Ver la Versión Completa : Para cuando una camara 100% sellada?
jokervr6
02/01/08, 10:30:42
No se si digo una burrada, pero me llama bastante la atención que al cambiar la lente de la cámara, expongamos obligatoriamente el interior de la camara y el sensor a la suciedad exterior.
Como es que no montan, justo después de la rosca del objetivo, un cristal protector neutro como el que se puede montar al principio del objetivo?
Este cristal-tapa, acabaría con la limpieza del sensor, y las "manchas de sensor" serían manchas en este cristal, mucho mas fácil de limpiar, y bastante mas barato de cambiar en casos terminales?
Seguramente es una burrada, pero porque no se puede hacer?
Piensa en el mecanismo de las reflex....
Tienes un espejo que se tiene que levantar para permitir el paso de la luz al sensor, si ponemos dicho "filtro" deberia estar por delante del arco que forma el espejo al subir.
A parte está la bayoneta de la camara, la parte que se introduce dentro del cuerpo es mayor en las caparas APS-C, por lo que la anchura de lso cuerpos creceria si incorporamos este "filtro" y tarde o temprano también se llenará de polvo y se tendrá que limpiar....
Limpiar el sensor no es exactamente esto, limpiamos un filtro que tiene el sensor encima, y si realizamos mantenimientos de forma periódica el tema del polvo no tiene porqué preocuparnos :wink:
Esta claro que una reflex 100% estanca es casi imposible, pero estaria bien que se empezaran a sellar todos los cuerpos con juntas de goma en zonas como compartimientos de baterias, tarjetas, diales, etc... que tampoco tiene que costar tanto joé!!!
jokervr6
02/01/08, 10:46:46
Si no digo que no sea complicado, ya me imagino que no es poner el cristalito y arreando, pero si se ha de diseñar una nueva cámara, seguro que se puede tener en cuenta eso y dejar mas espacio.
juanmeitor
02/01/08, 11:23:22
Si no digo que no sea complicado, ya me imagino que no es poner el cristalito y arreando, pero si se ha de diseñar una nueva cámara, seguro que se puede tener en cuenta eso y dejar mas espacio.
La Sigma SD14 es la única que tiene ese cristal del que hablas. Mira aquí:
http://www.quesabesde.com/noticias/sigma-sd14-muestras,1_3205
Saludos.
jokervr6
02/01/08, 11:42:50
La Sigma SD14 es la única que tiene ese cristal del que hablas. Mira aquí:
http://www.quesabesde.com/noticias/sigma-sd14-muestras,1_3205
Saludos.
Pues tienes toda la razón.
http://www.sigmaphoto.com/cameras/img/feature05.jpg
jokervr6
02/01/08, 11:45:10
Ahora investigando un poco mas, he visto que las SD10 también lo lleva
http://a.img-dpreview.com/reviews/sigmasd10/Images/dustprotector.jpg
Si pero estan basadas en el sensor Faveon que utiliza un sensor para cada color (o sea, es como si llevase 3 sensores realmente) ...y ese cristal es un filtro me parece ... lo cual no quita que pueda se runa ventaja, aunque posiblemente sea también un problema para las lentes zoom que desplazan la óptica internamente hacia el sensor ... (recordar el problema de algunos TC´s)
Salu2
Pues yo tuve la ocasión de ver y analizar el sistema de sellado del cuerpo de la SIGMA en la quedada que realizamos en Granada el 28 de Diciembre del año pasado (....Jesús, como pasa el tiempo...:o) gracias a que uno de los presentes tuvo a bien el desmontármela delante de los ojos durante la cervecita que echamos en el Ladrón de Agua (gracias una vez más Jenaro :)) y el sistema me pareció, a falta de otro calificativo, excepcional.
Como muy bien apunta Juan55 puede suponer un problema para determinadas ópticas, pero en mi opinión, esto es de fácil arreglo con un rediseño de bayonetas. Y francamente, me parece más positiva la solución propuesta que las posibles desventajas de la adopción de este sistema.
