Ver la Versión Completa : El ISO actual es completamente falso, una mentira vaya.
Hoy he visto un vídeo de Tony Northrup que me ha hecho por fin entender algo que nunca había acabado de entender.
Si domináis inglés pasad directamente al video, si no, os pongo en contexto:
A principios de la era analógica, la organización internacional de normalización (I.S.O.) creó una medida estandar para poder saber como exponer correctamente con film de diferentes marcas. Se tomó como referencia el film que se usaba para exteriores y se le asignó el nº100, "ISO 100". A papel más sensible, mayor nº; todo correcto.
Cuando se adoptó esta nomenclatura en las digitales, se desvirtuó por compelto: el sensor que reemplaza al film, no cambia, siempre es el mismo aunque cambies el valor "ISO" en la cámara. Cada sensor, de cada fabricante para cada cámara, tiene un rango de valores que puede detectar, y es un rango inalterable. Ese sensor detecta para cada pixel una exposición de X a Y siempre igual, pongamos el valor "ISO" que pongamos, el sensor no varía! Decimos que al cambiar el valor "ISO" cambia la sensibilidad del sensor, cosa mal dicha. La sensibilidad no cambia, el sensor sencillamente lee los datos que puede dentro de su rango de trabajo. Una vez leídos los valores del sensor, estos se procesan y se mandan a ser guardados.
¿Entonces, que estamos alterando cuando cambiamos el ISO en una digital?
Lo unico que estamos haciendo es coger los valores de exposición recogidos por el sensor y multiplicarlos antes de guardarlos. Lo que viene siendo darles una ganancia, como si habláramos de un amplificador de audio. Si elegimos un ISO alto, los valores recogidos se multiplican al alza y así acaban en el archivo Raw guardado. Si elegimos un ISO bajo, los valores se disminuyen de ganancia.
¿Si el valor ISO en una digital solo le da ganancia a los valores, por qué lo limitan?
Lo limitan porque para cada sensor, el fabricante sabe cuánto puede multiplicar los valores sin que el resultado no presente un ruído desastroso. Por ejemplo, cuando anuncian la Sony A9 con ISO máximo 51.200, lo que quieren decir es que te permiten darle ganancia hasta ese valor y no más, ya que saben que darle más resultaría una imagen muy inusable.
¿Si el ISO solo es una ganancia en post, es la misma que yo aplico en Photoshop (https://clk.tradedoubler.com/click?p=264313&a=3000608&g=22913596&epi=text2linkPS&url=https://www.adobe.com/es/creativecloud/plans.html)/Lightroom?
Prácticamente si. El ISO en la cámara sube la ganancia de los valores leídos por el sensor, de igual forma que los subes tú al procesar la foto. Digo prácticamente, porque el resultado final no es 100% igual si esos valores los ha subido el procesador de Canon/Nikon/etc. interno de la cámara, que si los hemos subido con el procesador de Photoshop (https://clk.tradedoubler.com/click?p=264313&a=3000608&g=22913596&epi=text2linkPS&url=https://www.adobe.com/es/creativecloud/plans.html). Básicamente habrá una diferencia en la densidad y el tipo de ruído, pero poco más. Resultados 90% iguales.
Conclusión: el ISO actual ya no es una "sensibilidad" como lo era en la época del film, ahora simplemente es una ganancia aplicada a los valores leídos. Por eso, algunas cámaras de cine lo llaman ganancia, no ISO. Siempre que la lectura no se clipee al tomar la foto (píxeles 100% blanco o 100% negro, sin información) se puede decir que no importa un pimiento el iso (ganancia) que elijas, ya que la puedes elegir al editar igual que la elegirías en la cámara.
Pd.: esta información no nos va a cambiar la vida, pero al menos en mi caso va a cambiar bastante mi forma de exponer usando el ISO, ahora sabiendo realmente lo que es.
Video de Tony y video de Fstoppers hablando sobre éste:
https://www.youtube.com/watch?v=QVuI89YWAsw
https://www.youtube.com/watch?v=EvJ-H_xl3zE
enricvision
22/02/19, 10:43:38
Buenoooo, que peaso curro te has pegao!!!. Lo 1º, gracias
Lo 2º, ese tema se intuía. Lo que pasa es que los viej....clásicos fotógrafos querían igualar la Fotografía analógica (carrete) con la Era Digital (ED) y resulta que solo se parece en los "cristales"; los cristales, no todo lo que contiene la óptica electrónica (sí, bueno, Pentaprisma, Espejo, y alguna cosilla más (que poco a poco van desapareciendo, todo sea dicho de paso))
Has hecho (o el autor del articulo) bien en resaltar que no es lo mismo subir ISO en cam que aumentar luminosidad en Edición. Lo del 90%... como no puedo comprobarlo....
Repetir el agradecimiento, es un tema interesante aunque a la hora de la verdad seguiremos modificando el ISO a cotas estratosféricas
Salu2
P.D. Me ha recordado mi antiquisimo equipo Hi-Fi de los '80 (que aun conservo en plenas facultades funcionales de Alta Fidelidad). Hoy no sé, pero en aquella época el control de Volumen en el Ampli era un Atenuador no subía el audio, reducía la atenuación de sonido y sonaba más "fuerte". Por cierto Kenwood
(el 1er Vídeo tiene subtítulos con traducción simultanea)
Dr. Mabuse
22/02/19, 10:59:33
Si exponías bien y gracias a este video vas a cambiar la manera de hacerlo, lo más probable es que lo hagas mal.
Saludos.
¿Que es lo que has descubierto exactamente viendo este video? ¿Cómo pensabas que funcionaba?
Yo es que leyendo tu explicación no he leído nada que no supiera ya o que fuera ultrasecreto, a la que investigas un poco o lees a Guillermo Luijk :p
Solo una aclaracion: haciendo el símil al sistema de audio, el iso no es subir el volumen, es subir la ganancia de los previos. Subir el volumen es levantar exposición en edición, lo que probablemente te va a dar más ruido que subiendo la ganancia en la toma.
El otro día, por ejemplo, descubrí que hay cámaras con iso invariante, es decir, que disparando a iso base y subiendo exposición en edición vas a obtener el mismo resultado que exponiendo con el iso de la cámara. También has de saber, (también lo aprendí hace poco) que hay cámaras cuya ganancia electrónica llega a 1600 o 3200, pero a partir de ahí, el resultado de subir el iso también es el mismo que si lo haces en edición...
Todo un mundo el tema este del iso en digital, pero vamos, que tampoco creo que sea un secreto...
Otro apunte, por aclarar conceptos. El iso no es una variable que mida algo, el iso es un standard que relaciona la cantidad de luz de la escena con la velocidad de obturación y la cantidad de luz que deja pasar el objetivo (f=distancia focal/diámetro apertura) con el nivel de luminosidad que quedará guardado en el elemento fotosensible, ya sea una película o una matriz digital de valores.
Y con esto conseguimos standarizar la teoría de la exposición para que no sea un caos, y podamos afirmar que una escena soleada quedará bien expuesta con 1/100 f16 e iso 100. Los fabricantes son los encargados de ajustar la electrónica y sus sensores para que ese standard se cumpla.
eduperez
23/02/19, 02:31:54
Lo siento, pero no es exactamente así, y además no nos están contando nada nuevo...
