PDA

Ver la Versión Completa : Hoy todos somos fotógrafos, pero con una cultura visual escasa



[B][E][A]
24/09/19, 15:55:44
<< ( ... ) la fotografía tiene un lugar central en la cultura contemporánea, y por esa razón debemos enseñar a leer imágenes. Cuando Gutenberg imprimió los primeros libros había muy poca gente capaz de leerlos, pero con el tiempo se creó una dinámica natural. Hoy todos somos fotógrafos, pero con una cultura visual escasa. >>


https://magis.iteso.mx/content/hoy-todos-somos-fot%C3%B3grafos-pero-con-una-cultura-visual-escasa%E2%80%9D-pedro-meyer


... Pues eso.

Quizá leer sobre composición y técnica, y ver imágenes, empaparse de ellas, sea la solución a tantos problemas con la Pulidora.

¿Tú qué dices, fardal? :wink:

fardal
24/09/19, 16:12:01
Que vivimos en la época de la inmediatez del mínimo esfuerzo en muchas disciplinas, (debido a la revolución de la tecnología, tanto en lo que se refiere a la facilidad y bajo costo de la produccion como a la trivialidad de distribución) , La literatura, la música, etc... Se ha perdido la rigurosidad y el querer hacer las cosas bien por culpa de la inmediatez, la gratuidad y la falta de criterio de calidad.
Lo que es más triste, por eso, es que se pierda esa rigurosidad y ese "mimar la calidad" en un sitio que se supone especializado...

[B][E][A]
24/09/19, 16:28:28
Interesante punto de vista, ¡gracias! :D

fardal
24/09/19, 17:24:34
Joder, releyendome vaya rollazo he soltado...

:p

XATRAC
24/09/19, 17:30:53
Recuerdo que cuando mi mujer ya llevaba unos años aficionada a la fotografía me dijo: "Desde que empecé con la fotografía he cambiado mi forma de mirar las cosas". Creo que ese es el primer paso para empezar a tener una cultura visual. Esto no viene solo o por ciencia infusa. El fotógrafo debe hacer un esfuerzo mental para poder ver la naturaleza de las cosas y poder captarla a través de la técnica fotográfica. Me reafirmo con lo que decís tanto BEA como Fardal. No vale la inmediatez, el sin esfuerzo, la casualidad. La fotografía debería ser un acto consciente en cuanto requiere reflexión.

Un saludo.

Dr. Mabuse
24/09/19, 18:59:06
Una foto bien compuesta y pensada lo estará independientemente del soporte donde se muestre, pero me sorprende que igual que pasa con los buenos aficionados a la música, que generalmente tenían un buen equipo de audio y ahora muchos de ellos se conforman con escuchar música en formato comprimido y con altavoces de baratillo, también pasa con buenos fotógrafos, con estupendos equipos y que no pasan de mostrar sus fotos en redes sociales donde la calidad de las fotos es patética. No se si entonces vale la pena tanto equipo, tanta técnica y tanta cultura visual.

Quinú
24/09/19, 19:49:40
Discrepo del gran Meyer, sobre el analfabetismo visual del siglo XXI.
Hay más imágenes que nunca, tantas que sustituyen a cualquier otra forma de comunicación.

Él habla de educar en la lectura de la fotografía, a modo de abecedario.
Pero confunde los planos, se queda en lo superficial. Se queda en las redes sociales, que no es más que un canal, uno de tantos.
No se fija en la pobre expresión escrita, para mí mucho más preocupante, perdemos palabras por días, que desaparecen para siempre.

En mi opinión, caminamos hacia una sociedad cada vez más ágrafa, con incapacidad para expresar las ideas por escrito.

[B][E][A]
25/09/19, 01:35:27
Joder, releyendome vaya rollazo he soltado...

:p

No, hombre. A mí me ha gustado, jaja
De rollazo nada.



Recuerdo que cuando mi mujer ya llevaba unos años aficionada a la fotografía me dijo: "Desde que empecé con la fotografía he cambiado mi forma de mirar las cosas". Creo que ese es el primer paso para empezar a tener una cultura visual. Esto no viene solo o por ciencia infusa. El fotógrafo debe hacer un esfuerzo mental para poder ver la naturaleza de las cosas y poder captarla a través de la técnica fotográfica. Me reafirmo con lo que decís tanto BEA como Fardal. No vale la inmediatez, el sin esfuerzo, la casualidad. La fotografía debería ser un acto consciente en cuanto requiere reflexión.

Un saludo.

Más que una reflexión, yo diría que un aprendizaje.
La gente quiere que le pulan las fotos, o pulir las de los demás (y pongo este ejemplo por el foro en el que estamos y los continuos problemas de esa sección..) y estoy segura de que muchos (no digo todos) no han abierto un libro de arte en mucho tiempo. Que no han ido a exposiciones en siglos.. .
Yo estudié foto, pero en clase aprendimos a revelar. Nos enseñaron teoría del color, sí, y cuatro cosas básicas de composición. Pero lo que he aprendido realmente lo he aprendido mirando. Mirando cuadros y fotos, y parándome en los museos durante minutos y minutos en cada uno de ellos intentando descifrar cada imagen. Mirando cada detalle y viendo la imagen en su totalidad para hacer un esquema mental de su composición (y, en el caso de los cuadros, de su textura, la velocidad del trazo y por tanto la energía del pintor en ese momento..)

