Ver la Versión Completa : Histograma, Derecheado Y Exponer Correctamente
alemonic
25/11/07, 21:40:50
Escribo este mini tutorial sobre el derecheo del histograma con ánimo de intentar plasmar lo que sé para poder enseñarlo a aquellos que no lo tienen demasiado claro y, a su vez, esperar respuesta de aquellos que de verdad si lo comprenden en su totalidad y puedan hacerme ver si estoy tomando el camino correcto.
En primer lugar, ¿qué es el histograma?, Pues es muy sencillo. El histograma en sí es un gráfico de barras en el que el eje horizontal se disponen las diferentes
luminosidades divididas en 256 columnas, desde el negro (izquierda) hasta el blanco (derecha). La altura de cada una de las columnas determina el número de píxeles que hay por cada uno de los valores de luminosidad. Así pues se trata de un simple gráfico estadístico.
http://www.sergiodelatorre.com/blog/interpretarelhistograma/ (http://www.sergiodelatorre.com/blog/interpretarelhistograma/) para más señas.
¿Y por qué hay que derechear el histograma? Pues porque la exposición que nos permite tener la mayor gama tonal es aquella en la que el histograma se encuentra en las altas luces (ver libro de Mellado para comprender el motivo), es decir, aquella en la que el hisograma se encuentra lo mas pegado posible a la derecha pero sin llegar a tocarlo (ya que si lo hiciéramos, comenzaríamos a reventar las altas luces y perderíamos información).
P. Ejemplo:
Imagen Subexpuesta:
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/120.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/120.jpg)
Imagen con el histograma derecheado:
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/220.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/220.jpg)
¿Cuál es el método más sencillo de realizarlo? Mellado, en su libro, comenta su sistema, pero no deja de ser un modo de llegar a un fin para el cual existen múltiples caminos. Voy a explicar el más sencillo, aunque también en el que se pierde más tiempo y mas espacio en la tarjeta de memoria, ya que se basa en el ensayo error.
Primero vamos a hablar del rango dinámico del sensor. El rango dinámico no es mas que la capacidad que tiene un sensor para captar información desde las sombras a las luces, es decir, el máximo contraste que la cámara puede recoger en una escena sin perder información en luces y sombras.
Por ejemplo. Tenemos una escena de una pared iluminada pero con sombras. Si medimos en la parte iluminada y obtenemos una lectura de F16, y medimos en la sombra y objetemos una lectura de F4, existen 4 pasos de luz entre la parte iluminada y la sombra. Este será el contraste de la escena. Si nuestro sensor tiene un rango dinámico de 5 pasos, podremos obtener una imagen donde tengamos información tanto en luces como en sombras. Si el contraste hubiese sido de 7 pasos, nuestra cámara no podría recoger información en ambas, habría que sacrificar las luces (reventándolas) o bien las sombras (transformándolas en un negro profundo sin información).
¿Y cuál es el rango dinámico de mi cámara? Mirad el histograma de cualquier foto en la cámara, veréis que está dividido en franjas verticales. Cada franja corresponde a un paso de luz y, por lo tanto, si nuestra cámara tiene 5 franjas (Canon 350D, por ejemplo), el rango dinámico de nuestro sensor será de 5 pasos.
¿Y qué hacemos para derechear el histograma? Pues el método del ensayo error consiste en lo siguiente:
1.- Hacemos la foto con la medición que nosotros creamos correcta.
2.- Observamos el histograma, y podremos obtener un resultado como este:
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/120.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/120.jpg)
3.- Vemos que la imagen esta subexpuesta claramente, y no he obtenido información suficiente en las altas luces. Me quedan aun dos franjas y media a la derecha que no tienen información ninguna (y es en esta zona precisamente donde el sensor guarda la mayor cantidad de información).
4.- Sobreexpongo la imagen entonces 2 pasos. Si mi lectura era de 1/200 F/8 puedo bajar la velocidad a 50, Abrir el diafragma a F4 o bien una media 1/100 y F5.6. En el caso de usar los modos automáticos de prioridad de avertura o de tiempo, pues sobreexponemos tantos pasos como necesitemos (pulsando el botón de compensación y girando la ruletita, ya sabeis).
5.- Hago de nuevo la foto y vemos que, al haber dejado dos pasos más de luz, el histograma queda tal cual este:
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/220.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/220.jpg)
Con lo que habremos obtenido mucha mas información tonal en la foto, tendré mas información en las altas luces y habré recuperado mucha información en las sombras.
Mellado, en su libro, comenta este sistema y, posteriormente, explica un sistema por el cual, con experiencia y conocimiento de nuestra cámara, podremos obtener el histograma a la derecha en casi todas nuestras tomas, por lo que nos ahorraremos un disparo inicial que no siempre es posible.
Un saludo a todos y espero que les sirva de algo, al menos tanto como me sirvió a mí.
Guillermo Luijk
25/11/07, 22:15:05
Está muy claro, solo decir que el histograma que muestran las cámaras no está 100% dividido en pasos de diafragma, para comprobarlo basta hacer varias tomas con la cámara en un trípode para que la escena no varíe, y comprobar que aumentar la exposición en un paso no equivale 100% a una de esas divisiones.
Ni tampoco es cierto por tanto que el número de divisiones nos indique el rango dinámico de la cámara. Pero eso es otra historia.
Lo importante es lo que has dicho, el histograma debe quedar pegado a la derecha:
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/220.jpg
- Si queda así, está bien, hemos hecho la mejor captura de las posibles.
- Si queda subexpuesto (hay hueco entre el histograma y el lado derecho), no es que esté mal pero no es óptimo: aparecerá más ruido en las sombras y la imagen no tendrá toda la calidad a la que podemos aspirar.
- Si queda sobreexpuesto (pico acumulado a la derecha): es el caso más grave pues hemos quemado zonas de la imagen y eso es información que ya no podremos recuperar.
alemonic
25/11/07, 22:24:33
Una pregunta GUI, he comprobado que las divisiones verticales del histograma se acercan muy mucho a los pasos de luz, aunque bien es cierto que no es exacto. ¿Podrías explicarme para que sirven realmente?
¿Cómo puedo saber el rángo dinámico de mi cámara entonces?
Necesito encajar las cosas que se en su verdadero sitio.
Guillermo Luijk
25/11/07, 22:50:47
Una pregunta GUI, he comprobado que las divisiones verticales del histograma se acercan muy mucho a los pasos de luz, aunque bien es cierto que no es exacto. ¿Podrías explicarme para que sirven realmente?
¿Cómo puedo saber el rángo dinámico de mi cámara entonces?
Necesito encajar las cosas que se en su verdadero sitio.
bueno es que he hablado muy rápido: en mi cámara (350D) no corresponden, quizá en otras sí o por lo menos se parecen más a diafragmas. Lo cierto es que correspondan o no son una referencia aunque solo sea espacial, para saber más o menos por donde van los tiros (como la cuadrícula de un histograma).
A qué corresponden en realidad? el histograma que muestran las cámaras es bastante misterioso porque ni es 100% logarítmico por lo que te digo y porque en un histograma logarítmico los pixels quemados no tendrían cabida, así como los pixels a negro puro (ya que estarían en el diafragma menos infinito), pero tampoco tiene mucha importancia porque una cosa está clara: sí representa claramente cuando empezamos a quemar pixels que es al fin y al cabo lo que interesa. Si la primera raya es un paso de diafragma, o es medio o es 1.5, es lo de menos.
El rango dinámico de una cámara está limitado en la parte baja (sombras) por el ruido. La medida objetiva del rango dinámico (una cifra) vendria dada por aquel diafragma en que la relación señal a ruido no alcanza un mínimo exigible para considerarlo correctamente representado.
Sin entrar en estas honduras se puede hacer una apreciación un poco más subjetiva pero igual o más válida echándole un ojo al ruido de las sombras de una imagen de alto contraste. Yo así he comprobado que mi 350D tiene cerca de 8 diafragmas de rango dinámico útil. Lo estoy explicando en este artícuo: FUNDAMENTOS DE FOTOGRAFÍA DIGITAL 2: RANGO DINÁMICO (http://www.guillermoluijk.com/article/digitalp02/index.htm)
Si tomamos una escena que llegue a las luces más altas del sensor:
http://www.guillermoluijk.com/article/digitalp02/altorango.jpg
y la dividimos en diafragmas de luminosidad:
http://www.guillermoluijk.com/article/digitalp02/zonas.jpg
podemos analizar visualmente cuáles de ellas representan textura y a partir de cuál el ruido nos lo tira todo por tierra:
http://www.guillermoluijk.com/article/digitalp02/zonasecuencia.jpg
He llamado 0EV al diafragma más alto del rango dinámico, y puede verse que el último diafragma con textura visible (vetas de la madera) es el -7EV, así que estimo el rango dinámico de mi cámara (350D) en 8 diafragmas.
Si me quieres pasar un RAW de una escena similar de tu cámara, hacemos el mismo experimento encantado a ver lo que sale (es una Nikon? pique! pique! :) )
alemonic
25/11/07, 22:57:40
Jejejej, no, no es nikon, es la 350 tambien... tachan¡
Descubro tu pagina ahora y estoy ansioso por bebermela.
Un saludo y me ha quedado muy claro.
Guillermo Luijk
25/11/07, 23:39:23
Jejejej, no, no es nikon, es la 350 tambien... tachan¡
Descubro tu pagina ahora y estoy ansioso por bebermela.
Un saludo y me ha quedado muy claro.
Pues si esto del rango dinámico te interesa, hay dos artículos en esa página con los que vas a disfrutar como un enano porque están directamente relacionados, creo que se puede aprender mucho con ellos (yo lo hice!):
FOTOGRAFÍA CON CERO RUIDO (http://www.guillermoluijk.com/article/nonoise/index.htm)
y
FUJI SUPER CCD. HDR EN LA CÁMARA (http://www.guillermoluijk.com/article/superccd/index.htm)
Salu2
antonioalgo
26/11/07, 00:08:23
Y yo también me pasaré
Hala, a leer!!!!!!
Aprovechando el hilo, plantéo una duda que tengo hace tiempo:
Lo de derechear está claro, y después de disparar siempre procuro mirar como ha quedado el histograma, y aquí viene mi duda. ¿El histograma que muestra la cámara es el que corresponde a la foto que muestra en pantalla, es decir el de la foto en jpg que extrae del raw para visualizarla?. El caso es que en ocasiones veo en la cámara un histograma que llega al límite y luego cuando abro la misma foto en ps resulta que le falta todavía un buen trozo para llegar a la derecha y que podía haber ajustado aún más (cuando en la cámara empezaba a mostras zonas que empezaban a quemarse), como no ocurre siempre, sino que depende de la escena, nunca termino de conseguir el 'ajuste perfecto' en todas las tomas.
¿Hay alguna manera de conseguir ver el histograma 'real' que le corresponde a la toma?
Aprovechando el hilo, plantéo una duda que tengo hace tiempo:
Lo de derechear está claro, y después de disparar siempre procuro mirar como ha quedado el histograma, y aquí viene mi duda. ¿El histograma que muestra la cámara es el que corresponde a la foto que muestra en pantalla, es decir el de la foto en jpg que extrae del raw para visualizarla?. El caso es que en ocasiones veo en la cámara un histograma que llega al límite y luego cuando abro la misma foto en ps resulta que le falta todavía un buen trozo para llegar a la derecha y que podía haber ajustado aún más (cuando en la cámara empezaba a mostras zonas que empezaban a quemarse), como no ocurre siempre, sino que depende de la escena, nunca termino de conseguir el 'ajuste perfecto' en todas las tomas.
¿Hay alguna manera de conseguir ver el histograma 'real' que le corresponde a la toma?
dicho por GUI:
(por cierto como puedes ver los JPEG que da mi cámara son anodinos a tope, los tengo así a propósito, tengo anulado el contraste y la saturación para que el histograma que me muestra la cámara, que no es en realidad el del RAW, sí le sea al menos lo más fiel posible)
Guillermo Luijk
26/11/07, 00:32:32
Aprovechando el hilo, plantéo una duda que tengo hace tiempo:
Lo de derechear está claro, y después de disparar siempre procuro mirar como ha quedado el histograma, y aquí viene mi duda. ¿El histograma que muestra la cámara es el que corresponde a la foto que muestra en pantalla, es decir el de la foto en jpg que extrae del raw para visualizarla?. El caso es que en ocasiones veo en la cámara un histograma que llega al límite y luego cuando abro la misma foto en ps resulta que le falta todavía un buen trozo para llegar a la derecha y que podía haber ajustado aún más (cuando en la cámara empezaba a mostras zonas que empezaban a quemarse), como no ocurre siempre, sino que depende de la escena, nunca termino de conseguir el 'ajuste perfecto' en todas las tomas.
¿Hay alguna manera de conseguir ver el histograma 'real' que le corresponde a la toma?
Exacto, el histograma que muestra la cámara es el del JPEG que va incrustado en el archivo RAW, y ese JPEG va afectado por todas las opciones que escojamos en la cámara (espacio de color, balance de blancos, contraste, saturación, nitidez,...).
Es un histograma conservador respecto al del RAW en el sentido de que cuando en él aparecen áreas quemadas, luego no lo están tanto en el RAW. Esto se debe a que los procesos de revelado (sobre todo el balance de blancos) pueden fácilmente quemar áreas de la imagen que no lo están en el RAW. Yo para minimizar esta diferencia (lo cierto es que no sé si se nota mucho o poco, pero así me siento más feliz), como dice reig15 siempre tengo a neutros los controles de contraste y saturación, ya que de no hacerlo estos podrían quemar todavía más ese JPEG y por lo tanto invalidar aún más el histograma de la cámara.
Una curiosidad que he observado en mi 350D (ignoro si las demás cámaras lo hacen también): si selecciono modo RAW el JPEG incrustado es de pequeño tamaño (1500 píxels de ancho) y ocupa entre 200KB y 400KB. En cambio si pongo la cámara en modo RAW+JPEG, el JPEG incrustado en el RAW es el mismo que el JPEG que generado, por lo que ocupa mucho más (~3MB) y hace que el archivo RAW engorde en la misma medida. Una duplicidad un tanto estúpida.
Respecto a si no sería posible ver el verdadero histograma del RAW... eso quisiera yo algún día, que Canon te oiga. De momento ese histograma del JPEG es la referencia con que contamos y si te haces a la idea de la diferencia de exposición que presenta sobre los datos del RAW puedes intuir bastante bien como es en realidad tu RAW, sobre todo en cámaras que dispongan de los 3 histogramas separados.
Este JPEG:
http://www.guillermoluijk.com/article/highlight/chica_jpeg.jpg
con considerables áreas quemadas en el canal rojo:
http://www.guillermoluijk.com/article/highlight/zonasquemadasr.jpg
apenas tenía información quemada en el RAW, a partir del cual puede obtenerse sin problemas esta imagen:
http://www.guillermoluijk.com/article/highlight/chica_final.jpg
NOTA: nada de esto (muy poquito en realidad) es recuperación de altas luces ni mandangas, es simplemente que el RAW no estaba ni de lejos tan quemado como el JPEG. Esto lo explico en este artículo: CORRECCIÓN EXPOSICIÓN RAW (http://www.guillermoluijk.com/article/highlight/index.htm) (hoy no hago más que pegar links a mi web xDDD)
Gracias por la aclaración, y nada, como bien dices habrá que esperar que algún día los orientales nos pongan un histograma del raw (no creo que sea tan costoso) y probaré como dices a poner todos los ajustes a cero.
pd. como sigas poniendo links te vas a quedar solo en este hilo, vamos a estar todos en tu web :p (ale otro que se va a darle un vistazo)
Saludos
arvarela
26/11/07, 10:36:25
- Si queda así, está bien, hemos hecho la mejor captura de las posibles.
- Si queda subexpuesto (hay hueco entre el histograma y el lado derecho), no es que esté mal pero no es óptimo: aparecerá más ruido en las sombras y la imagen no tendrá toda la calidad a la que podemos aspirar.
- Si queda sobreexpuesto (pico acumulado a la derecha): es el caso más grave pues hemos quemado zonas de la imagen y eso es información que ya no podremos recuperar.
Hola, _GUI_
Ante todo, gracias por compartir toda la información e incluso las herramientas que pones a disposición de todo el mundo.
Por lo que te pongo en el citado, veo que das en principio más importancia a exponer correctamente, sin quemar, y arriesgar a subexponer, que a pasarse quemando información.
Si no me equivoco, es casi lo contrario a lo que Mellado apunta en su libro, ¿no es así?
NOTA: nada de esto (muy poquito en realidad) es recuperación de altas luces ni mandangas, es simplemente que el RAW no estaba ni de lejos tan quemado como el JPEG. Esto lo explico en este artículo: CORRECCIÓN EXPOSICIÓN RAW (http://www.guillermoluijk.com/article/highlight/index.htm) (hoy no hago más que pegar links a mi web xDDD)
Aquí haces un poco referencia a eso mismo.
O sea, quieres decir que lo de recuperar las altas luces es un poco "leyenda urbana"?
Mejor entonces no pegar demasiado hacia arriba?
arvarela
26/11/07, 10:46:42
Perdona, no había leido tu articulo sobre la reducción de ruido, ya veo tu fundamento para la exposición correcta, sin elevar la exposición.
Guillermo Luijk
26/11/07, 12:07:42
Hola, _GUI_
Ante todo, gracias por compartir toda la información e incluso las herramientas que pones a disposición de todo el mundo.
Por lo que te pongo en el citado, veo que das en principio más importancia a exponer correctamente, sin quemar, y arriesgar a subexponer, que a pasarse quemando información.
Si no me equivoco, es casi lo contrario a lo que Mellado apunta en su libro, ¿no es así?
Aquí haces un poco referencia a eso mismo.
O sea, quieres decir que lo de recuperar las altas luces es un poco "leyenda urbana"?
Mejor entonces no pegar demasiado hacia arriba?
Es que exponer correctamente en digital es derechear pero sin quemar, son compatibles. Lo que dice Mellado en su libro es esto mismo, y que pese a lo que muchos creen no inventó ni descubrió él (basta leer el artículo de M. Reichmann de 2003: Maximizing S/N Ratio in Digital Photography (http://www.luminous-landscape.com/tutorials/expose-right.shtml) o tantas otras referencias en Internet).
Al fin y al cabo el principio de exponer derecheando es una técnica muy habitual en procesado digital de señal (del tipo que sea, sonido, ondas de radio, imagen, presión,...) consistente en amplificar lo máximo posible la señal justo antes de digitalizarla para mejorar su relación señal a ruido. Esto es lo que se hace con la señal del sensor mediante el derecheo.
Lo de "recuperar las luces" o "recuperar información" a partir del RAW, es una trola como una casa. La información siempre estuvo ahí, es solo que en la generación del JPEG esta información se machacó. Pero el RAW la tiene intacta, así que no estamos recuperando nada (no se puede recuperar lo que nunca se perdió no?). Pero bueno es una cuestión de semántica más que otra cosa, que cada uno lo llame como quiera.
Los reveladores RAW sí que hacen una verdadera recuperación de altas luces, pero ésta es muy limitada, se restringe a áreas pequeñas de la imagen donde en general aún queda información de 1 o 2 canales y se recupera el otro. Echar en ACR el slider de exposición a la izquierda y ver como amplias áreas que aparentaban estar quemadas ya no lo están, no es recuperación de nada, es simplemente ajustar el revelador para que deje de quemar lo que él mismo estaba quemando. Es como si yo me agacho y te digo "mira, mido 1m", y a continuación me levanto y digo "y ahora mido 1,88!!!". He crecido 88cm? obviamente no, simplemente es que hace un momento estaba agachado pero mi estatura siempre ha sido la misma.
