Ver la Versión Completa : Reducción de ruido con DxO PureRAW
Guillermo Luijk
23/02/22, 10:15:49
Una prueba rápida de reducción de ruido en imágenes con el programa DxO PureRAW basado en redes neuronales. El resultado es sorprendentemente bueno, pero no milagroso.
Antes de ir al ejemplo breve comentario sobre cómo funcionan las redes neuronales. De forma simplificada una red neuronal consiste en una estructura interconectada que implementa una serie de cálculos numéricos realizados con valores precalculados tras un "entrenamiento" que ajusta la red. Para dicho entrenamiento (que no hace tu PC, sino que ya lo hizo el fabricante), a la red inicialmente desajustada le fueron presentadas millones de parejas de imágenes: una versión con ruido, y otra versión sin ruido pero de la misma escena píxel a píxel. Así fue capaz de "aprenderse" como un loro la forma que tienen los píxeles libres de ruido correspondientes a esos mismos píxeles o texturas cuando tienen ruido superpuesto. Al entregarle nuestra imagen con ruido, la red ejecuta esos cálculos predefinidos sustituyendo los valores RGB por los de una versión libre de ruido de la imagen ruidosa con que fuera entrenada y que más se pareciera a nuestra imagen. Por supuesto este proceso se realiza de forma local en cada parte de la escena.
Esto nos lleva a los siguientes hándicaps o limitaciones (ver los números sobre la imagen):
1. Cuando un texto está enmascarado por ruido, la red neuronal logra limpiarlo en gran medida pero no restaura los trazos del texto original porque no lo descifra como tal, se limita a recomponer aquello que aún logra interpretarse a pesar del ruido.
2. Éste es el ejemplo más interesante. Podemos ver cómo la red se "inventa" unas sombras y unas aristas que no existen en la imagen original. Sin embargo no está haciendo nada mal, ya que si miramos la imagen ruidosa vemos que esas zonas de sombras/pliegues precisamente parecen a simple vista altamente probables, aunque no existieran en la escena original.
3. El ruido añadido en estructuras de cierta complejidad, como el ondulado del repujado de piel en la máscara, hace que la red neuronal las interprete de forma más simplificada, como elementos lineales más que ondulados, porque en su entrenamiento vio más estructuras de ese tipo.
4. Respecto a las texturas más finas, cuando el ruido las hace totalmente irreconocibles en la imagen ruidosa la red neuronal es totalmente incapaz de detectarlas generando una superficie lisa sin textura.
5. Cuando no hay texturas, como en los parches de color, la red neuronal lo tiene mucho más fácil para restaurar el color original sin dominantes ni desviaciones, como por otro lado era esperable. Son zonas donde prácticamente cualquier algoritmo funciona muy bien.
(IZQ.: imagen sin ruido de referencia, CENTRO: imagen con ruido, DER.: resultado de aplicar DxO PureRAW a la imagen con ruido)
http://guillermoluijk.com/misc/dxopureraw.jpg
Bodegón concienzudamente diseñado durante 10min:
http://guillermoluijk.com/misc/dxoprimeescena.jpg
Salu2!
Dr. Mabuse
23/02/22, 10:36:22
Una prueba rápida de reducción de ruido en imágenes con el programa DxO PureRAW basado en redes neuronales. El resultado es sorprendentemente bueno, pero no milagroso.
Antes de ir al ejemplo breve comentario sobre cómo funcionan las redes neuronales. De forma simplificada una red neuronal consiste en una estructura interconectada que implementa una serie de cálculos numéricos realizados con valores precalculados tras un "entrenamiento" que ajusta la red. Para dicho entrenamiento (que no hace tu PC, sino que ya lo hizo el fabricante), a la red inicialmente desajustada le fueron presentadas millones de parejas de imágenes: una versión con ruido, y otra versión sin ruido pero de la misma escena píxel a píxel. Así fue capaz de "aprenderse" como un loro la forma que tienen los píxeles libres de ruido correspondientes a esos mismos píxeles o texturas cuando tienen ruido superpuesto. Al entregarle nuestra imagen con ruido, la red ejecuta esos cálculos predefinidos sustituyendo los valores RGB por los de una versión libre de ruido de la imagen ruidosa con que fuera entrenada y que más se pareciera a nuestra imagen. Por supuesto este proceso se realiza de forma local en cada parte de la escena.
Esto nos lleva a los siguientes hándicaps o limitaciones (ver los números sobre la imagen):
1. Cuando un texto está enmascarado por ruido, la red neuronal logra limpiarlo en gran medida pero no restaura los trazos del texto original porque no lo descifra como tal, se limita a recomponer aquello que aún logra interpretarse a pesar del ruido.
