PDA

Ver la Versión Completa : Uso de Lentes EF en RP



fmosta
23/08/19, 09:13:54
Buenos días, quería preguntaros a los que ya tenéis RP si al poner por ejemplo un Canon 100mm L f2.8 con el adaptador para EF de RP hay algún cambio de distancia focal o luz (mm o f) respecto al una reflex FF sin adaptador.
En breve me haré con una RP y quiero saber si habrá cambio de calidad, distancia focal, luz, o dof.
Gracias y un saludo.

Incensario
23/08/19, 12:40:21
Yo uso dos objetivos EF y van como en las cámaras con espejo, no se nota diferencia, o al menos, yo no la he notado.

Zehio34
23/08/19, 12:53:18
La única diferencia que notarás es que ahora clavarás el foco prácticamente el 100% de las veces.

Del resto, todo igual.

Saludos

Salvo
23/08/19, 15:39:45
El adaptador es para que los objetivos EF y EF-s estén a la misma distancia del sensor que cuando los montas en una réflex. Esa es su función principal, añadir esos 24 mm (creo que es esa distancia) que tienes con el sistema de espejo. Cuando tengas la cámara verás que el sensor está a 1 cm (aprox) de la montura, de ahí la necesidad de añadir el adaptador.
Por lo demás es lo mismo, una FF.

Lo que podrás hacer (no sé si las réflex de alta gama lo hacen) será activara el factor de recorte como si estuvieses con una APS-c. Eso sí, el RAW será de 10 Mpx.

Con los objetivos EF-s de Canon, el recorte se activa automáticamente (y no permite pasar a FF). Con los de terceras marcas (no sé si todos) lo tendrás que activar manualmente.

NerveNet
23/08/19, 17:27:29
Es como te han comentado, es un mero "tubo de extensión" con los contactos eléctricos necesarios, el tubo añade los milímetros necesarios para alcanzar la distancia de brida de las cámaras réflex EOS de Canon.
Del adaptador hay distintas variantes según lo que necesites.

Siendo un mero tubo, sólo añade aire, no afecta a la óptica que le pongas salvo en el tema del sellado contra el polvo. Desconozco si están sellados...

Dr. Mabuse
23/08/19, 17:33:55
Es como te han comentado, es un mejor "tubo de extensión" con los contactos eléctricos necesarios, el tubo añade los milímetros necesarios para alcanzar la distancia de brida de las cámaras réflex EOS de Canon.
Del adaptador hay distintas variantes según lo que necesites.

Siendo un mero tubo, sólo añade aire, no afecta a la óptica que le pongas salvo en el tema del sellado contra el polvo. Desconozco si están sellados...

Lo de que un "mero tubo" solo es aire no es correcto. Ponle unos tubos de extensión a cualquier objetivo y verás lo que pasa con la luz que llega al sensor...
En este caso el adaptador restablece los mm que le faltan respecto a una FF reflex y por eso no influye.
Saludos.

Mainhost
23/08/19, 17:53:19
Lo de que un "mero tubo" solo es aire no es correcto. Ponle unos tubos de extensión a cualquier objetivo y verás lo que pasa con la luz que llega al sensor...
En este caso el adaptador restablece los mm que le faltan respecto a una FF reflex y por eso no influye.
Saludos.

Tiene razon el compañero Mabuse. El tubo iguala aquí la distancia que tendría que alcanzar ese mismo objetivo respecto al sensor de una cámara reflex, para poder conseguir el mismo plano de enfoque que tenía en ellas.
Pero la luminosidad que captarán en los dos casos ambos sensores, en éste caso de adaptador EF-RF, será exactamente la misma para las dos cámaras.
Y también es cierto que al tener solo aire dentro... No influye en la foto en éste caso.

NerveNet
23/08/19, 22:01:27
Lo de que un "mero tubo" solo es aire no es correcto. Ponle unos tubos de extensión a cualquier objetivo y verás lo que pasa con la luz que llega al sensor...
En este caso el adaptador restablece los mm que le faltan respecto a una FF reflex y por eso no influye.
Saludos.
Querido Doctor, no leo nada incorrecto. Sigue siendo un mero tubo con cierta extensión, en este caso tal como indico e indicas la extensión es la justa para que puedas montarle lentes de montura EF (iguala la distancia de brida de las monturas EF) y poder enfocar con ellas al infinito por ejemplo.
Las leyes físicas no cambian por que a un tubo con aire se le llame "de extensión" o "adaptador". Otra cosa es que necesitemos de etiquetas para saber el resultado que obtendremos.

Dr. Mabuse
24/08/19, 08:52:00
Es como te han comentado, es un mero "tubo de extensión" con los contactos eléctricos necesarios, el tubo añade los milímetros necesarios para alcanzar la distancia de brida de las cámaras réflex EOS de Canon.
Del adaptador hay distintas variantes según lo que necesites.

Siendo un mero tubo, sólo añade aire, no afecta a la óptica que le pongas salvo en el tema del sellado contra el polvo. Desconozco si están sellados...


Querido Doctor, no leo nada incorrecto. Sigue siendo un mero tubo con cierta extensión, en este caso tal como indico e indicas la extensión es la justa para que puedas montarle lentes de montura EF (iguala la distancia de brida de las monturas EF) y poder enfocar con ellas al infinito por ejemplo.
Las leyes físicas no cambian por que a un tubo con aire se le llame "de extensión" o "adaptador". Otra cosa es que necesitemos de etiquetas para saber el resultado que obtendremos.