En el ejemplo de la chica que he puesto, solo pequeñas porciones de la cara y el bikini tenían el canal verde quemado, eran éstas:
http://www.guillermoluijk.com/article/highlight/zonasquemadasg.jpg
y el revelador ahí sí que actuó "inventándoselas" para tener un resultado final mejor. Pero como ves eran pequeñas zonas y solo parcialmente quemadas. Todo lo demás que se "recuperó" con respecto al JPEG nunca se había perdido.
http://www.guillermoluijk.com/tutorial/dcraw/recuperacion.jpg
ACR recuperó las zonas llevándolas a gris (izq.), mientras DCRAW imitó el tono de la piel (der.)
" ACR recuperó las zonas llevándolas a gris (izq.), mientras DCRAW imitó el tono de la piel (der.)"
me parece genial lo que consigue DCRAW con las luces altas...he visto que hay una versión para MAC. Voy a probarla.....
Hola GUI:
Estoy probando el dcraw y cuando lo ejecuto, con el ejemplo de tu documento, usando los parametros que pones
dcraw -v -w -H 1 -o O -q 3 -4 -T img.1111.cr2
, me contesta lo siguiente:
O: No such file or directory (ENOENT)
y lo mismo para -q 3 -4 -T
y me genera un dichero .ppm
que puede ocurrir?
SAludos.
Guillermo Luijk
26/11/07, 22:05:24
Hola GUI:
Estoy probando el dcraw y cuando lo ejecuto, con el ejemplo de tu documento, usando los parametros que pones
dcraw -v -w -H 1 -o O -q 3 -4 -T img.1111.cr2
, me contesta lo siguiente:
O: No such file or directory (ENOENT)
y lo mismo para -q 3 -4 -T
y me genera un dichero .ppm
que puede ocurrir?
SAludos.
no tiene mucho sentido, si te dice que no encuentra el fichero, cómo es que genera un .ppm? estás seguro de que sel archivo se llamaba así? "img.1111.cr" mira que MS DOS no es el buscador de Google que se lo traga todo :)
antonioalgo
27/11/07, 00:09:40
" ACR recuperó las zonas llevándolas a gris (izq.), mientras DCRAW imitó el tono de la piel (der.)"
me parece genial lo que consigue DCRAW con las luces altas...he visto que hay una versión para MAC. Voy a probarla.....
¿Si la encuentras, no te importaría enviarme la información de todo lo relacionado con DCRAW para MAC, aunque sea por privado?
Gracias de antemano
Saludos desde Málaga :-)
arvarela
27/11/07, 13:03:24
Gracias por tu respuesta, _GUI_ .
Creo que la semántica puede tener algo que ver, pero en el caso del libro de Mellado, creo que va un poco más allá, diciendo que podemos incluso arriesgarnos a quemar un poco (llamando quemar a que el histograma que no enseña tenga las luces altas un poco reventadas) porque en realidad está reventando un poco el jpg generado según los parámetros de la cámara...
Como tu bien aportas, la recuperación se realiza en el caso de haber quemado un determinado canal (creo que Mellado lo menciona de pasada en su libro).
Estoy probando el dcraw y cuando lo ejecuto, con el ejemplo de tu documento, usando los parametros que pones
dcraw -v -w -H 1 -o O -q 3 -4 -T img.1111.cr2
, me contesta lo siguiente:
Has verificado que el archivo no sea el IMG_1111.CR2 ?
Es la numeración más común.
Guillermo Luijk
27/11/07, 13:49:01
Gracias por tu respuesta, _GUI_ .
Creo que la semántica puede tener algo que ver, pero en el caso del libro de Mellado, creo que va un poco más allá, diciendo que podemos incluso arriesgarnos a quemar un poco (llamando quemar a que el histograma que no enseña tenga las luces altas un poco reventadas) porque en realidad está reventando un poco el jpg generado según los parámetros de la cámara...
Sí, lo del JPEG ya se ha comentado en este hilo. El problema es que Mellado pone una imagen en ACR con amplias áreas quemadas, mueve el slider de exposición hacia la izquierda con lo que dejan de estarlo, y da a entender que "hemos recuperado hasta un diafragma de información!" (creo que dice) de las altas luces. Y eso no es recuperación pues la información estaba ahí perfectamente captada, es solo que el revelador las estaba quemando con el anterior ajuste de espacio de color/balance de blancos/exposición.
(Pequeño inciso que hace el menda para agradecer a GUI y al resto las excelentes explicaciones que aparecen aquí)...
...y añado: ahora me habeís convencido (Mellado no lo había conseguido, ni millares de posts leídos sobre el tema) de la gran ventaja RAW vs JPG (y no es que no tirara en RAW, que sí lo hacía -a veces-, pero sin estar muy convencido)
Aunque ya se ha tratado en otros hilos, y al hilo (uy, me repito) de lo comentado aquí, una pregunta a los expertos: ¿el mejor revelador RAW es....?
Guillermo Luijk
27/11/07, 22:46:10
Aunque ya se ha tratado en otros hilos, y al hilo (uy, me repito) de lo comentado aquí, una pregunta a los expertos: ¿el mejor revelador RAW es....?
qué pregunta!!! DCRAW (http://www.guillermoluijk.com/tutorial/dcraw/index.htm) por supuesto :) :) :)
Buenas perdonar mi gran ugnorancia acerca del tema pero es que me surge una duda cuando veo el histograma y es que al realizar la foto y visualizar el histograma hay un pico en la grafica que se me pierde por arriba aunque no este derecheada a tope la foto y cuando la derecheo este pico me sigue saliendo pero cada vez mas a la derecha me podriais decir a que se debe y como se corrige?
Muchas gracias igual no me he explicado con claridad lo siento.:wink:
Guillermo Luijk
28/11/07, 00:44:07
Buenas perdonar mi gran ugnorancia acerca del tema pero es que me surge una duda cuando veo el histograma y es que al realizar la foto y visualizar el histograma hay un pico en la grafica que se me pierde por arriba aunque no este derecheada a tope la foto y cuando la derecheo este pico me sigue saliendo pero cada vez mas a la derecha me podriais decir a que se debe y como se corrige?
Muchas gracias igual no me he explicado con claridad lo siento.:wink:
que se salga por arriba es intranscendente. se debe a que la cámara ha truncado el histograma para representarlo pero como te digo el eje Y del histograma no hay ni que mirarlo. lo único que te importa del histograma es como de lejos queda del lado derecho de la pantalla, y debe estar ajustado pero sin llegar a acumularse en dicho lado derecho.
que se salga por arriba es intranscendente. se debe a que la cámara ha truncado el histograma para representarlo pero como te digo el eje Y del histograma no hay ni que mirarlo. lo único que te importa del histograma es como de lejos queda del lado derecho de la pantalla, y debe estar ajustado pero sin llegar a acumularse en dicho lado derecho.
Perdona por tanta pregunta pero a que te refieres con que debe estar ajustado a la derecha pero sin llegar a acumularse en este lado? perdon de nuevo por ser tan pesado pero es que creo que entre este y el post de la medicion esta el 60% o mas para que sacarle la maxima calidad a mis fotografias
Gracias y saludos.:wink:.
alemonic
28/11/07, 15:41:44
No se puede acumular en el lado derecho porque si lo haces estas reventando las altas luces y perdiendo información al estar quemando la fotografía. Tienes que acercarte al extremo, pero sin pasarte de él.
No se puede acumular en el lado derecho porque si lo haces estas reventando las altas luces y perdiendo información al estar quemando la fotografía. Tienes que acercarte al extremo, pero sin pasarte de él.
Entonces hay que intentar acercarte al lado derecho sin sobrepasarlo, pero la altura de la grafica da lo mismo entonces es decir con acercarme al lado derecho es indiferente que sea mas alta o mas baja la zona que mas a la derecha esta no?
Entoces por la parte izquierda si no subexpones no debe de salirnos nada?
Gracias por tu ayuda.:wink:
alemonic
28/11/07, 16:14:06
La altura, como tu dices, solo se refiere a la cantidad de pixels que tienen esa tonalidad. cuanta más altura tenga la parte que se encuentre a la derecha del histograma, mayor cantidad de pixels reventarán si te pasas del mismo. Si el histograma tiene picos pequeños a la derecha, al pasarte, reventarán también, pero la cantidad de información que perderás será menor. Esto suele pasar cuando en la fotografía aparecen pequeñas zonas muy ilumuniadas, como pequeños reflejos, que se encontrarán a la derecha del histograma al ser altas luces, y que puedes elegir entre reventarlas y exponer bien el resto de la foto o bien conservarlas y oscurecer el resto de la foto.
En la parte izquierda estan las zonas de sombra, y aparecerá histograma si existen zonas de sombra en tu foto. Al derechear estas intentando conseguir la mayor cantidad de información en las altas luces (derecha del histograma) y, a su vez, conseguir la mayor información posible en las sombras (la izquierda del histograma). Si toda la masa del histograma se encuentra a la izquierda, quiere decir que la mayor parte del a foto estará subexpuesta y que perderas mucha información en las sombras.
vale teoricamente mas o menos esta claro siempre sobreexponer derechear pero sin sobrepasarnos,subexponer lo mismo pero en la parte izquierda.
Mi camara en el menu de opcione tienes la opcion de elegir el histograma en brilllo o RGB cual seleccione? y que diferencia existen entre ambos?
Gracias entonces toda foto con el histograma a derecha o izquierda es una foto bien realizada no??:consuelo.
Guillermo Luijk
28/11/07, 19:39:05
subexponer lo mismo pero en la parte izquierda.
Mi camara en el menu de opcione tienes la opcion de elegir el histograma en brilllo o RGB cual seleccione? y que diferencia existen entre ambos?
Gracias entonces toda foto con el histograma a derecha o izquierda es una foto bien realizada no??:consuelo.
cómo que subexponer lo mismo pero en la parte izquierda???? la parte izquierda del histograma te importa tres pimientos, solo tienes que mirar a la parte derecha. La parte izquierda te vendrá dada una vez coloques la parte derecha derecheada, y solo dependerá de la iluminación de la escena; no está en tu mano colocar donde quieras la parte derecha y la izquierda al mismo tiempo, la localización de una condiciona la otra.
creo que deberías tratar de comprender qué representa el histograma, el concepto que tiene detrás, antes de tratar de colocarlo en uno u otro lugar.
respecto a lo de los picos que se salen por arriba, a ver: no importan los picos que se salen por arriba en la parte central del histograma, porque como te dije eso no es más que un truncamiento del mismo por la cámara. Pero si por pasarte en el derecheo haces que se acumule el histograma en el lado derecheo, y generas ahí un pico (de píxels acumulados), ése sí que importa y has de evitarlo exponiendo menos.
cómo que subexponer lo mismo pero en la parte izquierda???? la parte izquierda del histograma te importa tres pimientos, solo tienes que mirar a la parte derecha. La parte izquierda te vendrá dada una vez coloques la parte derecha derecheada, y solo dependerá de la iluminación de la escena; no está en tu mano colocar donde quieras la parte derecha y la izquierda al mismo tiempo, la localización de una condiciona la otra.
creo que deberías tratar de comprender qué representa el histograma, el concepto que tiene detrás, antes de tratar de colocarlo en uno u otro lugar.
respecto a lo de los picos que se salen por arriba, a ver: no importan los picos que se salen por arriba en la parte central del histograma, porque como te dije eso no es más que un truncamiento del mismo por la cámara. Pero si por pasarte en el derecheo haces que se acumule el histograma en el lado derecheo, y generas ahí un pico (de píxels acumulados), ése sí que importa y has de evitarlo exponiendo menos.
Cunado me refiero a subexponer hay que situarlo a la parte izquierda quiero decir que cuando hago una medicion en una zona oscura donde prevalecen los tonos negros o grises intensos la grafica me tiene que salir en vez de derecheada seria "izquierdada" no??:( ya que estoy midiendo zonas oscuras por debajo de la zona v de Amsel adams perdona si me he equivocado pero es que soy novato y ademas de los que le cuesta.
Guillermo Luijk
28/11/07, 20:01:00
cuando hago una medicion en una zona oscura donde prevalecen los tonos negros o grises intensos la grafica me tiene que salir en vez de derecheada seria "izquierdada" no??
no. midas lo que midas, ya sean zonas oscuras o sea la cara de Michael Jackson, siempre hay que derechear el histograma. Por la forma en que funciona un sensor digital, esto es así, y no hay que darle más vueltas.
Esta escena era un atardecer con muy poco contraste, predominio de tonos neutros. pero yo la dereche-é y así en la cámara se veía muy clarita:
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/display.jpg
Pero estaba demasiado clara? o incluso quemada? en absoluto, está perfectamente derecheada, fíjate como quedó el histograma:
http://img87.imageshack.us/img87/1197/mg9137hisrr2.gif
Está derecheado al límite, si me llego a pasar en menos de 1/4 de diafragma habría empezado a quemar el canal verde. No se habría podido hacer una exposición mejor a ésta.
Esta imagen tal cual la presentaba el JPEG no sirve, pero tirando en RAW corregimos en el revelado su exposición a la baja y obtenemos una imagen final correcta con el menor ruido y la mayor riqueza tonal posibles (solo he aplicado una curva de contraste, ningún otro procesado):
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/final.jpg
Si quieres jugar con el RAW para entender lo que te digo: aquí (http://stats.sergiodelatorre.com/dlcount.php?id=_GUI_&url=http://www.guillermoluijk.com/download/namibia.cr2).
Gracias Gui por el ejemplo y la explicacion, yo estoy probando en casa y hago fotos a varios objetos y derecheo al maximo el histograma y lo veo demasiado fuerte de luces le bajo 1/3 o 2/3 y sale mejor pero el derecheo no es tan exacto si yo no quiero retocar ni aplicar curvas ya que no me gusta tocarlas despues de hacerlas y a aparte mi ordenador no me permite esas cosas que hago siempre sigo derecheando a tope aunque lo vea mas fuerte de luces no?
Tengo una 400d y tiro en modo L ya que en Ra mi ordenador no de de si
Guillermo Luijk
28/11/07, 20:15:51
mart78, el derecheo es una técnica UNICA y EXCLUSIVAMENTE para usar teniendo en mente ajustar las fotos en el revelado. Si tiras en JPEG no debes derechear, debes exponer para que la toma quede bien directamente. No tiene nada que ver con el derecheo.
Vale entonces si no voy a retocar no tengo que mirar el histograma no?? creia que era algo general a la hora de fotografiar si las fotos no las voy a retocar entonces no me vale como referencia el histograma a la hora de yo realizar una foto aunque luego no la retoque?
Por otra parte el histograma como me recomiendas que lo visualice en la camara en brillo o en RGB.
Perdona si te estoy dando la brasa es que estoy muy pez todavia.:descompuesto
Rizando el rizo: Derecheado el histograma hasta el límite permisible, según el histograma de la cámara en modo brillo (en mi caso 400D) si cambio el modo de este a RGB, en ocasiones, compruebo que solo un canal está en el límite (casi siempre el azul, no se porqué) en cambio los otros dos quedan con margen de 'derecheo'.
En este caso, podría exprimir un poco más el derecheo, hasta llevar al límite uno o los dos restantes aún a costa de sobreexponer algo el azul (que luego lo recupera el programa de revelado). ¿Se conseguiría alguna ventaja con esto? o lo poco que en su caso ganaria, lo perdería en la recuperación del canal azul. No se si se me entiende la idea.
Guillermo Luijk
28/11/07, 20:30:33
Rizando el rizo: Derecheado el histograma hasta el límite permisible, según el histograma de la cámara en modo brillo (en mi caso 400D) si cambio el modo de este a RGB, en ocasiones, compruebo que solo un canal está en el límite (casi siempre el azul, no se porqué) en cambio los otros dos quedan con margen de 'derecheo'.
En este caso, podría exprimir un poco más el derecheo, hasta llevar al límite uno o los dos restantes aún a costa de sobreexponer algo el azul (que luego lo recupera el programa de revelado). ¿Se conseguiría alguna ventaja con esto? o lo poco que en su caso ganaria, lo perdería en la recuperación del canal azul. No se si se me entiende la idea.
mmmm no tiene mucha lógica que estando derecheado el histograma combinado (brillo como lo llamas tú) te aparezca un canal derecheado y los otros dos un poco menos expuestos. Lo normal sería que al menos un canal estuviera ya un poco quemado ya que con dos canales no derecheados y con el tercero sí, la luminosidad no llega al máximo.
Pero bueno en cualquier caso, salvo que tu escena sea de mucho contraste y te interese mucho exponer lo máximo para captar información útil de las sombras, lo mejor como norma general es no quemar nunca ningún canal. Que tu revelador recupere algún canal quemado es algo que debe procurarse evitar porque no va a recuperar el canal quemado como era en la escena, sino en el mejor de los casos como algo parecido. Y en cualquier caso será una recuperación muy limitada, vamos que no se puede recuperar gran cosa.
Guillermo Luijk
28/11/07, 21:03:46
bueno colegas una pequeña duda...la tecnica del derecheo la aplicais siempre que hay grandes contrastes ok?..pero cuando nos encontramos con una escena normal...por ejemplo niño vestido de azul sobre fondo gris...sin sol sin sombra....aqui fotometro a cero..no??... ala..que a ver si entre todos aprendemos algo los torpes como yo.
Al revés, con grandes contrastes es donde no hay lugar a derechear porque quemaríamos las luces enseguida. Es más, en escenas de verdadero alto rango dinámico (alto contraste) si obtenemos un derecheo perfecto (histograma pegado a la derecha justo antes de empezar a quemar las altas luces), lo habitual será tener una escena en general subexpuesta (muy oscura).
Es en escenas de poco contraste (el ejemplo que he puesto del desierto es un caso extremo de bajísimo contraste) donde sí hay margen para derechear.
Guillermo Luijk
28/11/07, 22:32:16
gracias tio...pues estaba equivocado de nuevo....juder que lio....osea que solo se derechea cuando no hay contrastes...ahi me has matao pero del todo
no exactamante. a ver, en principo lo ideal es derechear siempre. lo que ocurre es que cuanto menos contraste tenga la escena el derecheo implicará más mejora.
En casos en que la escena es muy contrastada y nos empeñamos en derechear, es decir, no quemar las luces, puede llegar al punto de que por salvar esas altas luces dejemos la imagen tan oscura que perdamos la información de las sombras por culpa del ruido.
Si en una escena de alto contraste la información útil está en las sombras, es mejor llegar a quemar parte de las altas luces con tal de recuperarlas. te pongo un ejemplo: haces un retrato a alguien en una habitación cuya única iluminación es la que entra por una ventana a cielo abierto. la escena es de alto contraste (altas luces=ventana, sombras=habitación y sujeto retratado). si en esa escena te empeñas en derechear pero sin quemar las luces (ventana) la habitación te quedará muy oscura. Por eso en ese caso es mejor exponer más, quemar la ventana, y tener un retrato medio decente.
Ejemplo: esta escena es de tan alto contraste que si exponemos para derechear sin quemar la ventana, lo de dentro se nos queda tan oscuro que a la hora de levantar las sombras está lleno de ruido. A la izquierda la imagen derecheada y como queda el sillón al levantar las sombras. A la derecha la imagen más expuesta que la otra (4 pasos en concreto), la ventana se quema pero lo de dentro lo registramos bien:
http://img508.imageshack.us/img508/7259/hdrzz2.jpg
cuanto mas leo menos me entero...ya lo dejo por imposible....6 paginas de post comentando que hay que medir el las luces y sobrexponer dos puntos...y ahora ya no se derechea...en tonces va de revelar los raws..que contra menos contraste tenga la foto mejor los exprimes si has derecheado.
venga un saludo y me retiro....que esto me supera....
Joer y yo creia que era el unico que le sobrepasaba el tema.
Por cierto entonces cada vez que realice una foto aunque despues no le aplique ningun revelado miro el histograma para derechear? o si no revelas el histograma no vale para nada? joer que cacao mental :descompuesto
Guillermo Luijk
28/11/07, 23:42:24
cuanto mas leo menos me entero...ya lo dejo por imposible....6 paginas de post comentando que hay que medir el las luces y sobrexponer dos puntos...y ahora ya no se derechea...en tonces va de revelar los raws..que contra menos contraste tenga la foto mejor los exprimes si has derecheado.
venga un saludo y me retiro....que esto me supera....
