Ver la Versión Completa : Perfiles de colores
Rapid1977
25/04/08, 00:05:08
Perdonad que ponga aquí este post, pero no se donde ponerlo!
He releído muchos reviews acerca del espacio de color, sRGB y Adobe RGB, en unos se dice que sRGB es mejor, en otros que lo es ADOBE RGB.
Por lo que me gustaría que alguien me saque de dudas y pueda aclarar si es que existe alguna diferencia que haga a uno mejor que al otro, o bien si ambos son adecuados.
Muchas gracias
En proncipio cada uno tiene su finalidad, El mas amplio de los dos, es decir el que puede recoger mas "tonos" es el AdobeRGB, y por eso conviene que la captura y el pos-proceso se realice con el.
Pero si la imagen al final la vas a imprimir o la vas a subir a la red, es conveniente crear una copia, pasarla a srgb y realizar los ultimos retoques en srgb, ya que normalmente las impresoras y los navegadores trabajan en ese espacio de color.
Un Saludo
Se ha hablado largo y tendido sobre el tema. Hay defensores de las 2 posturas, por lo que no te recomendaré ninguno en especial. Depende del uso que le dés a las fotos.
Dispara en RAW y olvidate de cual ajustas en la cámara (pero preucupate de cual ajustas en el revelador :p)
xnh_bcn
28/04/08, 20:17:57
Tal como te han dicho es mejor disparar en RAW y despues ajustar el espacio de color en función de tus necesidades. Normalemente siempre utilizo Adobe RGB porque contiene un rango mayor de colores que sRGB. Siempre es mejor partir con un rango mayor que de otro menor.
Pues yo las tengo en el espacio sRGB porque me da mucha rabia que los nombres de los ficheros empiezen por _ :p.
Saludos :wink:
Rapid1977
30/04/08, 11:05:13
vaya, no me esperaba que tanta gente usase Adobe. Yo lo use en un par de ocasiones pero luego al ver las fotografías con picasa parecía que no salían del todo correctos los colores.
[B][E][A]
30/04/08, 11:51:35
Pues yo también tenía esta duda hasta hace poco. Yo la he dejado al final en Adobe RGB porque te da más gama tonal, como han comentado, y eso siempre es mejor.
Así que, aunque luego vayas a imprimir o llevar a hacer copias, siempre es mejor trabajar con una imagen que te va a dar más y luego cambiar el perfil, ¿no? (Pregunto, soy muy novata.)
Saludos.
Guillermo Luijk
30/04/08, 12:09:30
La encuesta es un poco confusa. Si se pregunta qué perfil tenemos configurado en la cámara, es porque se está disparando en JPEG y se pregunta sobre el perfil a usar en JPEG, por lo tanto ya de entrada la respuesta que podamos dar los que tiramos exclusivamente en RAW es un tanto irreleveante, o peor aún, puede confundirse con "en qué perfil de color revelas tus RAW", lo que es una historia totalmente diferente.
Centrándonos en el JPEG, yo diría que lo mejor es usar sRGB porque hacer una conversión de perfil sobre una imagen de 8 bits (JPEG) no es nada recomendable por tratarse de un formato final, no idóneo para edición. Así, si tiras en JPEG y pones AdobeRGB:
- No podrás subir las fotos a la web sin convertir a sRGB o casi todo el mundo las verá mal pues la mayoría de navegadores no hacen gestión de color.
- No podrás llevar las fotos a imprimir sin convertir a sRGB a la amplia mayoría de laboratorios o te arriesgas a que las impriman mal, o en el mejor de los casos te las conviertan ellos con lo cual seguirías sin ganar nada.
Solo en el caso de estar seguro de que tu captura en Adobe RGB va a sacar partido de la gama expandida de dicho espacio en las fotos que has hecho, Y que estés seguro de que en tu aplicación final podrás aprovechar la gama extra de Adobe RGB (por ejemplo si eres tú quien visualiza las fotos en el PC con gestión de color, o las imprimes con tu propia impresora), estaría justificado Adobe RGB.
Obviamente si tiramos en RAW da igual el ajuste que se tenga puesto en la cámara, por eso decía que entiendo que es una encuesta para fotógrafos JPEG.
[B][E][A]
30/04/08, 12:15:08
Si en el hilo se pregunta qué perfil tenemos configurado en la cámara, es porque se está disparando en JPEG y se pregunta sobre el perfil a usar en JPEG.
Si esto es así, yo diría que lo mejor es usar sRGB porque hacer una conversión de perfil sobre una imagen de 8 bits (JPEG) no es nada recomendable por tratarse de un formato final, no idóneo para edición. Así, si tiras en JPEG y pones AdobeRGB:
- No podrás subir las fotos a la web sin convertir a sRGB o casi todo el mundo las verá mal pues la mayoría de navegadores no hacen gestión de color.
- No podrás llevar las fotos a imprimir sin convertir a sRGB a la amplia mayoría de laboratorios o te arriesgas a que las impriman mal, o en el mejor de los casos te las conviertan ellos con lo cual seguirías sin ganar nada.
Solo en el caso de estar seguro de que tu captura en Adobe RGB va a sacar partido de la gama expandida de dicho espacio en las fotos que has hecho, Y que estés seguro de que en tu aplicación final podrás aprovechar la gama extra de Adobe RGB (por ejemplo si eres tú quien visualiza las fotos en el PC con gestión de color, o las imprimes con tu propia impresora), estaría justificado Adobe RGB.
Obviamente si tiramos en RAW da igual el ajuste que se tenga puesto en la cámara, por eso decía que entiendo que es una encuesta para fotógrafos JPEG.
Jolín, _GUI_, ya me has hecho dudar otra vez. Me caes mal. :p (Es broma...)
En fin, bueno, pues no sé. Ahora ya no sé qué dejar en la cámara.... De todos modos, ¿no se puede hacer lo que he comentado: Tirar en Adobe RGB (y, si se retoca el .jpg será mejor en este perfil) y, si vas a imprimir, guardar luego en sRGB?
Por otro lado, tengo otra duda: He notado que la cámara va más lenta cuando tira en Adobe RGB que en sRGB. ¿¿Puede ser o es paranoia?? :confused
Saludetes.
annamon
30/04/08, 12:39:37
sRGB sin duda. Para RAW como que da lo mismo y para jpeg como bien comenta _GUI_, luego todos son problemas con una foto en AdobeRGB.
annamon
30/04/08, 12:42:22
[E][A];772435']Jolín, _GUI_, ya me has hecho dudar otra vez. Me caes mal. :p (Es broma...)
En fin, bueno, pues no sé. Ahora ya no sé qué dejar en la cámara.... De todos modos, ¿no se puede hacer lo que he comentado: Tirar en Adobe RGB (y, si se retoca el .jpg será mejor en este perfil) y, si vas a imprimir, guardar luego en sRGB?
Por otro lado, tengo otra duda: He notado que la cámara va más lenta cuando tira en Adobe RGB que en sRGB. ¿¿Puede ser o es paranoia?? :confused
Saludetes.
Si tiras en jpeg no deberías retocar nunca, la foto se degrada a pasos agigantados :)
Si quieres retocar, dispara en RAW y de allí exporta un Tiff a 16 bits en Adobe RGB :wink:
[E][A];772435']
Por otro lado, tengo otra duda: He notado que la cámara va más lenta cuando tira en Adobe RGB que en sRGB. ¿¿Puede ser o es paranoia?? :confused
Saludetes.
Pues va a ser paranoia, porque no hay motivo de que tarde mas. LA cantidad de información es exactamente la misma.