Apreciado NerveNet, un tubo de extensión impde enfocar a infinito y disminuye la cantidad de luz que llega al sensor, con lo cual tienes que aumentar el tiempo de exposición si usas el mismo diafragma nominal. Claro, al objetivo no le pasa nada, no ha sufrido ningun cambio, pro las consecuencias son más que notorias, por eso no hay que mezclar los tubos de extenión con un adptdor, que lo que hace es permitir que se puedan acoplar los objetivos y restablecer la distancia al ensor.

Quinú
24/08/19, 09:35:27
Pues no lo entiendo. Un cilindro hueco (tubo de extensión) resta luz, y otro cilindro hueco (adaptador), no.

Dr. Mabuse
24/08/19, 09:49:46
Pues no lo entiendo. Un cilindro hueco (tubo de extensión) resta luz, y otro cilindro hueco (adaptador), no.

El adaptador lo que hace es restablecer la posición del objetivo no RF a la que ocuparía si fuese RF, es decir, "transforma" un objetivo no RF a uno RF y al colocarlo a la distancia óptima, por eso no pierde luz.

Quinú
24/08/19, 09:53:49
Me imagino que será indemostrable, ya que no se puede comparar con y sin adaptador, ya que el EF no encaja en la montura RF (creo que no). No lo probé, lo di por sentado cuando tuve la R.

Dr. Mabuse
24/08/19, 10:08:59
Me imagino que será indemostrable, ya que no se puede comparar con y sin adaptador, ya que el EF no encaja en la montura RF (creo que no). No lo probé, lo di por sentado cuando tuve la R.

La ley física (la que antes decía el amigo NerveNet que no cambia) es la del inverso del cuadrado de la distancia y si varías esa distancia, claro que cambia el resultado. El objetivo se considera entonces la fuente de luz y al separarlo del sensor va disminuyendo la intensidad que le llega al sensor en función de la mencionada ley. Como es lógico si la distancia objetivo EF + adaptador al ensor es la misma que objetivo RF solo, la luz que llega es la misma.

Salvo
24/08/19, 13:48:56
Pues no lo entiendo. Un cilindro hueco (tubo de extensión) resta luz, y otro cilindro hueco (adaptador), no.

No pierdes luz con respecto a lo que tenías en una réflex, porque mantienes la misma distancia al sensor con el adaptador en las R que la distancia que tienes al montar la lente en la réflex.


Me imagino que será indemostrable, ya que no se puede comparar con y sin adaptador, ya que el EF no encaja en la montura RF (creo que no). No lo probé, lo di por sentado cuando tuve la R.

No encajan, no son iguales las monturas. Las tres pestañas que sobresalen para encajar en la cámara no están dispuestas igual.


La ley física (la que antes decía el amigo NerveNet que no cambia) es la del inverso del cuadrado de la distancia y si varías esa distancia, claro que cambia el resultado. El objetivo se considera entonces la fuente de luz y al separarlo del sensor va disminuyendo la intensidad que le llega al sensor en función de la mencionada ley. Como es lógico si la distancia objetivo EF + adaptador al ensor es la misma que objetivo RF solo, la luz que llega es la misma.

Los objetivos RF están más cerca del sensor, así que en teoría debería llegar más luz.

Una prueba sería con, por ejemplo, los objetivos 24-105 EF y RF (suponiendo que por la construcción la luz que sale por la última lente es la misma en ambos casos). Sería realizar una foto con el RF y otra exactamente igual con el EF+adaptador y ver el histograma resultante de ambos.

Dr. Mabuse
24/08/19, 16:49:20
No pierdes luz con respecto a lo que tenías en una réflex, porque mantienes la misma distancia al sensor con el adaptador en las R que la distancia que tienes al montar la lente en la réflex.



No encajan, no son iguales las monturas. Las tres pestañas que sobresalen para encajar en la cámara no están dispuestas igual.



Los objetivos RF están más cerca del sensor, así que en teoría debería llegar más luz. Debería llegar más luz que si pones el mismo objetivo más lejos...que no es el caso.

Una prueba sería con, por ejemplo, los objetivos 24-105 EF y RF (suponiendo que por la construcción la luz que sale por la última lente es la misma en ambos casos). Igual ese es el quid de la questión. Sería realizar una foto con el RF y otra exáctamente igual con el EF+adaptador y ver el histograma resultante de ambos. Si no llegase la misma luz, los valores de exposición serían distintos y no sería coherente.

Supongo que no es lo mismo un objetivo diseñado para cubrir un sensor determinado a una distancia determinada, que otro diseñado para trabajar a menor distancia como los R. De todas maneras la física básica no creo que haya cambiado y a medida que separas la fuente de luz del sensor, le llega menos intensidad.
A considerar que una cámara R tiene menos "caja", al poner el adaptador restituimos la distancia objetivo EF/sensor que tiene en una reflex FF.