Si no te paras a analizar una foto, jamás en la vida harás tú una buena foto. Porque jamás en la vida sabrás qué carajo estás haciendo.

Y sí.. . En la actualidad estamos invadidos de imágenes por doquier, pero poca gente se para a analizarlas en detalle.
Quizá es por sobresaturación, no lo sé.



Una foto bien compuesta y pensada lo estará independientemente del soporte donde se muestre, pero me sorprende que igual que pasa con los buenos aficionados a la música, que generalmente tenían un buen equipo de audio y ahora muchos de ellos se conforman con escuchar música en formato comprimido y con altavoces de baratillo, también pasa con buenos fotógrafos, con estupendos equipos y que no pasan de mostrar sus fotos en redes sociales donde la calidad de las fotos es patética. No se si entonces vale la pena tanto equipo, tanta técnica y tanta cultura visual.

La cultura visual SÍ es necesaria, creo yo.. .
La técnica.. también.
Y el equipo...... Pues en menor medida, pero también ayuda. Aunque ya sabemos todos aquello de que 'un buen fotógrafo lo es hasta con una caja de zapatos'.
En fin.



Discrepo del gran Meyer, sobre el analfabetismo visual del siglo XXI.
Hay más imágenes que nunca, tantas que sustituyen a cualquier otra forma de comunicación.

Él habla de educar en la lectura de la fotografía, a modo de abecedario.
Pero confunde los planos, se queda en lo superficial. Se queda en las redes sociales, que no es más que un canal, uno de tantos.
No se fija en la pobre expresión escrita, para mí mucho más preocupante, perdemos palabras por días, que desaparecen para siempre.

En mi opinión, caminamos hacia una sociedad cada vez más ágrafa, con incapacidad para expresar las ideas por escrito.

No te falta razón en lo último.
Pero creo que el apunte a las redes sociales es otra forma más de expresar que es así, que vivimos en un mundo muy audiovisual actualmente, y hasta en eso se ve reflejado. Porque todo el mundo sube fotos a diario, o casi, a las redes sociales.

Y precisamente es lo que decía antes, debe ser por sobresaturación de imágenes que hay poca cultura visual.

No confundas cantidad con calidad, Quinú.
Que haya más imágenes que nunca no significa que sean buenas, ni que se hayan tomado a conciencia de lo que se hacía.
Lo que tenemos actualmente es el 'fast food' de las artes. Todo el mundo es fotógrafo, todo el mundo es cantante. Pero no todo el mundo se ha preocupado por educarse, y eso al final se nota.

XATRAC
25/09/19, 11:43:16
[E][A];5459256']
Más que una reflexión, yo diría que un aprendizaje.
La gente quiere que le pulan las fotos, o pulir las de los demás (y pongo este ejemplo por el foro en el que estamos y los continuos problemas de esa sección..) y estoy segura de que muchos (no digo todos) no han abierto un libro de arte en mucho tiempo. Que no han ido a exposiciones en siglos.. .
Yo estudié foto, pero en clase aprendimos a revelar. Nos enseñaron teoría del color, sí, y cuatro cosas básicas de composición. Pero lo que he aprendido realmente lo he aprendido mirando. Mirando cuadros y fotos, y parándome en los museos durante minutos y minutos en cada uno de ellos intentando descifrar cada imagen. Mirando cada detalle y viendo la imagen en su totalidad para hacer un esquema mental de su composición (y, en el caso de los cuadros, de su textura, la velocidad del trazo y por tanto la energía del pintor en ese momento..)

Si no te paras a analizar una foto, jamás en la vida harás tú una buena foto. Porque jamás en la vida sabrás qué carajo estás haciendo.


Se puede reflexionar y no aprender nada pero aprender sin reflexionar lo veo difícil.

Por lo demás estoy totalmente de acuerdo. En casa tenemos montones de libros sobre pintura y fotografía. Además somos adictos a las exposiciones (más de pintura que fotografía) pero no somos buenos fotógrafos aunque intentamos mejorar.

[B][E][A]
25/09/19, 14:54:39
Sí, desde luego.
La verdá es que ahí patiné diciendo eso.

Bueno, los hay que aprenden a lo 'lorito' :p (memorizar conceptos y punto, sin reflexión alguna), pero eso ya es otra historia y no hablamos de eso.

Merci por el apunte.

Olivo
25/09/19, 15:35:58
[E][A];5459077']<< ( ... )por esa razón debemos enseñar a leer imágenes. Cuando Gutenberg imprimió los primeros libros había muy poca gente capaz de leerlos, >>



Pensaba que con las fotos no hacía falta aprender a leer....
Le poid des mots, le choc des photos......es broma:-)

NerveNet
25/09/19, 15:54:32
¡Cuánta razón tiene Meyer! Claro que no conservo mi primer computador como hace él, pero si la segunda del '87 una "Amiga"...

La sociedad actual que me rodea es eminentemente hedonista con toques narcisistas, en 100 años todos calvos.