2. Éste es el ejemplo más interesante. Podemos ver cómo la red se "inventa" unas sombras y unas aristas que no existen en la imagen original. Sin embargo no está haciendo nada mal, ya que si miramos la imagen ruidosa vemos que esas zonas de sombras/pliegues precisamente parecen a simple vista altamente probables, aunque no existieran en la escena original.
3. El ruido añadido en estructuras de cierta complejidad, como el ondulado del repujado de piel en la máscara, hace que la red neuronal las interprete de forma más simplificada, como elementos lineales más que ondulados, porque en su entrenamiento vio más estructuras de ese tipo.
4. Respecto a las texturas más finas, cuando el ruido las hace totalmente irreconocibles en la imagen ruidosa la red neuronal es totalmente incapaz de detectarlas generando una superficie lisa sin textura.
5. Cuando no hay texturas, como en los parches de color, la red neuronal lo tiene mucho más fácil para restaurar el color original sin dominantes ni desviaciones, como por otro lado era esperable. Son zonas donde prácticamente cualquier algoritmo funciona muy bien.
(IZQ.: imagen sin ruido de referencia, CENTRO: imagen con ruido, DER.: resultado de aplicar DxO PureRAW a la imagen con ruido)
http://guillermoluijk.com/misc/dxopureraw.jpg
Bodegón concienzudamente diseñado durante 10min:
http://guillermoluijk.com/misc/dxoprimeescena.jpg
Salu2!
Pegas a parte (también hay perdidas en los brillos y sombras de la nariz y zonas adyacentes), si comparamos la imagen de ISO 25.600, antes y despues de pasar por el programa, la diferencia es "abismal" (como me gusta esta palabra, jejeje). Si comparamos la imagen a 25600 ISO filtrada por DxO PureRaw, con la imagen a ISO 100, está claro que no es perfecta, ¡faltaría más!
No se que podran conseguir con el tiempo este tipo de programas "inteligentes", pero es posible que sigan sorprendiéndonos.
Gracias Guillerno por compartir, la verdad es que es "abismal" pasamos de una foto practicamente inservible a una foto decente y sin parecer plastelina. El mazinger lo tienes amortizado, ¿No tienes una Afrodita A? jejejeje
Un saludo
Guillermo Luijk
23/02/22, 11:07:35
Gracias Guillerno por compartir, la verdad es que es "abismal" pasamos de una foto practicamente inservible a una foto decente y sin parecer plastelina. El mazinger lo tienes amortizado, ¿No tienes una Afrodita A? jejejeje
Aunque sé que tengo escasas posibilidades de éxito, más allá de ver lo efectivo que es el programa quería poner de relevancia y hacer pensar sobre cómo funcionan estas redes neuronales. En esencia y de forma simplificada, es como si estuvieran clonando pegote a pegote tu foto con trozos de otras fotos hechas por otros fotógrafos, que cuando tienen ruido se parecen a la tuya. Esto me plantea dudas sobre si lo que se obtiene es una fotografía o es más bien una imagen digital, pero no exactamente una fotografía. O llevando el tema más lejos me plantea dudas incluso sobre la autoría. Muy significativo es lo que comentaba en FB esta mañana Luis Monje, indicaba que en fotografía forense no se pueden usar estos procedimientos, lo que da una idea de lo que comento.
Los resultados son asombrosos sin duda, pero en gran parte los damos por buenos porque estos programas se usan precisamente cuando no dispones de la imagen original sin ruido para comparar. Un ejemplo muy claro es el del reescalado al alza: si la figura de la izquierda fuera anónima muchos se sorprenderían del resultado partiendo de algo tan pixelado y lo darían por bueno, pero todos estaremos de acuerdo en que eso NO es Obama:
https://video-images.vice.com/test-uploads/articles/5ef216e9aea1330097d9ec64/lede/1592924226088-obama.jpeg
Salu2!
Dr. Mabuse
23/02/22, 11:17:15
Se inventen lo que se inventen, el resultado final es lo que cuenta. En el caso de PureRaw, considero un buen resultado en general, en el caso de reescalado al alza, el resultado está más lejos de ser óptimo. No dejan de ser herramientas que según el caso pueden mejorar el resultado original, que creo que es lo que cuenta.
He combinado el PureRaw con otro programa de AI, Topaz DeNoise AI, que aún limpia un poco más la imagen con poca pérdida.
https://images2.imgbox.com/f6/62/rSIwWtdY_o.jpg (https://imgbox.com/rSIwWtdY)
Guillermo Luijk
23/02/22, 11:25:26
Se inventen lo que se inventen, el resultado final es lo que cuenta.(...)