Quinú
24/08/19, 17:27:45
Realmente caja más pequeña o más grande no es relevante.
Lo que ha sucedido es que la posición del sensor se ha adelantado, por delante de la circuitería, ocupando el lugar del espejo:


https://i.ibb.co/Z6jbQxy/IMG-20190824-152840.jpg
5D Mark II



https://i.ibb.co/jh6Xpww/maxresdefault.jpg
EOS R + EF 85 1.2



Siendo muchas lentes de diseños complejos, como este 85mm, en donde la lente trasera casi 'asoma'. Ahora ahí habrá un tubo negro:

https://cdn.photographylife.com/wp-content/uploads/2013/01/Canon-EF-85mm-f1.2-L-II-USM-diagram.gif

Dr. Mabuse
24/08/19, 17:33:21
Realmente caja más pequeña o más grande no es relevante.
Lo que ha sucedido es que la posición del sensor se ha adelantado, por delante de la circuitería, ocupando el lugar del espejo:



5D Mark II




EOS R + EF 85 1.2



Siendo muchas lentes de diseños complejos, como este 85mm, en donde la lente trasera casi 'asoma'. Ahora ahí habrá un tubo negro:



¿Cómo que el tamaño de la caja no es relevante? Una de las ventajas de quitar el espejo es poder hacer una cámara menos profunda y no le van a meter la circuitería delante del sensor...

Quinú
24/08/19, 17:53:14
La distancia de registro puede ser mayor o menor, en Nikon (http://clk.tradedoubler.com/click?p=255649&a=1241702&g=22238042&epi=txt2url&url=https://www.eglobalcentral.com.es/product/nikon?subcats=Y&status=A&pshort=Y&pfull=Y&pname=Y&pkeywords=Y&search_performed=Y&q=nikon&items_per_page=96&sort_by=popularity&sort_order=desc) es aún más corta que en Canon, es cuestión de diseño, de en donde colocas las cosas, si en el centro, en los laterales, arriba o abajo, etc.

https://nikoncsc.es/wp-content/uploads/2018/09/nikon-z-vs-nikon-f.jpg

Salvo
24/08/19, 18:03:33
Los objetivos RF están más cerca del sensor, así que en teoría debería llegar más luz. Debería llegar más luz que si pones el mismo objetivo más lejos...que no es el caso.

Pones el objetivo EF más lejos que el RF, por lo que en teoría llega más luz con un RF que con un EF. Y como había dicho, si por construcción pasa la misma luz en dos objetivos iguales pero de distinta montura, con el RF debería llegar más luz que con el EF


Una prueba sería con, por ejemplo, los objetivos 24-105 EF y RF (suponiendo que por la construcción la luz que sale por la última lente es la misma en ambos casos). Igual ese es el quid de la questión.Sería realizar una foto con el RF y otra exactamente igual con el EF+adaptador y ver el histograma resultante de ambos. Si no llegase la misma luz, los valores de exposición serían distintos y no sería coherente.

Con realizar exactamente la misma foto me refería a usar los mismos parámetros y distancia focal, para así ver si el histograma es el mismo o no.


Todo esto es teoría. Con los objetivos EF+adaptador seguirás con la misma luz que en las réflex, y con los RF habrá la luz que capten esas las lentes.

Salvo
24/08/19, 18:06:54
[...]
A considerar que una cámara R tiene menos "caja", al poner el adaptador restituimos la distancia objetivo EF/sensor que tiene en una reflex FF.

Claro, ese es el tema del hilo, que con el adaptador lo que se hace es simular la misma caja que en la réflex.

Salvo
24/08/19, 18:27:05
Realmente caja más pequeña o más grande no es relevante.
Lo que ha sucedido es que la posición del sensor se ha adelantado, por delante de la circuitería, ocupando el lugar del espejo:


https://i.ibb.co/Z6jbQxy/IMG-20190824-152840.jpg
5D Mark II



https://i.ibb.co/jh6Xpww/maxresdefault.jpg
EOS R + EF 85 1.2

[...]



La distancia de registro puede ser mayor o menor, en Nikon (http://clk.tradedoubler.com/click?p=255649&a=1241702&g=22238042&epi=txt2url&url=https://www.eglobalcentral.com.es/product/nikon?subcats=Y&status=A&pshort=Y&pfull=Y&pname=Y&pkeywords=Y&search_performed=Y&q=nikon&items_per_page=96&sort_by=popularity&sort_order=desc) es aún más corta que en Canon, es cuestión de diseño, de en donde colocas las cosas, si en el centro, en los laterales, arriba o abajo, etc.

https://nikoncsc.es/wp-content/uploads/2018/09/nikon-z-vs-nikon-f.jpg

Me he perdido con lo que quieres decir.

El tamaño de la caja es relevante. Con el adaptador lo que haces es restituir la distancia que había con el sensor en las réflex, por lo que has de volver a crear la caja que tenías antes.

Cada marca tendrá sus distancias, claro, y los objetivos diseñados para esa distancia.



[...]
Siendo muchas lentes de diseños complejos, como este 85mm, en donde la lente trasera casi 'asoma'. Ahora ahí habrá un tubo negro:

https://cdn.photographylife.com/wp-content/uploads/2013/01/Canon-EF-85mm-f1.2-L-II-USM-diagram.gif
Y antes también había un tubo negro. Cada vez que el espejo se levanta.