El "ISO nativo" en una cámara digital se aplica entre la captura de la imagen y su digitalización, es decir sobre una señal analógica, y es distinto a subir los niveles en el post-proceso, que se aplica sobre la señal ya digitalizada. Tradicionalmente, subir los niveles producía imágenes bastante más ruidosas que subir el ISO, y sobre esto hay literatura extensa. Las cámaras más modernas han reducido mucho el ruido, tanto que algunas han dejado de usar "ISO nativo", pero no son todas.
Decirle a la gente que subir el ISO es lo mismo que subir los niveles sí es engañarla.
semeyero
23/02/19, 10:27:41
Hala, para quien todavía no se ha enterado. En español, en inglés y muy clarito y con imágenes. Dudas y preguntas en los foros, tiene miles de entradas.
http://www.guillermoluijk.com/index2.htm
Y probablemente es mejor fotógrafo que el yanqui.
flipk12
23/02/19, 10:58:27
Sí, bueno, esto siempre ha sido así en digital, no es nuevo.
De todas formas hay matices, si que da igual el ISO que escojas porque no en todas las cámaras es lo mismo subir ISO que forzar luego exposición.
También influye el subir ISO a pasos discretos o hacerlo en fracciones, porque si subes ISO en fracciones la cámara usa una amplificación para subir el paso entero y fuerza la exposición para lo que le queda, o la baja.
A partir de 3200 ISO, en una full frame de Canon, se cumple lo que dices, da igual subir ISO que subir exposición en postprocesado porque en las gráficas el rango dinámico disminuye un paso por cada paso de iso que se aumente.
De estas cosas llevamos algunos hablando tiempo y otros nos llaman frikis tecnológicos que no sabemos hacer fotos, así que ten cuidado porque serás criticado ... :cunao
No es ninguna novedad que las cosas funcionen así.
Tampoco es cierto lo que indicas de las películas. La primera norma que se aplico fue la ASA que convivió con la DIN (Americana la primera y Alemana la segunda), así las películas se marcaban en ambos valores DIN - ASA. La norma ISO, equivalente a la ASA, vino despues.
La mayor o menor sensibilidad de una película venia determinada por el mayor o menor tamaño de los cristales de Haluros de Plata, siendo así que cuando crecía la sensibilidad disminuía el detalle y aprecía más grano en las imagenes. Pero hete aquí que esto tampoco era del todo cierto, puesto que muchos fabricantes conseguian incrementos de sensibilidad mediante cambios en tiempos y temperatura del procesado.
Asi que... nada nuevo bajo el sol.
Guillermo Luijk
23/02/19, 12:58:00
¿Si el ISO solo es una ganancia en post, es la misma que yo aplico en Photoshop (https://clk.tradedoubler.com/click?p=264313&a=3000608&g=22913596&epi=text2linkPS&url=https://www.adobe.com/es/creativecloud/plans.html)/Lightroom?
Prácticamente si. El ISO en la cámara sube la ganancia de los valores leídos por el sensor, de igual forma que los subes tú al procesar la foto. Digo prácticamente, porque el resultado final no es 100% igual si esos valores los ha subido el procesador de Canon/Nikon/etc. interno de la cámara, que si los hemos subido con el procesador de Photoshop (https://clk.tradedoubler.com/click?p=264313&a=3000608&g=22913596&epi=text2linkPS&url=https://www.adobe.com/es/creativecloud/plans.html).
No sé si dicen eso en el vídeo o es tu interpretación, pero no es del todo así:
- El ISO de la cámara no es una multiplicación de valores numéricos, es una amplificación de la señal eléctrica que sale del sensor porque ocurre ANTES de que esa señal eléctrica se haya digitalizado y convertido en números.
http://www.guillermoluijk.com/article/iso/modelo.gif
- El "ISO" que aplicas en Photoshop en cambio sí es una multiplicación de numeritos. Es un procesado tan complejo como que subir la "exposición" de un píxel (20, 45, 10) en un paso es convertirlo en (40, 90, 20) en formato lineal.
La diferencia entre ambas formas de "subir" el ISO puede ir desde poca o nula, a enorme dependiendo del tipo de sensor y el rango de ISO del que hablemos.
Subiendo el ISO de la cámara la relación S/N puede mejorar una barbaridad (es decir que el ruido visible se puede reducir mucho). Aumentar la exposición en procesado no modifica la relación S/N porque señal y ruido se multiplican por el mismo factor, y por tanto no reduce nunca el ruido visible.
Para valores de ISO muy altos (por encima de ISO1600-ISO3200) casi todas las cámaras se comportan de forma que para una exposición dada (apertura/velocidad), lo mismo da subir el ISO en la cámara o en procesado (por eso si disparas en RAW te importa tres pimientos que la cámara llegue o no a ISO100000, todas llegan, pero en procesado). A ISO100 en cambio hay cámaras donde la diferencia es brutal.
Ejemplo del segundo caso:
http://www.guillermoluijk.com/article/iso/versus.jpg
Ambas imágenes se tomaron con la misma cantidad de luz (apertura/velocidad). En la izquierda la exposición final correcta se logró en procesado, en la derecha subiendo el ISO en la cámara. Tú dirás si el resultado es igual.
Esto ya se ha hablado hace años:
En 2007:
http://www.guillermoluijk.com/article/iso/index.htm
En 2010:
http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm
Salu2!
No es ninguna novedad que las cosas funcionen así.
Tampoco es cierto lo que indicas de las películas. La primera norma que se aplico fue la ASA que convivió con la DIN (Americana la primera y Alemana la segunda), así las películas se marcaban en ambos valores DIN - ASA. La norma ISO, equivalente a la ASA, vino despues.
La mayor o menor sensibilidad de una película venia determinada por el mayor o menor tamaño de los cristales de Haluros de Plata, siendo así que cuando crecía la sensibilidad disminuía el detalle y aprecía más grano en las imagenes. Pero hete aquí que esto tampoco era del todo cierto, puesto que muchos fabricantes conseguian incrementos de sensibilidad mediante cambios en tiempos y temperatura del procesado.
Asi que... nada nuevo bajo el sol.
Realmente, en el tiempo, fue la DIN la primera. La Alemania de 1934 era, y lo fue hasta la Segunda Guerra Mundial, la patria de la fotografía, había dado el sorpasso. Lo que ocurre es que el mercado fotográfico estadounidense era mayor, se vendían más cámaras y más carretes. La norma ASA llegaría en 1943, impulsada por las necesidades de la guerra y el gran desarrollo de la investigación en competencia con la Alemania nazi para lograr mejores ópticas para su uso militar.
Toda la historia en los apéndices de este artículo, con interesantes enlaces a todo lo referido (y a sus fuentes originales): https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_sensibilidad_fotogr%C3%A1fica
Pero vamos, minucias.
Lo importante, es como afirma Guillermo, no sacar conclusiones equivocadas.
