celeste la velocidad máxima de obturación permitida se podía obtener, mediante una simplicación de la formula, de dividir el 600/500/400 entre la distancia focal real (los formatos apsc deben tener en cuenta el factor de recorte). Por poner un ejemplo: si vamos a realizar una toma de la luna con un 200 en formato apsc, tendríamos tiempos de obturación que estarían entre algo menos de 2 segundo y algo más de un segundo. Y creo que esto también es válido para la luna. ¿Estoy equivocado?
Un saludo.
Yo he escrito esto:
http://solofotography.blogspot.fr/2016/11/fotografiemos-la-luna-del-lunes-dia-14.html
Agustin76
14/11/16, 16:01:12
Sobre todo con teleobjetivos (200mm o más) es conveniente evitar cualquier movimiento que pueda trepidar la imagen . Si a ti te gusta arriesgarte a perder una imagen, haya tu :wink:
Un saludo.
PD: si enfocas con el Live view, el espejo ya esta levantado
Usar un trípode para evitar la trepidación está perfecto y es sí lo recomendable. Sobre todo si vamos a usar en APS-C un Sigma 150-600mm a 600mm y a 1/125.
Pero levantar el espejo no tiene sentido a 1/125 o más. Levantar el espejo se utiliza para evitar las vibraciones en fotografías de más de un segundo, ya que las vibraciones causadas por el espejo recorrerán la cámara durante la exposición tan lenta. Pero a 1/125 con el trípode ya saldrán perfectas las fotos, sin trepidación alguna.
Usar un trípode para evitar la trepidación está perfecto y es sí lo recomendable. Sobre todo si vamos a usar en APS-C un Sigma 150-600mm a 600mm y a 1/125.
Pero levantar el espejo no tiene sentido a 1/125 o más. Levantar el espejo se utiliza para evitar las vibraciones en fotografías de más de un segundo, ya que las vibraciones causadas por el espejo recorrerán la cámara durante la exposición tan lenta. Pero a 1/125 con el trípode ya saldrán perfectas las fotos, sin trepidación alguna.
Vale más unas imágenes que mil palabras.....http://dgpfotografia.com/2011/12/11/ventajas-de-levantar-el-espejo-al-usar-un-tripode/
Un saludo
serpini
14/11/16, 16:47:02
Bueno, pues aqui van algunos:
- Buscar un lugar con poca contaminación lumínica.
- A primeras horas de la noche suele ser la mejor hora.
- Tripode bien falcado.
- Poner la cámara totalmente en manual (enfoque y exposición)
- Activar la opción de levantamiento de espejo.
- Apertura aproximada f8
- Iso 100
- Velocidad de 1/125seg. a 1/200seg.
- Enfoque con el live view y si la cámara tiene con ampliación de la imagen.
- Usar el disparador.
Ya nos enseñaras los resultados.
Un saludo
Discrepo en unas cuántas cosas:
- Buscar un lugar con poca contaminación lumínica. : La contaminación lumínica no afecta a la luz de la luna, hay muchas fotos como la típica de la luna entre las 4 torres que están hechas en pleno Madrid con mucha contaminación lumínica, otra cosa es la pura contaminación, que provoca una calima en el horizonte que hace que cuando sea muy grande, no se vea.
- A primeras horas de la noche suele ser la mejor hora.: La Salida de la Luna llena está alineada con la puesta de Sol, por lo que ahí sí que te doy la razón, pero sólo puedes fotografiarla cerca del horizonte durante unos 20 minutos, por lo que no es a primeras horas, sino justo cuando sale, o cuando se pone la luna, que es a primeras horas del día.
- Trípode bien falcado.: Coincido
- Poner la cámara totalmente en manual (enfoque y exposición): Coincido
- Activar la opción de levantamiento de espejo.: No hace tanta falta, pero es un plus.