Quinú
24/08/19, 18:43:30
Quiero decir que el que sea más ancha o más finita la caja es cuestión de diseño (en esta última parte de la disgresión, que cada vez camina más hacia ninguna parte)

https://www.apotelyt.com/i3c/hasselblad-x1d-ii-vs-fujifilm-gfx-50r-top-a.jpg
Hasselblad XD1 II vs Fujifilm GFX 50R, ambas de 50 y pico Mpx de sensor

bosch
25/08/19, 08:28:15
Una pregunta para aquellos que tengan un par de objetivos equivalentes tanto EF como RF. La distancia entre la lente frontal de un objetivo RF y el sensor es la misma que la del objetivo AF + acoplador metidos en una R?

Porque aqui estais hablando de la distancia del objetivo al sensor y me da que os estais refieriendo exclusivamente a la distancia de la bayoneta nativa del objetico y no de su lente frontal que es la que realmente cuenta.

Dr. Mabuse
25/08/19, 09:31:29
La distancia de registro puede ser mayor o menor, en Nikon (http://clk.tradedoubler.com/click?p=255649&a=1241702&g=22238042&epi=txt2url&url=https://www.eglobalcentral.com.es/product/nikon?subcats=Y&status=A&pshort=Y&pfull=Y&pname=Y&pkeywords=Y&search_performed=Y&q=nikon&items_per_page=96&sort_by=popularity&sort_order=desc) es aún más corta que en Canon, es cuestión de diseño, de en donde colocas las cosas, si en el centro, en los laterales, arriba o abajo, etc.

https://nikoncsc.es/wp-content/uploads/2018/09/nikon-z-vs-nikon-f.jpg

Sí, pero lo que se te olvida es que en las reflex el espejo limita la distancia de registro y no se puede poner el objetivo más cerca del sensor, aunque quisiesen los diseñadores, así que el tamaño de la caja sí que es relevante como había dicho.

Kolum
25/08/19, 09:39:02
Una pregunta para aquellos que tengan un par de objetivos equivalentes tanto EF como RF. La distancia entre la lente frontal de un objetivo RF y el sensor es la misma que la del objetivo AF + acoplador metidos en una R?

Porque aqui estais hablando de la distancia del objetivo al sensor y me da que os estais refieriendo exclusivamente a la distancia de la bayoneta nativa del objetico y no de su lente frontal que es la que realmente cuenta.

La distancia q interesa es la medida q ay para las dos lentes dede los Centros Opticos de ellas al Plano Focal. parecida a en donde tienen sus diafragmas

Kolum
25/08/19, 09:43:51
la lente frontal puede ser mas cerca o no. la luz q sale al fin de cada una depende del diseño optico q tiene cada optica distita

NerveNet
25/08/19, 21:33:57
Una pregunta para aquellos que tengan un par de objetivos equivalentes tanto EF como RF. La distancia entre la lente frontal de un objetivo RF y el sensor es la misma que la del objetivo AF + acoplador metidos en una R?

Porque aqui estais hablando de la distancia del objetivo al sensor y me da que os estais refieriendo exclusivamente a la distancia de la bayoneta nativa del objetico y no de su lente frontal que es la que realmente cuenta.

Visita este sitio, allí puedes comparar sus especificaciones, entre ellas el tamaño, a la lente EF añádele esos 24mm del adaptador: https://www.the-digital-picture.com/Reviews/Lens-Specifications.aspx?Lens=1225&LensComp=403

De momento Canon sigue fielmente las indicaciones de Fernando Botero, la inmensa mayoría de sus lentes RF son ridículamente grandes, pesadas y caras. Igualito que los cuadros de Fernando.

Quinú
25/08/19, 22:05:10
Parece que los RF nuevos, compiten con los Sigma, cada vez son más cabezones, largos y pesados:

https://mirrorlesscomparison.com/wp-content/uploads/2018/12/product-shots-canon-50mm-comparison-1.jpg

Canon RF 50mm 1.2 vs EF 50mm 1.2 vs Sigma 50mm 1.4 Art

Santburg
25/08/19, 22:16:24
A ver cuando se deciden a sacar un 28 y 50 1.8 a precio de ser humano. ..

Salvo
26/08/19, 01:10:28
A ver cuando se deciden a sacar un 28 y 50 1.8 a precio de ser humano. ..

Eso es muy relativo. Depende de dónde vivas, el estatus social en el que te encuentres y lo que poseas el ser humano vale más o menos. :cunao:cunao

Santburg
26/08/19, 10:02:57
Eso es muy relativo. Depende de dónde vivas, el estatus social en el que te encuentres y lo que poseas el ser humano vale más o menos. :cunao:cunaoTienes razón. Pues matizo:
Precios para un ciudadano español medio. Vamos, que no suban de 600€ o me cuesta un disgusto en casa xD

fmosta
26/08/19, 17:40:17
Jope, si que se ha extendido y puesto interesante esto...
Entendido entonces RP+Adap = reflex

Y a que f máxima enfoca?
O sea si meto mi 100-400mm f5.6 + Dupli 2x = f11.2 ¿funciona autofoco?

Gracias y saludos a todos.

Mainhost
27/08/19, 16:35:39
Jope, si que se ha extendido y puesto interesante esto...
Entendido entonces RP+Adap = reflex

Y a que f máxima enfoca?
O sea si meto mi 100-400mm f5.6 + Dupli 2x = f11.2 ¿funciona autofoco?

Gracias y saludos a todos.

