PDA

Ver la Versión Completa : ¿Se debe reencuadrar? Error del coseno. ¿cómo hacerlo?



frankmar98
01/07/18, 21:00:52
En varios hilos he tenido varias conversaciones con compañeros sobre el enfoque con lentes luminosas en la 5D clásica.

Mi pregunta es si enfoco con el punto central a la comisura del ojo, y tengo cuidado en no mover la distancia entre el plano focal del sensor y el ojo, ¿me debería de salir enfocado, o se desplazaría el foco hacia atrás por el error del coseno que mencionó el compañero Flipk?

¿Entonces lo que debería hacer es enfocar a la comisura del ojo, y con mucho cuidado de no mover la distancia entre motivo y plano focal al girar la cámara, reencuadrar?

¿O si disparo a f1.4-f1.8 y tanto el motivo como yo nos movemos, lo tengo perdido?

Por ahora salen algunas fotos bien pero no todas a estas aperturas. ¿Esto es normal, o deberían de salir el 100%?

Muchas gracias de antemano por vuestra ayuda.
Agradecería que no comentarais para mandarme a un curso, en un curso básico no se aprende eso, lo más probable es que nadie se usara full frame con lentes fijas luminosas, y no creo que haya un "curso avanzado de enfoque" Con la 1100D y el 18-55 me salía todo enfocado sin problemas.

Un saludo

flipk12
01/07/18, 21:23:20
Por alusiones ... y sin mandarte a cursos básicos ...

Mi experiencia al respecto es que con lentes luminosas y encuadres abiertos es fácil que al reencuadrar y descentrar el motivo retrases el foco, las soluciones, muchas y diversas, parten de la propia experiencia ya que no todos trabajamos de la misma forma, unos enfocan en otro punto en función de lo que giren, otros usan liveview, etc. Lo que si es cierto y pasa siempre, es que si giras la cámara retrasas el foco. Esto lo minimizas, aunque parezca de perogrullo, utilizando focales más largas, obviamente el giro que haces con un 135mm es menor que el giro que haces con un 50mm y si mantienes el encuadre y la apertura tendrás una profundidad de campo parecida. La profundidad de campo se mantiene para un mismo encuadre y un mismo diafragma siempre que trabajemos por debajo de 1/4 de la distancia hiperfocal.

Sobre el tema de la pérdida de foco por movimiento del modelo o de la cámara entre el momento de enfoque, el reencuadre y el posterior disparo pasa un poco igual, si tu sujeto o la cámara se mueve y reencuadras perderás foco.

La manera de solucionarlo que yo uso es mantener el foco en todo momento con el modo de seguimiento AI-Servo y un punto de enfoque tipo cruz encima del ojo. De hecho por ese motivo principalmente cambié de cámara. Así el 99% de las fotos me salen enfocadas y el uno por ciento restante es porque se me fué el punto de enfoque de donde debía estar, además es fácilmente comprobable mostrando puntos de enfoque activos en el revelador, donde esté el funto de enfoque activo es donde se supone que enfocó la cámara. Tiene ventajas añadidas como por ejemplo permitirte usar ráfaga para captar diversas expresiones, etc.

Si esto no es una opción tendrás que recurrir a truquillos varios en tu metodología de trabajo que tendrán que conjugar conseguir que el foco esté donde debe y tu modelo se mantenga quieto mientas disparas.

La más radical de estas opciones quizás sea usar modo AI-Servo el punto central y recortar, personalmente prefiero menos densidad de pixeles en una foto enfocada que una foto a plena resolución desenfocada. Si haciendo esto, aunque sea a modo de prueba, consigues foco en todas tus foto,s sabrás que ese es tu problema. A veces adelantas más perdiendo un día en hacer unas pruebas concluyentes que te saquen de dudas que tratando de luchar contra un problema que no sabes de donde viene ni cuando se va a producir.

frankmar98
01/07/18, 22:10:47
Muchas gracias Flipk, siempre es muy útil tu experiencia.

En la 5D clásica no es opción poner un punto de enfoque en el ojo, veo básicamente que a 50mm f1.4-1.8 lo voy a tener dificil. He notado que con el 100mm macro hay más éxito en el enfoque.

Entiendo que la 5D mark III tiene muchas más opciones de enfoque que bien utilizadas hacen que salga más nítido el motivo.

Con el punto central sin reencuadrar, sale perfectamente enfocado la mayoría de las veces.

flipk12
01/07/18, 22:19:19
Con el punto central sin reencuadrar, sale perfectamente enfocado la mayoría de las veces.


Bueno, pues sepas que hay quien retrata posicionando el punto central encima del ojo principal, lo he leído aquí en un hilo, no recuerdo a quien pero no lo mandaron a hacer cursos. En ese caso sólo has de usar el modo AI-Servo, abrir un poco el encuadre y recortar un poco si es que el encuadre no te convence.