Si quieres retocar, dispara en RAW y de allí exporta un Tiff a 16 bits en Adobe RGB :wink:
Nooorrl. Si vas a exportar a un TIF de 16 bits dejalo en Prophoto, y ya bajaras cuando hagas el JPG y no te quede otro remedio. Prophoto en 16 bits puede representar billones de colores. O eso, o desde el principio la dejas en el espacio en que vaya a acabar, sea AdobeRGB o sRGB. Lo que no tiene sentido es convertir primero a AdobeRGB y luego desde esa a sRGB. Estas perdiendo información dos veces.
[B][E][A]
30/04/08, 13:23:56
sRGB sin duda. Para RAW como que da lo mismo y para jpeg como bien comenta _GUI_, luego todos son problemas con una foto en AdobeRGB.
Si tiras en jpeg no deberías retocar nunca, la foto se degrada a pasos agigantados :)
Si quieres retocar, dispara en RAW y de allí exporta un Tiff a 16 bits en Adobe RGB :wink:
Vale.... Pues a volver a cambiar la configuración. :p
Pues va a ser paranoia, porque no hay motivo de que tarde mas. LA cantidad de información es exactamente la misma.
Venga pues. :p ¿Se nota que hace 4 días que tengo la cámara?
Nooorrl. Si vas a exportar a un TIF de 16 bits dejalo en Prophoto, y ya bajaras cuando hagas el JPG y no te quede otro remedio. Prophoto en 16 bits puede representar billones de colores. O eso, o desde el principio la dejas en el espacio en que vaya a acabar, sea AdobeRGB o sRGB. Lo que no tiene sentido es convertir primero a AdobeRGB y luego desde esa a sRGB. Estas perdiendo información dos veces.
O sea, para que me aclare...... desde la cámara: a sRGB. Luego la paso al PC... ¿y retoco (hablando del .jpg, claro, y no del RAW) en sRGB mismo? En otro hilo recomendaban pasar a .tiff el .jpg..... creo recordar que .tiff de 16 bits, como comenta annamon. Me estoy haciendo un lío. :confused
Guillermo Luijk
30/04/08, 14:06:20
Si tiras en jpeg no deberías retocar nunca, la foto se degrada a pasos agigantados
Exacto, JPEG no es un formato idóneo para ser editado (y realizar conversiones de perfil es una edición, y de las más fuertes que puede haber). Por lo tanto si se tira en JPEG ha de usarse el espacio final que vayamos a usar en nuestra aplicación, que el 99% de veces es sRGB.
PD: Bea, te caigo mal pero te molo, porque los bordes tenemos nuestro aquél, como House :)
[E][A];772569']
O sea, para que me aclare...... desde la cámara: a sRGB. Luego la paso al PC... ¿y retoco (hablando del .jpg, claro, y no del RAW) en sRGB mismo? En otro hilo recomendaban pasar a .tiff el .jpg..... creo recordar que .tiff de 16 bits, como comenta annamon. Me estoy haciendo un lío. :confused
Si quieres retocar y pasar a tiff de 16 bits usa el formato RAW. Al revelarlo ya eliges el espacio de color que más te interese según la finalidad.
Pasar de jpg a tiff de 16 bits no es -en general- una buena idea, pues la información que se ha perdido debido a la compresión jpg no la recuperas pasándola a tiff de 16 bits, ¡¡aunque te ocupará unas 50 veces más espacio en disco!!. La única aplicación que se me ocurre es si no has podido hacer la foto en raw, pasar el jpg a tiff para editar el tiff para degradar menos la imagen con los sucesivos procesados y "guardados" de la imagen.
De todas maneras, lo más recomendable es usar raw y pasar del jpg si quieres exprimir al máximo tus fotos y las posibilidades de tu cámara :wink::wink:
[B][E][A]
30/04/08, 23:38:54
PD: Bea, te caigo mal pero te molo, porque los bordes tenemos nuestro aquél, como House :)
Jiji... ¿Tú no serás de Valencia, no? :p Ah, pues no. :p
:rolleyes:
Si quieres retocar y pasar a tiff de 16 bits usa el formato RAW. Al revelarlo ya eliges el espacio de color que más te interese según la finalidad.
Pasar de jpg a tiff de 16 bits no es -en general- una buena idea, pues la información que se ha perdido debido a la compresión jpg no la recuperas pasándola a tiff de 16 bits, ¡¡aunque te ocupará unas 50 veces más espacio en disco!!. La única aplicación que se me ocurre es si no has podido hacer la foto en raw, pasar el jpg a tiff para editar el tiff para degradar menos la imagen con los sucesivos procesados y "guardados" de la imagen.
De todas maneras, lo más recomendable es usar raw y pasar del jpg si quieres exprimir al máximo tus fotos y las posibilidades de tu cámara :wink::wink:
Ya...... si lo del RAW ya me quedó claro hace tiempo (¿verdad, _GUI_? :cunao), yo preguntaba por si retocara el .jpg.
Así que: .jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> Imprimir o llevar a hacer copias al laboratorio.
.jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> .jpg 16 bits para subir a web.
Merci!
[E][A];773368']
Ya...... si lo del RAW ya me quedó claro hace tiempo (¿verdad, _GUI_? :cunao), yo preguntaba por si retocara el .jpg.
Así que: .jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> Imprimir o llevar a hacer copias al laboratorio.
.jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> .jpg 16 bits para subir a web.
Merci!
No acabo de ver la utilidad de esos cambios de formato desde el jpg para esas finalidades... por favor _GUI_ manifiéstate!! :)
Por eso, si lo que quieres es tiff 16 bits, convertir en raw es más recomendable, pues así si que consigues más calidad
Un saludo
[B][E][A]
01/05/08, 13:55:39
No acabo de ver la utilidad de esos cambios de formato desde el jpg para esas finalidades... por favor _GUI_ manifiéstate!! :)
Por eso, si lo que quieres es tiff 16 bits, convertir en raw es más recomendable, pues así si que consigues más calidad
Un saludo
¡Ay, qué cabezón! :cunao Que lo del RAW ya lo he entendido, si es sólo por saber si se tuviera que retocar el .jpg.
Si es que no puedo decirlo más claro..............
Guillermo Luijk
01/05/08, 14:57:29
[E][A];773368']Jiji... ¿Tú no serás de Valencia, no? :p Ah, pues no. :p
:rolleyes:
Ya...... si lo del RAW ya me quedó claro hace tiempo (¿verdad, _GUI_? :cunao), yo preguntaba por si retocara el .jpg.
Así que: .jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> Imprimir o llevar a hacer copias al laboratorio.
.jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> .jpg 16 bits para subir a web.
yo estudié en Valencia (por cierto mi ciudad preferida para vivir frente a Alicante y Madrid), pero no vivo allí, por?
.jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> Imprimir o llevar a hacer copias al laboratorio: esto no mejora en nada la calidad de la imagen y hace que ocupe muuuuuucho más. Convertir de JPG a 16 bits solo tiene sentido cuando se va a editar la imagen; aunque si se van a editar las imágenes lo idóneo sería dispararlas en RAW.
.jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> .jpg 16 bits para subir a web: de nuevo la conversión inicial a TIFF de 16 bits no te aporta nada. La convesión a JPEG de 16 bits simplemente es imposible de hacer porque JPEG es un formato de 8 bits únicamente jeje
.jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> Imprimir o llevar a hacer copias al laboratorio: esto no mejora en nada la calidad de la imagen y hace que ocupe muuuuuucho más. Convertir de JPG a 16 bits solo tiene sentido cuando se va a editar la imagen; aunque si se van a editar las imágenes lo idóneo sería dispararlas en RAW.