Jon, yo creo que el problema es que buscas la receta mágica, la forma de exponer que te de el mejor resultado en cada foto, y simplemente no existe. en escenas de bajo contraste, nuestra cámara lo tiene fácil. son las escenas donde mejor se puede derechear y la cámara va sobrada para captar todo el rango dinámico de la escena.
pero en una escena de alto contraste, si el rango dinámico de la escena supera al de la cámara es como cuando en un coche quieres meter más cosas de las que caben, alguna se ha de quedar fuera.
en esta escena que ponía, puedes perfectamente medir para las luces (ventana) y sobreexponer 2 puntos, y obtendras una imagen derecheada (la de la izquierda). qué pasa? que en este caso el derecheo te ha hecho una putada porque ha vuelto la captura tan oscura que las sombras se han llenado de ruido. es el fotógrafo el que debe darse cuenta de que la escena que tiene delante sobrepasa las capacidades de su cámara, y en esos casos no empeñarse en captar todas las altas luces que hay en el encuadre, sino permitir que algunas se le quemen.
en las escenas de alto contraste hay un compromiso, y el derecheo puede no ser lo idoneo. una forma más general de definir el derecheo sería: "colocar en la derecha del histograma la zona más luminosa que queramos preservar de la escena, que en escenas de alto contraste no coincidirá con la zona más luminosa de toda la escena sino que estará por debajo de ésta en luminosidad".
no desesperes hombre y prueba.
Guillermo Luijk
28/11/07, 23:48:29
Joer y yo creia que era el unico que le sobrepasaba el tema.
Por cierto entonces cada vez que realice una foto aunque despues no le aplique ningun revelado miro el histograma para derechear? o si no revelas el histograma no vale para nada? joer que cacao mental :descompuesto
mart, si no vas a procesar la foto como has dicho antes, es decir si vas a tirar en JPEG, olvídate del derecheo. has de exponer para que la escena quede bien de exposición tal cual la ves en la cámara y para lograrlo tendrás que hacer uso de su fotómetro.
Guillermo Luijk
29/11/07, 00:33:57
bueno, así como en otros comentarios te he visto un poco despistadillo, con éste demuestras que lo tienes perfectamente claro. sorry si te he hecho un lío con la premisa de que hay que derechear siempre las altas luces. lo haremos, si ello no implica hundir la parte importante de la escena en las sombras llenas de ruido.
rogercm
15/01/08, 01:11:01
Fantastico post!, Gui eres un CRACK, despues de leer me a quedado super claro, cosa que antes no lo tenia nada claro como novato novatisimo que soy y con mi 30d recien traida por los reyes magos, ya la iba a guardar en el cajon, pero ahora me he animado de nuevo gracias a tus aclaraciones. Que dificil es esto de la fotografia.
Gracias a gui y a todos por las aclaraciones
Saludos
Gui_ ,, que paciencia tienes,,, jajaja,, te pido un poco mas y con lo que me digas,, me termino de aclarar
Clarisimo el tema del derecheo,, no tengo dudas ya,, pero,, medicion puntual, promediada al centro o evaluativa? lo digo por ahorrar tiempo porque a este paso, con tantas cosas como hay que tener en cuenta a la hora de hacerlo, ,, se me pasará el arroz
saludos y mil gracias de nuevo
chusico
15/01/08, 10:27:50
,, pero,, medicion puntual, promediada al centro o evaluativa?
no soy el maestro pero me chivo... la medicion puntual. Ocupa el 3 por cierto de tu visor justo en el centro
Salu :mmmmm
Una pregunta que puede parecer chorra, pero a ver si me lo aclaráis... Sobreexponer 2 puntos implica subir 6 veces la apertura o bajar 6 veces la velocidad (o combinar ambas) ¿cierto? ¿cada punto implica 3 pasos a subir? Y subir el ISO, a cuántos pasos equivale?
Muy bueno este post y muy buenas las explicaciones. Tenían que ponerlo como Adherido para que esté siempre arriba y no se pierda en el fondo del foro.
chusico
15/01/08, 13:01:10
Una pregunta que puede parecer chorra, pero a ver si me lo aclaráis... Sobreexponer 2 puntos implica subir 6 veces la apertura o bajar 6 veces la velocidad (o combinar ambas) ¿cierto? ¿cada punto implica 3 pasos a subir? Y subir el ISO, a cuántos pasos equivale?
Sobreexponer 2 puntos implica subir 6 veces la apertura o bajar 6 veces la velocidad (o combinar ambas) ¿cierto? SI
¿cada punto implica 3 pasos a subir? SI
Y subir el ISO, a cuántos pasos equivale? Depende de la luz de la imagen a tomar.
No obstante te recomiendo que sigas la informacion del "indicador del nivel de exposicion"
creo recordar que este post viene de este otro .. o no?... bueno muy interesante tambien
http://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=54587
salu
mindthegap
15/01/08, 13:45:08
Sobreexponer 2 puntos implica subir 6 veces la apertura o bajar 6 veces la velocidad (o combinar ambas) ¿cierto? SI (Esto dependerá de si tu cámara sube de 1/3 en 1/3 cada vez que giras la ruletilla, no?)
¿cada punto implica 3 pasos a subir? SI (Lo mismo de antes)
Y subir el ISO, a cuántos pasos equivale? Depende de la luz de la imagen a tomar. (Si doblas el ISO, subes un paso. Pasar de ISO 100 a ISO 400 serían 2 pasos.)
Se aceptan correcciones :p
Un saludo
URRIELLU
15/01/08, 13:58:46
Enhorabuena _GUI_. Unas explicaciones etupendas. Creo que a todos nos vendrán muy bien. Ahora a intentar ponerlas en práctica de la mejor forma posible.
SALUD
chusico
15/01/08, 14:03:29
Se aceptan correcciones :p
Un saludo
ya me lo desia mi madre: Manolete, si no sabes torear "pa que te metes" :descompuesto
Sobreexponer 2 puntos implica subir 6 veces la apertura o bajar 6 veces la velocidad (o combinar ambas) ¿cierto? SI (Esto dependerá de si tu cámara sube de 1/3 en 1/3 cada vez que giras la ruletilla, no?) EN la 400d si aunque por defecto va a 1/3 tambien se puede aunmentar el intervalo de nivel de exposicion de 1/3 a 1/2 (menos preciso)... con la Cn.f -06
¿cada punto implica 3 pasos a subir? SI (Lo mismo de antes) Lo mismo que antes yo tambien
Y subir el ISO, a cuántos pasos equivale? Depende de la luz de la imagen a tomar. (Si doblas el ISO, subes un paso. Pasar de ISO 100 a ISO 400 serían 2 pasos.) y no depende de la luz de la imagen? Pues NO, me autorespondo
Por cierto _Gui_ eres un autentico maestro... que no habia dicho nada, pero soy _gui_adicto.
salu
rogercm
16/01/08, 11:06:12
ya me lo desia mi madre: Manolete, si no sabes torear "pa que te metes" :descompuesto
Sobreexponer 2 puntos implica subir 6 veces la apertura o bajar 6 veces la velocidad (o combinar ambas) ¿cierto? SI (Esto dependerá de si tu cámara sube de 1/3 en 1/3 cada vez que giras la ruletilla, no?) en la 400D es asi
¿cada punto implica 3 pasos a subir? SI (Lo mismo de antes)
Buenas, yo aqui ya me he vuelto a perder, a ver yo con mi 30D le pongo una velocidad de 1000, vale pues a que velocidad tengo que ponerle para hacerlo bien?
Ya digo yo que lo de la fotografia no es tan facil. Si la pregunta ya es demasiado "tonta" no os molesteis en contestarme, que lo entenderé.:oops:
chusico
16/01/08, 13:04:10
Buenas, yo aqui ya me he vuelto a perder, a ver yo con mi 30D le pongo una velocidad de 1000, vale pues a que velocidad tengo que ponerle para hacerlo bien?
Ya digo yo que lo de la fotografia no es tan facil. Si la pregunta ya es demasiado "tonta" no os molesteis en contestarme, que lo entenderé.:oops:
hola rogercm, la pregunta no es tonta. Cada uno necesita lo que necesite.
Para ver exactamente donde te pierdes en que modo disparas, esos mil los lees en P, o los fijas en Tv ó en M
Buenas, yo aqui ya me he vuelto a perder, a ver yo con mi 30D le pongo una velocidad de 1000, vale pues a que velocidad tengo que ponerle para hacerlo bien?
Ya digo yo que lo de la fotografia no es tan facil. Si la pregunta ya es demasiado "tonta" no os molesteis en contestarme, que lo entenderé.:oops:
Te cuento como lo entiendo yo: Tú mides en la parte más clara de la foto (en modo -casi- puntual, si no, no vale) usando el zoom si es necesario para asegurarte una buena medida.
- Si estás en modo Av, Tv o P: Subes la compensación de la exposición a +2, apuntas a la zona clara y bloqueas con *, después recompones y disparas.
- Si estás en modo M (desde mi punto de vista es más cómodo, y ya que te vas a entretener haciendo la foto...), mides en la zona clara y modificas los parámetros hasta que el exposímetro marca +2. Con los valores fijos, enfocas, reencuadras y disparas tranquilamente.
Eso sí, esto sólo tiene sentido si se va a postprocesar la foto. La idea es conseguir tener en la foto la máxima información posible, pero muy probablemente sea una foto muy clara, luego al editarla, ajustas para que quede bien, pero tienes más información para jugar con ella y el resultado final será mejor.
Y la idea de derechear es porque el ruido está principalmente en las sombras, y el resultado será mejor si oscurecemos una zona clara que si aclaramos una que está oscura.
hola rogercm, la pregunta no es tonta. Cada uno necesita lo que necesite.
Para ver exactamente donde te pierdes en que modo disparas, esos mil los lees en P, o los fijas en Tv ó en M
chusico, creo que te falta terminar con "??" que si no, no parece una pregunta...
chusico
16/01/08, 13:48:20
Te cuento como lo entiendo yo: Tú mides en la parte más clara de la foto (en modo -casi- puntual, si no, no vale) usando el zoom si es necesario para asegurarte una buena medida.
Aqui lo unico que tienes que tener en cuenta que el resultado en el histograma no sera igual usando o no usando el ZOOM. La luminosidad de algunas lentes no es fija para todo el rango... pero por lo demas correcto
- Si estás en modo Av, Tv o P: Subes la compensación de la exposición a +2, apuntas a la zona clara y bloqueas con *, después recompones y disparas.
Yo con la 400d daria un paso mas en modo P
-Mides la zona clara
-Pulsando Av+/- y girando la ruleta subiria el nivel de exposicion hasta +2
-Bloquearia con el *
-Y LUEGO. jugaria otra vez con la ruleta para seleccionar un diafragama o velocidad mas ajustada a lo que necesite. (los ajustes anteriores me los respeta.)
- Si estás en modo M (desde mi punto de vista es más cómodo, y ya que te vas a entretener haciendo la foto...), mides en la zona clara y modificas los parámetros hasta que el exposímetro marca +2. Con los valores fijos, enfocas, reencuadras y disparas tranquilamente.
De a cuerdo, en tendido
chusico, creo que te falta terminar con "??" que si no, no parece una pregunta...
si es que muchas veces me quedo a mitad ;) ya notaba yo que la gente me miraba raro
rogercm
16/01/08, 14:40:37
hola rogercm, la pregunta no es tonta. Cada uno necesita lo que necesite.
Para ver exactamente donde te pierdes en que modo disparas, esos mil los lees en P, o los fijas en Tv ó en M
Gracias por la paciencia, normalmente lo pongo en tv, ya que en manual si que aun no domino nada, pero nada, almenos en tv el ya me indica la f. Esque siempre he sido de los que va en automatico del todo, pero me regalaron el equipo este y me sabe mal usa el automatico y me encanta aprender.
De verdad que muchas gracias!
EDITO; mientras escribia el mensaje, haveis contestado, creo que lo he entendido perfectamente de todas manera, practicare practicare y seguire con la practica a ver si lo he pillado del todo.
Me repito, muchas gracias
Hola a todos,
He estado jugando con la imagen de Gui que nos dejo en formato RAW en el mensaje número 34, la imagen se llama Namibia.cr2 y es una imagen del desierto donde se ha derechado el histograma al màximo, despues de intentar jugar un poco no consigo con minimos retoques de revelado que me quede la foto tal y como muestras en el resultado, yo he bajado la expsición un punto a -1 y he puesto en curvas "contraste fuerte" y ni por asomo se parece a la que muestras tu en el resultado...
Me podrias explicar como lo consigues ??
Saludos,
Guillermo Luijk
09/02/08, 13:33:16
Hola a todos,
He estado jugando con la imagen de Gui que nos dejo en formato RAW en el mensaje número 34, la imagen se llama Namibia.cr2 y es una imagen del desierto donde se ha derechado el histograma al màximo, despues de intentar jugar un poco no consigo con minimos retoques de revelado que me quede la foto tal y como muestras en el resultado, yo he bajado la expsición un punto a -1 y he puesto en curvas "contraste fuerte" y ni por asomo se parece a la que muestras tu en el resultado...
Me podrias explicar como lo consigues ??
Saludos,
Yo la revelé con DCRAW, pero revelándola con ACR y todos los parámetros a cero (salvo corrección de exposición de -1,4EV), con balance de blancos como se tomó y convertir a sRGB. Luego se aplica esta curva (http://www.guillermoluijk.com/download/namibia.acv) y se tiene:
http://img90.imageshack.us/img90/1882/namibiaqp3.jpg
que es prácticamente igual que resultó con DCRAW:
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/final.jpg
La diferencia que haya (quizá un poco más saturada la de ACR) es cuestión de ajustar ese 1,4EV para obtener la misma imagen de partida antes de la curva o simplemente desaturar un poco (de hecho no recuerdo si con la de DCRAW desaturé un poco).
Tampoco tiene mucho interés afinar.
caballano
09/02/08, 21:06:57
Como te lo curras Guillermo, y que paciencia tienes con nosotros, te he leido en infinidad de post y siempre con la misma... hasta que nos enteremos bien del asunto.
Creía que lo tenía, pero acabo de ver un post tuyo en otra pagina, y comentabas para alto contraste incluso algo de 5 pasos.
Te planteo un ejemplo de alto contrate, una habitación parecida a la que has fotografíado, luz fuerte en ventana a la derecha, oscuridad a la izquierda, y una persona para retratar en el centro. Lo que queremos es que el retrato sea bueno (pensemos que tenemos luz para no usar el flash), disparo en RAW, manual, y medición puntual:
1º Paso de la ventana por que si ajusto +2 sobre la ventana me encuentro el resto de la imagen subexpuesta.
2º Me centro por tanto en la cara de la persona, que es lo unico que no se trata de una alta luz, ni de una sombra, y es lo que me interesa.
¿Mido en la cará y sobreexpongo +2? ¿o por tratarse de la piel, de un nivel medio de iluminación subo a +5?
GRACIAS GUILLERMO.
¿Para cuando tu libro....?
chusico
09/02/08, 21:38:06
y comentabas para alto contraste incluso algo de 5 pasos.
creo que hablas del "metodo de los 4 pasos"
http://www.guillermoluijk.com/article/nonoise/index.htm no?
Por lo que preguntas de subir 2 o 5... lo que tienes que hacer es mirar el histograma para ver cual es el que mejor derecheado esta.
caballano
09/02/08, 22:05:24
Gracias Chusico por contestar, y tomarte el interes, pero me temo que no es lo de los 4 pasos para reducir el ruido (que no tengo muy claro como hacerlo, aún no he llegado a ello...)
No se si es decente copiar de otra web y de otro autor, pero ahí va:
:cool:Si por el contrario el sujeto se encuentra en diafragmas muy oscuros es cuando habrá irremediablemente que sacrificar parte de las altas luces de la escena o de lo contrario el ruido dejará al sujeto inutilizable. Entonces elegiremos otra zona de la escena que quede a menos pasos de diafragma del sujeto que las altas luces (la cantidad de pasos dependerá de lo buena que sea nuestra cámara en cuanto al ruido, creo que 5 pasos por encima del sujeto es totalmente aceptable), y derechearemos dicha zona. En realidad no dejamos de derechear, solo que lo que se derechea en este caso ya no son las más altas luces absolutas de la escena sino una zona de menor luminosidad.:aplausos
Debo de entender que si mido luces altas +2, si lo que mido son medias +4...etc.
GRACIAS
chusico
09/02/08, 22:28:20
No se si es decente copiar de otra web y de otro autor, pero ahí va:
Pon la refencia de la pagina original, sin problemas, asi los demas tambien curioseamos.
Por como te expresabas en el tema en el anterior post, crei que te referias a lo de los 4 pasos...
Por lo que veo en el post que mencionas, hablaran de que a veces conviene quemar el fondo con el fin de derechear correctamente el retrato. Creo que eso lo tienes que decidir tu entre las 3 opciones
"cambias el fondo, o quemas el fondo o subexpones a la persona"
saluuuuuuu
Guillermo Luijk
10/02/08, 20:15:16
2º Me centro por tanto en la cara de la persona, que es lo unico que no se trata de una alta luz, ni de una sombra, y es lo que me interesa.
¿Mido en la cará y sobreexpongo +2? ¿o por tratarse de la piel, de un nivel medio de iluminación subo a +5?
Que respecto a la cara midas y sobreexpongas una cantidad no depende de la piel ni de nada que tenga que ver con la superficie en sí, sino con cuántos diafragmas quieres que haya de separación entre la zona medida y la saturación. Cuantos menos diafragmas haya respecto a la saturación mejor, porque habremos expuesto más esa zona y tendrá más calidad; pero en una escena de alto contraste como ésta cuando más sobreexpongas el sujeto más quemas tu ventana, por lo que hay un compromiso.
No decía en ningún momento sobreexponer 5 pasos (eso garantizaría que lo quemamos todo, sujeto, ventana y la madre del cordero). Hablaba de dejar el sujeto a 5 pasos de la saturación que es diferente (5 ó 4 o los que tú creas conveniente, cuando más dejes más ruido, cuantos menos dejes más luces quemadas).
Para dejar 5 por ejemplo, y si tu cámara tiene un margen hasta saturar por encima de la medición de digamos 3 pasos por ejemplo, habrás de medir sobre la cara (lo que te da esos 3 pasos hasta saturación) y luego subexponer 2 pasos más para llegar hasta 5 de margen total. Si eso te parece demasiado subexpuesto y te genera mucho ruido en tu retrato, subexpón un poco menos, a sabiendas de que quemarás un poco más la ventana.
Yo me baso en los pasos de diafragma que me quedan desde el sujeto hasta la saturación, porque más o menos sé la relación señal a ruido que mi cámara da en cada diafragma.
Os recomiendo que leáis este hilo: http://www.ojodigital.com/foro/showthread.php?t=182679 donde gente que sabe mucho da su visión del sistma de zonas y de la forma de medir luces en digital.
caballano
10/02/08, 20:23:41
Gracias, lo voy a digerir muy despacito.
Hoy ha sido mi extreno con SLR (al final me he comprado la 30D), en general muy contento, el día estaba especialmente soleado, y pese a eso han salido alguna que otra foto buena.
Ahora, lo de derechear el histograma, de 102 fotografías he acertado a la primera en no más de 5 (y es fruto de la casualidad). He disparado alguna hasta 4 veces y ni por esas. Siempre en M y puntual. Pero poco a poco va saliendo, algo lento.
GRACIAS por todo, la semana que viene ya me han puesto en un compromiso un compañera de trabajo para que retrate en un parque a sus hijas, no se si utilizar el M y derecheo, o directamente dispara en AV a lo que salga, por que se tarda un poquito en el asunto.
GRACIAS y + GRACIAS
caballano
10/02/08, 20:37:35
_GUI_ supongo que serás ingeniero. Si no lo eres, quedamos, y con un par de clases te sacas la carrera del tirón. Te propongo proyecto fin de carrera, cámara digital inteligente (y si no que copien los de CANON, ya me pasarán los derechos):
1º Que lea la imagen completa, y que encuentre el nivel máximo de luces que represente un precentil, y el mínimo de sombras.