Realmente, en el tiempo, fue la DIN la primera. La Alemania de 1934 era, y lo fue hasta la Segunda Guerra Mundial, la patria de la fotografía, había dado el sorpasso. Lo que ocurre es que el mercado fotográfico estadounidense era mayor, se vendían más cámaras y más carretes. La norma ASA llegaría en 1943, impulsada por las necesidades de la guerra y el gran desarrollo de la investigación en competencia con la Alemania nazi para lograr mejores ópticas para su uso militar.
Toda la historia en los apéndices de este artículo, con interesantes enlaces a todo lo referido (y a sus fuentes originales): https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_sensibilidad_fotogr%C3%A1fica
Pero vamos, minucias.
Lo importante, es como afirma Guillermo, no sacar conclusiones equivocadas.
"Pos si" .... me hice un lio al escribir...
No se os pasa una.
eduperez
28/02/19, 00:26:36
Y para el que necesite que se lo expliquen con un vídeo...
https://www.youtube.com/watch?v=hwRsWomRzVQ():
semeyero
28/02/19, 15:01:48
Vale, Guillermo, para que no te tengas que pasar, la próxima me esfuerzo y pongo los enlaces directos.
Pero lo hice porque el blog merece la pena entero.
No hay que fiarse mucho de ese canal yo creo. Hace tiempo hicieron un vídeo sobre por qué se debe aplicar el factor de recorte también al diafragma... Una burrada. Además de otras perlitas que sueltan en el vídeo. Sobre el ISO, una curiosidad y algo que está mal en el vídeo: subir o bajar la ISO altera la señal eléctrica que se recibe, esto hace que varíe la latitud (rango dinámico como lo suelen llamar). Subir la ISO te da más pasos por arriba y reducir la ISO más pasos por abajo. Así que para nada es lo mismo cambiarlo en la cámara o en lightroom. Si se hacen fotos a plena luz del día, estaría bien subir la ISO para ganar pasos por arriba y como los fotodiodos están recibiendo mucha luz, la relación señal/ruido es suficientemente grande como para que no haya ruido.
Hombre, aconsejar subir el iso cuando hay luz suficiente no me parece un buen consejo
Aplicar el factor de recorte al diafragma, bien explicado y en contexto, también tiene su lógica.
Hombre, aconsejar subir el iso cuando hay luz suficiente no me parece un buen consejo
Al subir el ISO durante el día lo que puedes conseguir es recuperar altas luces que, por ejemplo, con ISO 100 se perderían. Siempre que los fotodiodos reciban suficiente luz, generaran voltaje suficiente como para que la señal del ruido no se haga perceptible en la imagen. Alterar el ISO en una cámara es alterar, ya sea amplificando o reduciendo, el voltaje de un sensor, lo que afecta directamente a cómo se captura la imagen, no solamente la exposición. Hay que hacer la prueba. Con mi cámara de noche tengo ruido con ISO 800, de día ni con ISO 1000 me sale ruido, salvo si hay una zona especialemente oscura, pero eso es porque el sensor no recibe luz suficiente de esa zona. El ISO no es sólo un elemento para exponer la imagen, sino una forma de construir la imagen y de modificar nuestra latitud, eligiendo tener más pasos de luz por arriba o por abajo según queramos.
Aplicar el factor de recorte al diafragma, bien explicado y en contexto, también tiene su lógica.
Y el factor de recorte no entiendo cuando puede tener lógica aplicarlo al diafragma, el diafragma es la relación que existe entre el diámetro y la distancia focal del objetivo, nada más.
fingulod
08/03/19, 11:47:26
Y el factor de recorte no entiendo cuando puede tener lógica aplicarlo al diafragma, el diafragma es la relación que existe entre el diámetro y la distancia focal del objetivo, nada más.
El "factor de recorte aplicado al diafragma" quiere decir "el diafragma que da el mismo desenfoque"
Igual que el diafragma es lo que dices, la distancia focal es la distancia desde el centro óptico de la lente al sensor. Y nadie se tira de los pelos por decir "focal equivalente"
El "factor de recorte aplicado al diafragma" quiere decir "el diafragma que da el mismo desenfoque"
Igual que el diafragma es lo que dices, la distancia focal es la distancia desde el centro óptico de la lente al sensor. Y nadie se tira de los pelos por decir "focal equivalente"
Eso es para conseguir el mismo desenfoque en una cámara y en otra con el mismo objetivo ¿no? Por las diferencia en profundidad de campo entre diferentes sensores. Pero no puedes aplicar el factor de recorte al diafragma cuando estás trabajando con una óptica diseñada para la cámara que estás usando. Me explico, y espero no extenderme, porque estos temas me encantan y no sé cuándo callarme jajaja
Si estás usando un 50mm diseñado para una APS-C en una APS-C, es decir, con un circulo de confusión determinado para ese sensor, y un 50mm para una full frame en una full frame, aplicar el factor de recorte no sirve. Con el mismo diafragma ya conseguirías el mismo desenfoque. Es cuando trabajas con una óptica diseñada para una full frame, que también puede valer para una APS-C porque el circulo de confusión es suficiente para ambas, cuando sí se podría aplicar, pero no sé cómo de exacto puede ser. El problema es cuando canales de youtube como ese te explican que debes aplicar el factor de recorte pero no te dicen que depende de la óptica y que no es un cálculo para nada exacto. Y además tampoco te explican nada del circulo de confusión, que en realidad es muy importante. La razón por la que consigues menos profundidad de campo con una Full frame que con una APS-C, que en realidad, con una full frame tienes más posibilidad de conseguir mayor profundidad de campo con la óptica adecuada.
Yo me tiro un poco de los pelos al ver lo de "focal equivalente" jajaja Pero eso son mis cosas, en especial que siempre se haga pensando en las full frame, como si el 50mm real sólo existiera en sensores así, que es más marketing que otra cosa.
¿Por que el círculo de confusión es diferente en una lente ef-s o en una EF de la misma distancia focal?
No tiene por qué serlo, es en el caso de que lo fuera. Y es diferente porque el circulo de confusión de formato de una APS-C es de 0,025mm y el de una full frame de 0,035mm si mal no recuerdo. Si por ejemplo, usamos un canon 24-105mm en una APS-C no tendremos la misma nitidez por culpa del circulo de confusión, que es más grande que por ejemplo en un 50mm 1.8 de canon. Lo digo por experiencia propia. No se si es posible saber el tamaño del circulo de confusión de cada objetivo por la información que da el fabricante, pero experimentando se ve bastante fácil la diferencia de nitidez y de profundidad de campo. Todo depende el objetivo que se use, por eso lo de aplicar el factor de recorte no es algo que se dé de forma general. Y en el vídeo de Tony y Chelsea, para el que lo haya visto, usan un objetivo zoom. Para una cámara lo ponen a 100mm y para otra a 200mm para mostrar el mismo tamaño de imagen (o más bien de plano), y luego aplican el factor de recorte al diafragma, cuando ya han alterado la profundidad de campo al variar la focal, habría que ver si usando la misma distancia focal se vería el mismo desenfoque con el mismo diafragma.
Yo me tiro un poco de los pelos al ver lo de "focal equivalente" jajaja Pero eso son mis cosas, en especial que siempre se haga pensando en las full frame, como si el 50mm real sólo existiera en sensores así, que es más marketing que otra cosa.