Bueno no solo cuenta el resultado, dependerá de adonde vaya esa imagen. No es igual si va a decorar la pared de tu casa que si se presenta a un concurso de fotografía de naturaleza donde podría quedar descartada por ejemplo. En cualquier caso quería poner de relevancia la forma peculiar y diferente a lo que estamos acostumbrados de la que funcionan las redes neuronales, que no se limitan a operar sobre tu imagen sino que integran información de otras imágenes en ella.
Salu2!
Es un dilema que ya viene de antiguo, de los griegos, con la paradoja de Teseo. Si a un barco les reemplazas todas las tablas de madera, por reparación y mantenimiento, ¿es el mismo barco? o ¿es uno diferente?.
Lo que creo que sí esta claro que la foto servirá o no, según el propósito de la misma, y posiblemente ya no sea un foto sino una imagen digital.
Un saludo.
bonimorales
23/02/22, 20:32:30
Muchas gracias Guillermo por el curro que te pegas para enseñarnos estos temas tan interesantes, parece mentira pero ese es el futuro que ya esta aquí, la inteligencia artificial, en el futuro poco a poco se irán mejorando programas como el que comentas (PureRaw y similares), y las fotos resultantes se irán pareciendo mas y mas a las originales tiradas a ISO 100. :foto:
Saludos de Boni.
Guillermo Luijk
25/02/22, 19:13:31
Comparación DxO PureRAW (modo Deep Prime con enfoque desactivado) vs Topaz Denoise AI (modo RAW con reducción de ruido y detalle por defecto):
http://guillermoluijk.com/misc/dxopurerawvstopaz.jpg
Me quedo con DxO PureRAW. Topaz Denoise da un acabado muy acuarelado y con los textos hace cosas rarísimas (parece que los subraye :D ), aunque va más lejos en la recuperación de texturas ocultas en el ruido, pero por el mismo motivo se "inventa" más cosas. Los parches de color los deja con más ruido.
Diría que Topaz tiene un comportamiento más estándar (por imprevisible) de las redes neuronales imitando texturas de las cuales ha aprendido. Durante la instalación pude ver que se cargaban varios archivos relacionados con Tensorflow (la librería de deep learning de Google).
Salu2!
bonimorales
25/02/22, 21:26:34
Comparación DxO PureRAW (modo Deep Prime con enfoque desactivado) vs Topaz Denoise AI (modo RAW con reducción de ruido y detalle por defecto):
http://guillermoluijk.com/misc/dxopurerawvstopaz.jpg
Me quedo con DxO PureRAW. Topaz Denoise da un acabado muy acuarelado y con los textos hace cosas rarísimas (parece que los subraye :D ), aunque va más lejos en la recuperación de texturas ocultas en el ruido, pero por el mismo motivo se "inventa" más cosas. Los parches de color los deja con más ruido.
Diría que Topaz tiene un comportamiento más estándar (por imprevisible) de las redes neuronales imitando texturas de las cuales ha aprendido. Durante la instalación pude ver que se cargaban varios archivos relacionados con Tensorflow (la librería de deep learning de Google).
Salu2!
Totalmente de acuerdo contigo, en la comparativa que nos muestras entre los dos programas (DxO PureRAW y Topaz Denoise), parece que
DxO PureRAW, da un acabado mas parecido a la realidad y con menos ruido que el Topaz.
Saludos de Boni.
Dr. Mabuse
27/02/22, 11:05:47
He revelado la misma foto con Pure Raw y con DPP y en el primer caso el JPG pesa 7'9 Mpx y en el segundo 9'4 Mpx. La diferencia de peso es solo porque Pure Raw elimina más ruído del fondo y consecuentemente más información? o hay otros motivos? La nitidez y detalle de la imagen principal es prácticamente la misma en ambos revelados..
DPP recorte al 100%
https://images2.imgbox.com/5b/88/UwEwGhGL_o.jpg (https://imgbox.com/UwEwGhGL)
Pure Raw recorte 100%
https://images2.imgbox.com/66/a4/p8rpWShW_o.jpg
La foto completa revelada en Pure Raw
https://live.staticflickr.com/65535/51907050504_54ae0db532_b.jpg (https://imgbox.com/p8rpWShW)Becdur 2 (https://flic.kr/p/2n5RcGC) by Carles Just (https://www.flickr.com/photos/57809247@N06/), en Flickr
Guillermo Luijk
27/02/22, 16:59:01
El fondo está más limpio en DxO PureRAW, solo eso basta para que su JPEG sea bastante más compacto.
De todos modos me da que la imagen original no era muy ruidosa, que es cuando programas como DxO PureRAW deberían marcar la diferencia.
Salu2!
Panxampla
27/02/22, 19:13:06
He revelado la misma foto con Pure Raw y con DPP y en el primer caso el JPG pesa 7'9 Mpx y en el segundo 9'4 Mpx. La diferencia de peso es solo porque Pure Raw elimina más ruído del fondo y consecuentemente más información? o hay otros motivos? La nitidez y detalle de la imagen principal es prácticamente la misma en ambos revelados..