Bueno... en realidad no siempre es así de sencilo, porque para algunas cosas a mi me gusta más la RP, que las 6D. Por ejemplo a la hora de enfocar... y en esos casos:

RP+Adap, es mucho mejor que una Reflex :wink:.

(En otros casos distintos, cuando se pretenden hacer otras cosas..., puede que sea completamente al revés para algunos...) :)

migueldp77
10/11/19, 18:34:04
Alguien ha probado el Sigma 35 1.4 ART en la RP? Es para saber si da algún error como ocurre con la 6DII

Mainhost
10/11/19, 20:27:48
Alguien ha probado el Sigma 35 1.4 ART en la RP? Es para saber si da algún error como ocurre con la 6DII

Pues por lo menos yo no lo he probado, asi que poco te voy a poder decir, excpto repetir lo que dicen por ahí... lo siento mucho.
El que si que puede ser que me lo dejen para que lo pueda probar muy pronto es el 1,4 de Tamron.. pero de momento tampoco te puedo decir nada.

Meriní
13/11/19, 21:25:35
Yo estoy encantado con el nuevo cuerpo, me preocupaba un zoom angular bastante antiguo que tengo (el EF 17-35 mm 2.8 L), pero no me ha dado ningún problema.

He subido una foto a la Galería, por si quieres verla:

https://canonistas2-vigapeinteractiv.netdna-ssl.com/galerias/data/504/thumbs/EAA_SalaOblicua_2019_10_N2.jpg (https://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=433974&title=techos-de-la-sala-oblicua&cat=504)

Cayuso
14/11/19, 18:12:10
Pregunta tonta, si en la RP le pongo el recorte 1.6 y monto un objetivo EF, el recorte hace como si disparara cn una APS-C y por ejemplo un 24 pasa a 38.4

Mainhost
14/11/19, 19:19:31
Pregunta tonta, si en la RP le pongo el recorte 1.6 y monto un objetivo EF, el recorte hace como si disparara cn una APS-C y por ejemplo un 24 pasa a 38.4

Mas bien, a mi me parece una pregunta muy adecuada a éte tema...

Es justo como tu dices... si la ajustas a un formato 1,6x o en 4:3 o 1.1 o en 16:9 entonces, a la foto que tu hagas con una lente EF le practicará igualmente el recorte correspondiente a esos formatos que has escogido.

Pero si la dejas después de nuevo en FULL, ella te volverá a sacar la foto completa, con ese objetivo EF... tu decides.

flipk12
14/11/19, 19:28:38
Y si haces una foto y luego en casa la recortas como te de la gana, mejor.

Mainhost
14/11/19, 19:34:59
Y si haces una foto y luego en casa la recortas como te de la gana, mejor.

Cada uno puede hacer lo q. le sale de ahí.... :p

Pero el compañero nos ha preguntado.

Mainhost
14/11/19, 19:37:11
Lo más interesante es que se 'puede hacer'... otra cosa ya, es que te sirvan de algo algunas cosas que "llevan algunas"...

Cayuso
15/11/19, 13:43:59
Muchas gracias a todos por contestar, era una simple duda.
Voy a pillar el 24-70 f4 y se me va a quedar corto para según que cosas, no me gusta recortar, así que, que recorte ella cuando necesite algo mas de zoom. Si, se que es un poco absurdo el planteamiento, pero puede funcionar. Depende de la calidad que se obtenga luego.

¿Para cuando un 28-90 2.8 señores de Canon? A poder ser pequeño, ligero y con desplazamiento interno.

flipk12
15/11/19, 14:38:03
Muchas gracias a todos por contestar, era una simple duda.
Voy a pillar el 24-70 f4 y se me va a quedar corto para según que cosas, no me gusta recortar, así que, que recorte ella cuando necesite algo mas de zoom. Si, se que es un poco absurdo el planteamiento, pero puede funcionar. Depende de la calidad que se obtenga luego.

¿Para cuando un 28-90 2.8 señores de Canon? A poder ser pequeño, ligero y con desplazamiento interno.

La calidad la misma que recortando en casa al tamaño del sensor APSC.
Lo que hace el sensor es un mero recorte.
Lo único bueno es que ahorras espacio en la tarjeta de memoria.

Quinú
18/12/20, 21:05:38
¿Con que esa es la función de dicha marca?
Ví la luz 15 años después.
¡Gracias! En serio.

Efectivamente!
Me alegra haberte hecho ver la Luz :wink:
Un abrazo y felices fiestas.

Panxampla
20/12/20, 11:35:59
Me pregunto, ya que no tenían la restricción del espejo, porque no han aprovechado para hacer coincidir el plano del sensor con la rosca del trípode.
Así no haría falta una cabeza panorámica, al menos para los horizontales que son los mas normales.

chaparro75
20/12/20, 11:51:28
Alguien ha probado el Sigma 35 1.4 ART en la RP? Es para saber si da algún error como ocurre con la 6DIIYo lo tengo.

Al principio marcaba los aros negros en la foto. Actualice el art con el dock usb de sigma y listo. Error resuelto.

Desde entonces no lo cambio por nada. Es impresionante la combinación.

Dr. Mabuse
20/12/20, 11:52:49
Me pregunto, ya que no tenían la restricción del espejo, porque no han aprovechado para hacer coincidir el plano del sensor con la rosca del trípode.
Así no haría falta una cabeza panorámica, al menos para los horizontales que son los mas normales.