Todos deseamos encuadrar a la hora de tomar la imagen y aprovechar al máximo la resolución de la cámara, pero a veces nos equivocamos o una vez vista la foto en el revelador el encuadre no nos gusta. ¿Se pierde resolución? Sí. ¿Es un método menos "pro"? También. ¿La foto resultante es válida? Totalmente.

Como ejemplo de foto mía muy recortada te puedo poner esta .... una prueba del Tamron SP 85 Di VC USD, el encuadre no me gustó y le metí un crop a lo bestia, era vertical, con eso te lo digo todo y ya puestos a recortar hasta le cambié las proporciones a 4/5. Si te vale o no ya es un tema personal, yo la tengo impresa a 50x40.

https://farm4.staticflickr.com/3948/33149593883_3418d41af3_b.jpg (https://flic.kr/p/Svjkm8)
IMG_1003 (https://flic.kr/p/Svjkm8) by flipk12 (https://www.flickr.com/photos/flipk12/), en Flickr

NerveNet
01/07/18, 23:17:03
Una técnica que uso con lentes manuales es tirar una ráfaga haciendo un barrido con el anillo de enfoque. Lo hago sobre todo con retratos a aperturas entre f/1.2~f/2 si por la mala calidad de la luz no puedo discernir bien el área enfocada. Funciona bien con lentes manuales que tengan un generoso recorrido en el anillo de enfoque.

Tiro de tres a cuatro fotos y, para mi sorpresa muchas veces la primera o segunda foto tienen el foco clavado.

frankmar98
02/07/18, 09:49:59
Flipk es interesante lo que dices del recorte, así de primeras no me convence, pero lo probaré y consideraré.

NerveNet, muy interesante lo del barrido del enfoque, con el Yongnuo 50mm f1.8 no creo que funcione muy bien porque tiene poquísimo recorrido, pero muy muy poco. Lo probaré a ver. Espero que el YN 50mm f1.4 que he pedido y es más serio tenga más recorrido.

Lo que no me convence principalmente de las lentes manuales, es la exposición con el diafragma manual, que en cada objetivo hay que compensar de manera diferente, y lo de abrir el diafragma, medir, cerrar y compensar me parece muy lento. El enfoque, aunque esté bien disponer de AF porque es cómodo, no es imprescindible.

Muchas gracias y un saludo

Guillermo Luijk
02/07/18, 10:05:52
De verdad, bendito visor electrónico, bendita lupa y benditas las cámaras sin espejo. Es admirable la cantidad de trucos que buscáis los que os empeñáis en usar objetivos manuales con cámaras réflex, tenéis toda mi admiración (y lo digo sin retranca, eso es luchar las cosas).

Con visor electrónico cero necesidad de reencuadre, cero importancia de la curvatura de campo, cero necesidad de dejarse los ojos intentando adivinar dónde cae el foco, cero necesidad de maniobras raras con el diafragma, pones el que vas usar y así se queda. En fin que sois unos sufridores campeones!.

Salu2!

frankmar98
02/07/18, 10:25:53
Tienes toda la razón, Guillermo, si alguien me cambia mi 5D por una A7 + adaptador a Canon EF, aceptaría, admito que es más cómodo.

Pero la 5D tiene un sensor de 10 con tonos insuperables, y es barata. A ver si los compañeros me dicen sus trucos, y soy capaz de aplicarlos y sacar fotos perfectamente enfocadas.

El hilo no iba principalmente de objetivos manuales, pero estoy abierto a utilizar el enfoque manual si hace falta, o lo que haga falta con tal de tener fotos enfocadas a f1.4.

flipk12
02/07/18, 10:34:55
De verdad, bendito visor electrónico, bendita lupa y benditas las cámaras sin espejo. Es admirable la cantidad de trucos que buscáis los que os empeñáis en usar objetivos manuales con cámaras réflex, tenéis toda mi admiración (y lo digo sin retranca, eso es luchar las cosas).

Con visor electrónico cero necesidad de reencuadre, cero importancia de la curvatura de campo, cero necesidad de dejarse los ojos intentando adivinar dónde cae el foco, cero necesidad de maniobras raras con el diafragma, pones el que vas usar y así se queda. En fin que sois unos sufridores campeones!.

Salu2!

Y si ya tienes seguimiento de enfoque en el ojo ni te cuento ... lo se, somos unos "artesanos" del carajo ...