Los JPG son imágenes comprimidas. Cuanto mas homogénea es una imagen mas alto es el factor de compresión que se puede conseguir (prueba a comprimir una imagen que consta de un solo color). Al reducir el ruido se consigue una imagen mas homogénea y por tanto mas fácil de comprimir.
Saludos
Dr. Mabuse
27/02/22, 19:47:14
Los JPG son imágenes comprimidas. Cuanto mas homogénea es una imagen mas alto es el factor de compresión que se puede conseguir (prueba a comprimir una imagen que consta de un solo color). Al reducir el ruido se consigue una imagen mas homogénea y por tanto mas fácil de comprimir.
Saludos
El fondo está más limpio en DxO PureRAW, solo eso basta para que su JPEG sea bastante más compacto.
De todos modos me da que la imagen original no era muy ruidosa, que es cuando programas como DxO PureRAW deberían marcar la diferencia.
Salu2!
Sí, eso está claro, solo pensaba que pudiera haber algún otro motivo.
Efectivamente la foto original tenía muy poco ruído.
quietman1965
27/02/22, 19:48:00
De todos modos me da que la imagen original no era muy ruidosa, que es cuando programas como DxO PureRAW deberían marcar la diferencia.
Salu2!
De hecho la marca o eso pienso
Esta esta a F4, 1/60 3.200 y la mejora es notable
https://canonistas2-vigapeinteractiv.netdna-ssl.com/galerias/data/506/Captura48.JPG (https://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=443554&title=pruebas&cat=506)
Esta otra un poco ya con unas condiciones un poco mas problematicas a 1/25 ( estan ambas a +1 de exposicion en el Lr), tambien mejora mucho.
https://canonistas2-vigapeinteractiv.netdna-ssl.com/galerias/data/506/Captura213.JPG (https://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=443555&title=pruebas&cat=506)
Sin embrago es cierto que sale un tanto plastilina y sobre todo el enfoque es excesivo o al menos me gustaria regularlo.
Si luego quieres editar las fotos la aparición de halos ya va a ser notable asi como otros artefactos no deseados.
Saludos
Q
Dxo photolab tiene la misma reduccion de ruido "deep prime" que pureraw, pero presenta mas opciones, como la posibilidad de dar mas o menos enfoque o anularlo, eso es una ventaja en segun que raws estemos tratando, y como no es mucho mas caro, quizas el interesado en deep prime prefiera photolab, que es un revelador completo, a pure raw, con sus opciones tan limitadas
Guillermo Luijk
28/02/22, 10:52:15
es cierto que sale un tanto plastilina y sobre todo el enfoque es excesivo o al menos me gustaria regularlo.
Es curioso porque no eres el primero que se queja del enfoque, cuando se puede anular :D
http://guillermoluijk.com/misc/dxoprimesharpening.png
Teniendo en cuenta que el DNG de salida es lineal y sin más correcciones que el tema del ruido, creo que lo suyo sin duda es no hacer ningún procesado adicional. Lo considero casi un "reparador de RAWs", algo que si se implementara en alguna cámara como opción de reducción de ruido sería rompedor. Si miramos lo que tiene dentro ese DNG, es equivalente aun RAW con el demosaico hecho, pero sin nada más: ni balance de blancos ni gestión de color, lo que es muy bueno:
http://guillermoluijk.com/misc/iso25600DEEP.jpg
Por cierto tu foto yo la habría hecho a ISO1600 (manteniendo la apertura y velocidad que usaste). Seguramente tendrías el mismo resultado en cuanto a ruido y habrías salvado 1 paso completo de información de altas luces en las zonas próximas a las fuentes de luz.
Salu2!
quietman1965
28/02/22, 11:35:04
Muchas gracias Guillermo.
Pues tendre que ver las opciones porque te aseguro que no habia caido que puedo desactivarlo. Estará en algun desplegable.
Saludos
Q
Guillermo Luijk
28/02/22, 12:45:22
Estará en algun desplegable.
Está en el desplegable que te he puesto arriba en la imagen, al menos en la versión trial que yo he probado.
Salu2!
Está en el desplegable que te he puesto arriba en la imagen, al menos en la versión trial que yo he probado.
Salu2!
Quizás tenga la versión 1.5.0 que no dispone de la opción de nitidez por separado, tan sólo "corrección de la distorsion de la lente".
Panxampla
28/02/22, 17:54:05
Dxo photolab tiene la misma reduccion de ruido "deep prime" que pureraw, pero presenta mas opciones, como la posibilidad de dar mas o menos enfoque o anularlo, eso es una ventaja en segun que raws estemos tratando, y como no es mucho mas caro, quizas el interesado en deep prime prefiera photolab, que es un revelador completo, a pure raw, con sus opciones tan limitadas
Yo uso Photolab 5 que es un editor completo. Sin tantas posibilidades como Lightroom/Photoshop pero muchísimo mas potente que Canon DPP. Para mis necesidades es mas que suficiente.