Para hacer panorámicas, lo que tiene que coincidir con el punto de rotación (la rosca del trípode) no es el plano del sensor, sino el punto de no paralaje que esta en el objetivo.
Saludos.

Antonio Vázquez MX
22/02/21, 16:56:49
La ley física (la que antes decía el amigo NerveNet que no cambia) es la del inverso del cuadrado de la distancia y si varías esa distancia, claro que cambia el resultado. El objetivo se considera entonces la fuente de luz y al separarlo del sensor va disminuyendo la intensidad que le llega al sensor en función de la mencionada ley. Como es lógico si la distancia objetivo EF + adaptador al ensor es la misma que objetivo RF solo, la luz que llega es la misma. Buenas tardes Dr. Mabuse. En particular, soy asiduo lector de sus colaboraciones al foro, pues estas al giual que las del Sr Quinú entre muchas, muestran una gran conocimiento tanto técnico como artístico en fotografía. Como siempre su colaboración es muy útil. Sin embargo; aunque su idea es correcta en citar la ley de la inversa del cuadrado, no es del todo correctamente aplicada, dado que esta ley se refiere al cambio de la iluminación considerando la misma intensidad luminosa de la fuente y no se refiere al desplazamiento o incremento aparente de la distancia focal, es decir, en forma pragmática no se refiera al incremento de la separación entre el centro óptico de la lente y el sensor o película debido al uso de tubos de extensión. Sé que puede ser arduo el leer todas las referencias fotográficas y de física al respecto, pero para quienes desean profundizar y aprender un poco en el tema y el porqué de este mi comentario aclaratorio sobre el ligeramente erróneo concepto aplicado, comparto las referencias bibliográficas siguientes: Óptica fotográfica de Arthur Cox, capítulo segundo "la lente ideal" y Capítulos 5 y 6 del libro Optics de Eugene Hecht.

Antonio Vázquez MX
22/02/21, 17:13:42
Me pregunto, ya que no tenían la restricción del espejo, porque no han aprovechado para hacer coincidir el plano del sensor con la rosca del trípode.
Así no haría falta una cabeza panorámica, al menos para los horizontales que son los mas normales. Buenas tardes. Para hacer panorámicas se requiere un punto llamado de no paralelaje y que muchas veces es confundido con el punto nodal. El caso es que el punto de no paralelaje difícilmente coincide con el punto de distancia focal del sensor . Comparto el siguiente vicnulo con una buena explicación para no iniciados en este tema https://vrphotography.com/data/pages/techtutorials/technotes/nodalptalign-tn.html

Dr. Mabuse
22/02/21, 17:18:51
Buenas tardes Dr. Mabuse. En particular, soy asiduo lector de sus colaboraciones al foro, pues estas al giual que las del Sr Quinú entre muchas, muestran una gran conocimiento tanto técnico como artístico en fotografía. Como siempre su colaboración es muy útil. Sin embargo; aunque su idea es correcta en citar la ley de la inversa del cuadrado, no es del todo correctamente aplicada, dado que esta ley se refiere al cambio de la iluminación considerando la misma intensidad luminosa de la fuente y no se refiere al desplazamiento o incremento aparente de la distancia focal, es decir, en forma pragmática no se refiera al incremento de la separación entre el centro óptico de la lente y el sensor o película debido al uso de tubos de extensión. Sé que puede ser arduo el leer todas las referencias fotográficas y de física al respecto, pero para quienes desean profundizar y aprender un poco en el tema y el porqué de este mi comentario aclaratorio sobre el ligeramente erróneo concepto aplicado, comparto las referencias bibliográficas siguientes: Óptica fotográfica de Arthur Cox, capítulo segundo "la lente ideal" y Capítulos 5 y 6 del libro Optics de Eugene Hecht.

No se si le entiendo del todo bien. Yo no he hablado de variar la distancia focal de un objetivo, entre otras cosas porque un objetivo solo puede variar su distancia focal si es un zoom. Un objetivo de focal fija siempre tiene la misma distancia focal, lo separes o no de la cámara. Supongo que está claro que cuando se separa un objetivo de la cámara mediante tubos e extensión, llega menos luz al sensor.
Saludos.

Antonio Vázquez MX
22/02/21, 17:53:19
......Los objetivos RF están más cerca del sensor, así que en teoría debería llegar más luz........ Buenas tardes, creo que la confusión se debe a la mala interpretación de la ley del inverso del cuadrado, situación comprensible pues la mayoría más que físicos somos fotógrafos y consecuentemente nos perdemos en estas escaramuzas con las ciencias exactas. Como le he comentado al Dr. Mabuse, la ley del inversa del cuadrado en óptica, y en términos simplistas, se refiere a la cantidad de luz que llega a una superficie (en física se conoce como: intensidad luminosa y en fotografía: iluminación) desde una fuente puntual luminosa. En términos simples de física, se considera fuente puntual luminosa cuando la fuente está muy distante de la superficie; en fotografía, consideramos la fuente puntual luminosa como el modelo a fotografiar (que refleja la luz) cuya distancia al lente es mucho mayor en comparación con la distancia focal del lente. Luego entonces, la ley del inverso cuadrático en Física y fotografía, aplica a la distancia entre la fuente luminosa o modelo y el sensor o película. No se refiere a la distancia entre el centro óptico de la lente y el sensor o película; por ello, cuando un Lente Ef o Efs se montan en una R (con su respectivo adaptador o tubo de extensión que iguala sus respectivas distancias de registro -también llamadas distancias de brida o de montura-) no altera las condiciones de intensidad luminosa, ni lo mejoran ni lo perjudican, es decir: no le llega más o menos luz, sino fuera así, no corresponderían las escalas EV estándar para la correcta operación de cualquier cámara y sensor. Ahora, si nos ponemos 100% ortodoxos, es conveniente resaltar que si altera la cantidad de flujo luminoso, y más aún es alterada cuando se colocan vidrios intermedios, pero la intensidad luminosa (sobre el sensor) no es lo mismo que el flujo luminoso (sobre el "aire o vidrios" en los tubos de extensión).

