Ver la Versión Completa : Iso Nativo
Ignacio.R.
14/01/08, 00:20:03
Pues nada, en un foro de astrofotografia ha surgido un debate sobre el iso nativo de las 400d que por lo general son maquinas que se utilizan bastante para esta aficion.
Lo cierto es que, aunque la concepcion general lleva a utilizar iso maximo en condiciones de luz casi nulas como es el caso que nos ocupa, la propia electronica lo unico que hace es multiplicar los datos recibidos por el sensor en iso nativo por un factor x para llegar al iso deseado. (En el hipotetico caso de que el iso nativo fuese 100 y le dijeramos a la camara iso1600 lo que haria es multiplicar lo que sale del sensor por 16). Esto puede llegar a falsear informacion o deteriorarla de forma evidente por ejemplo multiplicando tambien el ruido por ese factor, cosa que para una exposicion de 30 minutos no es moco de pavo...
Asi que lo ideal seria adquirir las imagenes en RAW e Iso nativo para obtener unos datos mas "puros" antes del postprocesado y poder realzar u ocultar lo que nos interese desde el primer momento.
La duda es, cual es el iso nativo de las EOS 400d??? Y si alguien supiera donde puedo informarme mas sobre este tema tambien me seria muy util.
Muchas gracias.
Saludos
Hola Ignacio.
Tengo entendido que el valor de los ISO nativos suele ser muy bajo. En el caso de las Canon creo que en todos los modelos es 100, independientemente del modelo de la cámara. Pero completamente seguro no estoy.
Recuendo que hace tiempo, en una reunión de aficionados salió ese tema, y uno aseguró que en las Canon era siempre 100.
Saludos, Juanca.
enricvision
14/01/08, 01:23:35
Pues yo no manejo el tema, pero tengo entendido que la 400D tiene una opción para disminuir el Ruido en exposiciones largas. Solo para que conste.
Bueno, si usan la 400D será por elección personal tanto de gustos como de bolsillo. No la conozco, ni sé sus resultados, peor si pudiera tendría una Mark III, aunque solo fuera por sus 21 Mil de pix.http://###################/ricv/smiles/partida2.gif
Salu2
Yo llevo poco muy poco tiempo con la 400D y aún no he llegado a esa opción de redución de ruido que tú comentas en exposiciones largas, Enricvisión. Todo llegará con el tiempo.
Lo que sí me extraña a mí también es que utilicen en astrofotografía una 400 D. Generalmente en los laboratorios astronómicos no entra ni una óptica que no sea Hasselblad o Leika.
Claro que habrá laboratorios astronómicos y laboratorios astronómicos, y presupuestos para cada uno de ellos, ahí no entro. Y no quiero desmerecer a ninguno, son todos dignos de respeto.
Pero extraño es...
Saludos, Juanca.
Ignacio.R.
14/01/08, 02:06:38
Gracias por responder.
Aclaro alguna cosa.
En astrofotografia, a nivel de aficionado, se suelen utilizar mucho estas camaras principalmente porque generan muy poco ruido. El sensor se calienta muy poco y eso precisamente con 21 Mpx es bastante mas complicado. Ademas, el tamaño del sensor ha de ser adecuado a la mayoria de telescopios tambien "asequibles" y un formato 35mm esta ya de por si bastante al limite en determinadas configuraciones opticas. Generalmente no se suelen utilizar objetivos fotograficos y bueno, mi caso y el de la mayoria que estamos en esto por aficion no es el de un laboratorio astronomico. Realmente no se que idea teneis de un laboratorio astronomico.