.jpg en sRGB ==> .tiff 16 bits ==> .jpg 16 bits para subir a web: de nuevo la conversión inicial a TIFF de 16 bits no te aporta nada. La convesión a JPEG de 16 bits simplemente es imposible de hacer porque JPEG es un formato de 8 bits únicamente jeje
Muchas gracias Guillermo!!
Eso es justo lo que trataba de decir :)
Pero la que acabas de liar amigo, has dicho RAW.. :(
Saludos :wink:
[B][E][A]
01/05/08, 21:28:59
Jajajaja... Sí... parece que no se me entiende. Voy a dejarlo por imposible....
Venga, merci, _GUI_, y a ti también, Rami83.
P.D.: Metí la pata con lo del .jpg de 16 bits, jeje...
Hablando de perfiles de color:
Ha salido el Firefox 3 5b que es el primer navegador que contempla el perfil de color de cada foto. Hasta ahora, exceptuando el Safari, parece ser que ningún navegador tenía en cuenta el perfil de color de las fotografías.
Saludos
[B][E][A]
02/05/08, 19:29:39
Ayer leí el artículo que colgaron en este hilo (http://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=78213) y ya me he decidido a dejarlo definitivamente en Adobe RGB por las razones (muy convincentes a mi entender) que dice el autor del mismo: y es que si tiras en Adobe RGB siempre se puede pasar a sRGB mientras que si lo haces al revés, la información de color que podrías haber ganado con Adobe RGB ya no puedes recuperarla.
Así que decidido.
Saludos. :wink:
Rapid1977
02/05/08, 20:52:50
pero vaya palo no? es decir la mayoria lo usamos para ver por pantalla, subir en web, etc.. para que tomar fotos en Adobe si luego hay que pasar una a una a sRGB para verlas bien?
me extraña entonces que la mayoria use adobe.
Imagino que sera porque la mayoria entiende que adobe tiene una gamma tonal mas amplia pero se quedan en eso y no piensan que luego cuando vean las fotos en el explorer, picassa etc... no las veran con el perfil correcto, es asi?
gracias.
Guillermo Luijk
02/05/08, 20:52:53
[E][A];775228']Ayer leí el artículo que colgaron en este hilo (http://www.canonistas.com/foros/showthread.php?t=78213) y ya me he decidido a dejarlo definitivamente en Adobe RGB por las razones (muy convincentes a mi entender) que dice el autor del mismo: y es que si tiras en Adobe RGB siempre se puede pasar a sRGB mientras que si lo haces al revés, la información de color que podrías haber ganado con Adobe RGB ya no puedes recuperarla.
Así que decidido.
Bea tienes un problema muuuucho más grave de cara a la calidad de tus resultados que elegir entre sRGB o AdobeRGB, y es el no disparar en RAW. Cometido ese gran error, todas estas exquisiteces de sRGB o AdobeRGB son pecata minuta.
Disparar en JPEG y pensar en procesar dichos JPEG por sistema (y convertir a otro espacio de color supone una fuerte alteración de la imagen) es un error de concepto.
[B][E][A]
02/05/08, 21:09:35
Bea tienes un problema muuuucho más grave de cara a la calidad de tus resultados que elegir entre sRGB o AdobeRGB, y es el no disparar en RAW. Cometido ese gran error, todas estas exquisiteces de sRGB o AdobeRGB son pecata minuta.
Disparar en JPEG y pensar en procesar dichos JPEG por sistema (y convertir a otro espacio de color supone una fuerte alteración de la imagen) es un error de concepto.
¿Cómo sabes que no disparo en RAW? :mmmmm Jamás dije tal cosa.
Yo disparo en RAW + .jpg, para más inri. De momento no sé usar el Camera RAW, pero en cuanto sepa, me limitaré al uso de este formato (aunque seguiré disparando en "+ .jpg", por si las moscas).
Lo único que hice fue preguntar, _GUI_ ......
Saludos.
Guillermo Luijk
02/05/08, 21:35:17
[E][A];775354']¿Cómo sabes que no disparo en RAW? :mmmmm Jamás dije tal cosa.
Yo disparo en RAW + .jpg, para más inri. De momento no sé usar el Camera RAW, pero en cuanto sepa, me limitaré al uso de este formato (aunque seguiré disparando en "+ .jpg", por si las moscas).
Lo único que hice fue preguntar, _GUI_ ....
este hilo se refiere a la gente que dispara en JPEG. como contestaste tan convencida que tú usas Adobe RGB lo lógico es pensar que disparas en JPEG o de lo contrario la respuesta no tiene mucho sentido en este hilo no? que en la cámara elijas sRGB o Adobe RGB es irrelevante para el RAW.
Salu2
[B][E][A]
02/05/08, 21:38:02
Pero si estoy diciendo que disparo en RAW + .jpg ...................... (¿Ves o no ves el .jpg ahí? :p)
Y acabo de decir que de momento no sé usar el Camera RAW........ ¿Por qué no se me entiende / lee nunca? :hechocaldo Creo que me expreso muy claramente. :hechocaldo
[E][A];775383']Pero si estoy diciendo que disparo en RAW + .jpg ...................... (¿Ves o no ves el .jpg ahí? :p)
Y acabo de decir que de momento no sé usar el Camera RAW........ ¿Por qué no se me entiende / lee nunca? :hechocaldo Creo que me expreso muy claramente. :hechocaldo
Bea, ahora que dices lo del Camera RAW ya lo entiendo.
De todas maneras, hacer lo que dices del tiff 16 bits con el jpg no tiene mucho sentido. Y obtener un tiff 16 bits a partir del raw con ajustes similares a los del jpg desde el Camera RAW o el DPP es relativamente sencillo, haciendo pequeños ajustes en la exposición y los colores respecto a la configuración por defecto o "como se ha tomado", o "ajustes de cámara". Prueba, ya verás que rápido le pillas el truco :wink:
Saludos
[B][E][A]
03/05/08, 19:13:38
Bea, ahora que dices lo del Camera RAW ya lo entiendo.
De todas maneras, hacer lo que dices del tiff 16 bits con el jpg no tiene mucho sentido. Y obtener un tiff 16 bits a partir del raw con ajustes similares a los del jpg desde el Camera RAW o el DPP es relativamente sencillo, haciendo pequeños ajustes en la exposición y los colores respecto a la configuración por defecto o "como se ha tomado", o "ajustes de cámara". Prueba, ya verás que rápido le pillas el truco :wink:
Saludos
Y dale.... Que yo NO DIGO nada. Sólo preguntaba.......... ¿Cómo voy a afirmar algo sobre cualquier cosa de la que no tengo ni puñetera idea? Aaaaaaaaaayyy....
Ostrás, sabía que era difícil comunicarse virtualmente, ¡pero no tanto! Qué impotencia, po' Dio'. :descompuesto
En fin....... merci por lo que me dices. Ya lo probaré... Ahora estoy tocando el Camera RAW, precisamente.
Si yo, siendo novata en digital, no me hubiese decidido a tirar en RAW + .jpg y me hubiese contentado con lo que sé de momento... ahora me vería con imágenes sólo en .jpg, sin posibilidad de trastear (ahora que tengo tiempo, por ejemplo). Por el contrario, sucede lo mismo con el .jpg. Ya tengo claro que prefiero tirar en los dos formatos, por si las moscas.
Bueno...... la verdad es que no he leído manual alguno, pero el CR no parece tan difícil de llevar... y cada vez que lo exploro más, más me convenzo de que esto no es revelar, sino retocar. (Todo lo que estoy haciendo ahora lo hacía en cuarto oscuro, le pese a quien le pese.)
Ale, ya no me enrollo más...
Merci a todos por los consejos.
Nos leemos.