El término, utilizado correctamente, no es más que una medida comparativa para hablar en un lenguaje común, entendible como el ángulo de visión equivalente, independientemente del formato del sensor, y tomamos como unidad de referencia el 50mm en sensor de 24x36. Lo cual puede ser más o menos discutible, pero unifica las medidas.
Saludos
El circulo de confusión depende de la distancia focal, no de la construcción del objetivo, por lo que un 50mm EF y un supuesto 50mm EF-S tendrán el mismo círculo de confusión, si los montas en la misma cámara.
El círculo de confusión es más grande en una APS-C porque se da por hecho que ves ambas fotos al mismo tamaño, lo que supone un pequeño zoom de la foto hecha con APS-C lo que aumenta el tamaño del círculo de confusión. Si en lugar de ver las dos fotos al mismo tamaño, recortas la foto de la FF el círculo de confusión será exactamente el mismo, de hecho la foto será idéntica.
Aplicar el factor de recorte a la distancia focal o al diafragma es igual de bueno o malo, ya que en ambos casos estamos hablando de equivalencias. Igual que un 50mm no se convierte en un 80 mm. como un transformer, al ponerlo en una aps-c, sino que el ángulo de visión equivalente es al de un 80 mm en un FF, se hace la misma analogía respecto al diafragma, ya que tienes el ángulo de un 80mm en ff pero te pasa la luz de un 50mm.
Al subir el ISO durante el día lo que puedes conseguir es recuperar altas luces que, por ejemplo, con ISO 100 se perderían. Siempre que los fotodiodos reciban suficiente luz, generaran voltaje suficiente como para que la señal del ruido no se haga perceptible en la imagen. Alterar el ISO en una cámara es alterar, ya sea amplificando o reduciendo, el voltaje de un sensor, lo que afecta directamente a cómo se captura la imagen, no solamente la exposición. Hay que hacer la prueba. Con mi cámara de noche tengo ruido con ISO 800, de día ni con ISO 1000 me sale ruido, salvo si hay una zona especialemente oscura, pero eso es porque el sensor no recibe luz suficiente de esa zona. El ISO no es sólo un elemento para exponer la imagen, sino una forma de construir la imagen y de modificar nuestra latitud, eligiendo tener más pasos de luz por arriba o por abajo según queramos.
Y el factor de recorte no entiendo cuando puede tener lógica aplicarlo al diafragma, el diafragma es la relación que existe entre el diámetro y la distancia focal del objetivo, nada más.
Vamos a ver, o sea, yo llego a mi paisaje, hay luz de sobra, y subo a 1000 ISO para eventualmente "proteger las luces", cuando bastaria con derechear o con las camaras modernas dejar las sombras a su albedrio...¿y dices que no hay ruido? ¿hay el mismo ruido a iso 100 que a iso 1000 habiendo luz suficiente? ni de coña...otra cosa es que convenga mas, si subir el ISO o subexponer las sombras y luego recuperar en postproduccion, pero desde luego la relacion señal-ruido es mas favorable a iso 100 que a 1000, solo hay que ver cualquier grafica de dxomark y el rango dinamico a iso 100 llega hasta 3 pasos superior a iso 100 que a 1000
El circulo de confusión depende de la distancia focal, no de la construcción del objetivo, por lo que un 50mm EF y un supuesto 50mm EF-S tendrán el mismo círculo de confusión, si los montas en la misma cámara.
El círculo de confusión es más grande en una APS-C porque se da por hecho que ves ambas fotos al mismo tamaño, lo que supone un pequeño zoom de la foto hecha con APS-C lo que aumenta el tamaño del círculo de confusión. Si en lugar de ver las dos fotos al mismo tamaño, recortas la foto de la FF el círculo de confusión será exactamente el mismo, de hecho la foto será idéntica.
Aplicar el factor de recorte a la distancia focal o al diafragma es igual de bueno o malo, ya que en ambos casos estamos hablando de equivalencias. Igual que un 50mm no se convierte en un 80 mm. como un transformer, al ponerlo en una aps-c, sino que el ángulo de visión equivalente es al de un 80 mm en un FF, se hace la misma analogía respecto al diafragma, ya que tienes el ángulo de un 80mm en ff pero te pasa la luz de un 50mm.
Existe un circulo de confusión de formato que determina el tamaño que debe tener ese círculo en el sensor para que se vea como un punto nítido y no uno borroso o desenfocado. Cada formato tiene su circulo de confusión, más grande según aumente el formato. Y luego está el circulo de confusión de la lente, que es el que determina el tamaño en el que se proyectan esos círculos de luz, pero si se proyectan a un tamaño mayor que el círculo de confusión del formato, no vas a ver una imagen enfocada nunca. Si ponemos un objetivo de una cámara de 70mm en una cámara APS-C no la vamos a ver nítida por mucho que queramos. Según aumenta el formato aumentan los tamaños de los objetivos por el circulo de confusión y por la cobertura que te da el objetivo para cubrir todo el sensor. La distancia focal, hasta donde yo sé, no afecta al circulo de confusión, si no es así explícamelo por favor porque no lo entiendo.
Ya te digo, yo probé el canon 24-105 F4 en una APS-C y se notaba que tenía muy poca nitidez.
El término, utilizado correctamente, no es más que una medida comparativa para hablar en un lenguaje común, entendible como el ángulo de visión equivalente, independientemente del formato del sensor, y tomamos como unidad de referencia el 50mm en sensor de 24x36. Lo cual puede ser más o menos discutible, pero unifica las medidas.
Saludos
Si yo lo entiendo, pero más que ayudar a entender yo creo que confunde. Sería mejor decir que un 50mm es un 50mm en todas las cámaras, pero que según varía el tamaño del sensor varía el ángulo visual. Más que nada porque decir lo otro hace creer a la gente que full frame es mejor porque así tengo un 50mm "de verdad". Pero bueno, que eso cada uno lo ve como quiera, a mi no me gusta hablar de factor de recorte porque me parece erróneo, nada más.
Vamos a ver, o sea, yo llego a mi paisaje, hay luz de sobra, y subo a 1000 ISO para eventualmente "proteger las luces", cuando bastaria con derechear o con las camaras modernas dejar las sombras a su albedrio...¿y dices que no hay ruido? ¿hay el mismo ruido a iso 100 que a iso 1000 habiendo luz suficiente? ni de coña...otra cosa es que convenga mas, si subir el ISO o subexponer las sombras y luego recuperar en postproduccion, pero desde luego la relacion señal-ruido es mas favorable a iso 100 que a 1000, solo hay que ver cualquier grafica de dxomark y el rango dinamico a iso 100 llega hasta 3 pasos superior a iso 100 que a 1000
Pruébalo, haz una foto con una ISO 800 por ejemplo, a plena luz del día, y no vas a ver ruido. La relación señal-ruido varía según reciban más o menos luz los fotodiodos del sensor, si reciben mucha luz, la señal es superior al ruido, no vas a ver el ruido.