Actualmente el gran caballo de batalla de las monturas "réflex-digital" es el tema de la suciedad en el sensor; problema que antes en la era "réflex-analógica" no ocurría por la constante renovación del "sensor" a cada arrastre de la película con la consiguiente renovación de fotograma. Dicho esto, no entiendo cómo una solución que, a priori y vayan por delante mis escasos conocimientos del tema, parece tan saludable, no es abordada directamente por fabricantes de la talla de Canon.
Que yo conozca (y perdón porque es seguro que me dejo más soluciones en el tintero), hay dos líneas de trabajo distintas actualmente para la eliminación de la suciedad en los sensores de los fabricantes que optan por no "sellar" sus cuerpos.
De un lado tenemos la que ofrece Canon (y similares) véase la de mi EOS 400D que es un cimbreo ultrasónico del sensor, y de otra conozco la que ofrece Sony (y similares) véase la de la Alfa 100 como ejemplo, que es un cimbreo de todo el conjunto estabilizador incluyendo el sensor previamente tratado con un recubrimiento antiestático. Hablamos de cuerpos no profesionales; sí, pero ambos sistemas han demostrado servir de poco, por no decir de nada para solucionar el problema de la suciedad.
Si embargo existe el "sellado" de los sensores al estilo que propone SIGMA, o el conocido SSWF (Super Sonic Wave Filter, que no es sino más de lo mismo) de Olympus/Panasonic.
Mi gran pregunta en estos momentos es: ¿Por qué Canon y otros fabricantes, como puedan ser Nikon, Pentax o la antes mencionada Sony/Minolta, no abordan esta cuestión de diseño?
Un saludo y gracias a quien quiera contestar :).
Sencillamente no lo ponen ¡porque no cabe! Como ya han apuntado tropezaria o con el espejo o con las opticas.
¿Se podrian rediseñar las opticas? Pues si, pero eso supondría cambiar todo el esquema óptico del sistema EOS y hacer camaras y objetivos nuevos incompatibles con los anteriores.
Por cierto, el Foveon no es un sensor para cada color, eso solo pasa en las de vídeo. El sensor es solo uno, pero en lugar de tener los colores adyacentes los tiene superpuestos.
Koldo Zuazaga
02/01/08, 14:13:19
No sé de quien será la responsabilidad de tener a los aficionados informados, pero está claro que nos nos llega toda la información. Sospecho que los medios de comunicación informan de lo que les interesan a la grandes marcas, y sólo dan importancia a los aspectos técnicos que favorecen a estas marcas. Desde hace ya tiempo no se ha dado ninguna importancia al tema de que las cámaras incorporaran limpieza de sensor, hasta que Canon y Nikon la han instalado en sus cuerpos. Me imagino que este sistema, que he visto por primera vez en este post, cuando lo instalen Canon o Nikon, será pyblicitado como el arma definitiva contra la suciedad en el sensor.
Koldo :evil:
No sé de quien será la responsabilidad de tener a los aficionados informados, pero está claro que nos nos llega toda la información. Sospecho que los medios de comunicación informan de lo que les interesan a la grandes marcas, y sólo dan importancia a los aspectos técnicos que favorecen a estas marcas. Desde hace ya tiempo no se ha dado ninguna importancia al tema de que las cámaras incorporaran limpieza de sensor, hasta que Canon y Nikon la han instalado en sus cuerpos. Me imagino que este sistema, que he visto por primera vez en este post, cuando lo instalen Canon o Nikon, será pyblicitado como el arma definitiva contra la suciedad en el sensor.