- Apertura aproximada f8: Todo depende de la luz que tengas en la escena, yo ayer la hice a f2.8 porque quería velocidad, la apertura te lo dirá el histograma, como suele hacerse en momentos donde hay poca luz, habrá que abrir diafragma para capturar luz y poder disparar a velocidades más rápidas.
- Iso 100: Exacto, pero a f8, ISO 100 y 1/125 seg, poca luz pillas si el sol ya se ha puesto hace 20 minutos, por eso a veces tendrás que subir a ISO 400.
- Velocidad de 1/125seg. a 1/200seg.: Al igual que el diafragma, no siempre se tira a ésta velocidad, yo las he hecho a 1/10 y han salido bien, todo depende la la luz de la escena, no se pueden dar valores fijos.
- Enfoque con el live view y si la cámara tiene con ampliación de la imagen.: Es una opción, yo enfoco con el central y apuntando a la luna, o al objeto que salga en el encuadre, si colocamos un molino entre la cámara y la luna, enfoco al molino, la luna saldrá nítida siempre y cuando el molino esté por detrás de la hiperfocal.
- Usar el disparador.: O el temporizador de 2sg o un intervalómetro, ya sea en cámara o por mando.
Discrepo en unas cuántas cosas:
- Buscar un lugar con poca contaminación lumínica. : La contaminación lumínica no afecta a la luz de la luna, hay muchas fotos como la típica de la luna entre las 4 torres que están hechas en pleno Madrid con mucha contaminación lumínica, otra cosa es la pura contaminación, que provoca una calima en el horizonte que hace que cuando sea muy grande, no se vea.
- A primeras horas de la noche suele ser la mejor hora.: La Salida de la Luna llena está alineada con la puesta de Sol, por lo que ahí sí que te doy la razón, pero sólo puedes fotografiarla cerca del horizonte durante unos 20 minutos, por lo que no es a primeras horas, sino justo cuando sale, o cuando se pone la luna, que es a primeras horas del día.
- Trípode bien falcado.: Coincido
- Poner la cámara totalmente en manual (enfoque y exposición): Coincido
- Activar la opción de levantamiento de espejo.: No hace tanta falta, pero es un plus.
- Apertura aproximada f8: Todo depende de la luz que tengas en la escena, yo ayer la hice a f2.8 porque quería velocidad, la apertura te lo dirá el histograma, como suele hacerse en momentos donde hay poca luz, habrá que abrir diafragma para capturar luz y poder disparar a velocidades más rápidas.
- Iso 100: Exacto, pero a f8, ISO 100 y 1/125 seg, poca luz pillas si el sol ya se ha puesto hace 20 minutos, por eso a veces tendrás que subir a ISO 400.
- Velocidad de 1/125seg. a 1/200seg.: Al igual que el diafragma, no siempre se tira a ésta velocidad, yo las he hecho a 1/10 y han salido bien, todo depende la la luz de la escena, no se pueden dar valores fijos.
- Enfoque con el live view y si la cámara tiene con ampliación de la imagen.: Es una opción, yo enfoco con el central y apuntando a la luna, o al objeto que salga en el encuadre, si colocamos un molino entre la cámara y la luna, enfoco al molino, la luna saldrá nítida siempre y cuando el molino esté por detrás de la hiperfocal.
- Usar el disparador.: O el temporizador de 2sg o un intervalómetro, ya sea en cámara o por mando.
Pues coincido contigo en casi todo, algunas cosas que comentas son ampliaciones de lo que yo comentaba y resultan correctas. La abertura f/8 es más que nada por ser generalmente el punto dulce de muchos objetivos.
A velocidad 1/10 se cuesta creer que salga bien ya que la luna esta en movimiento y creo que es demasiada lenta.
a unos valores todavía más extremos...1/250seg. ISO 100 y f/8 sale algo asi....
http://static.canonistas.com/galerias/data/500/86C9444.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=407155&title=luna&cat=500)
De todas formas los valores que dí, no son exclusivos, pero si un punto de partida.