Quinú
02/07/18, 12:34:55
Aparte del foco, recuerda la distancia.
A la distancia mínima de enfoque tendrás una lámina de milímetros a foco, que aumenta a medida que te alejes.
Pero como eso ya lo sabes, a hacer fotos hombre. Ensayar con objetos estáticos a distintos encuadres te sirve de prácticas para hacer las de verdad.

... que la gente posando -los normales, modelo es otra cosa- se aburre y se pone tensa si no andas ligero.

Saludos.

frankmar98
02/07/18, 14:22:04
Aparte del foco, recuerda la distancia.
A la distancia mínima de enfoque tendrás una lámina de milímetros a foco, que aumenta a medida que te alejes.
Pero como eso ya lo sabes, a hacer fotos hombre. Ensayar con objetos estáticos a distintos encuadres te sirve de prácticas para hacer las de verdad.

... que la gente posando -los normales, modelo es otra cosa- se aburre y se pone tensa si no andas ligero.

Saludos.

Sí, por ejemplo para primeros planos no bajaría de f3.5, aperturas menores que f2.0 para medio cuerpo y cuerpo entero. A ver si consigo alguien para que pose, que me es difícil por ser poco popular.
Con motivos estáticos me es más fácil, ahora cuelgo una en el hilo de fotos con la 5D.

Quinú
02/07/18, 15:01:54
Si quieres ensayar, en nuestro taller hemos hecho varios ejercicios de foco (ejercicios 1, 2 y 3): https://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=576168&p=5281898#post5281898
Saludos.

Demiurgo
02/07/18, 15:36:42
Cómo te han dicho antes, si quieres asegurar, deja aire y recorta después, yo empecé con una 10D de 6'3 Mpx y para impresiones de 20x30 no pixelaba ni tras recortes del 20-30% de la foto, con los 12 y pico Mpx de la 5D puedes sentirte presi de gobierno sin problema

frankmar98
02/07/18, 15:55:49
Muchas gracias, Quinú. Me parece muy interesante lo del GAP pirata, pero lo veo mucho compromiso para mi, y no estoy seguro si remaría bien. Ya he echado un ojo a los ejercicios.

Demiurgo, si estoy de acuerdo contigo en que 12,8 Mpx son una barbaridad, pero al recortar se pierden más cosas, como que se modifica la distancia focal, y se ven más los defectos de la óptica y el sensor.

No estoy seguro en como afectaría recortar al bokeh, a mi me da que como en un sensor más pequeño, sería menos pronunciado.

flipk12
02/07/18, 18:37:50
Demiurgo, si estoy de acuerdo contigo en que 12,8 Mpx son una barbaridad, pero al recortar se pierden más cosas, como que se modifica la distancia focal, y se ven más los defectos de la óptica y el sensor.

No estoy seguro (http://canonistas.eu/2me9lY9) en como afectaría recortar al bokeh, a mi me da que como en un sensor más pequeño, sería menos pronunciado.

La distancia focal no se modifica al recortar, lo que modificas es el encuadre. Lo que si harías sería posiblemente aumentar la distancia o utilizar una focal más corta para luego recortar.

Los defectos se ven más al ampliar más, inevitablemente, si recortas más amplias más, si amplias más tienes más desenfoque porque percibes más el desenfoque.

Te he puesto una imagen real recortada a menos de la mitad del encuadre, es una imagen vertical con un recorte hecho a lo ancho ... ¿La ves carente de bokeh?

Toma, te pongo un hilo de nuestra querida compañera Vampi en referencia a lo que te preocupa:

El enfoque en retratos, algunas ideas para los que empiezan. (https://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=459642)

NerveNet
02/07/18, 19:11:14
Lo que no me convence principalmente de las lentes manuales, es la exposición con el diafragma manual, que en cada objetivo hay que compensar de manera diferente, y lo de abrir el diafragma, medir, cerrar y compensar me parece muy lento. El enfoque, aunque esté bien disponer de AF porque es cómodo, no es imprescindible.

Con manuales tiro principalmente en modo Av y exposición promediada, si la lente tiene un chip EMF instalado, selecciono siempre plena apertura. Lo demás es un juego de niños, simplemente cierro al diafragma que deseo utilizar y hago la foto, no suelo necesitar compensar nada. Si compenso es por que lo necesita la foto como por ejemplo un contraluz.

Eso si a partir de f/4 la pantalla de enfoque Ee-S no es tan eficaz, así que para fotos con aperturas f/4 en adelante antes enfoco a f/2.8.

NerveNet
02/07/18, 19:27:57
De verdad, bendito visor electrónico, bendita lupa y benditas las cámaras sin espejo. Es admirable la cantidad de trucos que buscáis los que os empeñáis en usar objetivos manuales con cámaras réflex, tenéis toda mi admiración (y lo digo sin retranca, eso es luchar las cosas).