Te paso una imagen para que vea como varía la latitud en una Arri Alexa, y todos los sensores funcionan así al variar la ISO, más o menos dependiendo del tamaño de los fotodiodos y otras cosas.http://mannedcamera.com/mannedcameracontent/uploads/2015/01/exposure_index.jpg
No acabo de entender lo que quieres decir. O sea te entiendo que el círculo de confusión depende de lo ancha que sea la bayoneta, pero no creo que estés diciendo eso.
Por otro lado, el círculo de confusión es más grande cuánto más grande es la distancia focal.
Todas las comparaciones las hago suponiendo el mismo tamaño de sensor, si cambiamos el tamaño de sensor cambia todo porque lo que visualizamos tiene el tamaño de ampliación alterado, entre un tamaño de sensor y otro.
No acabo de entender lo que quieres decir. O sea te entiendo que el círculo de confusión depende de lo ancha que sea la bayoneta, pero no creo que estés diciendo eso.
Por otro lado, el círculo de confusión es más grande cuánto más grande es la distancia focal.
Todas las comparaciones las hago suponiendo el mismo tamaño de sensor, si cambiamos el tamaño de sensor cambia todo porque lo que visualizamos tiene el tamaño de ampliación alterado, entre un tamaño de sensor y otro.
Vale, sí, el circulo de confusión que se proyecta varía con la distancia focal, me hice un lío por un momento jaja Igual que varía con el diafragma y con la distancia de los sujetos. Se proyectan circulos de confusión de distinto tamaño.
Con el mismo sensor sí, se juega con diafragma, distancia focal y distancia de los sujetos.
Lo que varía al cambiar el formato es el diámetro y la longitud de las lentes debido a que a un formato mayor, mayor debe ser su circulo de confusión, nada más. Un foquista en una peli tiene que calcular la profundidad de campo por delante y por detrás y para eso debe tener en cuenta el circulo de confusión del formato. Si calcula según la distancia focal, la distancia del sujeto y el número F, no le vale, debe añadir el circulo de confusión de formato para tener un cálculo más exacto. Pondría la formula exacta pero no me la sé de memoria jajaja. Esto ya no sé si queda más claro. Lo que quería decir desde el principio es que no os fieis de Tony y Chelsea por favor jajaja
¿hablamos de video o de fotografia? porque evidentemente en video, y usando curvas s-log si que es necesario subir el Iso y otras maniobras, ¿pero en fotografia?...solo hay que ver la prueba que hizo dpreview a la sony a7r III, y a iso 800 hay mucha calidad, pero hay mas ruido, y a iso 25000 es una caca....y aunque le ponga una antorcha delante y reviente todo de luz, sera una caca iluminada pero una caca.
https://www.dpreview.com/reviews/sony-a7r-mark-iii-review/5
fingulod
08/03/19, 13:23:01
No tiene por qué serlo, es en el caso de que lo fuera. Y es diferente porque el circulo de confusión de formato de una APS-C es de 0,025mm y el de una full frame de 0,035mm si mal no recuerdo. Si por ejemplo, usamos un canon 24-105mm en una APS-C no tendremos la misma nitidez por culpa del circulo de confusión, que es más grande que por ejemplo en un 50mm 1.8 de canon. Lo digo por experiencia propia. No se si es posible saber el tamaño del circulo de confusión de cada objetivo por la información que da el fabricante, pero experimentando se ve bastante fácil la diferencia de nitidez y de profundidad de campo. Todo depende el objetivo que se use, por eso lo de aplicar el factor de recorte no es algo que se dé de forma general. Y en el vídeo de Tony y Chelsea, para el que lo haya visto, usan un objetivo zoom. Para una cámara lo ponen a 100mm y para otra a 200mm para mostrar el mismo tamaño de imagen (o más bien de plano), y luego aplican el factor de recorte al diafragma, cuando ya han alterado la profundidad de campo al variar la focal, habría que ver si usando la misma distancia focal se vería el mismo desenfoque con el mismo diafragma.
El circulo de confusión no depende del objetivo. Depende del tamaño del sensor.
Y sí, no es lo mismo para FF que para APS-C, pero haciendo la aproximación del diafragma... se parece bastante la imagen. Claro que hay que tomar focal equivalente, diafragma equivalente y la exposición correcta.
¿hablamos de video o de fotografia? porque evidentemente en video, y usando curvas s-log si que es necesario subir el Iso y otras maniobras, ¿pero en fotografia?...solo hay que ver la prueba que hizo dpreview a la sony a7r III, y a iso 800 hay mucha calidad, pero hay mas ruido, y a iso 25000 es una caca
https://www.dpreview.com/reviews/sony-a7r-mark-iii-review/5
Yo he probado en ambas, y en mi caso, haciendo fotos normalmente a ISO 800 en pleno día, nada de ruido. Lo mejor es probarlo. El sensor reacciona igual a la subida de ISO. Obviamente a ISOs tan altos no hay sensor que aguante, pero es que en tu vida más a necesitar tanto ISO la verdad. El tema es la latitud que tienes con una ISO u otra, en ese enlace no lo ponen. Lo mejor es hacer una foto de algo que este lleno de altas luces y comparar. Las pruebas que mandas son para la ISO de una luz artificial y si disminuyes esa cantidad de luz, llegará un momento en el que a ISO 800 también salga ruido. Y Sony lo que tiene mejor que otros son los algoritmos de reducción de ruido, acojonante esa cámara sobre todo para vídeo. Usando curvas logarítmicas no tiene porque ser necesario subir la ISO, depende de si tienes mucha luz o no.
El circulo de confusión no depende del objetivo. Depende del tamaño del sensor.
Y sí, no es lo mismo para FF que para APS-C, pero haciendo la aproximación del diafragma... se parece bastante la imagen. Claro que hay que tomar focal equivalente, diafragma equivalente y la exposición correcta.
El circulo de confusión de formato no, pero cada objetivo para cada formato te varía el circulo de confusión que proyecta. Lo que dije antes, si se usa un objetivo de una cámara de 70mm en una APS-C, no vas a tener suficiente nitidez como para enfocar. Más accesible es probar con el canon 24-105 f4 en una APS-C y mirar detenidamente.
Sigo sin entender el ejemplo del 24-105 en una APS-C.
Como te decía, si haces una foto con el 24-105 en una APS-C y en una FF, sin variar el resto de parámetros ni la distancia al sujeto y recortando la foto de la FF para igualarla a la de la APS-C, vas a tener exactamente la misma foto. (solo variará, seguramente, la densidad de píxel)
flipk12
08/03/19, 20:57:34
El círculo de confusión es un concepto relativo a la percepción del enfoque por el ojo humano, establecido por convenio, que básicamente determina cual es el tamaño máximo de un círculo borroso proyectado en un sensor, que una vez ampliado a un tamaño final de 20x25 y visto desde una distancia de 61cm, es visto como un punto y no como un círculo.
Vamos, como de grande puede ser un punto desenfocado, para que lo veas enfocado, aunque realmente no lo esté.
Lo que pretende ese concepto es establecer por convenio un frontera objetiva, y no a cretierio del observador, entre lo que está aceptablemente enfocado y lo que no lo está.