Koldo :evil:
Eso es cierto, en otro post salía la "denuncia" (creo que era del compañero juanito) en la que ponia un link a una famosa página en la que se denunciaba que Canon pagaba o suvencionaba blogs por hablar bien de sus productos, en concreto de la 40D. Esto es tan viejo como lo de las listas de discos, etc. etc. .... las publicaciones en general son parciales hacia las cámaras de un fabricante u otro según les vaya la feria (llámese money, pagos en publicidad, etc ...); nada nuevo .... afortunadamente hoy dia nos quedan los foros de Internés y páginas independientes, etc ... comentarios de usuarios y otros .... cómo casi únicas fuentes de información que nos son sesgadas.
EN todo proceso de fabricación, se trata de sacar el máximo partido a un desarrollo ... como en la fabricación de piezas de coches; que con las mismas piezas combinadas de forma diferente y con alguna nueva, sacas diferentes modelos. Sólo cunado el mercado y la competencia se abren paso e imponen mejores hay que adaptarse ... un ejemplo claro es el reciente tema del limpiador del sensor (que aunque de eficacia discutible) se está imponiendo.
Como muy bien se ha comentado, la incorporación de esa ventana protectora con cierta forma de estanqueidad para el sensor puede ser una buena idea, pero provoca gastos y rediseños adicionales. Conforme mas marcas lo incorporen, arrastrarán a las demás detrás ... no os quepa la menor duda.
Salu2
Sencillamente no lo ponen ¡porque no cabe! Como ya han apuntado tropezaria o con el espejo o con las opticas. (...)
¿Y por qué en Sigma sí cabe?
Una cuestion que parece no tratarse aqui.
Antiguamente, el "sensor", si iba protegido. O al menos en parte, de lo contrario se velaria la pelicula a cada cambio de objetivo, ¿no? Cual es la razon por la que se han eliminado esas "cortinillas" ? Ya se que con el cambio de objetivo entra polvo pero siempre sera menos que con el sistema actual.
El tema de rediseñar los objetivos no creo que sea necesario, tenemos la EOS 3000V que monta objetivos EF.
¿Y por qué en Sigma sí cabe?
Porque su diseño ya es diferente y la distancia entre el objetivo y el sensor será mayor.
Una cuestion que parece no tratarse aqui.
Antiguamente, el "sensor", si iba protegido. O al menos en parte, de lo contrario se velaria la pelicula a cada cambio de objetivo, ¿no? Cual es la razon por la que se han eliminado esas "cortinillas" ?
Y ¿quien dice que se hayan eliminado? Las cortinillas del obturador siguen en el mismo sitio que siempre. Lo que pasa en las analógicas es que el "sensor" se cambiaba en cada foto y si habia una mota de polvo, salia en una y solo una foto.
Una cuestion que parece no tratarse aqui.
Antiguamente, el "sensor", si iba protegido. O al menos en parte, de lo contrario se velaria la pelicula a cada cambio de objetivo, ¿no? Cual es la razon por la que se han eliminado esas "cortinillas" ? (...)
Y modernamente, el sensor sigue protegido por las mismas cortinillas: las del obturador. Es lo que impide que a cada cambio de objetivo llegue luz al sensor. Eso y el espejo sin levantar, claro. Pero el polvo entra, se deposita en cualquier rincón... y sólo es cuestión de tiempo (poco) que acabe atraído por la estática del sensor en cuanto se retiran las laminillas del obturador (al disparar).
Creo que la cosa es más o menos así.
Un saludo.
Y ¿quien dice que se hayan eliminado? Las cortinillas del obturador siguen en el mismo sitio que siempre. Lo que pasa en las analógicas es que el "sensor" se cambiaba en cada foto y si habia una mota de polvo, salia en una y solo una foto.
Al menos tal como lo entiendo yo, si se han elimiando.
En los cuerpos actuales el sensor/pelicula esta totalmente expuesto a la luz. (dejaremos de lado la luz que pasa por el objetivo)
No tenemos el problema del "velado" pues el sensor solo "vive" el tiempo del disparo. En los modelos analogicos no ocurre esto y aunque se cambie el sensor con cada disparo este esta de alguna manera protegido por "algo".