Dr. Mabuse
22/02/21, 19:44:52
Buenas tardes, creo que la confusión se debe a la mala interpretación de la ley del inverso del cuadrado, situación comprensible pues la mayoría más que físicos somos fotógrafos y consecuentemente nos perdemos en estas escaramuzas con las ciencias exactas. Como le he comentado al Dr. Mabuse, la ley del inversa del cuadrado en óptica, y en términos simplistas, se refiere a la cantidad de luz que llega a una superficie (en física se conoce como: intensidad luminosa y en fotografía: iluminación) desde una fuente puntual luminosa. En términos simples de física, se considera fuente puntual luminosa cuando la fuente está muy distante de la superficie; en fotografía, consideramos la fuente puntual luminosa como el modelo a fotografiar (que refleja la luz) cuya distancia al lente es mucho mayor en comparación con la distancia focal del lente. Luego entonces, la ley del inverso cuadrático en Física y fotografía, aplica a la distancia entre la fuente luminosa o modelo y el sensor o película. No se refiere a la distancia entre el centro óptico de la lente y el sensor o película; por ello, cuando un Lente Ef o Efs se montan en una R (con su respectivo adaptador o tubo de extensión que iguala sus respectivas distancias de registro -también llamadas distancias de brida o de montura-) no altera las condiciones de intensidad luminosa, ni lo mejoran ni lo perjudican, es decir: no le llega más o menos luz, sino fuera así, no corresponderían las escalas EV estándar para la correcta operación de cualquier cámara y sensor. Ahora, si nos ponemos 100% ortodoxos, es conveniente resaltar que si altera la cantidad de flujo luminoso, y más aún es alterada cuando se colocan vidrios intermedios, pero la intensidad luminosa (sobre el sensor) no es lo mismo que el flujo luminoso (sobre el "aire o vidrios" en los tubos de extensión).

Unas matizaciones, Antonio.
La ley cuadrática inversa se cumple independientemente de si la fuente de luz es puntual o no.
Yo no he hablado ni del centro de la lente, ni variaciones de la distancia focal (cuando separas un objetivo del sensor, no varía la distancia focal). Por eso no puedo estar ni acertado, ni equivocado al respecto.
Cuando separas un objetivo del cuerpo de la cámara mediante tubos de extensión, le llegara menos luz al sensor.
Creo que tu confusión viene dada porque el adaptador EF-EOS R, lo que hace es restablecer la distancia del objetivo EF al sensor, no estás separando un objetivo RF, pero eso no equivale a separar un objetivo de la cámara mediante tubos de extensión, que además de disminuir la luz que llega al sensor, también producen más aumento.

Antonio Vázquez MX
22/02/21, 20:18:00
.......Supongo que está claro que cuando se separa un objetivo de la cámara mediante tubos e extensión, llega menos luz al sensor.....Saludos. No Dr. Intentaré explicar: supongamos que por una tubería recta para agua ( o una vena/arteria) de 5 cm de longitud y 1 cm de diámetro, circula una cantidad de agua (sangre) a razón de 100 millitros por minuto. En el área final de salida de la boca del tubo tendremos esos mismos 100 mililitros por minuto. Supongamos que operamos o insertamos un tramo de 2 cm. más de tubería o de vena (jejeje no se si sea posible quirurgicamente insertar venas) , quedando el tramo ahora de 7 cm y el mismo diámetro de un cm. La cantidad de flujo de agua al final del área de salida del tubo/vena seguirían siendo los mismos 100 mililitros por minuto. Esto es lo que seria la intensidad luminosa sobre el sensor, es decir al estilo de los físicos: la cantidad de luz que incide sobre una área determinada en un ángulo sólido dado originado a partir de una fuente puntual. Lo que si cambia en el caso de los fluidos (líquidos y gases), tal como el agua o sangre que tomamos como ejemplo, es que al incrementar la distancia recorrida o al reducir el diámetro, el fluido roza con las paredes y pierde energía (que los ingenieros asociamos con la pérdida de presión en un sistema hidráulico), es decir, en términos no doctos pero si muy coloquiales, el agua saldría "más cansada" (menor presión) en el caso de un tramo más largo y/ó saldría con mayor velocidad sí es que reducimos el diámetro de la tubería (es lo que ocurre cuando se obstruye con el pulgar el extremo de la manguera al lavar el automóvil). Afortunadamente en el caso de la luz, la luz a diferencia de los gases y líquidos se propaga como ONDA y no como desplazamiento de partículas (átomos, moléculas, masa a final de cuentas) y por lo tanto , no pierde "energía o cantidad" por un pequeño incremento en la distancia recorrida a través del tubo de extensión, siempre y cuando estos tubos no tengan incorporados material filtrante como más lentes de corrección o una reducción notoria del diámetro interno de paso de luz, las cuales sin lugar a dudas disminuirán la energía de la onda luminosa, pero no la cantidad en que llegan. Nota solo para quienes compartan estos intereses técnico/NERD, esto lo explicamos para el caso de los fluidos por medio de la ley de conservación de momentum y la Ecuación de Bernoullí. Para el caso de las ondas, se explica mediante la Ecuación de Plank, la Ley de Lambert (absorbancia), la ley de Snell y la ley de conservación de la energía.