De hecho podríamos decir que pureraw es un Photolab capado para los que quieren seguir usando Lightroom/Photoshop
Sí, eso está claro, solo pensaba que pudiera haber algún otro motivo.
Efectivamente la foto original tenía muy poco ruído.
La reducción de tamaño es sustancial incluso en fotos tiradas a 100 iso con buena luz, de hecho si uso photolab las revelo siempre con deep-prime activado, aunque no se note el ruido, porque los ficheros de salida ocupan menos. A veces solo un 20-30% pero a veces hasta un 50-60% menos
Saludos
quietman1965
28/02/22, 18:20:21
Está en el desplegable que te he puesto arriba en la imagen, al menos en la versión trial que yo he probado.
Salu2!
Quizás tenga la versión 1.5.0 que no dispone de la opción de nitidez por separado, tan sólo "corrección de la distorsion de la lente".
Pues uno que es gilipollas. Si que tengo la posibilidad de desactivar. Lastima que no puedas darle un poco o un mucho a gusto.
Guillermo sobre tu comentario de la velocidad , cuando vi esos rayos colándose y dado que era un dia bastante nublado y podia durar ese efecto unos segundos no me complique la vida
y dispare 3 fotos a 1/30 , 1/60 y 1/125 para luego decidir cual me venia mejor.
Como sabia que la foto la pasaria a blanco y negro la de 1/60 me gustaba más.
Ahora bien sin el contraste activado me hubiera ido a la de 1/125. ( con él activado las figuras religiosas eran hasta un tanto grotescas)
También influyó que a 1/125 salia este tono rosado en las piedras que me disgustaba
https://canonistas2-vigapeinteractiv.netdna-ssl.com/galerias/data/506/Captura410.JPG (https://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=443559&title=captura410&cat=506)
Os dejo el antes y despues ( sin contraste activado) a 1/125 ( En Lr +70 de expo - 40 de altas luces en ambas)
https://canonistas2-vigapeinteractiv.netdna-ssl.com/galerias/data/506/Captura312.JPG (https://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=443558&title=prueba&cat=506)
Saludos
Q
Guillermo Luijk
28/02/22, 18:26:50
Guillermo sobre tu comentario de la velocidad (...)
No he dicho ni mu sobre la velocidad, sino sobre el ISO. Decía que no deberías haber subido a ISO3200 porque no ganabas nada con ello y haciéndolo quemaste innecesariamente un paso de altas luces, que en ciertas zonas te habría venido bien preservar.
Salu2!
quietman1965
28/02/22, 18:31:20
No he dicho ni mu sobre la velocidad, sino sobre el ISO. Decía que no deberías haber subido a ISO3200 porque no ganabas nada con ello y haciéndolo quemaste innecesariamente un paso de altas luces, que en ciertas zonas te habría venido bien preservar.
Salu2!
Te entendi, pero gracias a tu comentario en vez de 1600 a 1/60 poner 3200 a 1/125 como hice en realidad, valdria a nivel comparativo, no?
Saludos
Q
Guillermo Luijk
28/02/22, 19:20:57
Te entendi, pero gracias a tu comentario en vez de 1600 a 1/60 poner 3200 a 1/125 como hice en realidad, valdria a nivel comparativo, no?
No, si aumentas el tiempo de exposición en la medida que bajas el ISO seguirías quemando las mismas altas luces (aunque reducirías el ruido). Lo que te decía es bajar el ISO pero manteniendo la apertura y la velocidad.
Me voy a autocitar porque creo que me leíste un poquillo en diagonal :D
Por cierto tu foto yo la habría hecho a ISO1600 (manteniendo la apertura y velocidad que usaste). Seguramente tendrías el mismo resultado en cuanto a ruido y habrías salvado 1 paso completo de información de altas luces en las zonas próximas a las fuentes de luz.
Salu2!
quietman1965
28/02/22, 19:55:48
No es por marear pero entender te entendi, pero como no voy a coger la moto , irme 90 kms de mi casa a ver si me cuadran esos rayos de sol y entonces disparar a 1.600 y 1/60 en vez de 3.200 y 1/60 como hice , te mostre
una foto a 3.200 y 1/125 que sí habia hecho en ese momento también por si valia en algo.
Saludos
Q
Guillermo Luijk
28/02/22, 20:54:07
No puede servir, tendrá la misma información de altas luces. El RAW tiene quemado lo mismo a ISO3200 1/125 que a ISO1600 1/60 porque los niveles RAW son los mismos. En cambio a ISO1600 1/125 tienes unos niveles que son la mitad, o sea que salvas todo un paso de alta luces respecto a los dos escenarios anteriores.