Un saludo
El caso es que si usamos alguno de los parámetros en automático, aun utilizando una medición puntual, la luna nos puede salir fácilmente quemada. Por eso lo de ponerlo todo en manual y fijarse más en un "prueba y error" que en la lectura del fotometro de nuestra cámara. La luna está extramadamente iluminada por lo que fácilmente se nos quemará su imagen. Por otra parte, no suele hacerse mucha fotografia a la luna llena por aquello que a falta del Terminador la imagen suele ser bastante plana sin las sombras de los cráteres.
Pero obviamente en este caso se trata de hacerla llena por lo de la "super luna". (lo mismo sucede cuando los eclipses de luna) Es por eso que no tiene ningún sentido hacer la foto cuando la luna la tengamos en el zenit o siendo el único elemento de la composición.
Tengamos claro además que la gracia de la luna de esta noche es que es mayor de lo que habitualmente la vemos, pero no os creais que es mucho mayor. Apenas 0.07 grados de arco. De hecho el tamaño aparente de la luna de esta noche será de unos 0.56 grados que es sólo 0.07 grados mayor que en el pasado apogeo (31 de octubre) que era de 0.49 grados. Es por eso que salvo que tengamos dos fotografías de esots dos momentos, no podremos apreciar este efecto de la superluna.
Otra cosa, el diámetro aparente de la luna no difiere entre coger la luna cuando está cerca del horizonte respecto al que tiene cuando está en el zenir. La luna cerca del horizonte parece más grande (con el sol sucede lo mismo) porque simplemente tenemos objetos cotidianos cerca de ella y por comparación parece más grande. Pero la luna de esta noche tendrá exactamente los mismos 0.56 gados tanto cuando esté cerca del horizonte como en el zenit. NO es cierto que para cuando esté en el horizonte con un 200mm ya tendremos suficiente y cuando esté sobre nuestras cabezas necesitemos un 600 para obtener el mismo tamaño del disco lunar.
El diámetro de la luna i del Sol vistos desde la Tierra son muy similares y es de cuasi 0.5 segundo de arco. (por el hecho de ser similares podemos en la Tierra disfrutar de la Corona durante los eclipses totales) Una forma de medir esa extensión es extenter el brazo e intentar tapar el disco lunar y/o solar con la yema del dedo gordo de nuestro brazo extendido. Veremos que con solo la mitad de la yema del dedo, ya la tapamos completamente. Podeis hacer esta prueba para probar lo que os comentaba en el párrafo previo sobre el tamaño aparente en horizonte respecto a zénit. Con la mitad del dedo tapamos el disco solar/lunar por completo tanto cuando éste está en el horizonte como cuando está en el zénit. No os vais a encontrar con que con el disco en el horizonte necesiteis todo el dedo (o juntar dos dedos) y en el zenit sólo la mitad. No hace falta que me creais. No se trata de un acto de fe. podeis probarlo vosotros mismo y ya me contareis.
serpini
14/11/16, 17:22:19
Ésta está a 1/3 todo depende de la focal
http://www.serpini.es/wp-content/gallery/nocturna/MG_8383-1.jpg
Ésta está a 1/3 todo depende de la focal
Jaja serpini, estamos hablando de cosas distintas, yo de fotografiar la luna y tu de un paisaje con luna. No es lo mismo y los dos tenemos razón.:wink:
un saludo
El caso es que si usamos alguno de los parámetros en automático, aun utilizando una medición puntual, la luna nos puede salir fácilmente quemada. Por eso lo de ponerlo todo en manual y fijarse más en un "prueba y error" que en la lectura del fotometro de nuestra cámara. La luna está extramadamente iluminada por lo que fácilmente se nos quemará su imagen. Por otra parte, no suele hacerse mucha fotografia a la luna llena por aquello que a falta del Terminador la imagen suele ser bastante plana sin las sombras de los cráteres.