Guillermo Luijk
05/05/08, 12:57:31
[E][A];776326']cada vez que lo exploro más, más me convenzo de que esto no es revelar, sino retocar. (Todo lo que estoy haciendo ahora lo hacía en cuarto oscuro, le pese a quien le pese.)
Es que ACR no es solo un revelador RAW, es mucho más. La misión de un revelador (si tiene sentido llamarlo así) es convertir en una imagen datos RAW no visualizables. Todo lo demás: corregir la exposición, aplicar curvas, contraste, saturación, brillo,... no es revelar, son añadidos que tienen ACR y los demás mal llamados reveladores RAW comerciales, que como digo hacen muchas más cosas que revelar.
Si un día te animas a probar DCRAW, que es un revelador puro y duro, ya me dirás cuantas de las cosas que hace las hacías tú en tu cuarto oscuro ;)
Salu2
[B][E][A]
05/05/08, 21:34:50
Es que ACR no es solo un revelador RAW, es mucho más. La misión de un revelador (si tiene sentido llamarlo así) es convertir en una imagen datos RAW no visualizables. Todo lo demás: corregir la exposición, aplicar curvas, contraste, saturación, brillo,... no es revelar, son añadidos que tienen ACR y los demás mal llamados reveladores RAW comerciales, que como digo hacen muchas más cosas que revelar.
Si un día te animas a probar DCRAW, que es un revelador puro y duro, ya me dirás cuantas de las cosas que hace las hacías tú en tu cuarto oscuro ;)
Salu2
Ok, ya te diré. ;)
Saludos.
[E][A];775354']Yo disparo en RAW + .jpg, para más inri. De momento no sé usar el Camera RAW, pero en cuanto sepa, me limitaré al uso de este formato (aunque seguiré disparando en "+ .jpg", por si las moscas).
La recomendación de siempre: usar Lightroom.
Es una base de datos de tus fotos con editor de fotos incluido.
Serás incapaz de saber cuando estás viendo un .jpg, un .tiff o un raw.
Solo lo sabrás por la calidad del retoque. :wink:
Además los retoques son no destructivos.
Y ya dejo de evangelizar. :lol:
manelto
17/05/08, 16:18:48
:wink:
...
Además los retoques son no destructivos.
...
Si los haces sobre jpg, sí. Y yo prefiero saber cuando estoy visualizando un raw y cuando un jpeg. Pero ya sé que puedes identificarlos también con el Lightroom..., y que lo dices en otro sentido.:wink:
[B][E][A]
17/05/08, 17:15:17
Yo también prefiero identificarlos... y, de todos modos, no me gustan las "bases de datos" (eso de clasificar y tal las fotos). Ya me va bien tenerlas clasificadas por carpetas, y para retocar ya tengo el Potochó. :)
Pero merci. ;)
los3gitanos
17/05/08, 18:07:40
Yo uso el DCRAW en el UFraw y si es para publicar en la web lo paso a Gimp y de ahi exporto...todo esto en Hardy amd64...
Me parece que el DCraw es lo mas decente que existe en revelado RAw, ya que no te toca por defauld nada, como lo hace el ACR o LR..
Lo recomiendo, aparte es Soft Libre, y si no es para nada superPRO (y no se tampoco) con estas herramientas mas que cubiertos..
Si los haces sobre jpg, sí.
No, tampoco.
Creo que no habéis entendido a lo que se refiere Luckas. Lo que cualquier procesador hace al retocar una foto es aplicar en el archivo original los ajustes y modificaciones que vas aplicando y, aunque siempre tienes la opción de no guardar y quedarte como al principio, los píxels del archivo original han sufrido un considerable "meneo", lo cual puede resultar negativo e irrecuperable para ese original.
Lightroom no modifica el archivo original. Lo que hace es crear un archivo adjunto al de la imagen original con extensión .xmp en el que va guardando todos los ajustes y modificaciones que le haces a la foto, pero no sobre ella. El programa va interpretando los ajustes y te los muestra, pero sin que estén físicamente aplicados en el original. Incluso con un simple click tienes la opción de crear una copia virtual de la foto (o tantas como quieras) para hacer todos los experimentos que desees sin que ocupen éstas espacio en disco. Yo creo que es muy positivo.
Saludos
los3gitanos
18/05/08, 00:22:12
Creo que no habéis entendido a lo que se refiere Luckas. Lo que cualquier procesador hace al retocar una foto es aplicar en el archivo original los ajustes y modificaciones que vas aplicando y, aunque siempre tienes la opción de no guardar y quedarte como al principio, los píxels del archivo original han sufrido un considerable "meneo", lo cual puede resultar negativo e irrecuperable para ese original.
Lightroom no modifica el archivo original. Lo que hace es crear un archivo adjunto al de la imagen original con extensión .xmp en el que va guardando todos los ajustes y modificaciones que le haces a la foto, pero no sobre ella. El programa va interpretando los ajustes y te los muestra, pero sin que estén físicamente aplicados en el original. Incluso con un simple click tienes la opción de crear una copia de la foto (o tantas como quieras) para hacer todos los experimentos que desees sin que ocupen éstas espacio en disco. Yo creo que es muy positivo.
Saludos
Interesante.... :cool:
Neus lo ha explicado perfectamente, ahora vamos a ver un ejemplo.
Este pantallazo muestra por un lado la foto como la muestra LR con los retoques (a la derecha).
Es la foto ya retocada y lista para imprimir o subir a una galeria o lo que quiera hacer con ella.
A la izda teneis el mismo archivo, repito, el mismo archivo.
Como podéis ver libre de cualquier retoque que le haya hecho con LR. Esos retoques están en un archivo .xmp aparte, ese archivo lo reconoce LR y photoshop; pero la foto está intacta.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/medium/Imagen_19.png (http://www.canonistas.com/galerias/showfull.php?photo=78476)
[B][E][A]
18/05/08, 16:10:41
Creo que no habéis entendido a lo que se refiere Luckas. Lo que cualquier procesador hace al retocar una foto es aplicar en el archivo original los ajustes y modificaciones que vas aplicando y, aunque siempre tienes la opción de no guardar y quedarte como al principio, los píxels del archivo original han sufrido un considerable "meneo", lo cual puede resultar negativo e irrecuperable para ese original.
Lightroom no modifica el archivo original. Lo que hace es crear un archivo adjunto al de la imagen original con extensión .xmp en el que va guardando todos los ajustes y modificaciones que le haces a la foto, pero no sobre ella. El programa va interpretando los ajustes y te los muestra, pero sin que estén físicamente aplicados en el original. Incluso con un simple click tienes la opción de crear una copia virtual de la foto (o tantas como quieras) para hacer todos los experimentos que desees sin que ocupen éstas espacio en disco. Yo creo que es muy positivo.
Saludos
¡Hola, Neus!
Verás, lo que yo hago con ACR es:
1) retocar todo lo que desee y luego...
2) guardar como: "blablabla".jpg
3) darle al botón de "cancelar". ==> Así el archivo RAW no pierde nada, ¿no?
Saludos.
los3gitanos
18/05/08, 18:26:31
Luckas..muy interesante, ya que esa caracteristica no conocia del LR y realmente es importante, por el hecho de la preservacion del RAW, ahora queria hacerte una pregunta...
...cuando abris el raw en LR yo noto que le hace una pequeña modificacion por defauld a la imagen..eso es imposible evitar...? o se puede modificar...?
No he encontrado la manera de hacerlo al importar, pero cuando ya tienes las fotos importadas, desde el modulo "biblioteca" y en modo rejilla (es decir viendo varias fotos) puedes hacerlo.
Seleccionas varias fotos y en "revelado rápido" la primera opción es "parámetros predefinidos", ahí debemos poner "general - a cero".