Y bueno, por su puesto el presupuesto es tambien muy importante. Una 400d por 700€ da unos resultados impresionantes con 11Mpx. A partir de ahi una CCD astronomica ya se va a 2000€ con 3 o 4 Mpx y de ahi hasta los 11Mpx de una STL11000 con Chip Kodak Kaf11001 por 9000€... El caso es que realmente viendo lo que se consigue con una DSLR normalita no me compensa desembolsar kilo y medio. Y bueno, comparando las 350d, 400d con sus rivales en otras marcas salen ganando bastante. Y hay comparativas que ademas lo dejan bastante claro todo. Tambien en su dia salio la 20Da que no era mas que una20D con un filtro IR mucho menos restrictivo. Actualmente la 40D ofrece unas prestaciones que la pueden hacer muy adecuada para astrofotografia, de aficionado, de bajo presupuesto.
Bueno, para despejar todo tipo de dudas pasaos por aqui y juzgad vosotros mismos.
http://www.astrosurf.com/~buil/
Tambien habeis comentado el tema de la reduccion de ruido automatica. Bueno, si alguien ha probado el sistema sabra que se basa en hacer una exposicion del mismo tiempo que la toma de luz pero con el sensor tapado y luego esa toma se la resta a la primera. Teniendo esto en cuenta, si estoy a -5º tirao por el monte y de cada hora que estoy ahi la mitad no estoy adquiriendo señal... mal invento. Normalmente se hacen todas las exposiciones seguidas y posteriormente se hacen unas galerias de darks del mismo tiempo de exposicion y a la misma temperatura que habia durante la captacion para restarselos a dichas tomas eliminando parte del ruido generado. De esto podeis encontrar mas informacion buscando por "calibracion de imagenes astronomicas" ya que es un tema mas largo y complejo de lo que estas horas dan de si.
Saludos
Hola otra vez, Ignacio:
Vaya pedazo de explicación que nos has dado. Gracias.
Pues la verdad... no había pensado en la astrofotografía aficionada, lo que indica mi ignorancia supina sobre el tema. La verdad es que no caí en que habría aficionados a esa ciencia, y sólo me vino a la mente una antena gigantesca con una cúpula al lado por la que salía un enorme telecospio con un señor sentado al extremo final del mismo con una 400 D ensamblada. Pero claro... también hay aficionados, naturalmente,y dentro de los aficionados supongo que también los habrá muy avanzados. Así que perdón por mi ignorancia.
Yo tengo una 400D que me he comprado hace muy poco y aún no la conozco a fondo ni mucho menos, y desde luego es una satisfacción que también la uséis los astroaficionados.
Saludos, Juanca.
Ignacio.R.
14/01/08, 02:28:46
Bueno, esto es para los aficionados un laboratorio astronomico.
http://img246.imageshack.us/img246/8102/trazosmontsenyredxt0.jpg
Y la imagen son 540" a f4,5 con la canon 400d mod, objetivo 18-55 EFS a 18mm iso200 procesado con PixInsight 1.0.
Solo hay unos pocos afortunados que puedan permitirse un observatorio privado en cielos aptos para lo que hacemos.
Saludos
Impresionante, Ignacio. Hasta vas a conseguir que me aficione yo también.
Bueno... supongo que detrás de los coches... por algún rinconcito también tendréis la barbacoa... ¿no? jejeje Lo digo para cuando salga el día nublado... :wink:
Pues nada. Enhorabuena por tan bonita afición. Prometo que mañana se lo contaré a todos en el desayuno.
Saludos, Juanca.
enricvision
14/01/08, 05:07:11
Ahhh, que buen reportaje:aplausos. Impresionantes las tomas y más impresionante que algunas estén hechas con nuestra 400D!. 'Tan buenas.
Bueno, yo desde siempre, desde mi época de clasica que he mirado al cielo con camaras pero con pobres resultados. Para colmo estas vacatas fue imposible afotar porque me tocó Luna llena!! y la Luna con 3 fotos va servida, jejeje. Esperaremos tiempos mejores.
Salu2
Es cierto, la reducción de Ruido de la 400D requiere otro tanto de tiempo que la duración de la exposición (conociendo a Canon tal vez sea más efectivo software aparte).
Ignacio.R.
14/01/08, 21:53:26
Os dejo tambien mi ultimo trabajo.