Dr. Mabuse
22/02/21, 20:49:55
No Dr. Intentaré explicar: supongamos que por una tubería recta para agua ( o una vena/arteria) de 5 cm de longitud y 1 cm de diámetro, circula una cantidad de agua (sangre) a razón de 100 millitros por minuto. En el área final de salida de la boca del tubo tendremos esos mismos 100 mililitros por minuto. Supongamos que operamos o insertamos un tramo de 2 cm. más de tubería o de vena (jejeje no se si sea posible quirurgicamente insertar venas) , quedando el tramo ahora de 7 cm y el mismo diámetro de un cm. La cantidad de flujo de agua al final del área de salida del tubo/vena seguirían siendo los mismos 100 mililitros por minuto. Esto es lo que seria la intensidad luminosa sobre el sensor, es decir al estilo de los físicos: la cantidad de luz que incide sobre una área determinada en un ángulo sólido dado originado a partir de una fuente puntual. Lo que si cambia en el caso de los fluidos (líquidos y gases), tal como el agua o sangre que tomamos como ejemplo, es que al incrementar la distancia recorrida o al reducir el diámetro, el fluido roza con las paredes y pierde energía (que los ingenieros asociamos con la pérdida de presión en un sistema hidráulico), es decir, en términos no doctos pero si muy coloquiales, el agua saldría "más cansada" (menor presión) en el caso de un tramo más largo y/ó saldría con mayor velocidad sí es que reducimos el diámetro de la tubería (es lo que ocurre cuando se obstruye con el pulgar el extremo de la manguera al lavar el automóvil). Afortunadamente en el caso de la luz, la luz a diferencia de los gases y líquidos se propaga como ONDA y no como desplazamiento de partículas (átomos, moléculas, masa a final de cuentas) y por lo tanto , no pierde "energía o cantidad" por un pequeño incremento en la distancia recorrida a través del tubo de extensión, siempre y cuando estos tubos no tengan incorporados material filtrante como más lentes de corrección o una reducción notoria del diámetro interno de paso de luz, las cuales sin lugar a dudas disminuirán la energía de la onda luminosa, pero no la cantidad en que llegan. Nota solo para quienes compartan estos intereses técnico/NERD, esto lo explicamos para el caso de los fluidos por medio de la ley de conservación de momentum y la Ecuación de Bernoullí. Para el caso de las ondas, se explica mediante la Ecuación de Plank, la Ley de Lambert (absorbancia), la ley de Snell y la ley de conservación de la energía.

Estas equivocado Antonio. Los tubos de extensión sí que disminuyen la luz que llega al sensor. El ejemplo de fluidos no es correcto para explicar lo que pasa con la luz. Te propongo un ejemplo más ilustrativo. Te pones en la entrada de un tunel con un fotómetro de mano de luz incidente (la que recibes tú) y haces una medición, luego te adentras unos metros y repites la medición. A medida que te vas introduciendo en el tunel a tu fotómetro le va llegando menos luz y te indicará que para la misma exposición necesitas más tiempo (o abrir más el diafragma) y para eso no hace falta basarse en ninguna ley física, basta el sentido común.
Yo tengo tubos y fuelles de extensión y que disminuye la luz al ponerlos es un hecho fácilmente constatable.

Antonio Vázquez MX
22/02/21, 20:55:56
...... Afortunadamente en el caso de la luz, la luz a diferencia de los gases y líquidos se propaga como ONDA y no como desplazamiento de partículas (átomos, moléculas, masa a final de cuentas) y por lo tanto , no pierde "energía o cantidad" por un pequeño incremento en la distancia recorrida a través del tubo de extensión, siempre y cuando estos tubos no tengan incorporados material filtrante como más lentes de corrección o una reducción notoria del diámetro interno de paso de luz, las cuales sin lugar a dudas disminuirán la energía de la onda luminosa, pero no la cantidad en que llegan.........En términos prácticos coloquiales y sin tanta proyección Nerd de mi parte: un tubo de extensión no afectara la pérdida de luz siempre y cuando no se disminuya mucho el diámetro interior del tubo de extensión con respecto al diametro del lente. En otras palabras :muchos de los tubos de extensión chinos no son los mejores que digamos.

Dr. Mabuse
22/02/21, 20:59:52
En términos prácticos coloquiales y sin tanta proyección Nerd de mi parte: un tubo de extensión no afectara la pérdida de luz siempre y cuando no se disminuya mucho el diámetro interior del tubo de extensión con respecto al diametro del lente. En otras palabras :muchos de los tubos de extensión chinos no son los mejores que digamos.

A estas alturas, supongo que quien lo lea lo tendrá bastante claro...o no, jejeje.
Un saludo.