La diferencia en este caso, entre el círculo de confusión de un sensor APSC y de un sensor FF, es que la ampliación que realizas es más del doble en el caso del sensor APSC, con lo que el punto de confusión de un sensor APSC es más pequeño que el de un sensor FF, y por lo tanto, proporciona menos profundidad de campo.
Hablar de lentes es mezclar un poco churras con merinas, porque la capacidad resolutiva de una lente se expresa en lineas por milímetro, es una medición objetiva, ya no hay convenio, de cuantas líneas distinguibles es capaz de proyectar una lente en un espacio de un milímetro. Se habla de líneas y no de puntos porque la resolución sagital y meridional no tienen por qué coincidir, y para conocer cómo se comporta una lente es necesario expresar ambas, lo que se suele hacer en una gráfica MTF, que nos muestra cómo se comporta la lente en cuanto a resolución meridional y sagital conforme nos vamos alejando diagonalmente del centro de la proyección hacia la esquina.
Esta es una carta de resolución, de las utilizadas en microfilmación, que marca el límite aceptable.
En este caso, por simplificar, las líneas horizontales indicadas como 2.8 ya no son claramente identificables por separado, siendo ya inadmisibles en el indicado como 3.2. Hasta ahí llegó la resolución óptima del objetivo, en este caso, el indicado como 2.5.
https://i.ibb.co/PTtDy7p/Carta-de-resolucion.jpg
PD: Esta carta es colocada en el centro de la imagen, por lo que corresponde al centro del objetivo.
Su tamaño viene a ser de unos 10 cm de lado mayor (vertical).
Sigo sin entender el ejemplo del 24-105 en una APS-C.
Como te decía, si haces una foto con el 24-105 en una APS-C y en una FF, sin variar el resto de parámetros ni la distancia al sujeto y recortando la foto de la FF para igualarla a la de la APS-C, vas a tener exactamente la misma foto. (solo variará, seguramente, la densidad de píxel)
Es que al cambiar de formato no sólo se recorta, sino que varía el circulo de confusión de un sensor a otro. Al irte a sensores más pequeños estás perdiendo profundidad de campo. Y en algunos casos no tienes ninguna profundidad, si son lentes fabricadas para formatos mayores. Entre APS-C y FF no hay tanta diferencia, pero algo se nota.
El círculo de confusión es un concepto relativo a la percepción del enfoque por el ojo humano, establecido por convenio, que básicamente determina cual es el tamaño máximo de un círculo borroso proyectado en un sensor, que una vez ampliado a un tamaño final de 20x25 y visto desde una distancia de 61cm, es visto como un punto y no como un círculo.
Vamos, como de grande puede ser un punto desenfocado, para que lo veas enfocado, aunque realmente no lo esté.
Lo que pretende ese concepto es establecer por convenio un frontera objetiva, y no a cretierio del observador, entre lo que está aceptablemente enfocado y lo que no lo está.
La diferencia en este caso, entre el círculo de confusión de un sensor APSC y de un sensor FF, es que la ampliación que realizas es más del doble en el caso del sensor APSC, con lo que el punto de confusión de un sensor APSC es más pequeño que el de un sensor FF, y por lo tanto, proporciona menos profundidad de campo.
Hablar de lentes es mezclar un poco churras con merinas, porque la capacidad resolutiva de una lente se expresa en lineas por milímetro, es una medición objetiva, ya no hay convenio, de cuantas líneas distinguibles es capaz de proyectar una lente en un espacio de un milímetro. Se habla de líneas y no de puntos porque la resolución sagital y meridional no tienen por qué coincidir, y para conocer cómo se comporta una lente es necesario expresar ambas, lo que se suele hacer en una gráfica MTF, que nos muestra cómo se comporta la lente en cuanto a resolución meridional y sagital conforme nos vamos alejando diagonalmente del centro de la proyección hacia la esquina.
Las gráficas MTF te muestran la variación de contraste y definición con una óptica en un formato con un diafragma y muchos otros parámetros muy concretos, cambiar cualquiera de los parámetros, incluyendo el formato, varía el resultado. No se mezcla nada, es que al final la imagen es producto de varias elementos. Aunque la definición se exprese en las líneas por milímetro que puede resolver un objetivo, la luz se sigue proyectando de la misma manera y el círculo de confusión sigue siendo importante, aunque en este caso, al ser una carta de resolución, que no tiene profundidad, se notaría más en casos extremos, por ejemplo un objetivo hecho para un formato IMAX en una cámara de televisión, que son enanos. En este caso el circulo que proyecta el objetivo sobre el sensor es mucho más grande. El circulo de confusión de muchas cámaras de tele es de entre 0,003mm y 0,008mm. Enano. Y en foto fija si nos vamos con un objetivo para cámaras de medio formato, con un circulo de confusión de 0,052mm, a una cámara de micro 4/3 con un circulo de confusión de 0,015 (creo recordar), pasará lo mismo. Entre ASP-C y FF habrá una pequeña variación, pero la habrá. En estos casos extremos prácticamente no se podrá enfocar con el diafragma abierto, que es como se hacen muchas de las pruebas de definición de un objetivo.
No me has leído. Si recortas la foto de la ff, tendrás la misma foto.
A ver, si volvemos al principio, lo que encuentro menos sentido es cuando dijiste que un objetivo diseñado para ff se va comportar diferente en una aps-c. Lo único que cambia es que desaprovechas objetivo pero un 50 ef o un 18-55 a 50 mm se van a comportar exactamente igual en una aps-c
O no se si no nos estamos entendiendo.
No me has leído. Si recortas la foto de la ff, tendrás la misma foto.
A ver, si volvemos al principio, lo que encuentro menos sentido es cuando dijiste que un objetivo diseñado para ff se va comportar diferente en una aps-c. Lo único que cambia es que desaprovechas objetivo pero un 50 ef o un 18-55 a 50 mm se van a comportar exactamente igual en una aps-c
O no se si no nos estamos entendiendo.
A ver, sí, hay un recorte de la imagen pero no es el único cambio. Un ejemplo extremo: un objetivo para FF diseñado para un sensor con un círculo de confusión de 0,035mm proyecta puntos de un tamaño de 0,020mm (esto puede variar según se abra o cierra el diafragma, por eso la profundidad de campo aumenta según cerramos diafragma al reducir el círculo de confusión). Entonces todos los puntos comprendidos entre 0,020mm y 0,035mm proyectados sobre el sensor, se verán enfocados. Pero en una cámara con un círculo de confusión de 0,025mm se ve enfocado mucho menos. Esto es algo extremo, porque ni sé qué diámetro tienen los puntos que se proyectan exactamente, pero sí que cada sensor responde de forma diferente, con mayor o menor profundidad de campo, o incluso nula profundidad de campo. Entre APS-C y FF no hay gran diferencia.
Igualmente creo que use incorrectamente la palabra nitidez en este sentido, porque realmente, al reducir el tamaño de la imagen se está usando mayor parte del centro del objetivo, que es la zona donde se forma la imagen más nítida, así que en teoría ¿entre FF y APS-C se perdería profundidad de campo pero se ganaría nitidez? Profundidad de campo si, pero no sé si nitidez, dependerá de la combinación entre la definición del objetivo y la resolución del sensor.