Pero obviamente en este caso se trata de hacerla llena por lo de la "super luna". (lo mismo sucede cuando los eclipses de luna) Es por eso que no tiene ningún sentido hacer la foto cuando la luna la tengamos en el zenit o siendo el único elemento de la composición.
Tengamos claro además que la gracia de la luna de esta noche es que es mayor de lo que habitualmente la vemos, pero no os creais que es mucho mayor. Apenas 0.07 grados de arco. De hecho el tamaño aparente de la luna de esta noche será de unos 0.56 grados que es sólo 0.07 grados mayor que en el pasado apogeo (31 de octubre) que era de 0.49 grados. Es por eso que salvo que tengamos dos fotografías de esots dos momentos, no podremos apreciar este efecto de la superluna.
Otra cosa, el diámetro aparente de la luna no difiere entre coger la luna cuando está cerca del horizonte respecto al que tiene cuando está en el zenir. La luna cerca del horizonte parece más grande (con el sol sucede lo mismo) porque simplemente tenemos objetos cotidianos cerca de ella y por comparación parece más grande. Pero la luna de esta noche tendrá exactamente los mismos 0.56 gados tanto cuando esté cerca del horizonte como en el zenit. NO es cierto que para cuando esté en el horizonte con un 200mm ya tendremos suficiente y cuando esté sobre nuestras cabezas necesitemos un 600 para obtener el mismo tamaño del disco lunar.
El diámetro de la luna i del Sol vistos desde la Tierra son muy similares y es de cuasi 0.5 segundo de arco. (por el hecho de ser similares podemos en la Tierra disfrutar de la Corona durante los eclipses totales) Una forma de medir esa extensión es extenter el brazo e intentar tapar el disco lunar y/o solar con la yema del dedo gordo de nuestro brazo extendido. Veremos que con solo la mitad de la yema del dedo, ya la tapamos completamente. Podeis hacer esta prueba para probar lo que os comentaba en el párrafo previo sobre el tamaño aparente en horizonte respecto a zénit. Con la mitad del dedo tapamos el disco solar/lunar por completo tanto cuando éste está en el horizonte como cuando está en el zénit. No os vais a encontrar con que con el disco en el horizonte necesiteis todo el dedo (o juntar dos dedos) y en el zenit sólo la mitad. No hace falta que me creais. No se trata de un acto de fe. podeis probarlo vosotros mismo y ya me contareis.
Interesante explicación, yo creo haber leído en algún lado que sera un 30% más luminosa, ¿sabes algo de esto?
Gracias y un saludo.
Interesante explicación, yo creo haber leído en algún lado que sera un 30% más luminosa, ¿sabes algo de esto?
Gracias y un saludo.
Pues siento de veras volver a decepcionar a la audiencia. La magnitud de la Luna de esta noche tendrá un máximo de -12.47 mientras que la de la luna llena del mes de Octubre (16 de octubre) fue de -12.44 (ya ves que de 30% más... nada de nada)
La luminosidad de los astros se miden en una unidad que se llama "Magnitud" (no tiene nada que ver con el concepto tamaño a pesar de su nombre). Se tomó como referencia la intensidad de iluminación de una estrella que se llama Vega en la constelación del la Lyra. Durante el verano es fácil de distinguir porqué esta justo encima de nuestras cabezas durante la mayor parte de la noche. (es uno de los tres vértices que conforman el conocido como "Triangulo del verano" junto a Altair en Aquila y Deneb en Cygnus)
Pues bien, a Vega se le asignó una Magnitud = 0. Si una estella brilla la mitad que Vega se le asigna una Magnitud 1 y si brilla el doble... pues -1. Si brilla cuantro veces menos pues tiene magnitud 2. Del mismo modo que se le asigna una magnitud -2 si brilla 4 veces más que Vega. Las magnitudes negativas son realmente objetos brillantes, mientras que las positivas representan objetos ténues. Algien sábiamente interpretó que la magitud de los objetos tendría una escala predominantemente positiva por aquello que con los instrumentos más modernos, podríamos ver objetos más ténues.