Con visor electrónico cero necesidad de reencuadre, cero importancia de la curvatura de campo, cero necesidad de dejarse los ojos intentando adivinar dónde cae el foco, cero necesidad de maniobras raras con el diafragma, pones el que vas usar y así se queda. En fin que sois unos sufridores campeones!.

Salu2!

Guillermo, gracias, es lo que hay usando pantallas de enfoque de alta precisión con una DSL-R. Tampoco es tan complicado, y la mayoría de técnicas que uso con lentes manuales ya se hacía antes del advenimiento del "autofokus", desde el preenfoque por zonas en deportes pasando por el seguimiento a ojo hasta el uso de la hiperfocal en fotografía callejera. Incluso usar una breve ráfaga lenta barriendo con el anillo de enfoque una pequeña zona a enfocar no es una aportación mía. Todo está ahí escrito en algún lado...

Ir con una sin espejo como una A7 a hacer fotos sería para mi el equivalente a ir de pesca con un sistema de detección de peces y un sistema automático de recogida del sedal más un modo automático para cansar al pececillo. Seguiría siendo pesca pero no sería tan divertido.

Demiurgo
02/07/18, 19:40:40
Muchas gracias, Quinú. Me parece muy interesante lo del GAP pirata, pero lo veo mucho compromiso para mi, y no estoy seguro si remaría bien. Ya he echado un ojo a los ejercicios.

Demiurgo, si estoy de acuerdo contigo en que 12,8 Mpx son una barbaridad, pero al recortar se pierden más cosas, como que se modifica la distancia focal, y se ven más los defectos de la óptica y el sensor.

No estoy seguro en como afectaría recortar al bokeh, a mi me da que como en un sensor más pequeño, sería menos pronunciado.Te iba a responder lo que ya te han dicho, la distancia focal es la que es en el momento de la toma, afecta a la compresión, estructura, PDC, etc, pero una vez hecha la foto, lo que puedes cambiar es encuadre -y por tanto composición-, además de inventarte un poco de nitidez digital, luz, temp, tinte...

Por supuesto, magníficas "errores", pero si estos son tales que la foto no vale solo por "ampliar", tal vez no mereciera la pena desde el principio, por ejemplo un mal enfoque, trepidación, sombras demasiado duras en una foto de exterior...para todo lo demás, paciencia y potochop :)

flipk12
02/07/18, 19:42:42
Si me ve mi padre enfocando a mano ahora con todo lo que "reburdié" hace veinticinco años para que se comprara la Eos 10 con enfoque automático me da dos hostias ... :p

frankmar98
02/07/18, 20:03:44
Me refería a la distancia focal equivalente, no la real. Debí de especificarlo. Ese invento en el que por ejemplo se dice que el iphone X en la segunda cámara ideada para retrato tiene una distancia focal de 40 y pico mm, pero en la realidad tendrá menos de 10mm, lo de decir la distancia focal equivalente sirve para saber el ángulo de visión y la perspectiva de una cámara de otro formato en comparación a una cámara de paso universal o FF.
He estado probando a enfocar a ojo a f1.8 y la verdad que bastante mejor de lo que creía, con la pantalla de enfoque estándar de la 5D.

Muchas gracias.

Quinú
02/07/18, 20:06:53
Demiurgo, si estoy de acuerdo contigo en que 12,8 Mpx son una barbaridad, pero al recortar se pierden más cosas, como que se modifica la distancia focal, y se ven más los defectos de la óptica y el sensor.

No estoy seguro en como afectaría recortar al bokeh, a mi me da que como en un sensor más pequeño, sería menos pronunciado.
Creo que te lías.

La distancia focal de un 50mm es la misma en FF recortes o no.

El desenfoque es igual recortes en edición o lo dejamos entero.
Hay hilos abiertos ahora mismo que hablan de ello.

Una foto en 28mm en FF dispuesta a ser recortada:

https://image.ibb.co/ejqBNJ/2018_07_02_07_54_20.jpg

Crees que la parte resultante del crop o recorte variará en bokeh o en otra cosa?
Saludos.

frankmar98
02/07/18, 20:13:03
No variaría en esa ocasión, pero siendo un retrato habria más bokeh si te acercas más o usas una distancia focal más larga ambos casos sin recortar.

Demiurgo
02/07/18, 20:25:28
No, una cosa es la captura de la imagen, la luz que captas y que te da los datos en el sensor y otra el postpo. Puedes variar parámetros, pero no lo capturado, la imagen en si.

Otra cosa es que me hables de distancia focal equivalente al usar una misma lente en dos sensores de distinto formato, pero el recorte digital no tiene nada que ver con eso

flipk12
02/07/18, 20:27:46
Crees que la parte resultante del crop o recorte variará en bokeh o en otra cosa?
Saludos.