En casos extremos como mencioné en el comentario anterior se pierde toda profundidad de campo y si no se puede enfocar no hay nitidez.
Seguimos sin entendernos y/o hablando de diferentes cosas
De tu primer mensaje se deduce erróneamente que hay alguna diferencia entre dos objetivos ef-s y ef, aunque tengan la misma distancia focal. No la hay. Sobre el mismo sensor van a dar la misma imagen.
Ese es el punto que yo quería corregir.
Aaah vale. Sobre un sensor APS-C supongo que sí, aunque quizá más nítido el objetivo EF, eso no lo sé exactamente. Sobre un sensor FF habrá viñeteado con el objetivo EF-S. El mismo tamaño de imagen sí, pero no el mismo resultado en cuando a calidad aunque el sensor sea el mismo.
En cuanto a calidad, pues dependerá de cada objetivo, pero en cuanto a propiedades ópticas el resultado será identico.
flipk12
10/03/19, 19:34:50
Las gráficas MTF te muestran la variación de contraste y definición con una óptica en un formato con un diafragma y muchos otros parámetros muy concretos, cambiar cualquiera de los parámetros, incluyendo el formato, varía el resultado. No se mezcla nada, es que al final la imagen es producto de varias elementos. Aunque la definición se exprese en las líneas por milímetro que puede resolver un objetivo, la luz se sigue proyectando de la misma manera y el círculo de confusión sigue siendo importante, aunque en este caso, al ser una carta de resolución, que no tiene profundidad, se notaría más en casos extremos, por ejemplo un objetivo hecho para un formato IMAX en una cámara de televisión, que son enanos. En este caso el circulo que proyecta el objetivo sobre el sensor es mucho más grande. El circulo de confusión de muchas cámaras de tele es de entre 0,003mm y 0,008mm. Enano. Y en foto fija si nos vamos con un objetivo para cámaras de medio formato, con un circulo de confusión de 0,052mm, a una cámara de micro 4/3 con un circulo de confusión de 0,015 (creo recordar), pasará lo mismo. Entre ASP-C y FF habrá una pequeña variación, pero la habrá. En estos casos extremos prácticamente no se podrá enfocar con el diafragma abierto, que es como se hacen muchas de las pruebas de definición de un objetivo.
Puesto que me cuoteas, te respondo ...
Las gráficas MTF representan resolución y el cambiar el formato no hace variar la resolución de la lente, es una característica propia de la misma y la gráfica MTF la representa para todo el círculo de imagen que cubre la lente. En APSC, obviamente, usas una parte más pequeña de esa gráfica, la de la izquierda.
El cículo de confusión es un convenio, y mide siempre lo mismo, 0,25mm en un tamaño de impresión o proyección de 20x25 visto a 61cm, obviamente si reduces el tamaño de la proyección reduces el tamaño del círculo de confusión en igual proporción. Y no es relativo a la lente ni al sensor, es relativo a cuanto desenfoque somos capaces de percibir los humanos al mirar una foto, película, etc.
Lo que yo te corregí fué esto:
El circulo de confusión de formato no, pero cada objetivo para cada formato te varía el circulo de confusión que proyecta. Lo que dije antes, si se usa un objetivo de una cámara de 70mm en una APS-C, no vas a tener suficiente nitidez como para enfocar. Más accesible es probar con el canon 24-105 f4 en una APS-C y mirar detenidamente.
Porque estás mezclando conceptos.
Las características de una lente son totalmente independientes del tamaño del sensor sobre el que proyecte. Si una lente da 55lpm las dá proyectes sobre un sensor APSC, o proyectes sobre un MFT. El enfoque es independiente del tamaño del sensor, estás enfocando sobre un plano, da igual el tamaño de ese plano que luego recortes.
La característica de un sensor que influye sobre la resolución es la densidad de fotocaptores. Obviamente, si quieres aprovechar la lente casi totalmente tienes que sobremuestearla, es decir, la densidad de fotocaptores ha de superar la resolución lineal de la lente.
Cambiar de formato no hace variar la resolución de la lente, pero si de la imagen resultante como tu dices por la resolución del sensor y no de su tamaño. Y depende de la gráfica MTF pueden estar usando un sensor de una cámara u otra o ninguno en absoluto, no hay un estándar en ese sentido. Y claro, no importa el tamaño del sensor en este caso, salvo cuando usas una lente de un formato muy grande en un sensor pequeño, pierdes profundidad de campo y en casos extremos no tienes ninguna profundidad y por lo tanto ninguna nitidez, pero esto no importa porque nadie va a hacer eso jajaja Lo que si he estado viendo gracias a hablar de este tema, es que hay gente que usa lentes de medio formato en cámaras FF para conseguir mayor nitidez aunque otros dicen que haciendo eso se pierde nitidez, así ahora no tengo ni idea de si depende de la lente o si siempre es lo mismo o qué. Con el 24-105 que probé se veía muy poco nítido y no sé si es porque estaba descolimado o simplemente por que no valía para la cámara que usaba.
flipk12
10/03/19, 21:07:25
Cambiar de formato no hace variar la resolución de la lente, pero si de la imagen resultante como tu dices por la resolución del sensor y no de su tamaño. Y depende de la gráfica MTF pueden estar usando un sensor de una cámara u otra o ninguno en absoluto, no hay un estándar en ese sentido. Y claro, no importa el tamaño del sensor en este caso, salvo cuando usas una lente de un formato muy grande en un sensor pequeño, pierdes profundidad de campo y en casos extremos no tienes ninguna profundidad y por lo tanto ninguna nitidez, pero esto no importa porque nadie va a hacer eso jajaja Lo que si he estado viendo gracias a hablar de este tema, es que hay gente que usa lentes de medio formato en cámaras FF para conseguir mayor nitidez. Así que lo más seguro (http://canonistas.eu/2me9lY9) es que el objetivo 24-105mm que probé estuviera descolimado jajaja
Cambiar de formato varía la cantidad de información que te llevas, si somos quisquillosos una imagen no tiene resolución hasta que no le fijas un tamaño, imprimiendo o proyectando.
Al cambiar una lente de un formato a otro lo único que cambias es lo que amplías la imagen para llevarla al tamaño de visualización.
Usar lentes de formatos grandes en formatos más pequeños no es la mejor idea, lo que estás haciendo es ampliar más la imagen de lo que los que diseñaron la lente consideraban que se debía ampliar.
Lo que si que pasa es que las lentes para formatos grandes, hablemos de FF y APSC, suelen ser mejores, no por el formato, sino porque se suelen fabricar lentes de más calidad, debido al segmento al que van destinadas. Si tu pones una lente mejor, independientemente del formato al que vaya destinada, obtienes mejores resultados que con una peor. Hay honrosas excepciones pero en general las lentes para APSC de Canon y de Nikon (http://clk.tradedoubler.com/click?p=255649&a=1241702&g=22238042&epi=txt2url&url=https://www.eglobalcentral.com.es/product/nikon?subcats=Y&status=A&pshort=Y&pfull=Y&pname=Y&pkeywords=Y&search_performed=Y&q=nikon&items_per_page=96&sort_by=popularity&sort_order=desc) son bastante mediocres.