2º Que descubra el nivel de luz del elemento enfocado (normalmente el principal).
3º Que la cámara determine la exposición para que el histograma quede en la derecha.
Igual con un cambio de fireware lo hace nuestras cámaras...
Un abrazo
Estoy impresionado con la calidad de este post, gracias guilermo, el enlace a tu web (reduccion de ruido), esta muy bien,
Guillermo Luijk
11/02/08, 01:22:06
jeje soy ingeniero y me encantaría trabajar como tal creando cosas, pero en este país ser ingeniero informático o de telecomunicación significa la mayoría de las veces vender y/o instalar los sistemas de alguna multinacional, o escribir código de manera poco remunerada y poco reconocida comparada con la verdadera valía que tiene. así que estoy en un área de marketing donde haces una macro de Excel que dibuja una gráfica bonita y todos hacen: "ohhhhhhhhhh!!", y se te paga y se te valora más.
pero guarda el secreto eh? no se nos acabe el chollo :)
caballano
11/02/08, 20:26:02
En el post numero 315 de:
http://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=54587
Os he dejado mis primeras experiencias de derecheo con la 30D. Propongo un método no ortodoxo, y aclaro que las indicaciones de _GUI_ son las correctas. Pero es posible, y sobre todo para empezar, que se haga un poco complicado encontrar las altas luces, compensar, ...., y además hacer una buena foto.
Me gustaría que _GUI_ nos comente, si es muy grande el error que cometemos si dejamos un "poquito" de histograma vacio a la derecha. Me refiero del 20% del último segmento del histograma (creo que lo dividen en seís). Igual en logaritmos, exponentes, etc, es una barbaridad, pero dos fotos, reveladas en RAW, una con derecheo exacto y otra con ese poquito (que equivale a sobreexponer entre +1 y +2 del valor que toma la máquina en lectura de pantalla completa) se notaría al imprimirlas o no.
Ojo que hay posibilidad de quemar, hay que estar atento...
GRACIAS
Guillermo Luijk
11/02/08, 20:47:07
Te animo a que midas por ti mismo el grado de derecheo que estás logrando y nos cuelgues aquí los histogramas.
Para ello coge los RAW que has generado y:
1. Revélalos sin balance de blancos con DCRAW (http://www.guillermoluijk.com/tutorial/dcraw/index.htm). Para lograrlo basta escribir en una línea de comando MS-DOS:
dcraw -v -r 1 1 1 1 -o 0 -q 3 -T -4 foto.cr2
2. El foto.tiff generado lo abres en Histogrammar (http://www.guillermoluijk.com/tutorial/histogrammar/index.htm) y verás tanto en escala lineal como logarítmica (ésta sí que lo es, no la mierda que te muestra la cámara donde las divisiones verticales no tienen nada que ver con diafragmas), el verdadero histograma de tu archivo RAW. El que te muestra ACR o LR no sirve para hacerte una idea porque para empezar no es lineal y además lleva aplicadas curvas y demás procesados.
No sé si la 30D tiene histograma separado RGB, si lo tiene olvídate del monocromo y mira solo el RGB. Un canal quemado es un canal quemado, y no siempre implica una luminosidad quemada.
Ya para nota puedes anular el balance de blancos que hace la cámara para mostrarte el histograma y el display con las zonas quemadas parpadeando. Puedes hacerlo con este procedimiento: UNIWB. DISPLAY DE LA CÁMARA FIEL AL RAW (http://www.guillermoluijk.com/article/uniwb/index.htm). El RAW para anular el balance de blancos en la 30D aún no lo tengo (en ese link están los de la 350D, 40D, 1Ds y 1DMkII). Haciendo esto, tanto los histogramas como las zonas quemadas parpadeantes que te muestra la cámara serán mucho más fieles al RAW subyacente, y no serán pesimistas como cuando se aplica un balance de blancos dado. Eso sí la imagen saldrá verde en el display, tipo visión nocturna, pero a mí en particular eso me da lo mismo.
Lo fiable o no, o fácil o no que es derechear con la medición puntual, no te lo puedo decir porque mi camarita no tiene. Cuando me compre la 5D ya veremos como me siento más cómodo exponiendo.
Salu2
PD: un ejemplo, este histograma de la cámara (si te fijas muestra una amplia zona quemada en el cielo, lo cual luego se ve que es mentira):
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/display2.jpg
tiene este histograma en su RAW:
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/histlin.gif
Ojo que es lineal, es un histograma derecheadísimo. Si te fijas las barras negras representan los diafragmas, lograr que haya tanta cantidad de información en el último diafragma (segunda mitad de la gráfica) es muy poco habitual.
En escala logarítmica es así:
http://www.guillermoluijk.com/article/ettr/histlog.gif
La escena tiene un rango dinámico bajísimo (poco más de 3 diafragmas), y la hemos derecheado prácticamente al máximo que es físicamente posible.
caballano
11/02/08, 21:04:52
Que barbaridad, no se como los de Canon (o Nikon, o el que sea), no te recluta para su I+D.
Cuando vaya tocando voy a "trastear" el DRAW (estoy de oposiciones, y solo me meto en los descansos). Pero voy a compara lo que me va dando la cámara con el programa de analizar histograma, así voy relacionado resultados en visor con resultados reales de información.
Impresionante el derecheo de la imagen que muestras, y los resultados que se obtiene.
Pero es que para derechear así hay que tirar unas pocas (o mejor dicho, unas muchas fotografía). De todos modos, conociendo la cámara creo que se podrá ir tomando el pulso del asunto.
Lo que voy hacer ya es ver el histograma en RGB, que si lo trae. Interesante tambíen lo que indicas de las zonas parpadeantes, lo conservador de la cámara.
GRACIAS _GUI_
Guillermo Luijk
11/02/08, 21:27:24
Interesante tambíen lo que indicas de las zonas parpadeantes, lo conservador de la cámara.
Bueno, lo correcto no sería decir que la cámara es conservadora, sino que la cámara, con el balance de blancos principalmente, quema el RAW para generar el JPEG que muestra en el display (histogramas + zonas parpadeantes) y por lo tanto ese JPEG representa una versión conservadora respecto a los datos reales del RAW.
Pero el JPEG está achicharrado de verdad, en el grado que te indica el display de la cámara, no es que ésta decida ser conservadora. Precisamente lo que persigue la anulación del balance de blancos que comentaba es que no se produzca ese balance de blancos, y así el JPEG no se quema más allá de lo quemado o no quemado que realmente esté el RAW.
Pero no hay que obsesionarse con derechear al límite; yo lo hago porque me resulta entretenido y soy un poco friki de todo esto, pero tus fotos no van a perder una barbaridad de calidad por dejar medio o incluso un diafragma entero vacío al final. Pero más tampoco es bueno porque es infrautilizar tu máquina.
caballano
12/02/08, 10:14:24
He estado pensado en lo que has planteado del balance de blacos, y he leido el articulo de tu web. Cuando abro el Adobe Camara Raw 4.2, me permite selecionar el balace de blancos como se ha tomado. La mayoria de las veces lo dejo en esté punto por que me gusta el color que obtengo.
Si consiguierá para mi 30D (¿valdrán las de la 40D) eliminar el balance de blancos, ¿utilizando esta función en el ACR?
A lo de friki, eres tan friki en esto de la fotografía digital, como Góngora con las palabras, Tolomeo con las estrellas, o Da Vinci con sus máquinitas.
Un abrazo.
Guillermo Luijk
12/02/08, 12:57:34
He estado pensado en lo que has planteado del balance de blacos, y he leido el articulo de tu web. Cuando abro el Adobe Camara Raw 4.2, me permite selecionar el balace de blancos como se ha tomado. La mayoria de las veces lo dejo en esté punto por que me gusta el color que obtengo.
Si consiguierá para mi 30D (¿valdrán las de la 40D) eliminar el balance de blancos, ¿utilizando esta función en el ACR?
A ver, anular el balance de blancos (como se explica en el artículo) sirve ÚNICA y EXCLUSIVAMENTE para que el display que nos muestra la cámara (histogramas y zonas quemadas parpadeantes) represente con mucha más fidelidad la exposición que has logrado en tu RAW, nada más. No afecta al RAW para nada, salvo en el hecho de que nos permitirá ajustar mejor su exposición.
Luego al ir a tu revelador tendrás que olvidarte del balance de blancos con que hiciste la foto (que saldrá verde) y ajustarlo tú. Pero esto no es problema, el balance de blancos no afecta al RAW y puede ajustarse sin pérdida de calidad al hacer el revelado. En el revelador tienes todos los presets aparte de la posibilidad de hacer ajuste automático, con cuentagotas,...
No creo que valgan los de la 40D porque tu 30D te debe dejar cargar en ella el cr2 de la 40D, lo cual dudo. Me van a pasar el de la 5D y ayer añadí el de la 20D.
caballano
13/02/08, 09:52:27
No quiero desviar el tema, pero creo que tiene que ver con el derecheo. Continuo con anular el RAW. Conforme que el balance de blancos no afecta al RAW, y que nuestro objetivo es que el jpg que muestra las zonas sobreexpuestas y el histograma no se vea afectado por el balance de blancos.
Pero, cuando yo revelo con ACR 4.2, me da la opción de elegir "como se ha tomado", lo que selecciono siempre para emprezar, y pocas veces lo tengo que modificar por que estoy deacuerdo con la imagen.
¿Seguirá siendo valida esta opción en ACR 4.2? O si selecciono como se ha tomado tendré una imagen verde.
Eso significa que tendré que ajustar el balance de blancos a ojo. Pues soy de daltonia... ¿Cómo lo haces tú?
GRACIAS
Guillermo Luijk
13/02/08, 14:01:49
Pero, cuando yo revelo con ACR 4.2, me da la opción de elegir "como se ha tomado", lo que selecciono siempre para emprezar, y pocas veces lo tengo que modificar por que estoy deacuerdo con la imagen.
¿Seguirá siendo valida esta opción en ACR 4.2? O si selecciono como se ha tomado tendré una imagen verde.
Eso significa que tendré que ajustar el balance de blancos a ojo. Pues soy de daltonia... ¿Cómo lo haces tú?
GRACIAS
Seguirá siendo válida la opción si no te importa el color del Increíble Hulk para tus fotos. En caso contrario tendrás que ajustarlo jeje.
Pero no entiendo por qué dices lo de si tendrás que ajustarlo "a ojo" ya que ajustar el balance de blancos en el revelado es más fácil y preciso que hacerlo en la cámara. Cuando dices que te quedas con el balance de blancos "como se ha tomado" en tus fotos actuales, cómo lo ajustaste en la cámara?
- Usar automático (el que usa casi todo el mundo por lo que he podido comprobar) es en mi opinión la menos hábil de las opciones, pues es replicable (y mejorable) en el revelado, y además no garantiza que la cámara lo haga bien ni permite obtener series de fotos igualmente balanceadas.
- Los presets me parecen una mejor opción, cuando ya te has acostumbrado a saber cuál usar en cada situación. Yo uso mucho el de luz de día, salvo en interiores con luz de tungsteno que pongo el correspondiente.
- Hacer un disparo in situ sobre una carta gris sería lo idóneo, para aplicar luego ese balance de blancos a todas las fotos de la serie en el revelado.
Salvo en situaciones donde nosotros estamos estableciendo la iluminación (estudio) y ésta sea un factor importante de la composición, que la foto salga verde en el display no tiene la menor relevancia en el resultado. Ni en los colores finales de la imagen, ni en lo correcto del balance de blancos que finalmente aplicaremos en el revelado. Además es una gozada cuando te parpadea un píxel tener la certeza de que está quemado y no tener que andar haciendo cábalas sobre si podré exponer un poquito más o no. Tener que convivir con la ñapa del color verde es producto de que los fabricantes no se enteran de que el JPEG nos puede importar un pito, y queremos saber cómo de expuesto quedó el RAW; espero que dentro de poco esto lo solucionen y muestren histogramas del RAW.
Aparte de esto hay un tema a discutir sobre el balance de blancos que a veces se pasa por alto: el balance de blancos "correcto", simplemente no existe. Los métodos de balanceado de blancos con carta gris etc... persiguen eliminar las dominantes indeseadas. Pero cuándo son indeseadas las dominantes?
Si yo le hago una foto a una pared blanca en una puesta de sol, la pared es blanca, pero la veo anaranjada. Qué quiero tener en la foto final? el color real de la pared? o como yo la veía in situ? si lo que quieres es captar el momento un balance de blancos orientado a eliminar la dominante del sol sería una cagada.
El balance de blancos es un tema bastante relativo y subjetivo.
caballano
13/02/08, 19:49:01
_GUI_ Comprendo la ventaja de eliminar el balance de blancos, y poder estar seguro de que parte de verdad esta quemada y cual no. Ahora mismo no dispongo de el "archivo" para quitarlo en la 30d, por lo que no voy a llegar muy lejos (por ahora).
Eso de ajustar a "ojo" es decir moviendo la temperatura decidiendo cual es la buena moviendo el cursor, puede ser muy artistico, y quizas salga mejor que el que te da la cámara y ACR toma de base, pero me quedo más tranquilo (quizas conformista), un par de veces lo he intentado con retratos de niños, y siempre me saltaba la duda de cuando el niño era un ser humano, cuando le faltaba oxigeno, o por el contrario, cuando era hijo de hulk.
De todos modos, las mismas dudas tenía al principio, en los primeros RAW, o en los primeros enfoques...
¿Cómo ajustas tu el balancen de blancos en el revelado?
GRACIAS
Guillermo Luijk
13/02/08, 20:44:46
Insisto caballano: qué es eso que llamas el "balance de blancos que te da la cámara"? la cámara no da un balance de blancos universal, da el que tú le digas que te de de acuerdo a 3 modos de proceder, y todos ellos se pueden replicar y mejorar en el revelador:
- Si te refieres al balance de blancos automático, cualquier revelador tiene también balance de blancos automático.
- Si te refieres a un preset de la cámara (luz de día, tungsteno,...), cualquier revelador tiene los mismos presets que tiene la cámara.
- Si te refieres a que disparas sobre una carta gris y ajustas las fotos de la sesión al balance de blancos calculado sobre la misma, esto mismo puedes hacerlo en el revelador.
Ajustar el balance de blancos en la cámara no tiene ninguna ventaja respecto a hacerlo en el revelador, salvo cuando la iluminación de la escena es parte de la composición y podemos influir en ella. En ese caso sí te interesa hacerlo para ir mirando en el display el grado de corrección de las dominantes, etc...
Yo en particular nunca hago el balance de blancos a ojo porque no puedo: DCRAW no me lo permite. Como te decía suelo usar el preset de luz de día, o el de tungsteno. Si no me satisfacen ajusto en PS "a ojo" ahora sí, con curvas lineales y recalculo los multiplicadores que necesito para metérselos a DCRAW. Un proceso un poco engorroso, pero pocas veces necesito llegar a él además de que me parece instructivo.
caballano
14/02/08, 09:44:49
Gracias _GUI_:
Mientras aparece el archivo para quitar el balance de blancos de la 30D (desde aquí lo solicito para que se haga llegar a _GUI_), voy a probar en el revelador, comparando "como se ha tomado" (según la cámara) con "automatico", y con los preseleccionados. A ver si no se producen "cantes" muy gordos.
Creia que la cámara disponia de algún invento para medir la temperatura de la luz (pensaba que en la toma localizaba el 255, o el gris neutro, y se autoajustaba). Por otro lado, el balance de blancos de los reveladores, me daban la confianza de los niveles automáticos, color automático, etc (es decir ninguno).
Pero si el balance de blancos del ACR 4.2 es de fiar, y no tengo que utilizar mi criterio (recuerda que nací en Daltonia), pues a tirar para adelante.
GRACIAS
Guillermo Luijk
14/02/08, 12:08:57
La cámara no hace nada que no pueda hacer el revelador, su balance de blancos es puro software igual que el de éste último.
Que el resultado del balance automático, o los presets de la cámara, o el balance sobre carta gris no vayan a ser 100% iguales a los del revelador está casi garantizado, de hecho entre reveladores habrá diferencias.
Pero eso no quiere decir que el de la cámara sea más válido; de hecho lo normal sería que fuese al contrario y que en el revelador se haga mejor que en la cámara pues tiene más medios a su alcance. Aunque el automático del ACR un día me dejó estupefacto de lo mal que funcionó sobre una carta gris por ejemplo. En DCRAW el resultado fue perfecto.
Es cuestión de ir probando.
caballano
14/02/08, 18:18:58
Entre llegar, hacer la comida, y antes de estudiar he tirado cuatro fotos, tres en un patio exterior (las tres exactamente iguales), y otra en el salón, con las ventanas cerradas y luz de tungsteno. En todas ellas he usado la medición matricial (la del encuadre completo), y en AV compensando, no tengo mucho tiempo...
Las de exterior:
1º +2, quemando (parpadeaba) el 50% de la imagen.
2º +1,66 , quemando (parpadeando) algo menos, supongo que un 40%
3º +1, tenia pequeñas zonas parpadeando.
Al procesarlas en ACR 4.2, NINGUNA DE LAS TRES TOMAS ESTABA QUEMADA. He ganado +1EV, por la cara.
En cuanto al balance de blancos, he comparado estas tres, aplicando "como se ha tomado", y despues "automático", y "luz de día", y puedo decir que casí me gusta más las de ACR que las de la propia cámara (algo azules al comparar). Entre "automático" y "luz de día", con 600ºK de diferencia, yo no se la veo en le monitor.
La mayor sorpresa, la de interior, ya que cuando he pulsado "automático", y "tungsteno", los resultados han sido fantasticos. Con mi anterior S3, y con esta, creia que las imagenes en mi salón era correctas, quizas muy calidas, pero entre el color de la pared, las pantallas de las lamparas, y la madera de los muebles, creía que era correcto. Al verlo con las opciones de ACR, veo la madera del color que es, y no de una patina de retablo dorado.
Conclusiones:
1º Que es necesario eliminar el balance de blancos, y lo que haga falta, del jpg del visor, para saber cuando de verdad estamos "pasados".
2º Que se puede prescindir de los datos del balance de blancos, que con los reveladores se puede ajustar muy facíl (o en automático, o con los preseleccionados).
Pues, eso, los que _GUI_ dice, y uno hasta que lo prueba... pues lo de Santo Tomas...
GRACIAS _GUI_, ahora ¿para cuando quitamos a la 30D el balanceo?
Guillermo Luijk
14/02/08, 20:19:35
Al procesarlas en ACR 4.2, NINGUNA DE LAS TRES TOMAS ESTABA QUEMADA. He ganado +1EV, por la cara.
Ojo con esto: es posible que fuera como dices, pero siendo estrictos ACR en cuanto llevamos el control de exposición hacia la izquierda activa su recuperación de altas luces, y si en una zona hay saturación parcial y es capaz de reconstruir el canal o canales quemados a partir de los otros, te dirá que la zona no está quemada. En ese sentido, si la cámara es pesimista respecto al estado del RAW real (cuando se aplica el balance de blancos en lamisma), ACR es optimista.
Para saber a ciencia cierta lo que quemaste y lo que no en cada canal, te recomiendo revelar el RAW bajo prueba con DCRAW como te dije:
dcraw -v -r 1 1 1 1 -o 0 -q 3 -T -4 foto.cr2
Y al foto.tiff resultante aplicarle la opción Zones-D-Y de Histogrammar que te generará 3 gifs indicando las zonas quemadas de verdad en el RAW en cada canal.
Lo de la 30D, pues si es que yo no tengo una 30D no puedo hacer el cálculo por ti. Pero si sigues el proceso del artículo puedes obtenerlo tú mismo como ya han hecho otros 3 foreros (los 3 guiris por cierto, qué lástima).
caballano
14/02/08, 21:26:09
Lo de los guiris es para picar, pues lo has conseguido...