Depende de lo que aumentes, Quinú. Aumentando reduces la profundidad de campo, percibes más el desenfoque ... justo lo contrario de lo que él piensa.

Lo que pasa, y ahí si que tiene parte de razón, es que para realizar la foto que te permita enfocar con el punto central y recortar abrirás el encuadre, y eso sólo se puede hacer de dos formas, usando una focal más corta o aumentando la distancia.



Otra cosa es que me hables de distancia focal equivalente al usar una misma lente en dos sensores de distinto formato, pero el recorte digital no tiene nada que ver con eso

Te equivocas. En la propia definición de profundidad de campo está incluido el factor de ampliación al tener en cuenta el concepto de círculo de confusión. Si tu amplías más tienes menos profundidad de campo. Es por esto que las APSC proporcionan, a igualdad del resto de factores, menos profundidad de campo que las FF, porque sus imágenes se amplían más del doble. :o

Demiurgo
02/07/18, 20:32:49
Depende de lo que aumentes, Quinú. Aumentando reduces la profundidad de campo, percibes más el desenfoque ... justo lo contrario de lo que él piensa.

Lo que pasa, y ahí si que tiene parte de razón, es que para realizar la foto que te permita enfocar con el punto central y recortar abrirás el encuadre, y eso sólo se puede hacer de dos formas, usando una focal más corta o aumentando la distancia.



Te equivocas. En la propia definición de profundidad de campo está incluido el factor de ampliación al tener en cuenta el concepto de círculo de confusión. Si tu amplías más tienes menos profundidad de campo. Es por esto que las APSC proporcionan, a igualdad del resto de factores, menos profundidad de campo que las FF, porque sus imágenes se amplían más del doble. :oMe acabas de dejar el culo torcido, voy a echarle un vistazo, estaba convencido de lo contrario :O

flipk12
02/07/18, 20:50:35
Me acabas de dejar el culo torcido, voy a echarle un vistazo, estaba convencido de lo contrario :O

En la práctica así es, pero no porque la APSC proporcione más profundidad de campo, que no, sino porque usas una focal más larga o te sitúas mas lejos para conseguir el mismo encuadre. No nos olvidemos de que lo que buscamos son encuadres ...

A ver, ejemplo práctico y sencillo usando calculadora de PDC.

Retrato cerrado en estudio, en mi 5D Mk III uso para ello un 85mm a una distancia de unos 3m con un diafragma pongamos f/2, pdc resultante en la 5D Mk III en esas condiciones 14,5cm.

Si uso una 7D Mk II con la misma focal, mismo diafragma y a la misma distancia la pdc resultante es 9,2cm, el círculo de confusión de la 7D es distinto que el de la 5D por el factor de ampliación. En igualdad de circunstancias me proporciona menos profundidad de campo.

Pero es que con la 7D para conseguir el mismo encuadre, y ahí está el tema, no voy a usar un 85mm, usaré un 50mm y la pdc resultante será de 27cm.

No se si ahora se entiende.

Demiurgo
02/07/18, 21:00:50
Si, si, eso lo entiendo y eso lo sabía -sin datos tan exactos, muchas gracias :), si hay algún enlace que lo explique en profundidad en el foro, lo agradecería mil-

Pero lo que me sorprende es que, una vez hecha la toma, con todas las condiciones ópticas plasmadas sobre el sensor, la PdC varíe al recortar con Lightroom, por ejemplo

flipk12
02/07/18, 21:11:49
Si, si, eso lo entiendo y eso lo sabía -sin datos tan exactos, muchas gracias :), si hay algún enlace que lo explique en profundidad en el foro, lo agradecería mil-

Pero lo que me sorprende es que, una vez hecha la toma, con todas las condiciones ópticas plasmadas sobre el sensor, la PdC varíe al recortar con Lightroom (https://clk.tradedoubler.com/click?p=264313&a=3000608&g=22913596&epi=text2linkLR&url=https://www.adobe.com/es/creativecloud/plans.html), por ejemplo

Claro, porque después de recortar imprimirás al mismo tamaño que antes de recortar y por lo tanto amplíarás más la imagen.

Igual que en la APSC partirás de una captura hecha con un sensor más pequeño y para llegar al mismo tamaño final ampliarás más que con la FF, por eso a igualdad del resto de factores, proporcionan menos profundidad de campo.

Lo que tienes que revisar es el concepto de profundidad de campo y por ende el de círculo de confusión.
Verás que empieza el tema con una imagen de un tamaño tal vista a una distancia cual, si varías ese tamaño, o esa distancia, la cosa cambia, si tienes que ampliar más para llegar al tamaño porque previamente has recortado, también cambia. Percibes más el desenfoque al aumentar.