Evidentemente siempre entra algo de polvo, pero y si sustituimos las cortinillas, que por otro lado sabemos que no estorban en la optica EF por un cristal fijo? Que al fin y al cabo es el proposito de este hilo :-)
Yo voy a informarme bien respecto de este tema antes de seguir con el hilo hablando, lo reconozco, un poco a ciegas.
Pero no me convence para nada la explicación OscarG, y a mi modo de ver, argüir una falta de espacio cuando de lo que hablamos es de a lo sumo un milímetro y medio de grosor en el conjunto bastidor metálico portacristal, más junta tórica, más cristal, me parece algo duro al oído.
Desconozco las cotas libres entre el espejo en su momento de máximo abatimiento y la trasera de los objetivos, pero dando por buena la tesis de que no cabe "ni el pelo de una gamba", es decir, no hay sitio físico para ese milímetro y medio (que ya es mucho pelo y mucha gamba), tampoco pasaría nada por mayorar en batalla el chasis portaobletivos esa distancia crítica que sí permitiría albergar un conjunto de estanqueidad.
Pero como digo, voy a meterme una dosis de diseño industrial EOS en vena antes de seguir hablando, no vaya a ser que esté diciendo barbaridades. Que no sería ni la primera, ni la última vez. O eso espero al menos.
(...) y la distancia entre el objetivo y el sensor será mayor. (...)
No pongo en duda lo que dices, pero ¿eso es un hecho comprobado o una simple deducción?
No pongo en duda lo que dices, pero ¿eso es un hecho comprobado o una simple deducción?
Supongo que Oscar se refiere a que la distancia es mayor respecto al sistema canon.
Evidentemente no podemos comparar cosas distintas. Solo podremos comparar monturas EF con EF y nunca sistemas de diferentes fabricantes por mucho que sigma fabrique monturas EF. Creo yo.
En los cuerpos actuales el sensor/pelicula esta totalmente expuesto a la luz.
No lo está. Si quitas el objetivo y levantas el espejo a mano, lo que ves son las cortinillas. Exactamente igual que en una de carrete.
argüir una falta de espacio cuando de lo que hablamos es de a lo sumo un milímetro y medio de grosor en el conjunto bastidor metálico portacristal, más junta tórica, más cristal, me parece algo duro al oído.
Tampoco yo soy especialista en óptica, pero ¿tu sabes cuanto es un milimetro y medio? en un sistema optico como un objetivo estamos hablando de que distancias del orden de una longitud de onda afectan al rendimiento del conjunto. Eso son solo unos cientos de nanometros. Los objetivos están corregidos para que cada longitud de onda se enfoque exactamente en el mismo punto: el sensor. Si no fuese asi aparecerian aberraciones cromáticas. Separar el objetivo sin mas, lo primero que provocaria es una perdida de luz. Es decir, todos los objetivos serian menos luminosos y, además donde pone f4 no seria f4, sino 4 y pico. Además cambiaria el ángulo de incidencia de la luz (posibles viñeteos). En definitiva cambiaria todo el rendimiento del objetivo. Probablemente lo haria en unas cantidades tan bajas que el 90% de la gente ni lo notaría, pero eso no quiere decir que no cambien.
En cuanto a si existe o no ese espacio libre, piensa que en la 5D muchos usuarios liman el espejo para poder montar algunos objetivos manuales, porque sino tropieza con ellos.
No pongo en duda lo que dices, pero ¿eso es un hecho comprobado o una simple deducción?
Mas bien una deducción. Evidentemente si han tenido sitio para el cristal es porque en su diseño habia espacio para ello, pero desconozco las cotas de ambos sistemas, aunque seguramente serán faciles de encontrar. Al manos las de Canon y Nikon se que están en alguna web.