Tenemos varias opciones:
1º Te presto la 30D
2º Que CANON te regale una (te lo mereces).
3º Que lo hagamos entre los dos, y de paso, así lo ve los compañeros
He leido varias veces tu articulo, y claro el que domina algo pues no tiene problemas, pero a mi se me hace un pequeño mundo.
Supongo que tengo que empezar por cartaUNIWB.jpg, la descargo... y ahora que, ¿la imprimo en el laboratorio y le tiro una foto en raw?
(supongo que no le tiro la foto sobre el monitor, mal vamos por que tengo un portatil,... me veo mandandote la 30D por mensajería)
Una vez que fotografíe la cartauniwb, ¿te prodría mandar por mail ese raw? ¿valdría para algo?
Esto para ir empezando.
GRACIAS
Guillermo Luijk
14/02/08, 22:42:25
He leido varias veces tu articulo, y claro el que domina algo pues no tiene problemas, pero a mi se me hace un pequeño mundo.
Supongo que tengo que empezar por cartaUNIWB.jpg, la descargo... y ahora que, ¿la imprimo en el laboratorio y le tiro una foto en raw?
(supongo que no le tiro la foto sobre el monitor,
jeje, cuántas veces dices que has leido el artículo?
Antes de la Fig. 3:
"Ahora haremos una captura de dicha carta sobre la pantalla del ordenador y tras revelar el RAW resultante sin aplicar ningún balance de blancos, buscaremos en ella las coordenadas de color precisas en que nuestra cámara ve un gris neutro perfecto"
Venga anímate que tienes explicados todos los pasos que hay que dar. El revelado sin balance de blancos ya he dicho varias veces como se hace:
dcraw -v -r 1 1 1 1 -o 0 -q 3 -T -4 foto.cr2
Salu2
caballano
15/02/08, 10:01:16
_GUI_:
Lo he leido. Si precisamente eso es lo que no entiendo, para mi un captura en pantalla es pulsar "imprimir pantalla", llevarlo a paint, o cualquier otro programa, recortarlo y guardar el archivo. Pero el archivo ya existe, si lo que tengo es que fotografíarlo pues lo revelo en papel y le tiro la foto.
Si "captura" es fotografía la pantalla del ordenador:
1º Tengo un portatil SIN CALIBRAR, y no hay manera.
2º La carta es cuadrada, y la foto rectangular. En la foto entrará elementos indeseables.
GRACIAS
Guillermo Luijk
15/02/08, 12:19:46
_GUI_:Lo he leido. Si precisamente eso es lo que no entiendo, para mi un captura en pantalla es pulsar "imprimir pantalla", llevarlo a paint, o cualquier otro programa, recortarlo y guardar el archivo. Pero el archivo ya existe, si lo que tengo es que fotografíarlo pues lo revelo en papel y le tiro la foto.
Si "captura" es fotografía la pantalla del ordenador:
1º Tengo un portatil SIN CALIBRAR, y no hay manera.
2º La carta es cuadrada, y la foto rectangular. En la foto entrará elementos indeseables.
No, es una captura de la pantalla con la cámara.
1º Por la forma en que está diseñado el procedimiento no hace falta que la pantalla esté calibrada. Piensa que las dos capturas las hacemos sobre la misma pantalla en iguales condiciones de modo que una desviación corrige a la otra. Lo que buscamos es el tono RGB que proyectado sobre nuestra pantalla, en las condiciones de iluminación de nuestra habitación, nuestra cámara va a ver gris. Las calibraciones nos la traen al fresco porque una vez obtenido el RAW cuyo balance de blancos es 1.0 1.0 1.0 ya será aplicable a cualquier condición pues no va a depender de la escena.
Mi monitor no está calibrado y de los 6 ó 7 RAWs que hay para descarga el que calculé para mi 350D es el segundo más preciso de todos ellos (el tío que me pasó el de la 5D lo afinó todavía más, así para cuando la tenga ya tengo el UniWB :) ).
Pensé que había puesto en el artículo lo que dije en los foros, pero veo que no maldición! me lo apunto para añadirlo:
"I don't recommend you to print the charts but shoot them straight on your monitor instead.
This will not invalidate the procedure at all as long as the magenta chart is shot under the same conditions (monitor settings + room light conditions) as the test chart.
Thus your monitor does not need to be calibrated at all (mine is not), and your room's light conditions can also be any as long as they remain constant (be careful with sunlight entering your window, these experiments are best done at night).
You will even be more precise this way, and you will save time and ink!"
2º La foto se recorta y se reescala. De hecho yo la recorté con la opción de perspectiva de la herramienta de recorte activada (que por cierto, al margen de que es muy lenta para fotos grandes lo que la hace inviable, es la mejor herramienta que tiene PS para corregir la perspectiva). Así en un solo paso recorto lo que no quiero y corrijo la perspectiva caso de que la toma no fuera completamente perpendicular a la pantalla. Luego se reescala a 256x256 píxels, tal cual aparecen en el artículo, para contar coordenadas de color sobre ella.
_GUI_ Por falta de tiempo y energías no me leí tu artículo entero y pensé que tenía que usar herramientas complejas para anular el balance de blancos de mi 350d. Ayer me lo leí con detenimiento y veo que el curro ya lo tienes hecho. Muchas gracias por tu dedicación a los torperrones como yo.
Por cierto, el verde no queda mal xDDDD
caballano
15/02/08, 18:17:27
He intentado fotografía la pantalla del portatil, y el resultado es desastroso. He llegado a revelar con DCRAW, y abierto con el showimage. Pero la calidad es malisima. Intentaré utilzar otro monitor, a ver que tal...
Un abrazo
Guillermo Luijk
15/02/08, 18:35:06
He intentado fotografía la pantalla del portatil, y el resultado es desastroso. He llegado a revelar con DCRAW, y abierto con el showimage. Pero la calidad es malisima. Intentaré utilzar otro monitor, a ver que tal...
Un abrazo
desenfoca la imagen un poco para que no se vea el tramado. de todos modos si reescalas por bicúbica suavizada a 256x256 el tramado debería desaparecer por puro promediado, y es la imagen de 256x256 la que le tienes que meter a Showimage.
Si tu captura no te ha quedado totalmente nivelada (o sea que los lados de la carta no son completamente paralelos al marco de la foto), no tengas inconveniente en recortarla con la corrección de perspectiva de PS activada, va de narices para estos casos. Lástima que al parece cuando la corrección a hacer es fuerte se vuelve lentísima, porque da un resultado buenísimo; el otro día corregí con ella una toma de angular picada y rotada, y en un solo paso dio la imagen final corregida.
caballano
17/02/08, 21:52:27
Seguire tus consejos. El problema era el tramado (y bastante oscura)
Bueno, hablando de derecheo, histograma, etc. Ayer hice 112 fotografías a la niña de una compañera, con un vestido blanco, emulando el vestido de la primera comunión. Quiere que le haga unas fotos, antes de la comunión para repartilas a los familares, o algo así. Os recuerdo que es mi 2º salida con la 30D.
Esta vez he pasado (por ahora) de la medición puntula y el modo M. Ya que mi primera fue un desastre (y mira que soy un defensor de M). Lo he dejado en la medición matricial (la que "pilla" toda la pantalla), y modo AV.
Bueno, pues esta vez el 50% de las fotos han sido un exito. Me he quedado impresionado. Casi no es necesario aplicar mascara de enfoque en RAW, y eso que tengo el pisapapeles (suelo usar f7.1-f11).
Las malas han sido por dos razones: O trepitación (30%) o quemadas (20%). He tirado a ISO 320, y derecheando no hay manera de encontra el ruido, al menos en el monitor). La próxima vez aumento a ISO 400 o algo superior, para asegurar la velocidad. En cuanto a las quemadas, pues que habrá que afinar, sobre todo en lo de quitar la incertidumbre en la imagen del visor. El 100% de las imagenes en el visor "parpadeaban" como quemadas o muy quemadas, y despues no lo estabán.
Lo dicho, que por ahora muy contento con la 30D, que se puede dispara a ISO 320 sin problemas (supongo que incluso algo más), y que tenemos que asegurarnos de el derecheo correcto.
GRACIAS
_GUI_ voy a continuar para intentar sacar el .cr2 para BB 30D. ¿Puedo sobreexponer un poco la imagen para despues con PS ajustarla un poco? Además del tramado la obtenía muy oscura.
Guillermo Luijk
18/02/08, 01:16:05
¿Puedo sobreexponer un poco la imagen para despues con PS ajustarla un poco? Además del tramado la obtenía muy oscura.
No solo puedes, sino que deberías hacerlo, derechéala todo lo que puedas antes de quemar para minimizar el ruido y que el cálculo de tonos sea más preciso.
El grado de exposición no altera el tono de una imagen NI LO MÁS MÍNIMO. Y al que te diga lo contrario le pasas mi email ;)
Un saludo.
caballano
18/02/08, 12:15:53
Muchas gracias Guillermo, pero lo he intentado en tres ocasiones más, con dos monitores distintos, y lo más que he obtenido es 1,65 1 1,91 con valores de 140,64,85
La verdad que la mecánica es muy sencilla, pero deben de ser lo monitores no hay manera.
Espero que alguién con más paciencia y con la 30D lo intente con más exito. Ahora me voy a dedicar a mis estudios. En caso de que en dos meses no se consiga, pues ya lo volveré a intentar.
GRACIAS
jrosona
18/02/08, 12:39:40
....el tío que me pasó el de la 5D lo afinó todavía más, así para cuando la tenga ya tengo el UniWB :)
GUI:
Otro seguidor de tus artículos a la espera de devorarlos para empezar a probar el dcraw....(empollando tu tutorial)
1.-La versión 8.82 no vale para Windows Vista, ¿no? (¿es necesario instalar en ese caso la 8.79?
2.-...yo también me perdía con lo de la captura de la pantalla. Menos mal que nos lo has aclarado...por cierto, tienes el fichero UniWB para la Canon 5D? (en tu web no lo he encontrado, ¿me lo podrías mandar si te doy una dirección de mail o decirme donde conseguirlo?)
Guillermo Luijk
18/02/08, 12:50:58
Muchas gracias Guillermo, pero lo he intentado en tres ocasiones más, con dos monitores distintos, y lo más que he obtenido es 1,65 1 1,91 con valores de 140,64,85
No, errores tan grandes es un fallo del procedimiento no del monitor te lo aseguro. No sé dónde estará fallando el proceso, si cuando acabes de exámenes me pasas el primer RAW que generas (el que resulta de disparar a la carta en el monitor) te puedo calcular yo los valores de la carta magenta a ver si es que los estás calculando mal o algo. Asegúrate de ser capaz de reproducir las condiciones del primer disparo (mismo monitor con los mismos ajustes, misma iluminación ambiente,... todo igual).
Salu2
Guillermo Luijk
18/02/08, 12:53:49
GUI:
Otro seguidor de tus artículos a la espera de devorarlos para empezar a probar el dcraw....(empollando tu tutorial)
1.-La versión 8.82 no vale para Windows Vista, ¿no? (¿es necesario instalar en ese caso la 8.79?
2.-...yo también me perdía con lo de la captura de la pantalla. Menos mal que nos lo has aclarado...por cierto, tienes el fichero UniWB para la Canon 5D? (en tu web no lo he encontrado, ¿me lo podrías mandar si te doy una dirección de mail o decirme donde conseguirlo?)
Vista da problemas con versiones de DCRAW compiladas con compiladores que no son de Microsoft. No tengo Vista y no sé qué versiones dan problemas, contacta a Paco Montilla que es quien los compila (Web de Paco Montilla (http://www.insflug.org/raw/)) para que te diga cuál debes usar, sé que le puso solución al tema de Vista.
Sí tengo el de la 5D, lo decía arriba. Está en el artículo en la zona de descarga: UNIWB. DISPLAY DE LA CÁMARA FIEL AL RAW (http://www.guillermoluijk.com/article/uniwb/index.htm)
Salu2!
caballano
18/02/08, 14:03:16
Gracias _GUI_:
Ya con el tiempo lo conseguiremos. He olividado una cosa muy importante:
Me encanta tu foto de la jirafa. Ya me contaras como la has sacado. Parece las de larga exposición, pero la jirafa esta quieta, o una en clave alta. Bueno, lo que sea, genial la fotografía.
Un saludo.
Guillermo Luijk
18/02/08, 15:09:40
GrYa me contaras como la has sacado. Parece las de larga exposición, pero la jirafa esta quieta, o una en clave alta. Bueno, lo que sea, genial la fotografía.n saludo.
No tiene mucho misterio, la jirafa pasaba por allí de tranqui y le hicimos fotos. Hacer fotos en África es muy fácil porque los paisajes son de muy bajo contraste, así que siempre aciertas con la exposición. Luego la traté en plan clave alta para enfatizar la luz cegadora que hay en ese lugar (es un lago salado seco de enorme extensión).
El BN lo hice de una forma muy rara a ver qué salía, revelando la imagen sin balance de blancos. Y en cuanto a la nitidez he probado una nueva forma de reescalar las fotos, la foto no lleva máscara de enfoque alguna y en cambio es nítida y sin halos.
http://www.guillermoluijk.com/jirafa.jpg
caballano
18/02/08, 16:27:56
Nueva forma de dar nitidez, pues ya nos contarás, cuando quieras abre otro hilo. Sin mascara de enfoque?
Interesante...
elmapache
18/02/08, 16:51:47
Nueva forma de dar nitidez, pues ya nos contarás, cuando quieras abre otro hilo. Sin mascara de enfoque?
Interesante...
Eso _GUI_ cuenta, que nos tienes en ascuas.
jrosona
18/02/08, 16:52:00
Vista da problemas con versiones de DCRAW compiladas con compiladores que no son de Microsoft. No tengo Vista y no sé qué versiones dan problemas, contacta a Paco Montilla que es quien los compila (Web de Paco Montilla (http://www.insflug.org/raw/)) para que te diga cuál debes usar, sé que le puso solución al tema de Vista.
Sí tengo el de la 5D, lo decía arriba. Está en el artículo en la zona de descarga: UNIWB. DISPLAY DE LA CÁMARA FIEL AL RAW (http://www.guillermoluijk.com/article/uniwb/index.htm)
Salu2!
GUI: Gracias por tu indicación. Ya he descargado el UNIWB para la 5D. A ver si el fin de semana lo pruebo siguiendo los pasos del artículo, y te cuento. Voy a contactar con Paco Montilla a ver si me confirma algo de DCRAW para Vista y también lo comentaré en el foro.
Un saludo
caballano
18/02/08, 19:51:58
_GUI_: lei tu articulo sobre dar nitidez con el reescalado. Me parece muy bueno. Tendré que proponerme su uso en aquellos casos en los que disminuyo al menos a más de la mitad el tamaño de la imagen en pixel. Para los interesados os dejo en enlace de _GUI_ para el tema:
http://www.guillermoluijk.com/tutorial/websharp/index.htm
Me ha saltado unas dudas, a ver si tu las conoces:
1º Cuando utilizo la herramienta recorte en PS(el icono de forma cuadrada con una diagonal), me permite introducir el alto y ancho en la unidad que desee y la resolución, pero no el tipo de reescalado. ¿Es así?
2º En ACR 4.2 a veces realizo una selección que ya tiene por defecto una tamaño en cm y una resolución (254ppp) que a mi me suele interesar. ¿Hay opciones de reescalado (bicubica, aproximación, etc)?
3º He notado en dos retratos de este fin de semana, que el contorno de la cara, así como los dientes de la niña, sufrian el efecto de dientes de sierra, parecia como pixelado. Me ha extrañado, pero como sólo eran dos fotos... No estoy seguro si reescale, y en caso de hacerlo, si lo hice en ACR o en PS. Con la S3 nunca me percate de este tema. ¿Debemos de tomar alguna precaución?
4º Si debemos de reescalar en ACR o en PS, para un recorte usual, no de gran envergadura (por ejemplo, pasar de 3400x2300 a 2500x2000 pixeles), con una imagen originalmente en RAW, y que posiblemente posteriormente se aplique masacara de enfoque (a no ser que nos digas que ya no es necesaria), que tipo de interpolación tomamos.
¡¡¡¡¡¡SIEMPRE DERECHEANDO!!!!!!!! (para que no digan que me salgo del hilo) jejeje!
GRACIAS
Guillermo Luijk
18/02/08, 20:04:01
para la foto de la jirafa y otras no he usado lo que cuenta ese tuto sino una variante mejorada. pero se basa en lo mismo.
1º yo la herramienta de recorte la tengo configurada de modo que no me reescala, solo recorta.
2º yo no reescalaría en ACR porque luego vas a procesar la imagen. recortaría sin más y haría el reescalado en PS al final.
Guillermo Luijk
18/02/08, 20:05:39
GUI: Gracias por tu indicación. Ya he descargado el UNIWB para la 5D. A ver si el fin de semana lo pruebo siguiendo los pasos del artículo, y te cuento.
bueno teniendo ya el RAW que te has bajado tampoco hay que seguir muchos pasos que digamoe jeje:
1. guardar ese RAW en una tarjeta de memoria (dale un nombre que sepas que tu 5D reconozca)
2. ir al menú de balance de blancos e indicarle a la cámara que use dicho RAW para ajustar el balance de blancos personalizado
3. FIN
caballano
18/02/08, 20:53:44
GRACIAS _GUI_
Utilizo el recorte y reescalado en ACR para delimitar la imagen que de verdad me voy a quedar, y de esa manera el ajuste de histograma no tiene en cuenta zonas que despues voy a eliminar.
Tienes idea si es posible que el reescalado haya producido los dientes de sierra en los retratos de las niñas. Que flujo de trabajo he de seguir para que esto no ocurra. Se entiende que al final voy a imprimir la imagen en un tamaño determinado a una resolución de 254ppp.
3º He notado en dos retratos de este fin de semana, que el contorno de la cara, así como los dientes de la niña, sufrian el efecto de dientes de sierra, parecia como pixelado. Me ha extrañado, pero como sólo eran dos fotos... No estoy seguro si reescale, y en caso de hacerlo, si lo hice en ACR o en PS. Con la S3 nunca me percate de este tema. ¿Debemos de tomar alguna precaución?
4º Si debemos de reescalar en ACR o en PS, para un recorte usual, no de gran envergadura (por ejemplo, pasar de 3400x2300 a 2500x2000 pixeles), con una imagen originalmente en RAW, y que posiblemente posteriormente se aplique masacara de enfoque (a no ser que nos digas que ya no es necesaria), que tipo de interpolación tomamos.
Temo que con las interpolaciones y reescalados este perdiendo calidad de imagen.
Me he acordado que en el trabajo tenemos un buen monitor, grande, y bien iluminado. El Miercoles vuelvo con el intento. Me gustaría poder enviarte UniWB30D.cr2 para tu web.
GRACIAS
Guillermo Luijk
18/02/08, 21:03:08
Insisto en que no reescalaría en ACR. Aparte de que no creo que haga el reescalado de mayor calidad, el reescalado lo ideal es hacerlo al final de todo, justo antes de tener lista la imagen que vas a imprimir, subir a la web, etc... y en cualquier caso el TIFF de 16 bits o JPEG que guardes que no sea nunca la versión reescalada. No sabes si mañana imprimirás a 300ppp,...
Con los virados igual, la foto se edita en BN y solo al final como último paso tras el reescalado se le aplica el virado.
caballano
18/02/08, 21:14:02
Perfecto _GUI_:
Hacemos el reescalado al final, en todo caso seleciono en ACR para delimitar aproximadamente la zona de la imagen que tomaré, ajusto el histograma, y elimino la zona selecionada.
Pero si quiero pasar de 3800x2300 a 2500x2000 a 254ppp (imprimir a 25x20cm), que interpolación aconsejas, ya que veo que afecta a la calidad de imagen. Y sobre todo, ¿no aparecerá alising (dientes de sierra)?