Guillermo Luijk
02/07/18, 21:38:19
Ir con una sin espejo como una A7 a hacer fotos sería para mi el equivalente a ir de pesca con un sistema de detección de peces y un sistema automático de recogida del sedal más un modo automático para cansar al pececillo. Seguiría siendo pesca pero no sería tan divertido.
Como no es la primera vez, confundes asistencias con automatismos. Pero vamos, que si tú eres feliz creyendo que tener las cosas más complicadas equivale a tener mayor control y divertirse más, la felicidad es lo más importante.



Si, si, eso lo entiendo y eso lo sabía -sin datos tan exactos, muchas gracias :), si hay algún enlace que lo explique en profundidad en el foro, lo agradecería mil-

Pero lo que me sorprende es que, una vez hecha la toma, con todas las condiciones ópticas plasmadas sobre el sensor, la PdC varíe al recortar con Lightroom, por ejemplo

La PDC varía recortes con lo que recortes, como si usas el Paint de Windows, siempre que hablemos de mirar la imagen resultante con un mismo tamaño final que la imagen sin recortar. La PDC no es más que una percepción de lo que está enfocado y lo que no, pero estrictamente hablando, enfocado como tal solo estaría lo contenido en un plano (poniéndonos quisquillosos una superficie generalmente con cierta curvatura). Los sujetos no contenidos en ese plano estarán más desenfocados cuanto más lejos caigan del plano. Si tu amplias una imagen (que es lo que pasa si recortas la captura y la foto final es igual de grande), cosas que antes de recortar llegabas a percibir como enfocadas, ahora te empiezas a dar cuenta de que no están tan a foco. Si lo que antes te parecía en foco ahora ya no, eso por definición es una reducción de la PDC.

Un ejemplo de recorte extremo para que se entienda:

http://www.guillermoluijk.com/misc/recortepdc.jpg

Salu2!

frankmar98
02/07/18, 21:50:31
Como no es la primera vez, confundes asistencias con automatismos. Pero vamos, que si tú eres feliz creyendo que tener las cosas más complicadas equivale a tener mayor control y divertirse más, la felicidad es lo más importante.




La PDC varía recortes con lo que recortes, como si usas el Paint de Windows, siempre que hablemos de mirar la imagen resultante con un mismo tamaño final que la imagen sin recortar. La PDC no es más que una percepción de lo que está enfocado y lo que no, pero estrictamente hablando, enfocado como tal solo estaría lo contenido en un plano (poniéndonos quisquillosos una superficie generalmente con cierta curvatura). Los sujetos no contenidos en ese plano estarán más desenfocados cuanto más lejos caigan del plano. Si tu amplias una imagen (que es lo que pasa si recortas la captura y la foto final es igual de grande), cosas que antes de recortar llegabas a percibir como enfocadas, ahora te empiezas a dar cuenta de que no están tan a foco. Si lo que antes te parecía en foco ahora ya no, eso por definición es una reducción de la PDC.

Un ejemplo de recorte extremo para que se entienda:

http://www.guillermoluijk.com/misc/recortepdc.jpg

Salu2!

Guillermo, tú que sabes muchísimo, tengo una duda desde hace un tiempo.

Hay una superficie perfectamente enfocada, y delante o atrás hay circulos de confusión de mayor diámetro cuanto más te alejas. ¿Cuál es la expresión de la campana que te relaciona distancia a la superficie enfocada con el diámetro del círculo de confusión?
¿Depende del diseño óptico del objetivo? Es decir, la expresión que te dijera cuanto bokeh hay, probablemente similar a una campana de Gauss.

No tengo conocimientos de óptica para conocer esto pero es mera curiosidad.

Muchas gracias!

Demiurgo
02/07/18, 21:50:49
Hmmm no me acaba de quedar claro del todo. Vamos a ver, por lo que sé, la profundidad de campo es, a un grosísimo modo, el rango de distancia "dentro de foco" en una imagen, así como su transición, varía en función del tipo de sensor, focal usada y apertura ¿Voy bien?

Partiendo de esa base, he hecho una foto de mierder y cuatro ampliaciones digitales de la misma para comparar, tanto rango de enfoque, como estructura del sujeto fotografiado y correlación de proporción con los sujetos traseros.

Sé que te estoy dando mucho la chapa, pero a ver si así me lo puedes dejar más claro :)

https://farm1.staticflickr.com/924/43108512052_c367ccab22_c.jpg

Aquí tenemos a Albert Rivera, en un apocalíptico futuro Post-Podemos, en firme y armada defensa de los valores de España, el vino, la coca y los contratos basura, tras él, Batman, que venía de que Catwoman le diera calabazas, unos filtros de tabaco, un águila y un cactus.