Podemos hacerlo foto por foto en el modulo revelado. O en biblioteca si estamos en el modo de vista de una sola foto.
Pero, como dije, para hacerlo de varias a la vez, en biblioteca y modo rejilla.
Un saludo.
los3gitanos
18/05/08, 19:15:28
Gracias luckas..voy a chekear...
Me siento como un testigo de Jehová, de puerta en puerta evangelizando sobre el LR, pero es que ha cambiado mi vida.
Creo que la siguiente vez que venga uno a mi casa le voy a escuchar. :wink:
Por cierto, esto está derivando al off-topic totalmente; creo que deberían separarse el hilo.
Aunque no se que pinta en ópticas el hilo original. :o
los3gitanos
18/05/08, 20:15:59
Ese tratamiento que se ve en la imagen del LR que colgastes en el post anterior, a esa reina..que es un preset...?? muy bueno..
Es un preset, no se si luz antigua o foto antigua.
No obstante está ajustado posteriormente, un poco los negros y demás.
Debo decir que he votado sRGB, pero en realidad, estoy casi seguro que en estos momentos mi cámara está configurada en Adobe RGB. Soy uno de esos que, al iniciarse en esto de las reflex, leyó por algún lado que Adobe RGB es mejor porque dispone de una gama más amplia de colores, se lo creyó, y configuró la cámara en consecuencia. Después empecé a disparar en RAW y ese parámetro, como que ni me acuerdo de él, ni lo he vuelto a tocar.
De todas formas, si algún día volviese a disparar en JPEG, tengo claro que lo haría en sRGB. Se ha explicado en algún otro hilo, y, cuando te adentras más en el tema, comparas las opiniones de unos y otros, con sus justificaciones... veo claro que, si usamos los perfiles de color para lo que sirven, es decir, para que la imagen se vea 'lo más parecida posible' independiente del dispositivo que la muestre (impresora, monitor, ...), en el 99% de los casos, el perfil sRGB es el más adecuado (disparando en JPEG).
Es más, apuesto a que el 99% de las personas que disparan en JPEG tienen un perfil en el que el uso de Adobe RGB es contraproducente.
Creo que se han extendido algunas afirmaciones que no son correctas, y que se basan en una visión muy simplista del tema. Yo, de momento, he llegado a las siguientes conclusiones:
- No es cierto que por usar sRGB estemos perdiendo información. En JPG, ambos espacios contienen el mismo nivel de información (esto es, 16 M y pico de valores diferentes para codificar el espacio de color), aunque esa información digamos que se interpreta de manera diferente.
- No es cierto que se pueda pasar de sRGB a Adobe RGB sin pérdida de calidad. Esta conversión implica cálculos e interpolaciones que pueden conllevar errores por redondeo, etc...
- Uno de los principales culpables de que piense así es GUI. El resto de culpables son artículos dispersos por la web, en especial en www.color.org (http://www.color.org), los responsables del actual sistema de perfiles de color, y, por tanto, la fuente de mayor confianza en este tema.
Saludos, y a discutir, que es sano.
...cuando abris el raw en LR yo noto que le hace una pequeña modificacion por defauld a la imagen..eso es imposible evitar...? o se puede modificar...?
Si se puede evitar al importar.
En el cuadro de importación justo encima de las palabras clave, donde pone "ajustes de revelado" se puede seleccionar "general - a cero".
Un saludo.
Esto sería algo como: ¿Tiro la foto en b/n desde la cámara o la convierto luego en postpo? Pues eso.. de sRGB se puede pasar a RGB?
Lanzuca
05/07/08, 11:38:25
Yo como la mayoría en la cámara me olvido de eso porque disparo en RAW, y luego al procesarla lo suelo hacer en Adobe RGB porque dispone de una gama más amplia de colores.
BORROMEA
09/07/08, 20:40:16
Hola, yo les queria hacer la siguientes preguntas: tengo una compacta, la S5IS y toma de fabrica las fotos en .jpg queria saber si alguien sabe que perfil de color usa y si se le puede cambiar o ya lo trae inscrustado. Y la otra es que con el chdk puedo tirar en raw y al momento de revelarlo para impresion en un laboratorio digital, con que perfil tendria que revelar? muchas gracias y espero sus respuestas de estas dos preguntas, saludos!!!
Si tienes PS, vete a archivo -> informacion de archivo -> datos de cámara 2.
Me apuesto una cervecita a que usa sRGB. :wink:
Sobre el revelado, pregunta en el laboratorio que perfil usan y llevalas en ese.
Un saludo pibe. :wink:
BORROMEA
11/07/08, 04:25:00
Exacto Luckas, tiene sRGB, es incrustado no? no se puede cambiar? bueno gracias por la respuesta y saludos!!!
trasgusalton
06/08/08, 13:36:35
Permitirme que comente este post, creo que aclara más de lo que su autor cree.
Soy uno de esos que, al iniciarse en esto de las reflex, leyó por algún lado que Adobe RGB es mejor porque dispone de una gama más amplia de colores, se lo creyó, y configuró la cámara en consecuencia.
Hiciste bien en creerlo. El espacio de color de AdobeRGB 1998 es notablemente mayor que el de sRGB y por tanto contiene una gama mayor de "colores"
si algún día volviese a disparar en JPEG, tengo claro que lo haría en sRGB.
Estarías cometiendo un error.
Creo que se han extendido algunas afirmaciones que no son correctas
Internet es lo que tiene, que todo es cierto o falso según quien lo lea...
- No es cierto que por usar sRGB estemos perdiendo información. En JPG, ambos espacios contienen el mismo nivel de información (esto es, 16 M y pico de valores diferentes para codificar el espacio de color), aunque esa información digamos que se interpreta de manera diferente.
Estás perdiendo información en el momento que descartas valores de colores que no están persentes es sRGB. Aún teniendo la misma cantidad de información en tus 16 M y pico de valores, eso no te garantiza que sean valores reales y no valores "adaptados a lo que hay" en sRGB.
- No es cierto que se pueda pasar de sRGB a Adobe RGB sin pérdida de calidad. Esta conversión implica cálculos e interpolaciones que pueden conllevar errores por redondeo, etc...
Toda conversión conlleva la posibilidad de pérdida; depende del rendering intent que se utilice (colorimétrico relativo o absoluto, con compensación de punto negro o sin ella, fotográfico, perceptual...)
- Uno de los principales culpables de que piense así es GUI. El resto de culpables son artículos dispersos por la web, en especial en www.color.org (http://www.color.org), los responsables del actual sistema de perfiles de color, y, por tanto, la fuente de mayor confianza en este tema.
ICC tiene su opinión, y defiende sus posturas, pero quizá debamos investigar por nuestra cuenta y comparar resultados.
Elige tres números entre el 1 y el 10 (AdobeRGB 1998_); elige tres números entre el 1 y el 5 (sRGB); elige tres números entre el 1 y el 1000 (espacio Lab). Puedes tener los mismos números o no tenerlos, pero trabajando en AdobeRGB 1998 tendrás más posibilidades de que trabajar con tus números sin tener que reducirlos.
Resúmen
Trabajar en un espacio lo más amplio posible (AdobeRGB en este caso).
Convierte tus imágenes en función del dispositivo donde se vayan a ver/imprimir.
Imprime en laboratorios que sepan lo que tienen entre manos. No son siempre los más baratos, la calidad hay que pagarla.
Yo si disparo en jpeg uso el sRGB y si disparo en RAW uso el otro.
Saludos.
Yo comparto las opiniones dadas por Trasgusalton, que por cierto las ha explicado de una forma muy didactica.