Datos de la toma:
Lugar: Ager, casetas de la AAS, Lerida.
Fecha: noche del 16/11 al 17/11, de 00:00h a 04:00h
Temperatura: -7ºC.
Humedad en torno al 30%,
Seeing del 3 - 4 sobre 10 (segun dicen).
Captura: suma de 11 tomas de 20 minutos iso400 con la 400d mod. (filtro schott) a traves de Takahashi FCL90 con reductor a f4.5. Filtro IDAS LPS. Montura Losmandy G11 guiada con Luna 1.3B en Baader Scopos 66 y MaximDL.
El resultado lleva unas 40 o 50 horas de procesado ya que es algo infinitamente complejo y yo aun no lo domino. Asi que me toca ir a base de ensayo-error hasta que doy con el resultado que mas o menos deseo. En este caso algo parecido a esto.
http://img168.imageshack.us/img168/7122/827x527uh6.jpg
Y aqui la podeis descargar al 100%
http://www.megaupload.com/es/?d=OPHJLY0N
En total es una integracion de 3h 40 minutos. Como sabeis una toma de 20 minutos genera una enorme cantidad de ruido por lo que es necesario hacer varias y promediarlas mediante procesos como sigma clipping o sumas ponderadas... De esa manera prevalece la señal y el ruido se debilita. En realidad tenia 22 tomas pero 11 de ellas las tuve que tirar por un problema de foco ya que la temperatura exterior tuvo bruscas variaciones y eso influye mucho en el foco a f4.5.
No es por echarme flores puesto que todos los que dedicamos el tiempo libre y algo mas a esto trabajamos del mismo modo mas o menos. Pero para que os hagais una idea, esto es la suma en bruto y sin calibrar de lo que tras unos procesos sale la anterior imagen. Es decir, ahi ya esta toda la informacion que hay en la foto terminada. Lo complicado es sacarla. Si hay algun interesado puedo proporcionar los Fits o Raw originales de la imagen. Los fits a 32 bits para PixInsight son de 120Mb aproximadamente.
http://img177.imageshack.us/img177/3909/suma11tomasrl3.jpg
No intenteis sacar lo mismo de este archivo puesto que al ser un Jpg y estar reducido seria perder el tiempo.
Saludos
Lord Sith
15/01/08, 00:00:57
Solo puedo decir una cosa:
:aplausos:aplausos:aplausos:aplausos
joseignaciobp
15/01/08, 00:09:22
La verdad es que las fotos esas son impresionantes!!
cuando hablan de la 400D mod, a qué se refieren?
saludos!
Solo puedo decir una cosa:
:aplausos:aplausos:aplausos:aplausos
Repito:
:aplausos:aplausos:aplausos:aplausos
La duda es, cual es el iso nativo de las EOS 400d??? Y si alguien supiera donde puedo informarme mas sobre este tema tambien me seria muy util.
Ignacio, hemos de repartirnos el trabajo.
Ya me extrañaba a mí que hubiese surgido exactamente esta pregunta en Canonistas :)
A ver si encontramos información en algún lado !!!
Un saludo
Borja
Ignacio.R.
16/01/08, 17:02:35
cuando hablan de la 400D mod, a qué se refieren?
saludos!
Quiere decir que el filtro IR que lleva la camara ha sido retirado o sustituido por otro menos restrictivo. La mayoria de los objetos nebulares del universo estan compuestos de un gas que emite luz precisamente en gran parte del IR y que realmente es no es luz visible. Ese es el ejemplo de la nebulosa que puse y en este caso, si hubiera intentado hacer la imagen con el filtro IR de canon solo me habrian salido estrellas y con mucha suerte alguna estructura brillante.
Borja, se me ocurrio que aqui podrian darme una respuesta aunque al final ha derivado en otras cuestiones tecnicas...
Saludos
luisalbertoga
16/01/08, 21:32:05
impresionantes las fotos!!!
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com