Soy un manta en esto de los foros, así que pongo los datos aquí - Canon 6D con 50mm 1.8 STM, f2.2 , 0.5", ISO 200, trípode - a unos 60 Cm de Albert.

Lo siento por la suciedad del desenfoque, en cuanto al bokeh no va a haber mucho que hacer, no tengo iluminación apropiada en casa - Ni bombilla de techo, que la lampara se jodió y el casero pasa tres kilos- es una lástima porque el STM tiene un bokeh majo con las 8 palas.

https://farm2.staticflickr.com/1825/42254043855_ec702e7937_c.jpg

https://farm2.staticflickr.com/1770/43108513702_e7280e512f_c.jpg

https://farm2.staticflickr.com/1770/43108513702_e7280e512f_c.jpg

Yo al menos, al ampliar, no aprecio diferencia en el rango de distancia enfocada, sólo magnificación de la imagen.

De verdad, muchas gracias por el tiempo y las molestias.

Y una vez más, disculpas por la kakafoto, estoy a mil cosas y la he hecho en cero coma para poder ver esto.

Demiurgo
02/07/18, 21:53:20
Vale, esto ha caído mientras escribía el mío. Así lo entendía yo, pero me estaba haciendo un lío la picha :)

Demiurgo
02/07/18, 21:57:50
Como no es la primera vez, confundes asistencias con automatismos. Pero vamos, que si tú eres feliz creyendo que tener las cosas más complicadas equivale a tener mayor control y divertirse más, la felicidad es lo más importante.




La PDC varía recortes con lo que recortes, como si usas el Paint de Windows, siempre que hablemos de mirar la imagen resultante con un mismo tamaño final que la imagen sin recortar. La PDC no es más que una percepción de lo que está enfocado y lo que no, pero estrictamente hablando, enfocado como tal solo estaría lo contenido en un plano (poniéndonos quisquillosos una superficie generalmente con cierta curvatura). Los sujetos no contenidos en ese plano estarán más desenfocados cuanto más lejos caigan del plano. Si tu amplias una imagen (que es lo que pasa si recortas la captura y la foto final es igual de grande), cosas que antes de recortar llegabas a percibir como enfocadas, ahora te empiezas a dar cuenta de que no están tan a foco. Si lo que antes te parecía en foco ahora ya no, eso por definición es una reducción de la PDC.

Un ejemplo de recorte extremo para que se entienda:

http://www.guillermoluijk.com/misc/recortepdc.jpg

Salu2!

La respuesta anterior era con respecto a esta. Soy un gañán de los foros, perdón por el bombardeo :P

Guillermo Luijk
02/07/18, 22:16:21
Hmmm no me acaba de quedar claro del todo. Vamos a ver, por lo que sé, la profundidad de campo es, a un grosísimo modo, el rango de distancia "dentro de foco" en una imagen, así como su transición, varía en función del tipo de sensor, focal usada y apertura ¿Voy bien?
(...).

Es que igual que el recorte bestia que he hecho yo estaba pensando para que se viera bien el efecto, tu imagen es especialmente mala para apreciarlo, porque además de no ser un recorte tan radical, alrededor de la figurita de Albert Rivera no hay texturas que podamos decir "pues aquí las apreciaba en foco, pero tras el recorte y ampliación ya no". Quizá si miras las piedrecitas de la base de la figura, podrían considerarse en foco en la toma original, y empezar a apreciar un desenfoque en el recorte. También si pruebas a colocar a Albert Rivera sobre una regla graduada verás como el mm exacto en el que consideras que empieza la parte desenfocada cambia en la imagen con y si recorte.

En cualquier caso en los recortes normales que vamos a hacer en nuestras fotos la reducción de PDC no va a ser nunca tan grande como para preocuparnos, pero es interesante saber que perdemos PDC, no que la ganamos:

http://www.guillermoluijk.com/misc/recortepdc.png



¿Cuál es la expresión de la campana que te relaciona distancia a la superficie enfocada con el diámetro del círculo de confusión?
¿Depende del diseño óptico del objetivo? Es decir, la expresión que te dijera cuanto bokeh hay, probablemente similar a una campana de Gauss.

Hay ecuaciones genéricas para calcular el tamaño de los círculos, de hecho es la forma en que funcionan las calculadoras de PDC: calculan la distancia respecto al plano enfocado en que el círculo de confusión tiene el mismo tamaño que el CoC de referencia usado como criterio, y esa es la PDC.

https://en.wikipedia.org/wiki/Depth_of_field#DOF_formulae

Luego por supuesto cada óptica aportará su toque, pero más en la forma del bokeh (influido por las palas, elementos ópticos, etc...) que en el diámetro de los círculos de confusión. Vamos que más o menos cualquier óptica al mismo f debería dar la misma PDC.