Un Saludo
Me alegra ver que ha 'resucitado' este post porque me parece de lo más interesante. Tengo que decir que mis aportaciones son puramente teóricas porque no tengo ni la experiencia, ni el ojo ni las herramientas necesarias para corroborar esta teoría con pruebas prácticas... cada uno que le de el valor que considere.
Yo, por lo que entiendo, no existe un espacio mejor que otro, sino que cada espacio se adaptará mejor a un tipo de escena. Una foto en jpg está limitada a los 16M aprox. de colores que decía. Lo que cambiamos al definir un espacio u otro es cómo repartimos esos colores:
- Con el espacio sRGB tendremos menos colores, pero ganamos en el número de 'tonalidades' de un mismo color que podemos representar.
- Con el espacio Adobe podremos representar un mayor número de colores, pero menos 'tonalidades' de un mismo color.
- Con el espacio ProPhoto, el número de colores es mucho mayor, pero apenas podremos representar diferentes tonalidades de cada uno de ellos.
Entonces creo que, dependiendo del tipo de escena que vayamos a representar, vendrá mejor un espacio de color u otro:
- Una escena cuyos colores estén comprendidos dentro de los que puede representar sRGB será mejor disparar en este modo, pues no perdemos información de color y obtendremos degradados de cada color.
- Una escena que contenga colores no representables en sRGB y que no queramos perder, tendremos que disparar en Adobe RGB.
Todo esto suponiendo que no tenemos claro el destino final de la foto, porque, si finalmente nos dedicamos exclusivamente a verlas en la pantalla de un ordenador, o imprimirlas en una impresora normalita, creo que lo mejor es disparar en sRGB para evitar transformaciones, que siempre suponen pérdidas.
Finalmente, mis últimas reflexiones van hacia que, en el caso de disparar en RAW, a la hora de procesar, lo mejor debe ser trabajar a 16 bits y con un espacio de color lo más amplio posible (ProPhoto). El problema de trabajar con espacios de color muy amplios es que perdemos fidelidad en las gradaciones, pero con 16 bits, la cantidad de información representable es tan amplia que creo que los degradados seguirán siendo de gran calidad.
Sigo con la duda de ¿cómo podemos ajustar una foto trabajando en un espacio de color que el monitor no es capaz de representar? Es como ajustarla a ciegas...
||GERARD||
08/12/08, 14:27:09
Yo disparo en Raw i todas las fotos jpg con el perfil sRGB, personalmente creo que despues los problemas de color al subir a internet o al revelar se simplifcan.
No me he leído los demás post, porque creo que cada uno te dará una razón u otra por su decisión, pero creo que siempre es estar e un escalón superior que inferior.
Me explico: si tiras en adobergb, tienes siempre posibilidad de pasar a un espacio inferior de calidad, pero si tiras en srgb nuncapodrás subir a un escalón superior como es el adobergb.
Tú mismo.
Saludos...
Pero, ¿por qué esa idea de que sRGB es de menor calidad? ¿porque tiene menos colores? Pero, si a pesar de tener menos colores, son más precisos, ¿sigue siendo de peor calidad?.
Me explico, imaginemos un formato de imagen que sólo admita 3 bits por pixel. Sólo disponemos de 8 posibles valores para definir el pixel.
Entonces la corporación de los CRT y define un espacio de color tal que ese formato queda con los siguientes valores:
0 - Negro
1 - Rojo claro
2 - Rojo oscuro
3 - Verde claro
4 - Verde oscuro
5 - Azul claro
6 - Azul oscuro
7 - Blanco
Y ahora va la corporación PRINTERS y define otro espacio de color de la siguiente manera:
0 - Negro
1- Rojo
2 - Amarillo
3 - Verde
4- Cian
5- Azul
6- Magenta
7 - Blanco
Y ahora tomamos una foto a una puesta de sol, donde el cielo tiene un tono rojo, desde claro a negro, y el mar, azul claro y se va oscureciendo hasta negro.
Si nos empeñamos en usar el segundo perfil, aunque dispone de más colores, no podrá representar correctamente esa escena, dibujará el cielo únicamente con dos niveles: rojo y negro, y el cielo igual, azul y negro. Y una vez asignado ese perfil, aunque intentemos convertir al primer perfil, el cielo seguirá teniendo únicamente dos niveles (rojo claro o rojo oscuro, según decida el motro de conversión, y negro).
Pero si hubiesemos empleado el primer perfil desde el principio, nuestro mar y nuestro cielo tendría 3 niveles, obteniendo una mejor representación de la escena.
Al menos es así como entiendo el tema de los perfiles, y si no es correcto, estaré encantado en que alguien me lo explique, porque me sigue pareciendo un asunto bastante oscuro
aya, no me esperaba que tanta gente usase Adobe. Yo lo use en un par de ocasiones pero luego al ver las fotografías con picasa parecía que no salían del todo correctos los colores.
Pero, ¿por qué esa idea de que sRGB es de menor calidad? ¿porque tiene menos colores? Pero, si a pesar de tener menos colores, son más precisos, ¿sigue siendo de peor calidad?.
No entiendo eso de que es más preciso. El adobergb es un espacio más amplio, y por tanto mucho más preciso. Otra cosa es que el dispositivo que lo tenga que representar (monitor, impresora, etc) no sea capaz de reproducir un espacio tan amplio. Por ejemplo, un monitor de los que usamos los comunes de los mortales, será capaz con mucho esfuerzo de reproducir el espacio sRGB, pero ni de lejos el adobe. Sin embargo, una foto en revelado químico bien hecho (OJO: BIEN HECHO, abténganse fotoprix y demás) lo reproduce de sobra.
Saludos....
aya, no me esperaba que tanta gente usase Adobe. Yo lo use en un par de ocasiones pero luego al ver las fotografías con picasa parecía que no salían del todo correctos los colores.
Eso es debido a que Picasa, al igual que todos los visores gratuítos creo, por desgracia no reconoce adobeRGB, ni ningún otro que no sea srgb creo. Es la única razón por la que no lo uso, ya que me gusta bastante. Prueba con el ACDSEE, que sí lo hace (aunque hay que activarlo, no lo hace por defecto)
Saludos...
No entiendo eso de que es más preciso. El adobergb es un espacio más amplio, y por tanto mucho más preciso. Otra cosa es que el dispositivo que lo tenga que representar (monitor, impresora, etc) no sea capaz de reproducir un espacio tan amplio. Por ejemplo, un monitor de los que usamos los comunes de los mortales, será capaz con mucho esfuerzo de reproducir el espacio sRGB, pero ni de lejos el adobe. Sin embargo, una foto en revelado químico bien hecho (OJO: BIEN HECHO, abténganse fotoprix y demás) lo reproduce de sobra.
Saludos....
Como intentaba mostrar en el ejemplo anterior, AdobeRGB tiene mayor rango de colores, pero menos capacidad para representar diferentes intensidades de un mismo color (representa peor los degradados de un mismo color).
Y además, que no está nada claro que se pueda pasar de un espacio de color más amplio a otro más reducido sin que haya pérdida.
Como intentaba mostrar en el ejemplo anterior, AdobeRGB tiene mayor rango de colores, pero menos capacidad para representar diferentes intensidades de un mismo color (representa peor los degradados de un mismo color).
Y además, que no está nada claro que se pueda pasar de un espacio de color más amplio a otro más reducido sin que haya pérdida.
Sigo sin entender en qué te basas para decir que el adobergb representa peor los degradados, cuando creo que es al contrario.
En cuanto a que se pueda pasar de un espacio mayor a uno menor sin pérdida, tampoco te entiendo: si el espacio es menor, lógicamente habrá colores que haya que "redondear" y en ese caso siempre habrá pérdidas.