Tampoco yo soy especialista en óptica, pero ¿tu sabes cuanto es un milimetro y medio?.
SI. De hecho, de todo este hilo es lo único que puedo afirmar sin temor a equivocarme. Unas risas nunca vienen mal.
En cuanto a si existe o no ese espacio libre, piensa que en la 5D muchos usuarios liman el espejo para poder montar algunos objetivos manuales, porque sino tropieza con ellos.
Razón plausible para pensar que se podría instalar el cierre hermético por parte del fabricante, y no en fascículos "hagaseloustedmismo" por parte de los usuarios, tal y como tú mismo indicas hacen avezados orfebres de la lima.
Evidentemente si han tenido sitio para el cristal es porque en su diseño habia espacio para ello, pero desconozco las cotas de ambos sistemas, aunque seguramente serán faciles de encontrar. Al manos las de Canon y Nikon se que están en alguna web.
En esas estamos OscarG. A ver si entre todos encontramos esas cotas y esos diseños. Vaya por delante que no me mueve ningún tipo de animadversión personal contra Canon, sino más bien lo contrario. Todo este ir y venir de post no es más que un intento de encontrar una explicación satisfactoria a un remedo (a mi modo de ver) de mi fabricante de cabecera para un tema tan engorroso como es la suciedad en los sensores de sus diseños.
.
Razón plausible para pensar que se podría instalar el cierre hermético por parte del fabricante, y no en fascículos "hagaseloustedmismo" por parte de los usuarios, tal y como tú mismo indicas hacen avezados orfebres de la lima.
Pero una cosa es limar un poco el centro del borde del espejo, y otra recortarlo 1,5 mm. Eso haria que el viso dejase de cubrir el fotograma completo y lo mismo se quedaba en un 70 u 80%. Entonces criticariamos lo malo que es el visor...
.
un intento de encontrar una explicación satisfactoria a un remedo (a mi modo de ver) de mi fabricante de cabecera para un tema tan engorroso como es la suciedad en los sensores de sus diseños.
De lo que no me cabe ninguna duda es que si fuera tan facil como añadir un cristal, ya lo habrian hecho. El polvo es uno de los mayores problemas al que se tienen que enfrentar en las SLRD todos los fabricantes (no solo Canon). Uno de los rumores que circula por la red, tanto para Canon como para Nikon, es que tienen previsto hacer una actualización de la montura que supondria un sistema nuevo e incompatible (algo asi como el paso de FD a EOS hace 20 años). Ese cambio deberia permitirles resolver practicamente todos los problemas que han venido de tener que adaptar los sistemas diseñados en la era analógica a las necesidades del digital. Si realmente eso sucede estoy convencido de que una de las cosas que se harian es contemplar esa mayor distancia para poder incluir un cristal protector, en un cuerpo sellado (o al menos sellada la zona del sensor) que acabaría de raíz con el problema del polvo.
¿Qué tal un poco de ciencia-ficción?
Si en las "antiquísimas" cámaras de película, el problema del polvo no existía (o casi) porque la superficie fotosensible era nueva en cada disparo, traslademos la solución a las cámaras digitales: a cada disparo, sensor "nuevo". Imaginemos una palanca de arrastre, al estilo de las cámaras clásicas, pero que sólo se accionaría de vez en cuando, moviendo lateralmente el sensor, como si se tratara de la película... y devolviéndolo a su posición original después de pasar -en movimiento de vaivén- por una banda limpiadora intercambiable desde el respaldo.
¿Descabellado?
En todo caso, la idea me ha servido para combatir el insomnio.
Buenas noches.
joseignaciobp
15/01/08, 12:49:29
Hombre, descabellado... lo que es descabellado... no
Hombre, a mí me parece descabellado, lo mismo que hace 500 años les parecería descabellado que la gente tuviera un ordenador.
De todos modos, me parece una solución poco práctica por el desgaste que eso produciría.
Saludos!
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com