(supongo que despues incluso de la mascara de enfoque, utilizo la suavizada con mascara de selección)
++GRACIAS
Guillermo Luijk
19/02/08, 12:26:18
yo interpolaría en Bicúbica y luego enfocaría con enfoque suavizado y radios pequeños las zonas que deban ser enfocadas. las zonas fuera de foco no tiene sentido enfocarlas, como mucho lo que conseguirás es resaltar el ruido que puedan tener.
esto es una interpolación a la baja. para interpolaciones al alza hay programas que lo hacen mucho mejor que PS. Por ejemplo hay un programa llamado SAR (http://www.general-cathexis.com/interpolation.html) que entre otras muchas cosas interpola y tiene algoritmos muy buenos.
Imagen origen:
http://www.general-cathexis.com/Images/lh.png
Resultado de reescalado a 400% con Lanczos 3:
http://www.general-cathexis.com/Images/lh_PISuperRez4X.jpg
Prueba a hacerlo con PS y compara.
Salu2
caballano
19/02/08, 21:16:40
Que barbaridad, _GUI_:
Ayer te estube detras tuya por la red, y la verdad que fue divertido ir saltando e web en web y comprobar que estabas conectado. Veo que aquí haces tus labores humanitarias (con nosotros pobres en conocimiento) por que en ojodigital teneís un nivelón.
Bueno, he investigado las fotos con el pixelado en el contorno del rostro. Falsa alarma. Se tratan dos fotos muy expontaneas donde se daban la vuelta y se titarón a 1/20 y 1/30, en verdad son fotos movidas. Las revele otra vez y he comprobado que el efecto aparece al aplicar la mascara de enfoque suavizado en la zona movida.
Para enfocar utilizo el enfoque suavizado, con aplicación previa de la mascará de selección de Mellado, que he introduccido en la acción, la opción de pintar con un pinciel blanco o negro, de forma que si en las zonas desenfocadas quedan bordes blancos los elimino.
Voy a meditar sobre el reescalado, ACR y PS.
GRACIAS
caballano
20/02/08, 15:55:07
Lo he intentado en el monitor del trabajo y ha sido un desastre. Yo lo intentaré más adelante (me refiero a UniWB30D.cr2)
GRACIAS
caballano
21/02/08, 10:24:53
_GUI_:
No soy capaz de obtener el archivo correcto para anular el balance de blancos de la 30D. Pero me he dado cuenta que obtengo resultados muy parecidos. Te comento el flujo de trabajo:
1º Descargo de tu pagina el archivo cartauniwb.jpg
2º Abro con el ordenador.
3º Fotografio en RAW con la cámara.
4º Revelo con dcraw sin aplicar balance de blancos, con 1 1 1 1:
dcraw -v -r 1 1 1 1 -o 0 -q 3 -T -4 carta.cr2
5º Abro el tiff que genera con PS, y recorto la carta a 256x256 px. Guardo la imagen en jpg.
6º Abro carta.jpg recortada con ShowImagen (a descarga pagina de _GUI_). Seleciono HSV, y compruebo la saturación. Tomo los valores (i,j) en el punto "caliente". Por ejemplo 142,98.
7º Creo un archivo nuevo en PS, capa/nueva capa de relleno/solido, y relleno con color RGB 142,64,98
8º Guardo archivo y abro en el mismo monitor, con las mismas condiciones de luz. Vuelvo a fotografíar con la cámara.
9º Revelo este archivo mangenta con dcraw para comprobar el balance de blancos:
dcraw -v -w -q 3 -T -4 mangenta.cr2
10 Aquí debo de obtener 1.00 1.00 1.00 1.00 (aproximadamente), y obtengo 1.95 1.00 1.65. 1.00
¿Donde me equivoco?
GRACIAS
Guillermo Luijk
21/02/08, 11:59:21
9º Revelo este archivo mangenta con dcraw para comprobar el balance de blancos:
dcraw -v -w -q 3 -T -4 mangenta.cr2
10 Aquí debo de obtener 1.00 1.00 1.00 1.00 (aproximadamente), y obtengo 1.95 1.00 1.65. 1.00
¿Donde me equivoco?
GRACIAS
hombre ya está, si es que no te lees el artículo con atención tío! para comprobar lo bien o lo mal que lo hemos hecho, no hay que hacer:
dcraw -v -w -q 3 -T -4 magenta.cr2
sobre el RAW de la carta magenta, sino sobre un RAW procediente de una prueba que hagas sobre cualquier cosa, tras haber configurado en la cámara el balance de blancos con la carta magenta. El RAW de la carta magenta llevará incrustado el balance de blancos que tuvieras puesto cuando hiciste la toma de la carta magenta, que nos da lo mismo. Por ejemplo haciendo eso sobre la carta magenta que calculé para la 350D veo que me sale:
C:\>dcraw -v -w uniwb350d.cr2
Loading Canon EOS 350D DIGITAL image from uniwb350d.cr2 ...
Scaling with darkness 257, saturation 4095, and
multipliers 1.392498 1.000000 2.375114 1.000000
porque tenía elegido el balance de blancos de tungsteno, pero eso es irrelevante. Podría haber tenido cualquier otro balance de blancos y no habría cambiado nada. Para ver directamente sobre tu carta magenta lo bien o mal conseguida que estás, dile en todo caso a DCRAW que haga él el balance de blancos automático:
dcraw -v -a -q 3 -T -4 magenta.cr2
pero aún así lo mejor es hacer lo que digo al final ya que el balance de blancos automático de DCRAW no coincidirá al 100% con el automático que calcule tu cámara, que es el que de verdad se va a aplicar al JPEG.
CONFIGURACIÓN DEL BALANCE DE BLANCOS PERSONALIZADO
Ahora ya solo queda hacer uso del RAW con la captura de la carta magenta, que lo tenemos en la memoria de la cámara, para configurar el balance de blancos personalizado. Así lo hacemos, vamos al menú correspondiente y le indicamos a la 350D que queremos utilizar este archivo RAW como referencia para el balance de blancos.
Así la 350D calculará los multiplicadores que son necesarios para llevar la carta magenta al gris neutro, pero como el sensor de manera nativa ya captó esta carta en un tono de gris neutro, los multiplicadores que calcule habrán de ser muy próximos a 1.0 que era nuestro objetivo final.
Lo comprobamos fácilmente, tras configurar el nuevo balance de blancos realizamos una captura de prueba haciendo uso de él, y el RAW resultante lo revelamos con DCRAW que nos informa de los multiplicadores correspondientes al balance de blancos en los metadatos del RAW:
http://www.guillermoluijk.com/article/uniwb/multiplicadores.jpg
Si te fijas en la figura anterior no pone magenta.cr2 ni nada parecido, ese RAW es el de una foto que le hice al techo, o a la pared, o a lo que sea porque da exactamente lo mismo. Lo importante es que ya tenemos configurado en la cámara el balance de blancos que nos dará multiplicadores próximos a 1.0
Seguramente ya lo habías hecho bien, y solo te fallaba el check final.
caballano
21/02/08, 13:03:13
Toma castaña, pues no he ralizado el proceso más de 10 veces. Lastima que he borrado todos menos el último. Tendría para ir probando.
Muchas gracias. En el momento que lo tenga listo te lo envio (si es que da un buen resultado).
PD: no se lo cuentes a nadie, que me da verguenza...
elmapache
21/02/08, 16:39:02
PD: no se lo cuentes a nadie, que me da verguenza...
Jejejeje!:)
caballano
21/02/08, 18:55:08
Bueno, pues he tenido que apañarme con el portatil. Los resultados son muy discretos (1.00*1.14*1.20*1.14), pero ya se nota el efecto. La misma con la misma exposición.
1º Con AWB: Más de la mitad de la fotografía quemada.
2º Con la mangenta: unos puntos (supongo que el 10%).
Al revelar ACR aún quedaba un margen para ajustar más el derecheo.
Cuando pueda, vuelvo lleba cámara al trabajo para intentar afinar.
GRACIAS
Guillermo Luijk
21/02/08, 20:16:17
Afina porque vale la pena. Mi cámara hace tiempo que no hace más que fotos (las pocas que he hecho para ser justos) verdes, y alguna vez que por comparar la he cambiado a otro balance de blancos, me he sentido perdido mirando las luces quemadas en el display tratando de imaginarme cuánto de lo que me dice está realmente quemado.
Con ACR cuidado, no sé si te dije a ti o a otro forero que cuando se activa la recuperación de altas luces si una zona tiene saturación parcial ACR te indica que no está quemada. Para hacer pruebas fiables de comparación quemado/no quemado te recomiendo revelado sin balance de blancos en DCRAW e Histogrammar.
caballano
21/02/08, 20:26:46
_GUI_: GRACIAS
Si me lo comentastes. Voy a afinar (me has picado), por que tras venir de la S3 con "histograma en tiempo real", aúnque veo que era falso, pero muy facíl hacer las fotos, a encontrarte con la línea de exposición, y el parpadeo, hay un mundo.
Estoy estudiando, (además de trabajando, la verdad que estudio para quedarme a trabajar en el mismo sitio en el que estoy...) no puedo dedicarle mucho tiempo.
Espero afinar, y despues practicar el manejo de la cámara. Para hacer fotos del momento ausente (p.e. edificios) esta muy bien, pero para el momento preciso, o el momento fortuito, o eres rápido, o te quedas colgado.
En cuanto al revelado con DCRAW frente ACR, eres un defensor del mismo, ya he leido por ahí cosas. Pero el ACR te permite ir variando parametros como exposición, negros, brillo, etc. Por lo que veo, DCRAW te da el tiff directamente (sólo le indicas balance de blancos, calidad, etc). Cuando tenga tiempo voy ha comparar revelar cómo lo hago hasta ahora (en mi web tienes los pasos), y cómo tu lo haces. Seguró que la tuya es técnicamente más correcta. Pero quiero ver los resultados "artisticos" y el interfaz hombre-máquina.
GRACIAS
PD: En el momento que tenga resultados aceptables te envío el archivo.
Guillermo Luijk
22/02/08, 12:47:29
En cuanto al revelado con DCRAW frente ACR, eres un defensor del mismo, ya he leido por ahí cosas. Pero el ACR te permite ir variando parametros como exposición, negros, brillo, etc. Por lo que veo, DCRAW te da el tiff directamente (sólo le indicas balance de blancos, calidad, etc). Cuando tenga tiempo voy ha comparar revelar cómo lo hago hasta ahora (en mi web tienes los pasos), y cómo tu lo haces. Seguró que la tuya es técnicamente más correcta. Pero quiero ver los resultados "artisticos" y el interfaz
No no, a ver, que yo use una cosa no significa que la defienda para los demás. De hecho cuando me preguntan por DCRAW siempre recomiendo usar ACR o similares para un flujo de trabajo práctico.
DCRAW y ACR no son comparables de tú a tú porque DCRAW solo revela y ACR hace más cosas que el puro revelado, cosas todas ellas que pueden hacerse y mejor en Photoshop por lo tanto yo no las echo en falta.
En lo que se refiere estrictamente el revelado DCRAW permite cosas que ACR no es que haga peor, es que simplemente no puede hacerlas. Pero son cosas avanzadas que rara vez interesan al fotógrafo.
El punto débil (y fuerte en otras ocasiones) de DCRAW es el balance de blancos, que no puede ajustarse a ojo de manera tan intuitiva como en otros reveladores. Esto a mí no me afecta mucho porque soy de la filosofía de emplear presets predefinidos.
Una persona de Luminous Landscape (el autor de este programa analizador de RAWs: RawNalyze (http://www.cryptobola.com/PhotoBola/RawnalyzeGuideAll.htm)) está desarrollando un revelador RAW; de hecho ese analizador RAW lo ha escrito para ir practicando con los entresijos del formato RAW. Si este revelador resulta como confío en que vaya a ser, tendrá toda la potencia de control sobre el revelado y sobre el RAW que tiene DCRAW pero con un interface gráfico potente (UFRAW no tiene nada que ver, UFRAW es otro revelador más, se basa en el código de DCRAW pero oculta toda la potencia extra de control del mismo). Si se cumple esta previsión ése será sin duda mi revelador.
Muy útiles todas las explicaciones. Gracias!!
caballano
22/02/08, 18:38:29
_GUI_:
Por fin. Con amor y esmero ya he obteniodo el UniWB30D.cr2. El analisis de la carta remitia los siguientes valores:
R=132
G=64
B=78
tomando una carta magenta de estos valores como balance personalizado, he podido revelar una foto con los siguientes multiplicadores de DCRAW:
1.009766
1.000000
1.098633
1.000000
(9,8% en el B)
_GUI_ te haré llegar el lunes por mail el archivo (unos 8MB).
He probado varias fotos reveladas con ACR y la confianza es total. Puedo estar tranquilo que no me llevo a casa una foto quemada, ajustandome bastante al extremo derecho.
MUCHAS GRACIAS POR TODO _GUI_
Guillermo Luijk
22/02/08, 19:38:27
je pues has tenido potra porque si lo suyo es que algún canal tenga el mayor error es el azul, que siempre queda menos expuesto. así que enhorabuena y en cuanto me lo pases lo subo a la lista.
curioso que solo hay de momento RAWs de gente con Canon.
caballano
23/02/08, 20:45:49
Con el fin de reconducir el hilo (que por mi culpa ha derivado por verdes praderas), y con el permiso de _GUI_, os dejo su aportación a la relación entre el ruido y el ISO (y el derecheo):
http://www.guillermoluijk.com/article/iso/index.htm (http://www.guillermoluijk.com/article/iso/index.htm)
De la cual he extraido, tras realizar las oportunas pruebas:
"Ante la falta de luz derechea histograma como siempre, abre el diafragma todo lo necesario hasta que comprometas la profundidad de campo deseada, de igual modo reduce la velocidad de obturación, hasta el límite de trepitación o motivos movidos. Si aún no has derecheado el histograma, aumenta el valor ISO, desde los inferiores hasta que consigas derecherar el histrograma, ... ¡PERO DERECHEA!... sólo de esta manera podras obtener la imagen con la mayor calidad posible, y una vez revelada, es la opción de menor ruido final en la misma".
Hay que reconocer que esta aportación de _GUI_ a la fotografía digital, ésta a la altura de las zonas de Adams en la química, las razones de fotografíar en RAW, el ajuste de niveles por zonas, y poquitas más...
GRACIAS
Guillermo Luijk
23/02/08, 22:09:45
haaaaaala, venga venga no te pases. ni es así, ni soy el primero en darse cuenta de que subiendo el ISO se mejora la relación señal a ruido, hay por ahí tests en varias webs (guiris eso sí). simplemente lo quise comprobar por mí mismo como has hecho tú, y lo puse en limpio. el método para obtener el UniWB sí que lo ideé yo tras una noche entera de insomnio. por cierto pásame el RAW de la 30D que así lo cuelgo con los otros jeje.
al hilo de lo que cuentas de subir el ISO, es bueno subir el ISO pero hasta un límite que es la "ganancia unidad". superado este límite de ISO nuestra cámara se convierte en un contador de fotones individuales (cada fotón convertido en electrón genera un incremento en RAW de uno o más niveles), y ya no hay mejora de relación señal a ruido por subir más el ISO (o eso dice la teoría).
Esta ganancia unidad es propia de cada sensor, algunos valores:
- Canon 350D: ISO1040
- Canon 10D: ISO1120
- Canon 30D: ISO1200
- Canon 40D: ISO1300
- Canon 5D: ISO1600
- Nikon D200: ISO800
- Nikon D300: ISO1000
En lo que respecta a los parámetros objetivos del sensor, los sensores CMOS-Canon están bastante por encima en todo de los sensores CCD-Nikon, le pese a quien le pese.
Salu2
caballano
24/02/08, 13:26:35
Bueno, hay más de "uno" que ha escrito libros, sobre cosas que han ido experimentado otros, y al final se les da el nombre del autor del libro donde trata la cuestión.
Muchas gracias por lo del ISO máximo, tampoco lo conocia. Y es muy interesante manejar este límite.
Modifico por tanto:
"Ante la falta de luz derechea histograma como siempre, abre el diafragma todo lo necesario hasta que comprometas la profundidad de campo deseada, de igual modo reduce la velocidad de obturación, hasta el límite de trepitación o motivos movidos. Si aún no has derecheado el histograma, aumenta el valor ISO, desde los inferiores hasta que consigas derecherar el histrograma, sin alcanzar el valor límite de ISO de la cámara que representa la ganancia unidad ... ¡PERO DERECHEA!... sólo de esta manera podras obtener la imagen con la mayor calidad posible, y una vez revelada, es la opción de menor ruido final en la misma".
El archivo te lo envío por correo desde el trabajo mañana lunes a primera hora.
GRACIAS
Guillermo Luijk
24/02/08, 13:49:17
Lo del ISO unidad habría que comprobarlo de todos modos. Me cuadra que algo de eso hay, porque en mis pruebas el paso de ISO800 a ISO1600 apenas supuso mejora, lo que va en línea con el hecho de que la 350D se convierte en un contador de fotones unitarios a ISO1040, bastante cercano a ISO800.
Por cierto un parámetro que he estado investigando estos días es el del punto de saturación de cada sensor. Aunque pudiera parecer ilógico, no todas las cámaras saturan sus canales en el máximo del rango lineal del sensor. Por ejemplo mi 350D sí satura en el máximo del rango de 12 bits (4095), pero la 40D satura bastante antes del máximo del rango de 14 bits (16383), y de una 40D a otra habrá además diferencias.
Esto supone un reto para los reveladores que se encuentran en el compromiso de, o ser conservadores y recortar información de altas luces, o bien preservar esta información pero arriesgarse a que a algunos propietarios de esas cámaras les aparezcan tonos magenta en las altas luces tras el revelado.
Ahora subo un hilo específico para este tema. Aquí: Nivel de saturación de nuestras cámaras (http://www.canonistas.com/foros/showthread.php?p=672399#post672399).
caballano
24/02/08, 15:05:01
Muy interesante. Eres una máquina en temas técnicos. ¿Tienes algo sobre el "post-enfoque", nitidez, o como se le llame?
Despues de muchas pruebas, me quedo, una vez realizada la mascara de selección de Mellado, con:
Los valores para el enfoque suavizado (smart) dependerán de la imagen, su nitidez y de su tamaño de salida. Los valores que más he utilizado para 25x20 cm son:
Cantidad: 180
Radio: 1,6
Quitar: Desenfoque Lente
Calidad: Sí
ILUMINACIONES Y SOMBRAS
Cantidad Transición: 50%
Anchura Tonal: 50%
Radio: 25
Para aquellos casos en los que partamos de una imagen en jpg, que ya ha sido enfocada por la propia cámara se recomienda:
Cantidad: 100
Radio: 0,8
Quitar: Desenfoque Lente
Calidad: Sí
ILUMINACIONES Y SOMBRAS
Cantidad Transición: 50%
Anchura Tonal: 50%
Radio: 25
¿Que opinas?
GRACIAS
Guillermo Luijk
24/02/08, 15:24:31
Muy interesante. Eres una máquina en temas técnicos. ¿Tienes algo sobre el "post-enfoque", nitidez, o como se le llame?
Ni idea tío, me pierdo y me aburro con tanto parámetro. El único enfoque que uso en PS es el suavizado en su versión básica, y aplicado solo sobre las zonas que deban estar en foco (no como hace Mellado de ir seleccionado contrastes).
Últimamente para reducciones de tamaño ya ni enfoco, el mismo proceso de reescalado puede aprovecharse para aumentar la acutancia sin crear halos. Ninguna de estas imágenes tiene aplicado ningún proceso de enfoque:
http://img46.imageshack.us/img46/1492/mixzl8.jpg
caballano
24/02/08, 22:28:58
Pedazo fotos. _GUI_. Me encantan. La de los niños es geninal.
Enhorabuena.
Pues seguire con mis parametros, que no me van muy mal.
Ya me contarás los pasos de reducción de tamaño. De ti conozco el de reducir primero al 50% con una interpolación, y el resto con otra.
GRACIAS
Hola a todos.