Saludos...
antonioccmm
17/12/08, 23:28:24
Llevo adobe aunque si pongo srgb no noto la diferencia, y despues de leer esto ..... se me hace la ..... un lio.
Si no se entiende lo del ejemplo, no se si lograré hacerme entender...
Tengamos en cuenta que existe un espacio de color 'absoluto', que representa absolutamente todos los colores visibles, y bastantes no visibles para el ojo humano. Y tengamos en cuenta también que cada punto de la imagen se define por un color (o tono o tinte o como se quiera llamar) y una intensidad.
¿Por qué no usamos ese espacio de color 'absoluto' y nos dejamos de historias?
Porque la cantidad de información que puede almacenar un formato de imagen es limitada (en un JPEG con 24 bits por pixel estamos hablando 16 millones y pico de valores posibles, en el ejemplo que ponía, de 8 valores posibles).
Si pretendemos codificar todos los posibles colores de ese espacio absoluto, no nos quedaran valores para codificar las diferentes intensidades.
Un espacio de color lo único que hace es 'mapear' o relacionar un valor del formato de la imagen con un tinte y una intensidad de ese espacio absoluto.
Por eso, en el ejemplo, si optamos por un espacio de color más reducido en color (como el sRGB), podemos distiguir entre diferentes intensidades de ese color (distinguimos el rojo claro del rojo oscuro, pero no podemos representar el amarillo). Si optamos por un espacio de color más amplio en tonalidades (el Adobe), perdemos capacidad para distinguir diferentes intensidades de un mismo color (no distinguimos el rojo del rojo oscuro, aunque si que podemos representar el amarillo).
jordimac
28/12/08, 02:28:57
jeje, pues yo he empezado a leer este hilo a raiz de un comentario que un libro hace sobre el sRGB y el AdobeRGB y al final ya no se qué es mejor.
Cuando se dice que un monitor o lo que sea puede reproducir 16MM de colores no puedo dejar de preguntarme para qué tantos colores cuando tengo entendido que el ojo humano no distinge más de 8 ó 10.000.
Por otro lado, si tiro con RAW, a mi entender y corregidme si me equivoco (como suele ser habitual :descompuesto) puedes modificar lo que quieras que el original queda intacto, pues al guardar tienes que elegir formato (jpg, tiff o lo que sea). Entonces, ¿porqué tanta importancia del perfil de color si tirando con RAW lo puedes adaptar luego a lo que necesites?.
La verdad, es que antes no me había preguntado nada sobre este asunto, pero ahora que me he planteado la cuestión y he leido este hilo, estoy más perdido que un banquero en una ONG :descompuesto.
Saludos.
Yo os voy a hacer una pregunta concreta, a la hora de hacer una impresión de un libro en calidad fotográfica con SnappyBook y/o Hofmann, ¿en que espacio meto las fotos al libro, Adobe o sRGB?
La verdad cbeecp, es dificil entender tu teoria cuando ves el diagrama CIE
http://www.canonistas.com/galerias/data/1292/CIE_xy_Adobe_sRGB.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=116664)
El contorno discontinuo es el espacio AbodeRGB y el espacio srgb es el continuo.
Un Saludo
Jaranhon
02/02/09, 12:33:40
Yo trabajo en RAW, pero si lo hiciera en JPG posiblemente utilizara sRGB ya que sería para no realizar tratamiento alguno posterior y la hora de la impresión o publicación la mayoría de los dispositivos utilizan este sistema.
La verdad cbeecp, es dificil entender tu teoria cuando ves el diagrama CIE
http://www.canonistas.com/galerias/data/1292/CIE_xy_Adobe_sRGB.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=116664)
El contorno discontinuo es el espacio AbodeRGB y el espacio srgb es el continuo.
Un Saludo
Un formato de 8 bits/canal (como el JPG) permite aprox. 16M valores diferentes. Cada uno de esos valores se puede representar como un punto en el diagrama de la CIE que muestras.
Si repartes los 16 M de puntos en un espacio más amplio (Adobe RGB) los puntos estarán más separados ¿no?
Imagina un cielo, básicamente azul (pongamos x=0.3 y=0.2), pero con muchas tonalidades cercanas a ese azul, que espacio lo representará mejor, ¿el que tiene muchos puntos juntos entorno a ese azul, o el que tiene los puntos más separados?
Yo tengo claro que el primero, que se corresponde con sRGB.
Y también tengo claro porqué abandoné la docencia hace años... siento no poder hacerme entender.
Si repartes los 16 M de puntos en un espacio más amplio (Adobe RGB) los puntos estarán más separados ¿no?
No es cuestion de separacion de puntos (?), es cuestion de representar los valores de los colores y por tanto el AbobeRBG te dan una representacion mayor (mas tonalidades) y mas aproximada a la realidad.
Segun tu teoria cuanto mas pequeño fuera el espacio seria mejor (???)
Lo siento, pero no, no entiendo tus argumentos.
Un Saludo
MRS4T4n
02/02/09, 19:35:40
cbeecp (http://www.canonistas.com/foros/members/cbeecp-15703.html), Lo único que veo en tu razonamiento es que no tiene sentido pasar de sRGB a AdobeRGB...
Pero la cuestión es en que espacio de colores creas el jpg...
Por fin tuve tiempo de probar con un ejercicio práctico lo que quiero decir. Lo he hecho con GIMP, espero que con PS funcione similar.
Vamos a montar una imagen con unos tonos muy muy similares. Creamos una imagen nueva, y le asignamos el perfil sRGB (Imagen -> Modo -> Asignar perfil de color).Por ejemplo, yo he pintado una barra en el centro con los siguientes colores RGB: (0,222,0). Hacia la izquierda pinto cuatro barras más cada vez incrementando en 1 el rojo, o sea, (1,222,0), (2,222,0),(3,222,0) y (4,222,0). Hacia la derecha, lo mismo, pero incrementando esta vez el azul: (0,222,1), (0,222,2), (0,222,3) y (0,222,4).
Lo que tenemos es una imagen con 9 barras, cada una de un color diferente (muy muy similares, pero diferentes).
Ahora convertimos al perfil AdobeRGB (Imagen -> Modo ->Convertir a perfil de color, buscamos el perfil de Adobe y cualquier modo de conversión: colorímetrico, perceptual,.... en este ejemplo con todos los modos obtengo los mismos resultados).
Ahora con el cuentagotas miro los colores que obtengo. No me interesan los valores, pues un mismo verde, es lógico que en cada espacio de color se represente con números diferentes. Lo importante es que de las 9 barras iniciales, ahora sólo hay 2 diferentes. Adobe no es capaz de representar colores tan próximos como el (0,222,0) y el (3,222,0), en este caso, he perdido información.
Lógicamente, si intentais recuperar la imagen original convirtiendo de nuevo al perfil RGB no podreis.
Con esto no quiero decir que se use un perfil u otro, lo único que quiero decir es que no se puede afirmar que uno sea mejor que el otro en todas las situaciones: si yo fotografio una escena con muy pocos colores, me interesa un espacio lo más reducido posible, pero, lógicamente, que me englobe todos los colores de la escena.
Bueno Cbeecp, no voy a cuestionar tu experimento, pero lo unico que demuestra es que no es bueno pasar de srgb a AdobeRGB, es decir de un espacio de color pequeño a otro mas grande, en lo cual como es logico estamos de acuerdo.
Pero la pregunta del post no esa, simplemente preguntaba que espacio de color era mejor para trabajar y yo sigo pensando que es mejor configurar la maquina y el programa de proceso en AdobeRGB.