Salu2!
bonimorales
28/02/22, 21:51:26
No puede servir, tendrá la misma información de altas luces. El RAW tiene quemado lo mismo a ISO3200 1/125 que a ISO1600 1/60 porque los niveles RAW son los mismos. En cambio a ISO1600 1/125 tienes unos niveles que son la mitad, o sea que salvas todo un paso de alta luces respecto a los dos escenarios anteriores.
Salu2!
Entonces, según estoy leyendo la mejor forma de exponer fotografía que tenga altas luces para sacar el menor ruido posible y que los raw no se quemen , es exponer correctamente las altas luces, aunque el resto de la fotografía te salga subexpuesta, por lo que tendremos que bajar los pasos que sean necesarios para conseguir no quemar el raw, esto después se corrige fácilmente en el procesado subiéndole las sombras. Entiendo que el resultado final será una foto con menos ruido en general que sí quemamos el raw con las altas luces y con bastante mejor resultado final.
Saludos de Boni.
quietman1965
28/02/22, 22:13:35
No puede servir, tendrá la misma información de altas luces. El RAW tiene quemado lo mismo a ISO3200 1/125 que a ISO1600 1/60 porque los niveles RAW son los mismos. En cambio a ISO1600 1/125 tienes unos niveles que son la mitad, o sea que salvas todo un paso de alta luces respecto a los dos escenarios anteriores.
Salu2!
Si claro, eso no te lo discuto pero tu primer comentario fue que igual a 1600 y 1/60 quedaria mejor que los 3200 a 1/60 que tiene el primer ejemplo.
De ahi que colgara una a 3200 a 1/125 .
Pero da igual, esto ya puede acabar siendo un bucle.
quietman1965
28/02/22, 22:20:57
Entonces, según estoy leyendo la mejor forma de exponer fotografía que tenga altas luces para sacar el menor ruido posible y que los raw no se quemen , es exponer correctamente las altas luces, aunque el resto de la fotografía te salga subexpuesta, por lo que tendremos que bajar los pasos que sean necesarios para conseguir no quemar el raw, esto después se corrige fácilmente en el procesado subiéndole las sombras. Entiendo que el resultado final será una foto con menos ruido en general que sí quemamos el raw con las altas luces y con bastante mejor resultado final.
Saludos de Boni.
En mi opinión y sinceramente creo que no mido demasiado mal mis fotos, lo que comentas en teoria si, pero en la practica tambien depende de tu camara y de la pericia o programas que uses despues.
Poco a poco voy conociendo hasta donde puede llegar mi 6D y me queda interiorizar lo que despues puedo sacar con el dxo a la hora de arriesgarme en algunas situaciones.
Por ejemplo esta captura del raw sin tocar nada. Los parametros son Iso 100 1/80 y F6,3
De medir a las altas calculo que menos 1/500 no me saldria pero se que el resto ya seria complicado de recuperar. Opte por lo contrario porque al menos con la 6D creo que se recuperan mejor las altas.
https://canonistas2-vigapeinteractiv.netdna-ssl.com/galerias/data/506/Captura54.JPG (https://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=443562&title=captura54&cat=506)
pero como en todo cada uno tiene su opinion pero sinceramente creo que saber lo que da tu camara es lo mas importante.
Saludos
Q
bonimorales
28/02/22, 22:47:09
En mi opinión y sinceramente creo que no mido demasiado mal mis fotos, lo que comentas en teoria si, pero en la practica tambien depende de tu camara y de la pericia o programas que uses despues.
Poco a poco voy conociendo hasta donde puede llegar mi 6D y me queda interiorizar lo que despues puedo sacar con el dxo a la hora de arriesgarme en algunas situaciones.
Saludos
Q
Ya quisiera yo tener la mitad de la pericia que tienes midiendo la luz de esos estupendos paisajes que nos muestras de tu tierra. Si has entendido con mi comentario otra cosa, te pido mil disculpas.
Lo que he querido decir con mi comentario, es simple y llanamente tratar de aplicar las explicaciones de Guillermo para intentar mejorar mis fotos, en ningún modo he tratado de molestarte. Estoy de acuerdo contigo, que como muy bien dices, cada uno tiene aparte de las limitaciones propias, las limitaciones de los equipos que utilizamos, y que nos guste o no es lo que tenemos.
Saludos de Boni.