Tengo la camara configurada para tirar en manual, neutro, balance de blancos personalizado UNIWB para la 5D, medición puntual.
Con estos parametros si no he entendido mal, tengo una representación del histograma mas fiel a la hora de revisar la foto en la camara. ¿Correcto?.
En camera RAW la foto como se ha comentado, se ve mas bien verde y mi pregunta es la siguiente. ¿Que hacer para verla en su tonalidad?. Si modifico en Camera RAW el balance de blancos por ejemplo a automatico, adquiere el tono natural de la toma.
Al tirar en automatico, si direntamente al exponer en las luces altas, sobreexpongo digamos dos puntos, al componer de nuevo la imagen solo seria enfocar y tirar. ¿Correcto?
Hola a todos.
Tengo la camara configurada para tirar en manual, neutro, balance de blancos personalizado UNIWB para la 5D, medición puntual.
Con estos parametros si no he entendido mal, tengo una representación del histograma mas fiel a la hora de revisar la foto en la camara. ¿Correcto?.
En camera RAW la foto como se ha comentado, se ve mas bien verde y mi pregunta es la siguiente. ¿Que hacer para verla en su tonalidad?. Si modifico en Camera RAW el balance de blancos por ejemplo a automatico, adquiere el tono natural de la toma.
Al tirar en automatico, si direntamente al exponer en las luces altas, sobreexpongo digamos dos puntos, al componer de nuevo la imagen solo seria enfocar y tirar. ¿Correcto?
Lo del UNIWB lo has cogido a la perfección. Sólo sirve para ver si la foto está quemada, subexpuesta y acercar el histograma a la realidad del sensor.
Para ver en su tonalidad tienes que ajustar el balance de blancos que más se acerque a lo que quieras exponer. Automático, nublado, soleado o lo ajustas a ojo. Eso lo decides tú a posteriori y no en el momento de hacer la foto. En RAW es indiferente el ajuste que tengas.
En automático te tirará en jpg y ya te puedes olvidar de las ventajas del RAW. El sobreexponer o subexponer siempre dependerá de las circunstancias y siempre tirando en RAW.
El RAW es la imagen que capta el sensor sin ningún proceso. El jpg ya lleva el proceso que mete tu cámara. Las diferencias son muy importantes.
elmapache
21/06/08, 16:56:30
Hola a tod@s.
He bajado el balance de blancos para mi 40D de la página que indica GUI
http://www.guillermoluijk.com/article/uniwb/index.htm
pero aún cambiandole el nombre por uno de los que mi camara parece darles de forma automática, cuando voy a buscarlo para el balance de blancos (solo tengo este archivo en la targeta) no aparece nada.
Cual puede ser el motivo?
Saludos.
Veamos yo lo he tenido que renombrar de "uniwb5D.cr2" a "_MG_****.CR2" y ponerlo en la tarjeta en DCIM/100EOS5D/_MG_****.CR2
Los **** le he puesto una numeración cualquiera.
De esta forma al entar en balance de blancos personalizado ya si ve el fichero.
Supongo que será por los secretos de la informatica, pero funciona.
elmapache
21/06/08, 20:08:11
Pues ya intente eso antes. Pero lo volvere a hacer. Saludos y gracias.
¿como puedo subir la imagen raw a la camara?. No tengo lector tarjeta. gracias
elmapache
21/06/08, 23:13:27
Pues con la cámara a través del USB. Igual que las descargas. Te tiene que aparecer un nuevo dispositivo en (MI PC) que es la camara y entras en el como en un disco duro y lo copias es la carpeta correspondiente.
Saludos.
Me dice que el archivo no es compatible. ¿A alguién la pasa lo mismo?
He intentado crear una nueva carpeta y me dice que no se puede.
¿Quizas todo se deba a que formateé la tarjeta desde la camara?
Si has formateado la tarjeta desde la camara, acontinuación te habrá creado el directorio DCIM y dentro de este el siguiente directorio 100EOS5D En este caso es pla 5D) posiblemente para 40D sea 100EOS40D, en este ultimo directorio te deberia dejar copiar el fichero Raw.
Yo como he comentado lo he tenido que renombrar "nombre.CR2" y me ha funcionado.
Espero que te funcione.
antonioccmm
22/08/08, 12:18:42
...
- Si estás en modo M (desde mi punto de vista es más cómodo, y ya que te vas a entretener haciendo la foto...), mides en la zona clara y modificas los parámetros hasta que el exposímetro marca +2. Con los valores fijos, enfocas, reencuadras y disparas tranquilamente...
Una preguntita al respecto, si haces zoom, das al boton, mides en M y marcas el exposimetro en +2, si luego deshaces el zoom, encuadras, y das el boton para enfocar ¿no se cambian los valores de la medicion si la zona enfocada no tiene la misma luminosidad?
eso es lo que me ocurrio ayer y estoy en la cuerda floja para caerme y echarme a correr :descompuesto
:OK
Una preguntita al respecto, si haces zoom, das al boton, mides en M y marcas el exposimetro en +2, si luego deshaces el zoom, encuadras, y das el boton para enfocar ¿no se cambian los valores de la medicion si la zona enfocada no tiene la misma luminosidad?
eso es lo que me ocurrio ayer y estoy en la cuerda floja para caerme y echarme a correr :descompuesto
:OK
Si estás en modo M los valores no cambian, en eso consiste precisamente este modo... Lo que marca del exposímetro sí que cambiará, pero en el modo M es informativo, no pasa nada.
Si lo haces en Av o Tv, tienes que pulsar * para fijar la exposición, pero sólo dura unos segundos fija, así que no hay mucho tiempo para cambiar el zoom y reencuadrar, así que para este caso o eres muy rápido o mejor cambia a M.
antonioccmm
22/08/08, 12:53:44
Perni
Ayer estuve haciendolo y si que se cambia la medicion, con la consiguiente variacion del histograma.
Apunte en el cielo con el zoom, tome medicion y lleve el fotometro a +2 en M, luego quite el zoom y al enfocar al motivo se me fue al traste la medicion anterior, ¿que hize mal?, hoy intentare repetirlo.....
...
En el revelador tienes todos los presets aparte de la posibilidad de hacer ajuste automático, con cuentagotas,...
¿y donde se debe tomar la muestra en una toma y en esa foto en especial para dejar el balance lo mejor posible?
:(
alemonic
22/08/08, 13:39:14
En modo manual no se puede almacenar la medición, porque tu pones los parámetros de la toma (tanto velocidad como diafragma). Para subexponer debes cambiar tu los parámetros, no puede hacerlo la cámara.
No coges el concepto. Tu mides en la zona más luminosa y ajustas la exposición, así evitas que esa zona se queme. Cuando reencuadras cambia la luz que llega al sensor y este te da una medición de lo que le llega en ese momento, pero esa medición la tienes que ignorar ya que lo que te interesa es que no se queme nada.
Es parecido a las básculas. Tu pones el recipiente y "mides" lo que pesa. En ese momento pulsas el botón de tara y eliminas el peso del recipiente. Cuando retiras el recipiente para llenar el arroz que quieres pesar la báscula ya no marca cero, pero ese dato le ignoras. Cuando pones el recipiente con el arroz te da una medición del peso del arroz sin el recipiente. Algo parecido se hace al medir la luz con el exposímetro. Se mide la zona más luminosa ignorando el resto de la escena, pero cuando reencuadras te da otra medición que ignoras ya que sólo te interesa la zona luminosa.
Espero que este ejemplo te sirva para entender lo que se hace.
antonioccmm
22/08/08, 15:40:22
Entiendo que mido la zona mas luminosa y me acuerdo de la medicion, cuando reencuadro tengo que poner los datos de la medicion anterior, ¿no?
edito
Hay que tomar la medicion y aunque al enfocar te diga el fotometro que no tu ignorarle y disparar.
¿es así?
Entiendo que mido la zona mas luminosa y me acuerdo de la medicion, cuando reencuadro tengo que poner los datos de la medicion anterior, ¿no?
edito
Hay que tomar la medicion y aunque al enfocar te diga el fotometro que no tu ignorarle y disparar.
¿es así?
Así es. Reencuadras, ajustas el zoom adecuado y disparas sin tocar la ruleta de exposición.
antonioccmm[/b] http://www.canonistas.com/foros/styles/redcarbon/buttons/viewpost.gif (http://www.canonistas.com/foros/tecnicas-fotograficas/55134-histograma-derecheado-y-exponer-correctamente-13.html#post932436)
Entiendo que mido la zona mas luminosa y me acuerdo de la medicion, cuando reencuadro tengo que poner los datos de la medicion anterior, ¿no?
edito
Hay que tomar la medicion y aunque al enfocar te diga el fotometro que no tu ignorarle y disparar.
¿es así?
Naccho;932836]Así es. Reencuadras, ajustas el zoom adecuado y disparas sin tocar la ruleta de exposición.
Hola,
Llevo dos días a vueltas leyendo este foro y el de la medición (con ese todavía no he acabado) y ¡bufff!, yo que sólo había entrado a consultar unas dudillas...Ahora estoy por hacerme un curso CCC de ingeniería o ya directamente tirar la cámara por la ventana y comprarme una polaroid...
Después del primer vistazo general tengo que ponerme manos a la obra con la práctica, pero justo ahora que llegué al final de los post de este topic me ha asaltado una duda existencial, que ya no sé si es que tengo la mente embotada de tanto leer y ya no razono o si realmente es así, de modo que si hay por ahí alguna cabeza más despejada que la mía que lo aclare, se lo agradeceré.
La cosa es que antonioccm habla de tomar la medición con el "zoom" y posteriormente reencuadrar con una distancia focal distinta y naccho contesta que aunque efectivamente la medición cambia se ignora al fotómetro y se dispara....Pero si tienes un objetivo cuya apertura de diafragma varía con la distancia focal, como es mi caso con el pISa, entonces esto no es así, no?? Es decir, la medición, ¿no debería tomarse con la apertura de diafragma definitiva? Porque una cosa es que reencuadres, y otra cosa es que varíes los valores, o no?
Aprovecho para agradecer a todos las aportaciones:aplausos:aplausos:aplausos, habéis abierto una vía inmensa para iluminar (o mandar al manicomio) a muchos foreros. Y especialmente las gracias a GUI: no sé de dónde sacas tiempo para trabajar, aprender, desarrollar programas, y encima dedicar tanto tiempo (y paciencia) a compartir tus experiencias de una forma totalmente desinteresada con tanta gente, que es lo que me parece más extraordinario.
Asines que lo dicho, a seguir así, y gracias de nuevo.
Y si alguien tiene una polaroid que quiera cambiar por una 450D...:wink:
alemonic
25/08/08, 13:16:40
Hola,
La cosa es que antonioccm habla de tomar la medición con el "zoom" y posteriormente reencuadrar con una distancia focal distinta y naccho contesta que aunque efectivamente la medición cambia se ignora al fotómetro y se dispara....Pero si tienes un objetivo cuya apertura de diafragma varía con la distancia focal, como es mi caso con el pISa, entonces esto no es así, no?? Es decir, la medición, ¿no debería tomarse con la apertura de diafragma definitiva? Porque una cosa es que reencuadres, y otra cosa es que varíes los valores, o no?
Claro, el hecho de usar el zoom es para aquellas cámaras que no tienen medición puntual, por lo que si deseas medir en una zona muy concreta, puedes usar el zoom. Como tu dices, si el diafragma es distinto a máximo zoom, vas a tener que corregir después.
zanzibar
27/08/08, 13:47:48
Magnífico hilo. Sólo quería dar las gracias a todos los que han colaborado en él, me habéis aclarado un montón de conceptos. Ahora toca ponerse con el de la medición ;)
potablava
01/09/08, 17:26:54
Bueno pues otro que se suma a dar las gracias... GRACIAS, Gui!! :aplausosDe verdad que este hilo es super instructivo, y bueno de tu pagina... sin comentarios. Estoy en ella desde hace varios dias, empapandome de tanta informacion para poder luego aplicarla.
Una pregunta, GUI, En cuanto al balance de blancos, ¿Para la 400d los valores son como para la 350? Gracias a todos.
kiskilloso
02/09/08, 11:29:46
Bueno, pues de mucha teoría llegó hora de poner todo esto en práctica. He estado haciendo algunas pruebas, algo sencillo y común, y la verdad es que los resultados son realmente asombrosos. La calidad técnica de mis fotos (en cuanto a composición y creatividad aún me toca mucho que aprender) ha mejorado notoriamente. Parece casi milagroso como esos RAW que parecen achicharrados antes de procesarlos, adquieren unos colores, una nitidez, una saturación y un contraste muy lejos de los que obtenía antes de aplicar esta técnica del derecheo. Gracias a todos por haber compartido estos conocimientos.
Pero a medida que uno prueba le van surgiendo algunas dudas más. Por ejemplo, me sorprende cómo fotos en las que el histograma de la cámara no me muestran luces reventadas, en el ACR me aparecen determinadas zonas quemadas, ¿a qué se debe esto?
Gracias de nuevo.
Bueno, pues de mucha teoría llegó hora de poner todo esto en práctica. He estado haciendo algunas pruebas, algo sencillo y común, y la verdad es que los resultados son realmente asombrosos. La calidad técnica de mis fotos (en cuanto a composición y creatividad aún me toca mucho que aprender) ha mejorado notoriamente. Parece casi milagroso como esos RAW que parecen achicharrados antes de procesarlos, adquieren unos colores, una nitidez, una saturación y un contraste muy lejos de los que obtenía antes de aplicar esta técnica del derecheo. Gracias a todos por haber compartido estos conocimientos.
Pero a medida que uno prueba le van surgiendo algunas dudas más. Por ejemplo, me sorprende cómo fotos en las que el histograma de la cámara no me muestran luces reventadas, en el ACR me aparecen determinadas zonas quemadas, ¿a qué se debe esto?
Gracias de nuevo.
A que lo que tu ves en la pantalla de la cámara es el raw procesado por la cámara y no el raw que está en la memoria. GUI lo explica en su web con mucha dedicación y recomienda poner a cero el contraste, brillo y todos los parámetros de la cámara y eliminar el balance de blancos con unas cartas de colores. De esta manera la imagen que te muestra la cámara en su pantalla puede ser más fiel al raw que guarda en la memoria.
Guillermo Luijk
02/09/08, 18:42:57
me sorprende cómo fotos en las que el histograma de la cámara no me muestran luces reventadas, en el ACR me aparecen determinadas zonas quemadas, ¿a qué se debe esto?
Si con el ajuste de exposición de ACR a 0.0 te aparecen zonas quemadas que realmente no lo están en el archivo RAW, seguramente se debe al balance de blancos o menos probable a que has elegido como perfil de salida sRGB y la imagen se sale de gama.
Toquitea el ajuste del balance de blancos y verás cómo las zonas quemadas aumentan y disminuyen bastante. Si la zona no estuviera realmente quemada en el RAW, basta con que apliques una cierta corrección negativa de exposición que compense la sobreexposición introducida por el balance de blancos y dejará de haber zonas quemadas.
En cualquier caso el criterio de la cámara y el de ACR para mostrar si una zona está o no quemada, es todo un misterio, así que tampoco te fies al 100% de ninguno de los dos; a buen seguro siguen criterios diferentes y ninguno de ellos será demasiado bueno (para empezar no informan de qué canal o canales se están quemando).
Salu2
kiskilloso
08/09/08, 12:49:28
Pues muchas gracias por vuestras aclaraciones. La verdad es que a poco que reduzco la exposición en ACR recupero esas altas luces.
Hola a todos.
Acabo de comprar la canon 450D y he estado curioseando por los foros hasta llegar a este subforo. Por cierto, he leído el magnífico artículo de _GUI_ de su página web sobre el método de ajustar el balance de blancos para visionar el histograma en la pantalla LCD de la cámara de una manera fiable para raw.
Me pregunto si la 450D, al ser una cámara más moderna, muestra ya el histograma real del raw o todavía lo hace del jpg.
En el caso que lo haga del jpg, ¿existe algún archivo raw uniwb para la 450D?
Es que mi intención es emplear el raw la mayoría de las veces, y no he terminado de comprender el método rápido de obtención de uniwb que _GUI_ explica en el artículo de su página web.
Gracias... y un saludo
Guillermo Luijk
30/10/08, 13:38:31
Me pregunto si la 450D, al ser una cámara más moderna, muestra ya el histograma real del raw o todavía lo hace del jpg.
En el caso que lo haga del jpg, ¿existe algún archivo raw uniwb para la 450D?
Es que mi intención es emplear el raw la mayoría de las veces, y no he terminado de comprender el método rápido de obtención de uniwb que _GUI_ explica en el artículo de su página web.
Tu cámara muestra el histograma del JPEG como todas de momento. Faix, qué no entiendes del método rápido? si más sencillo no puede ser! hacer una captura completamente quemada y usarla en la propia cámara para realizar el ajuste del balance de blancos personalizado (esto lo explica en el manual de la cámara).
Otra cosa es que sea aplicable a la 450D, eso habría que comprobarlo.
Hola _GUI_, gracias por tu comentario.
Entonces, ¿cómo puedo hacer para que la pantalla de la cámara me muestre el histograma más parecido o ajustado posible a la toma hecha en Raw?
Me comentas que haciendo una captura totalmente quemada, por ejemplo, ¿valdría una toma con una exposición de varios segundos sobre una bombilla de tungsteno? o ¿quizás una toma expuesta directamente a los rayos del sol?
¿Deduzco que entonces no importa la temperatura de color que tenga la fuente de luz?
Gracias... y saludos.
Guillermo Luijk
30/10/08, 14:45:11
¿Deduzco que entonces no importa la temperatura de color que tenga la fuente de luz?
Un RAW quemado en los tres canales es un RAW quemado en los tres canales, da igual la luz con la que se achicharró.
Entonces, en tal caso quedaría la toma o captura en blanco absoluto R=0, G=0, B=0 cuyo resultado sería un histograma plano, sin información alguna ¿no es asi?
Saludos
arfloza
29/11/08, 17:56:41
Maestro GUI;
Gracias en serio por todo lo que viertes en este hilo, con tus comentarios he logrado mejores fotos, y comprendido muchos conceptos que no los tenia claros.
Reitero mi agradecimiento de nuevo.
Recibe mis respetos y saludos desde México.
:aplausos
ASTROLAB
14/12/08, 06:29:07
Holas:
Me he leído el hilo de un solo tirón, y demás esta decir que es muy práctico. siendo las 4AM, y con la cabeza un tanto quemada, intente seguir los consejos de GUI con mi 450 para obtener el balance de blanco nulo con el uniwb.
Luego de fotografiar cualquier objeto, los multiplicadores me dan este resultado:
http://img217.imageshack.us/img217/8039/uniwbql8.jpg
no se que tan lejos me encuentre del 1.0 ideal o en que este fallando, utilize el calculo de la carta magenta, bueno tengo todo un poco revuelto. Seguiré intentando con el otro método de quemar los canales. saludos.
Guillermo Luijk
02/01/09, 05:03:30
http://img217.imageshack.us/img217/8039/uniwbql8.jpg
Están muy bien, el máximo error lo tienes en el canal azul y es solo de un 6%. Además como ese canal siempre obtiene menos exposición que los otros no va a afectar que el balance de blancos lo suba un poco.
Ya nos contarás si con la 450D funciona lo de quemar el RAW.
Buenas, he estado probando en mi 450D a ajustar el balance de blancos usando un RAW quemado en los tres canales. A partir de aquí el histograma RGB de las imagenes tomadas solo me muestra información en los canales rojo y verde y en el azul, nada. Como mucho una pequeña porción en la parte de la izquierda. ¿És esto correcto?
La prueba realizada con DCRAW me da los siguientes valores:
http://img389.imageshack.us/img389/4939/dibujoto3.jpg
¿És demasiado bueno para ser verdad? O hay alguna cosa mal?
Saludos!
Guillermo Luijk
02/01/09, 17:47:01
¿És demasiado bueno para ser verdad? O hay alguna cosa mal?