Un 24-105, a pesar de ser una lente para 24x35 no es una lente superlativa. Prueba un 70-200 f/2.8 II L, un Sigma 50mm ART, un Sigma 85mm ART, un Tamron SP 85mm Di VC USD y verás lo que puede hacer tu APSC con una lente buena.
Hombre, si le pones un 300 mm al sensor de un móvil si, tendrás una imagen con todos los defectos magníficados. Pero no porque el 300 mm esté diseñado para un formato mayor, sino que la distancia focal equivalente es una burrada, con la trepidación que ello conlleva y si, el círculo de confusión aumenta una barbaridad.
Pero insisto, es debido a la distancia focal, no al diseño de la lente.
No sé si me explico.
Cambiar de formato varía la cantidad de información que te llevas, si somos quisquillosos una imagen no tiene resolución hasta que no le fijas un tamaño, imprimiendo o proyectando.
Al cambiar una lente de un formato a otro lo único que cambias es lo que amplías la imagen para llevarla al tamaño de visualización.
Usar lentes de formatos grandes en formatos más pequeños no es la mejor idea, lo que estás haciendo es ampliar más la imagen de lo que los que diseñaron la lente consideraban que se debía ampliar.
Lo que si que pasa es que las lentes para formatos grandes, hablemos de FF y APSC, suelen ser mejores, no por el, sino porque se suelen fabricar lentes de más calidad, por el segmento al que van destinadas. Si tu pones una lente mejor, independientemente del formato al que vaya destinada, obtienes mejores resultados que con una peor. Hay honrosas excepciones pero en general las lentes para APSC de Canon y de Nikon (http://clk.tradedoubler.com/click?p=255649&a=1241702&g=22238042&epi=txt2url&url=https://www.eglobalcentral.com.es/product/nikon?subcats=Y&status=A&pshort=Y&pfull=Y&pname=Y&pkeywords=Y&search_performed=Y&q=nikon&items_per_page=96&sort_by=popularity&sort_order=desc) son bastante mediocres.
Un 24-105, a pesar de ser una lente para 24x35 no es una lente superlativa. Prueba un 70-200 f/2.8 II L, un Sigma 50mm ART, un Sigma 85mm ART, un Tamron SP 85mm Di VC USD y verás lo que puede hacer tu APSC con una lente buena.
Lo que he estado leyendo es que al usar una lente de un formato mayor a uno menor, al proyectar un circulo de imagen mucho mayor sobre el sensor, lo que estamos viendo es lo que proyecta el centro del objetivo, que es la parte con mayor nitidez, por lo tanto la imagen general es más nítida. Tengo ganas de probar las diferencias con un mismo objetivo en dos cámaras de formatos diferentes, ahora mismo no tengo dos cámaras por desgracia.
flipk12
10/03/19, 21:57:55
Lo que he estado leyendo es que al usar una lente de un formato mayor a uno menor, al proyectar un circulo de imagen mucho mayor sobre el sensor, lo que estamos viendo es lo que proyecta el centro del objetivo, que es la parte con mayor nitidez, por lo tanto la imagen general es más nítida. Tengo ganas de probar las diferencias con un mismo objetivo en dos cámaras de formatos diferentes, ahora mismo no tengo dos cámaras por desgracia.
Llevamos discutiendo de este tema años y paños, ja, ja, ja, te podemos hacer un resumen de las conclusiones si quieres. Yo si que tengo cámaras y lentes de varios formatos y he hecho toda suerte de pruebas.
Al final la lente buena es buena y la mala es mala, hay lentes buenas y malas para todos los formatos, Canon no apuesta por el formato APSC y las lentes que hay para APSC son bastante mediocres en general, con alguna honrosa excepción. Ese es el resumen. :cunao
Si tu usas una lente full frame en APSC estárás usando, efectívamente, la parte central de la lente que tiene menos pérdida de nitidez, contraste y luminosidad, pero estarás pretendiendo sacar de ese pedacito central 24Mp. Haces una ampliación mayor, con lo que magnificas los problemas que tengas. Le requieres a la lente más del doble de resolución que le requeriría una full frame.
Si usas una lente full frame en una full frame aprovechas todo el círculo de imagen que la lente proyecta, te comes efectívamente los bordes que son "peores" pero amplías en la imagen final la mitad porque sacas los 24Mp de imagen de una superficie más del doble de grande, con lo que a la lente le exiges la mitad de resolución para obtener el mismo resultado.
Lo que se hace es buscar lentes que sean buenas hasta las equinas, y las hay.
¿Donde está el punto? Básicamente en si la lente es capaz de dar los 24Mp en una superficie del tamaño de un sensor APSC.
Hay lentes que son capaces y otras que no lo son. Sin embargo en una superficie más grande, 24x36, las lentes tienen menos requierimientos de resolución lineal para proporcionar esos Mp.
Y luego, por otro lado, está el tema del desaprovechamiento, un lente que nos dé 20Mp en una 80D, proporciona más de 40Mp en una 5Ddr y la calidadde la lente se paga.
El 24-105 que mencionas viene a dar unos 8Mp en una APSC de 24Mp y unos 17Mp en una 5D Mk IV, es una lente normal.
Un 70-200 f/2.8 II L proporciona unos 15Mp en una APSC de 24Mp y unos 26Mp en una 5D Mk IV o en una R, es una lente muy buena.
Un Sigma 18-35 proporciona unos 16Mp en una APSC, es la mitad o la cuarta parte de caro, específico para APSC y puesto en una APSC se los merienda a ambos.
Bueno, no le veo el sentido de decir que las lentes dan "x" Mpx porque son puntos de luz que atraviesan los objetivos hasta llegar al sensor, que sí se mide en Mpx. Supongo que todo es cuestión de percepción. Informándome un poco, lo que ocurre con algunos objetivos en diferentes formatos, además de variar el círculo de confusión, varían muchos otros factores como puede ser el contraste. A menos contraste menos percepción de nitidez. Pero no continúo más, ahora que es lunes el profesor a resuelto todas mis dudas jaja
flipk12
11/03/19, 13:57:24
Bueno, no le veo el sentido de decir que las lentes dan "x" Mpx porque son puntos de luz que atraviesan los objetivos hasta llegar al sensor, que sí se mide en Mpx. Supongo que todo es cuestión de percepción. Informándome un poco, lo que ocurre con algunos objetivos en diferentes formatos, además de variar el círculo de confusión, varían muchos otros factores como puede ser el contraste. A menos contraste menos percepción de nitidez. Pero no continúo más, ahora que es lunes el profesor a resuelto todas mis dudas jaja
No, lo que da los megapixels es el sensor, obviamente, y con unas lentes te da más informción que con otra, en funcion de las líneas que la lente proporciona.
Aunque si nos ponemos exquisitos el sensor tampoco proporciona píxeles como tales, los píxeles los genera el DAC a partir de la información de las matrices de intensidades por canal y punto que recoge del sensor.
Tiene por ahí Guillermo varios blogs de como funciona el chollo en realidad ... http://www.guillermoluijk.com/article/index.htm
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com