Guillermo Luijk
01/03/22, 01:06:03
Tenía curiosidad por medir numéricamente la mejora en rango dinámico (o en relación S/N, que es equivalente) que proporciona DxO PureRAW. He calculado la relación S/N sobre los 24 parches de esta tarjeta capturada a ISO25600:
- Una vez sobre un revelado neutro del RAW original (hecho con DCRAW)
- Otra sobre el DNG que produce DxO PureRAW a partir del anterior RAW
http://www.guillermoluijk.com/misc/it8dxopureraw.jpg
Y la verdad es que los números me han decepcionado un poco, porque la mejora es de aprox. 1,25EV o pasos de rango dinámico (lo que equivale a que el ruido se reduce aprox. al 40% del original):
http://www.guillermoluijk.com/misc/mejorard.png
Las curvas de relación S/N de las que provienen las cifras anteriores:
http://www.guillermoluijk.com/misc/mejorasnr.png
Digo que me ha decepcionado un poco porque visualmente habría apostado por al menos 2 pasos completos o casi. Pero creo que tiene una explicación: por una parte el ruido de color desaparece completamente. Pero sobre todo lo más llamativo es la distribución de ruido tan peculiar que produce DxO PureRAW: si se miran los histogramas anteriores, el RAW original tiene la habitual distribución gaussiana como era esperable. Sin embargo el ruido de DxO PureRAW es mucho más cercano a una distr. uniforme, es algo así como una gaussiana truncada lo que impide desviaciones grandes. Así aunque numéricamente no destaca como se podría pensar, visualmente es un ruido mucho más contenido, denso pero sin píxeles espúreos que se desvíen mucho por arriba o por abajo.
Salu2!
quietman1965
01/03/22, 08:10:00
Ya quisiera yo tener la mitad de la pericia que tienes midiendo la luz de esos estupendos paisajes que nos muestras de tu tierra. Si has entendido con mi comentario otra cosa, te pido mil disculpas.
Lo que he querido decir con mi comentario, es simple y llanamente tratar de aplicar las explicaciones de Guillermo para intentar mejorar mis fotos, en ningún modo he tratado de molestarte. Estoy de acuerdo contigo, que como muy bien dices, cada uno tiene aparte de las limitaciones propias, las limitaciones de los equipos que utilizamos, y que nos guste o no es lo que tenemos.
Saludos de Boni.Para nada me senti aludido. En absoluto.
Solo comente lo de las mediciones por dar mi opinion a tu pregunta.
Un abrazo
Q
Guillermo Luijk
01/03/22, 10:24:18
Entonces, según estoy leyendo la mejor forma de exponer fotografía que tenga altas luces para sacar el menor ruido posible y que los raw no se quemen , es exponer correctamente las altas luces, aunque el resto de la fotografía te salga subexpuesta, por lo que tendremos que bajar los pasos que sean necesarios para conseguir no quemar el raw, esto después se corrige fácilmente en el procesado subiéndole las sombras. Entiendo que el resultado final será una foto con menos ruido en general que sí quemamos el raw con las altas luces y con bastante mejor resultado final.
Hola Boni, lo que comentas es en general correcto si salvar las luces es la prioridad. En otro caso puede ser mejor dejar que se quemen parte de las altas luces para exponer mejor las sombras y que tengan menos ruido, dependerá del caso.
El ejemplo de quiet era un comentario más limitado y donde no había duda de que subir tanto el ISO no era lo mejor: él expuso a ISO3200 y 1/60. Lo que yo le decía es que habría sido una mejor captura hacerla a ISO1600 y manteniendo 1/60, porque a partir de cierto valor de ISO (en concreto ISO1600 en la mayoría de cámaras), subirlo más ya no aporta ninguna mejora en ruido, pero por contra puede hacernos perder altas luces como fue su caso. Si subir a ISO3200 no mejoró las sombras pero hizo perder luces, es mejor no subir. Disparando en RAW los ISOs muy altos solo tienen sentido si se está 100% seguro de no perder altas luces de interés. Si por subir ISO vamos a perder altas luces, es mejor no subirlo (insisto: manteniendo la apertura y velocidad que planeásemos usar con el ISO alto).
Salu2!
bonimorales
01/03/22, 10:37:38
Para nada me senti aludido. En absoluto.
Solo comente lo de las mediciones por dar mi opinion a tu pregunta.
Un abrazo
Q
Me alegro mucho, es que aveces cuando escribimos, queremos decir una cosa, pero se nos entiende otra.., por desgracia no somos como Cervantes...:p
Un abrazo Mauro.
bonimorales
01/03/22, 10:51:51
Hola Boni, lo que comentas es en general correcto si salvar las luces es la prioridad. En otro caso puede ser mejor dejar que se quemen parte de las altas luces para exponer mejor las sombras y que tengan menos ruido, dependerá del caso.