No, está mal. Los multiplicadores que has obtenido no son cercanos a 1.0, fíjate que menos el del canal azul todos valen 4. Lo que quiere decir que quizá con la 450D no funciona el truco del almendruco de quemar un RAW. Prueba a hacer lo mismo pero con el objetivo tapado, es decir una toma en negro, y usándola para generar el balance de blancos a ver qué multiplicadores te da.
ASTROLAB si me pasas tu RAW lo cuelgo de la web para que la gente de lo baje.
Un saludo!
Gracias, Guillermo. Usando la imagen en negro para generar el balance de blancos, sigue dando los mismos multiplicadores:
http://img384.imageshack.us/img384/951/dibujo2uw8.jpg
Supongo que no queda otra que hacerlo con la carta magenta, no?
Para la 450D no había ninguna hecha, verdad? Tendré que releer el post por que no me quedó muy claro el procedimiento para obtenerla.
Por cierto, me ha surgido una duda. DCRAW da 4 valores de multiplicadores, supongo que uno para el rojo, otro para el verde, otro para el azul, y el otro para que es?
Un saludo.
ASTROLAB
05/01/09, 03:11:31
ASTROLAB si me pasas tu RAW lo cuelgo de la web para que la gente de lo baje.
No hay problema, como te paso el raw,? Se puede redimensionar, ya que pesa 19mb.
Saludos.
No hay problema, como te paso el raw,? Se puede redimensionar, ya que pesa 19mb.
Saludos.
Buenas Astrolab, llevo dos horas intentando hacer la carta magenta de la 450D y al final la he conseguido. Lo que no he conseguido son unos multiplicadores tan buenos como los tuyos. Yo he conseguido estos:
http://img395.imageshack.us/img395/2917/dibujoxr0.jpg
Y están bastante lejos de los tuyos. Algo debo haber hecho mal. Seguramente en photoshop, es la primera vez que lo uso.
Si consigues pasarle el RAW a guillermo lo podrías comentar por aquí? Me interesaría bastante tenerlo, ya que no soy capaz de hacermelo. Toy bastante frustrado con el tema... :( jeje Aunque también me gustaría saber que es lo que hago mal.
Un saludo y gracias de antemano!:OK
Guillermo Luijk
05/01/09, 18:39:39
pásamelo por yousendit ASTROLAB.
xilefe, comenta los pasos que has dado y te podré decir cuál has hecho mal.
Salu2
Buenas, Guillermo.
Estuve siguiendo el tutorial de tu web.
Realizé la fotografía en la pantalla, de la carta de prueba. Aquí viene mi primera duda. Hice la foto con el balance de blancos de la cámara en automático. No sé si debería haberla hecho en la posición Tungsteno. ¿Influye en algo si la foto posterior de la magenta se hace con el mismo balance?
Luego la revelé con DCRAW con las opciones descritas (incluyendo -r 1 1 1 1 para que no aplique ningún balance).
La imagen .TIFF la abrí con PS. Y aquí és donde cojéo, ya que PS no lo tengo nada por la mano todavia. Tuve problemas por que al seleccionar la herramienta recorte, al principio no me dejaba seleccionar la imágen entera. Todavía más larga que alta. Sólo me dajaba seleccionar un cuadrado de la imagen. no sé si me explico. Me quedaba por un lado, un trozo de imágen sin poderla incluir en la selección. Al final no sé como lo hice, que pude seleccionarla entera.
Bueno, pues entonces, activo la casilla perspectiva y le doy a intro. Reescalo a 256X256. Intento guardar la imagen como jpeg para poder abrirla con ShowImage pero no me da la opcion de poder guardar en jpeg. Yo creía que PS podía convertir a jpeg. ¿Puede?
Al final la paso a jpeg con Microchof Picture it. No sé si esto puede influir en algo. Igual no da suficiente calidad?
La abro con ShowImage ampliándola, seleccionando HSV y HLS comparo donde confluyen los tres canales, marco el punto y anoto los valores que obtengo. Lo que me da en el plano horizontal para el rojo (145) y lo que me da el plano vertical para el azul (85). El verde 64.
Con esos valores creo una imagen en PS. La amplío y la fotografío. Esto con la misma iluminación en la habitacion y el mismo balance de blancos que antes. Tomo esa imagen como balance para la camara, hago una fotografía a qualquier cosa y al revelarla obtuve esos multiplicadores.
A ver si me puedes decir qué és lo que hice mal.:hechocaldo
Saludos!
Al final, después de pruebas y más pruebas, los mejores multiplicadores que he obtenido han sido estos:
http://img123.imageshack.us/img123/8808/dibujobj4.jpg
Habría que ajustarlos todavía más? Todavía no llego al 1.06 de Astrolab pero ya me voy acercando.
Una pregunta más, ¿es normal que al anular el balance por este sistema, en el histograma de la camara salga siempre el canal azul pegado a la izquiera? ¿No debería estar mas o menos equilibrado con los otros dos canales?
Sigo pensando que hay algo que hago mal.
ASTROLAB
06/01/09, 14:24:42
Guillermo, ya te lo envie.
Xilefe, discúlpa por no responder antes: desde aquí puedes descargar el uniWB450 (http://rapidshare.com/files/182928633/uniWB450.rar.html) (arreglado enlace)
Creo que los nuevos resultados son bastante acertados. El mismo balance y/o parámetros y condiciones de luz, deben mantenerse en la foto posterior de magenta. El canal azul es el que más a la izquierda está porque es el que menos expone, por eso te dá así en los multiplicadores.
El proceso lo veo bien. En photoshop para guardarla como jpg, figura como opción en "guardar como", sino apreta en windows "ctrl+shift+alt+s" y aparece el cuadro para exportar.
Bueno, gui sabrá indicarte mejor sobre posibles fallos.
Saludos.
Muchas grácias, Astrolab. Ya me descargué el uniWB450. Ahora se me presenta otro problemilla. En el PC no tengo lector de tarjetas y ahora estoy dándole vueltas a como pasarlo a la tarjeta de memoria. He probado de pasarlo directamente del PC a la cámara pero creo que no se puede. O al menos yo no he sabido dar con la manera. Lo único que tengo con lector de tarjetas és la PS3. He pensado en pasarlo a un pen usb y usar la PS3 para pasarlo a la tarjeta. Pero bueno, ya veré como lo hago. Mi duda és: ¿Hay que renombrar el archivo RAW de alguna manera especial para que la cámara reconozca el archivo? O lo va a reconocer tenga el nombre que tenga?
Muchas grácias otra vez por compartir tu trabajo! Un saludo!:wink:
ASTROLAB
09/01/09, 04:30:27
Hola Xilefe:
Mira en teoría se debería poder transferir el archivo raw mediante la conexión usb de la pc a la camara con la aplicación EOs utility que trae la cámara, no sabría indicarte con certeza. Quizás se debiera renombrar el archivo uniWB450.cr2. voy a probar y luego te comento.
Luego lo buscas en la cámara desde el menu de equilibrio de balance de blanco personal, seleccionas la imagen y presionas preset, luego con el boton wb, puedes seleccionar el balance personalizado.
saludos.
Estube probando con EOS Utility y no pude. Solo podia transferir de camara a PC. Lo de como seleccionarla una vez en la tarjeta ya lo tengo claro. Esa parte del menú me la conozco ya como mi casa.:p
Me sonaba de haber leído algún hilo donde se decía que para que la camara reconociése el archivo había que ponerle algún nombre parecido a "IMG<num>.cr2" o "_IMG<num>_.cr2" pero no recuerdo bién.
dracojcs
13/01/09, 16:22:32
Gracias a todos por el trabajo que os habeis tomado confeccionando este post, mención especial para GUI, soy completamente novato, y en todo esto de derechear el historial, aunque me he leido este post de arriba a abajo, ando todavia algo perdido.
En mi caso, como no dispongo de mucho tiempo para el postprocesado, lo que quiero simplemente es en las fotos que merezcan la pena (por la composición, encuadre y los elementos presentes en ella), tirarlas en RAW y aplicar lo del derecheado.
Sin embargo en otros casos me conformaria con el JPEG, puesto que si hago un viaje y tiro muchas fotos, después, muchas de ellas no tendran apenas interés, y con el poco manejo que tengo en el revelado de RAW, tardaria mucho en postprocesarlas.
Con estas premisas, que me recomendais, como configuro la cámara, deberia poner el uniWB450 para conseguir un "display de la cámara fiel al RAW", o no??, por cierto, ASTROLAB gracias por compartir el uniWB450, pero el enlace no deja descargar el archivo, dice que el link ha expirado.
En los casos en los que me quiero quedar con el JPEG, aplico el "método de Neus", que se expone en el post "que modo de medición utilizais", es decir: medición puntual en la parte más luminoso, y después sobreexpongo o subexpongo, según sea esta parte más luminoso o menos luminosa que el gris 18% que mide el fotometro?
De verdad, gracias por el trabajo que haceis, es de gran ayuda para muchos.
Saludos!
Yo no se si lo he entendido bien.
Primero con la medición puntual busco la parte más luminosa de la escena y ya sea en modo manual o con alguno de los dos modos de prioridad intento sobrexponer dos puntos a partir de la configuración de valores de apertura y velocidad que me den de exposición 0. Luego reencuadramos y según si lo hemos hecho en manual o en alguna de las prioridades bloqueamos la exposición o no.
Y aquí es donde me pierdo: ¿volvemos entonces a enfocar en puntual y disparamos? ¿no nos saldrá desenfocada la foto al utilizar solo un punto AF?.
Saludos...
Yo no se si lo he entendido bien.
Primero con la medición puntual busco la parte más luminosa de la escena y ya sea en modo manual o con alguno de los dos modos de prioridad intento sobrexponer dos puntos a partir de la configuración de valores de apertura y velocidad que me den de exposición 0. Luego reencuadramos y según si lo hemos hecho en manual o en alguna de las prioridades bloqueamos la exposición o no.
Y aquí es donde me pierdo: ¿volvemos entonces a enfocar en puntual y disparamos? ¿no nos saldrá desenfocada la foto al utilizar solo un punto AF?.
Saludos...
Primero ajustas la luz/velocidad, en manual mejor porque te permite más juego, para la zona más luminosa de la escena. Ahora sobreexpones de 1 a 2 pasos según la diferencia de luz entre la zona más luminosa y la menos de la escena. Ahora encuadras, enfocas y disparas. Si lo haces en Manual no se te va a mover ningún ajuste del primer paso.
Espero lo hayas comprendido.
Saludos
hola GUI... muchas gracias por las lecciones de fotografía...
una consulta... q pot me recomiendas para aprender a manipular el histograma en RAW ? mejor si es con el DPP.
slds,
Hola a todos, y muchas gracias por vuestro esfuerzo que "nos da luz a los que aún no podemos ver".
En cuanto a un tutorial para manejar Raws en DPP te recomiendo este:
http://www.canonistas.com/foros/otros-programas/111321-trabajemos-con-dpp.html
A mi me ha resultado muy útil.
Saludos y de nuevo GRACIAS.
ASTROLAB
09/02/09, 19:43:49
el enlace no deja descargar el archivo, dice que el link ha expirado.
Ahora funciona, lo subí a rapid.
UniWB450 (http://rapidshare.com/files/182928633/uniWB450.rar.html) (enlace descarga)
Saludos.
MRS4T4n
09/02/09, 21:00:36
Una duda.
Yo para la 450D hice una foto al cielo (nube brillante) durante 5 segundos y con una apertur de 1.8.
Al revisar el histograma de esa foro aparecian solo rayas a la derecha del todo (osea todos los canales quemados)
Usé esa imagen para el balance personalizado y luego empecé a ver las fotos en verde (lo cual es normal)
Esa imagen me valdría perfectamente no?
O es mejor usar la que acaba de cogar Astrolab
Gracias!
ASTROLAB
10/02/09, 04:23:09
Una duda.
Yo para la 450D hice una foto al cielo (nube brillante) durante 5 segundos y con una apertur de 1.8.
Al revisar el histograma de esa foro aparecian solo rayas a la derecha del todo (osea todos los canales quemados)
Usé esa imagen para el balance personalizado y luego empecé a ver las fotos en verde (lo cual es normal)
Esa imagen me valdría perfectamente no?
O es mejor usar la que acaba de cogar Astrolab
Gracias!
En ese caso deberías revelar y obtener unos multiplicadores lo más cercano a 1,0-. En el ejemplo que colgue utilizé la carta magenta y el resultado es cercano (margen de 06 azul), pero aún se puede ser mas preciso. El método de saturar los canales aún no lo he intentado, pero sería interesante ver que sucede con la 450.
MRS4T4n
10/02/09, 09:32:03
Hay alguna manera de conseguir esos multiplicadores con Lightroom o Aperture o PS CS4 o DPP?
Es que el DCRaw no lo tengo, uso un mac
Lo que si veo son los 3 canales totalmente quemados...
Juanma_San
18/02/09, 17:56:05
me suscribo
Morrique
12/03/09, 08:14:45
Ante vuestros conocimientos me hago pequeñito, pequeñito. No tengo palabras.
sacromonte
12/03/09, 12:31:33
muchas gracias, esta genial :aplausos
Guillermo Luijk
12/03/09, 17:11:27
Hay alguna manera de conseguir esos multiplicadores con Lightroom o Aperture o PS CS4 o DPP?
Es que el DCRaw no lo tengo, uso un mac
Lo que si veo son los 3 canales totalmente quemados...
DCRAW es el único revelador RAW que funciona en cualquier sistema operativo. Puedes bajártelo de aquí (http://www.insflug.org/raw/).
MRS4T4n
13/03/09, 10:26:37
DCRAW es el único revelador RAW que funciona en cualquier sistema operativo. Puedes bajártelo de aquí (http://www.insflug.org/raw/).
Gracias guillermo, al final lo tengo gracias a que está en una de las carpetas de material de la presentación que tienes colgada en tu web.
Muchas gracias por todo!
franciscojose
16/03/09, 14:32:41
no tiene mucho que ver con derechear pero tengo una duda, acabo de probar un acr cs3 creo que es y tiene un control de recuperacion que me ha gustado, subiendolo al 100% sale mucho detalle, la pregunta es ¿es recomendable usarlo asi o perjudica la calidad?, o cual es la mejor forma de usarlo.
bolitaboli
18/03/09, 15:40:44
Estupendo post.
Estoy aprendiendo día a día, y mi última duda precisamente era cómo solucionar las fotos con gran contraste entre luces y sombras.
Suponiendo que tenga un motivo en el que la diferencia entre la sombra y la luz no supere el rango dinámico de mi cámara, pues deberé derechear tanto como me sea posible en raw para luego poder revelar y así dejar la foto con un buen contraste no?
Con el DPP se puede hacer igual de bien que con el DCrAW??
Supongo que el ejemplo de lo que ya no tiene solucíon es esta foto en jpg que tiene una zona quemada??
http://img24.imageshack.us/img24/8932/ayuntamientoylonjapeque.jpg
Y esta otra la sombra está muy oscura no?
http://img208.imageshack.us/img208/3575/plazadeespaapequea.jpg
bolitaboli
18/03/09, 15:45:50
Pues eso , que después de haberme leído el post, pues ya he entendido lo que me pasó el otro día, que me dediqué a sacar fotos de mi pueblo, y con tanta luz y sombra pues no había manera. Ahora creo que lo tengo mas o menos claro.
Tiro en Raw, ajusto lo más posible a la derecha el histograma sobreexponiendo, y mido en la zona de luz, no es así?
Y luego al revelar se supone que podré dejar mas o menos la foto bien?
MRS4T4n
18/03/09, 16:17:27
Pues eso , que después de haberme leído el post, pues ya he entendido lo que me pasó el otro día, que me dediqué a sacar fotos de mi pueblo, y con tanta luz y sombra pues no había manera. Ahora creo que lo tengo mas o menos claro.
Tiro en Raw, ajusto lo más posible a la derecha el histograma sobreexponiendo, y mido en la zona de luz, no es así?
Y luego al revelar se supone que podré dejar mas o menos la foto bien?
1 Medir luz mas brillante que no queremos quemar
2 Sobreexponer
3 Disparar y mirar el histograma
repetir 2 y 3 hasta que el histograma quede lo mas a la derecha posible sin tocar el borde (bueno un roce de vez en cuando no hace daño ;), depende de si donde medimos era lo mas brillante de la escena o no)
Si durante el proceso cambian las condiciones lumínicas habrá que volver a repetir 1,2 y 3
Yo la teoría la tengo mallada, ahora solo me falta la práctica...
Morrique
18/03/09, 16:19:26
Pues eso , que después de haberme leído el post, pues ya he entendido lo que me pasó el otro día, que me dediqué a sacar fotos de mi pueblo, y con tanta luz y sombra pues no había manera. Ahora creo que lo tengo mas o menos claro.
Tiro en Raw, ajusto lo más posible a la derecha el histograma sobreexponiendo, y mido en la zona de luz, no es así?
Y luego al revelar se supone que podré dejar mas o menos la foto bien?
De lo que me ha parecido entender de lo leido sobre este asunto (y que todavía ando practicando) creo que antes de reencuadrar debes bloquear la exposixión con los datos obtenidos sobre el punto más luminoso. Si no bloqueas, la cámara calcula datos de nuevo, creo. ¿Alguien para confirmar o corregir esto?
Saludos.
MRS4T4n
18/03/09, 16:22:41
De lo que me ha parecido entender de lo leido sobre este asunto (y que todavía ando practicando) creo que antes de reencuadrar debes bloquear la exposixión con los datos obtenidos sobre el punto más luminoso. Si no bloqueas, la cámara calcula datos de nuevo, creo. ¿Alguien para confirmar o corregir esto?
Saludos.
Claro, perdón, antes me salte ese paso ya que ahora estoy en modo M y en ese modo no hay que bloquear nada
Modo AV/TV: Bloquear la exposición pulsando el * y luego reencuadrar
Morrique
18/03/09, 17:07:09
Claro, perdón, antes me salte ese paso ya que ahora estoy en modo M y en ese modo no hay que bloquear nada
Modo AV/TV: Bloquear la exposición pulsando el * y luego reencuadrar
OK :wink:. Yo estoy empezando en esto del Manual. Era el Rey del Auto(programado):foto: Saludos.
bolitaboli
19/03/09, 12:35:35
Claro, perdón, antes me salte ese paso ya que ahora estoy en modo M y en ese modo no hay que bloquear nada
Modo AV/TV: Bloquear la exposición pulsando el * y luego reencuadrar
Entonces en modo M si mides en la luz te guarda esa medición hasta que hagas la foto?:o
Entonces en modo M si mides en la luz te guarda esa medición hasta que hagas la foto?:o
En realidad cuando mides la luz estás ajustando la cámara con unos valores, y no estás midiendo realmente la luz. De modo que si no tocas los parámetros pues no cambia la entrada de luz al sensor.
bolitaboli
19/03/09, 18:32:27
En realidad cuando mides la luz estás ajustando la cámara con unos valores, y no estás midiendo realmente la luz. De modo que si no tocas los parámetros pues no cambia la entrada de luz al sensor.
Es verdad, que tonto soy,:oops:, si no cambias tú ni apertura ni velocidad no cambia la luz, je,je...
Bueno, pues ahora a practicar con el revelado RAW y el derecheo¡¡¡¡¡¡
Una pregunta. Se puede derechear utilizando un flash externo ? Lo digo porque si compensamos la exposición 2 puntos o más y además le soltamos un flashazo la foto va a salir quemada y sobreexpuesta a más no poder. Claro, el exposímetro calcula la exposición teniendo en cuenta la escena y no la luz del flash. Hay algún modo de conseguir que el exposímetro considere la luz del flash para determinar una hipotética sub o sobreexposición ? Gracias.
eventhos
24/04/13, 09:17:10
El sistema ETTL ya controla el flash para que se ajuste a la exposición que pones en cámara.
Otra cosa es que lo pongas todo en manual y tú seas quién controles todos los parámetros (la duración del Flash incluida).
Saludos.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com