Evidentemente existen decimales como os he puesto en el caso de la Magnitud aparente de la Luna.
Como curiosidad, quien más brilla en nuestro firmamento es el Sol el cual tiene una magnitud aparente de -26.75
Os he colado el concepto de "Magnitud Aparente" puesto que estas magnitudes son el valor del brillo de los astros vistos desde la superficie de la Tierra. Cabe diferenciarlo del concepto de "Magnitud Absoluta" que reflejaría el brillo estando siempre a una idéntica distancia del astro en cuestión. Nuestro sol que a la distancia que lo vemos tiene una Magnitud aparente realmetne bestial (-26.75) pues cae a una modesta Magnitud Absoluta de 4.83. Ello significa que si la Tierra en vez de orbitar alrededor del Sol lo estubiéra haciendo alrededor de Vega, pues cuando mirásemos a nuestro actual Sol, lo veríamos como una estrella 16 veces más ténue de lo que vemos actualmente nosotros a Vega. Para completar "la clase", decir que esa distancia fija a la que se calculan las magnitudes absolutas es de 10 parsecs (unos 3 × 10 14km de distancia) Ya que estamos... la unidad PARSEC a pesar de lo que pueda decir Han Solo no es una unidad de tiempo aunque el sufigo SEC se refiera a SEGUNDO, sino que es una unidad de distancia. Se refiere a SEGUNDO DE ARCO. Concretamente a la distancia que tendríamos que separarnos del Sol para ver que la distancia que separa la Tierra del Sol como un solo segundo de arco. (recordemos que el diametro aparente de la Luna llena tiene nada menos que unos 2000 de esos segundos de arco) Hay que irse realmente muy lejos para que los 150 millones de quilómetros que nos separan del Sol, parezcan sólo 2000 veces menos que el diámetro de la luna llena. Bueno, concretamente hay que irse a unos 3.26 años luz de distancia.
No es de extrañar que nos pasen estas cosas. Las noticias de fenómenos astronómicos no son muy frecuents en nuestros medios de comunicación. A menudo son objeto de exageraciones y llenan titulares por parte de gente no experta. Se cae muy fácilmente en la exageración y con ello se generan falsas espectativas.
Nos sucede cada verano con las famosas Lagrimas de San Lorenzo (las Perseidas). Habrá una gran lluvia de estrelllas!!!!!. Y cuando uno se estira sobre la arena de la playa pues ve a lo sumo 4 o 5 estellas fugaces de cierta intensidad cada hora cuando lo que uno esperaba era como si el cielo de golpe se les cayera encima.
Acordaos del mito aquel de que tal o cual dia el planeta "Marte se verá del mismo tamaño que la Luna" apareciendo ilustraciones en las que aparece un horizonte con una luna y un disco de Marte a su lado del mismo tamaño, cual amanecer en Tatooin. A alguien se le olvidó decir que la cita original decía que Marte se acercaría a la Tierra de tal modo que con el telescopio del Monte Palomar, se vería Marte del mismo tamaño que vemos la Luna llena a ojo desnudo.
Gracias Bosch por tu tiempo y tus magníficos conocimientos, ha sido todo un placer leerlos.
Un saludo.
Yo también soy de los que les gusta comprobar las cosas por mí mismo de manera que con la excusa de la súper luna del día 14 he hecho un pequeño montaje.
A la izquierda de la imagen tenemos una captura que hice el pasado mes de junio con el mismo equipo y focal.
A la derecha la súper luna del pasado día 14. Tal vez a simple vista no se aprecie pero realmente estamos ante una diferencia considerable en tamaño, aunque todo es relativo.
http://static.canonistas.com/galerias/data/4151/comparativa_1200mm.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=407253&title=comparativa-1200mm&cat=4151)
Saludos.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com