Salu2!

Demiurgo
02/07/18, 22:25:45
Es que igual que el recorte bestia que he hecho yo estaba pensando para que se viera bien el efecto, tu imagen es especialmente mala para apreciarlo, porque además de no ser un recorte tan radical, alrededor de la figurita de Albert Rivera no hay texturas que podamos decir "pues aquí las apreciaba en foco, pero tras el recorte y ampliación ya no". Quizá si miras las piedrecitas de la base de la figura, podrían considerarse en foco en la toma original, y empezar a apreciar un desenfoque en el recorte. También si pruebas a colocar a Albert Rivera sobre una regla graduada verás como el mm exacto en el que consideras que empieza la parte desenfocada cambia en la imagen con y si recorte.

En cualquier caso en los recortes normales que vamos a hacer en nuestras fotos la reducción de PDC no va a ser nunca tan grande como para preocuparnos, pero es interesante saber que perdemos PDC, no que la ganamos:

http://www.guillermoluijk.com/misc/recortepdc.png




Hay ecuaciones genéricas para calcular el tamaño de los círculos, de hecho es la forma en que funcionan las calculadoras de PDC: calculan la distancia respecto al plano enfocado en que el círculo de confusión tiene el mismo tamaño que el CoC de referencia usado como criterio, y esa es la PDC.

https://en.wikipedia.org/wiki/Depth_of_field#DOF_formulae

Luego por supuesto cada óptica aportará su toque, pero más en la forma del bokeh (influido por las palas, elementos ópticos, etc...) que en el diámetro de los círculos de confusión. Vamos que más o menos cualquier óptica al mismo f debería dar la misma PDC.

Salu2!


Vale, ahora si pillo el concepto. Yo lo tenía como algo más inmutable "Si tras ampliar está desenfocado, está desenfocado"

tujefe
02/07/18, 22:53:04
Delicadeza en expresar las opiniones por favor no vaya a ser que alguien se sienta ofendido
Hablo del tema de Albert Rivera

flipk12
02/07/18, 23:29:31
Vale, ahora si pillo el concepto. Yo lo tenía como algo más inmutable "Si tras ampliar está desenfocado, está desenfocado"

La profundidad de campo es una percepción, al ampliar percibes más el desenfoque, así de simple.
La distribución de la campana es aproximadamente 1/3 delante, 2/3 detrás del plano enfocado para distancias menores a 1/3 de la hiperfocal, conforme te vas aproximando a la distancia hiperfocal la parte detrás del plano enfocado de la pdc crece asintóticamente, como podrás suponer. No se si es eso lo que preguntabas.

NerveNet
02/07/18, 23:45:38
Como no es la primera vez, confundes asistencias con automatismos. Pero vamos, que si tú eres feliz creyendo que tener las cosas más complicadas equivale a tener mayor control y divertirse más, la felicidad es lo más importante.
Sabes perfectamente que no me confundo, sólo que llamo a ambas cosas por un único pero si lo prefieres las separo.
Desde mi punto de vista, son precisamente esas asistencias y automatismos los que dan un control sin complicaciones. En mi caso simplemente no las tengo, no tengo ese control, así que he ido experimentando distintas técnicas para conseguir resultados aceptables y funcionan.
Y sí, soy feliz, pero no por el motivo que indicas.

NerveNet
02/07/18, 23:47:12
Delicadeza en expresar las opiniones por favor no vaya a ser que alguien se sienta ofendido
Hablo del tema de Albert Rivera

¿Está nominado para FS o es por un error de coseno?

Dr. Mabuse
03/07/18, 08:52:29
La profundidad de campo es una percepción, al ampliar percibes más el desenfoque, así de simple.
La distribución de la campana es aproximadamente 1/3 delante, 2/3 detrás del plano enfocado para distancias menores a 1/3 de la hiperfocal, conforme te vas aproximando a la distancia hiperfocal la parte detrás del plano enfocado de la pdc crece asintóticamente, como podrás suponer. No se si es eso lo que preguntabas.

En realidad, la profundidad de campo solo se distribuye 1/3 por delante y 2/3 por detrás del plano enfocado si se enfoca a 1/3 de la hiperfocal. Si enfocas más cerca de 1/3 de la hierfocal, la PDC por delante y por detrás se van igualando hasta igualarse completamente (en macro, por ejemplo). A medida que vas enfocando más lejos de ese 1/3 de la hierfocal, la PDC va aumentando hasta el máximo que es enfocando justamente a la hierfocal.
Siempre se dice que cuanto más lejos se enfoque, más PDC y siendo estrictos, también es falso, como se deduce de lo anteriormente dicho.