El ejemplo de quiet era un comentario más limitado y donde no había duda de que subir tanto el ISO no era lo mejor: él expuso a ISO3200 y 1/60. Lo que yo le decía es que habría sido una mejor captura hacerla a ISO1600 y manteniendo 1/60, porque a partir de cierto valor de ISO (en concreto ISO1600 en la mayoría de cámaras), subirlo más ya no aporta ninguna mejora en ruido, pero por contra puede hacernos perder altas luces como fue su caso. Si subir a ISO3200 no mejoró las sombras pero hizo perder luces, es mejor no subir. Disparando en RAW los ISOs muy altos solo tienen sentido si se está 100% seguro (https://bit.ly/segurofoto) de no perder altas luces de interés. Si por subir ISO vamos a perder altas luces, es mejor no subirlo (insisto: manteniendo la apertura y velocidad que planeásemos usar con el ISO alto).
Salu2!
Creo que ya lo he entendido, por lo que dices, en según que foto, (teniendo en cuenta el rango dinámico de nuestro equipo y sus limitaciones), es mejor subexponer una foto y bajarla una paso o mas, para quemar lo menos posible las luces altas, pero también tenemos que tener en cuenta el RD de nuestro equipo para después en el procesado poner subir esas sombras, con el menor ruido posible.
Como decimos algunos por aquí, es cuestión de conocer y sacarle todo el partido a nuestro equipo, a base de "prueba-error, prueba-error, prueba-error....etc".
Muchas gracias Guillermo por dedicación.
Un Saludo de Boni.
Panxampla
01/03/22, 19:58:03
Tenía curiosidad por medir numéricamente la mejora en rango dinámico (o en relación S/N, que es equivalente) que proporciona DxO PureRAW. He calculado la relación S/N sobre los 24 parches de esta tarjeta capturada a ISO25600:
- Una vez sobre un revelado neutro del RAW original (hecho con DCRAW)
- Otra sobre el DNG que produce DxO PureRAW a partir del anterior RAW
http://www.guillermoluijk.com/misc/it8dxopureraw.jpg
Y la verdad es que los números me han decepcionado un poco, porque la mejora es de aprox. 1,25EV o pasos de rango dinámico (lo que equivale a que el ruido se reduce aprox. al 40% del original):
http://www.guillermoluijk.com/misc/mejorard.png
Las curvas de relación S/N de las que provienen las cifras anteriores:
http://www.guillermoluijk.com/misc/mejorasnr.png
Digo que me ha decepcionado un poco porque visualmente habría apostado por al menos 2 pasos completos o casi. Pero creo que tiene una explicación: por una parte el ruido de color desaparece completamente. Pero sobre todo lo más llamativo es la distribución de ruido tan peculiar que produce DxO PureRAW: si se miran los histogramas anteriores, el RAW original tiene la habitual distribución gaussiana como era esperable. Sin embargo el ruido de DxO PureRAW es mucho más cercano a una distr. uniforme, es algo así como una gaussiana truncada lo que impide desviaciones grandes. Así aunque numéricamente no destaca como se podría pensar, visualmente es un ruido mucho más contenido, denso pero sin píxeles espúreos que se desvíen mucho por arriba o por abajo.
Salu2!
Si tenemos en cuenta que:
- Por 1 paso extra hay quien esta dispuesto a pagar 1000 € mas y a acarrear 400 gr de peso adicional (por ejemplo un RF 70-200 F/4 vs F/2.8). Y eso multiplicado por todos los objetivos que uno tenga.
- Por 1 i 1/3 pasos hay quien se pasa de APSC a FF (con todo lo que implica en peso y precio de objetivos)
Tampoco esta tan mal, 1,25 pasos por unos 100 euritos y 0 gramos de software.
Saludos.
Me da que no es lo mismo un paso de rango dinamico que un paso de luminosidad de objetivo, mi sony, p.ej., tiene el mismo rango dinamico con el sony 16-35 f4 que con el 2,8
Guillermo Luijk
02/03/22, 10:29:44
Me da que no es lo mismo un paso de rango dinamico que un paso de luminosidad de objetivo, mi sony, p.ej., tiene el mismo rango dinamico con el sony 16-35 f4 que con el 2,8No de forma general pero sí cuando hay poca luz y tienes que subir el ISO: con un f/2,8 podrás capturar un paso de rango dinámico más que con un f/4. El precio será perder PDC claro.
Salu2!
No de forma general pero sí cuando hay poca luz y tienes que subir el ISO: con un f/2,8 podrás capturar un paso de rango dinámico más que con un f/4. El precio será perder PDC claro.
Salu2!
cierto, es lo que tiene empezar a leer los temas por el final..ja..ja
Guillermo Luijk
06/03/22, 23:16:17
Pasado a limpio para que se pueda seguir mejor:
DxO PureRAW. Reducción de ruido con redes neuronales (https://www.overfitting.net/2022/03/dxo-pureraw-reduccion-de-ruido-con.html)
Salu2!
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com