Un Saludo
MRS4T4n
03/02/09, 14:10:01
Como te dice migapa y como te deía yo, no vale para nada pasar de sRG a Adobe, pero yo creo qeu es evidente que si sacas las fotos en Adobe vas a tener más gama que si lo haces en sRGB, por casualidad has probado a hacer el experimento a la inversa?
Saludos!
:hechocaldo:hechocaldo:hechocaldo
Lo que demuestra el experimento es que hay colores en sRGB (el (0,222,0) y el (1,222,0) y el (2,222,0) ...) que Adobe no puede representar.
Si resulta que fotografio un verde prado, y resulta que un hierbajo se compone de esos verdes (0,222,0) (1,222,0) (2,222,0)... Si uso el espacio de Adobe ese hierbajo se representará entero con un único verde. Si uso el espacio sRGB el hierbajo quedará representado con toda su gama de verdes.
Lógicamente, si además del verde prado, hay azules en el cielo que quedan fuera de gama en sRGB, tendré que decidir si prefiero una gama más extensa de colores donde se mantiene el azul del cielo aunque pierdo detalle en los verdes de los hierbajos (uso el Adobe RGB), o prefiero mantener el detalle de los verdes de los hierbajos aunque el azul del cielo no quede fielmente representado (entonces uso el sRGB).
theasters
07/02/09, 11:05:19
Creo que estás en un error ya que todo el espectro sRGB está incluido dentro del espectro Adobe RGB,cualquiera de los colores que queramos representar que estén dentro de ambos podríamos utilizarlos indistintamente,no así los que están fuera de sRGB y sólo dentro de Adobe,de ahí que el Adobe sea más completo.
Otro tema es ver en que casos se puede aprovechar esa mayor riqueza cromática.
Es que estáis pasando por alto una cuestión muy importante: la digitalización.
Los diagramas en los que se representan los distintos espacios de color nos los presentan como un espacio 'continuo' (analógico). Como ya sabeis nuestras cámaras y PC sin incapaces de trabajar en analógico y deben digitalizar estos espacios. El digitalizar un espacio significa que el diagrama ya no lo vereis como nos lo suelen mostrar, sino que estará formado por puntos, cada uno de un color diferente correspondiente al lugar donde se sitúe el punto.
A ver si puedo ser más claro. ¿Cuántos colores diferentes hay dentro del espacio sRGB? Pues en principio, infinitos, porque entre dos colores cualesquiera del espacio sRGB hay infinitos colores intermedios (esto es análogo a si pregunto cuantos grises intermedios hay entre el negro más oscuro y el blanco más brillante que puede captar nuestra cámara: infinitos ¿no?)
Por desgracia el mundo digital no puede trabajar con 'infinitos' valores diferentes de nada, y por eso, los digitaliza. Digitalizar significa quedarse con un número 'finito' de valores de los infinitos disponibles en anlógico.
En el caso de los colores, al digitalizar, nos quedaremos sólo con algunos de los infinitos colores que contiene el sRGB (o el Adobe RGB), y que podemos representar pintando un 'punto' justo en el color que vamos a representar (en el caso de los grises, los 'infinitos grises intermedios' se convertirán en 4096 grises, caso de máquinas que trabajen a 12 bits).
Ahora bien, ¿por cuántos puntos está formado cada espacio de color y dónde están situados dentro del diagrama?
Pues el número de puntos (que en definitiva es el número de colores diferentes que podremos representar) depende únicamente del número de bits que usemos (en JPEG son 8*3=24 bits lo que equivale a aprox. 16M de colores o de puntos dentro del diagrama). Y esto es independiente del espacio de color que usemos, si usamos JPG con sRGB podremos representar 16M de colores diferentes, si usamos JPG con Adobe podremos representar 16M de colores diferentes, y si usamos JPG con ProPhoto, también.
Y ¿dónde están situados esos puntos? Pues eso lo define una formula matemática que no viene al caso, pero si es cierto que los puntos sRGB están en un área más pequeñita, la que vemos representada en los diagramas, y los de Adobe se extienden por un área mayor.
Y eso ¿que implica? Pues que el espacio Adobe RGB al tener los puntos repartidos por un área mayor puede representar una gama cromática más amplia, cierto, pero también, al distribuir el mismo número de puntos en un área mayor, los puntos están más separados, lo que quiere decir que Adobe no es capaz de distinguir entre dos colores muy parecidos.
Y un último tema a resaltar, dentro del área común de sRGB y Adobe RGB, si vemos los puntos resulta que no están en los mismos sitios. Y eso implica que si usamos Adobe RGB y luego convertimos a sRGB la imagen que obtenemos no es la misma que si usamos sRGB desde el principio (y no digo que sea mejor o peor, simplemente diferente).
Ya se que no se entiende nada y que me he liado con los puntos... pero no lo se hacer mejor. Iba a hacer algún dibujillo, pero entended que dedique el poco tiempo libre que me queda a subir algo a la pulidora, que mis fotos siguen siendo mediocre por mucho que use sRGB, Adobe RGB, ProPhoto o la madre que los par... :hechocaldo
theasters
08/02/09, 11:16:26
Para todos los que quieran ver muestras comparativas en su monitor y un muy
buen análisis :
Jeffrey Friedl’s Blog Digital-Image Color Spaces, Page 2: Test Images (http://regex.info/blog/photo-tech/color-spaces-page2)
Es muy interesante y resuelve muchas dudas.
Srgb. Motivos. Impresión de fotos.
Realizo fotos raw y jpg en srgb. Tengo el monitor calibrado con spyder. He llevado la misma foto a distintas tiendas fotográficas y en srgb me sale de forma mucho más fiel.
En adobergb tengo más problemas. No te puedes ni imaginar la de diferencias que hay entre las tiendas para revelarlas...
En resumen, si llevas a una tienda que te revele adobergb y vas siempre ahí, revela con Adobergb. En caso contrario con srgb te llevarás menos disgustos.
Adobergb tiene más colores, pero para mi fotografía del día a día en srgb no pierdo nada. Pero como saco con raw, puedo pasar cuando quiera a adobergb.
Viento.
Para todos los que quieran ver muestras comparativas en su monitor y un muy
buen análisis :
Jeffrey Friedl’s Blog Digital-Image Color Spaces, Page 2: Test Images (http://regex.info/blog/photo-tech/color-spaces-page2)
Es muy interesante y resuelve muchas dudas.
Muchas gracias, creo que explica (bastante mejor que yo) de manera extensa y con rigor el tema de los perfiles. Sabía que tenía que haber algún artíuculo así por internet aunque la mayoría de lo que siempre he encontrado en mis búsquedas ha sido el típico que trata el tema con poco rigor y acaba con la recomendación (mala según mi entender) de espacio grande, ande o no ande.
Lo único en lo que no estoy muy de acuerdo con lo que explica es que al final creo que recomienda trabajar en un espacio amplio y convertir al final al espacio de destino. Creo que es inútil y que lo óptimo es trabajar siempre en el espacio de color destino evitando conversiones que siempre pueden provocar cambios inoportunos en el colorido de la imagen.
Carloszacc
02/03/09, 16:57:57
Yo tiro en RAW y después en AdobeRGB, pero creo que después de leer algún post de aquí que me ha parecido bastante interesante, y debido al uso que yo les puedo dar, trabajaré en sRGB.
Saludos
FranLorca
28/04/09, 11:46:21
Adobe RGB mas gama tonal.
Saludos.
(,,,) Adobe no es capaz de representar colores tan próximos como el (0,222,0) y el (3,222,0), en este caso, he perdido información.
Lógicamente, si intentais recuperar la imagen original convirtiendo de nuevo al perfil RGB no podreis.
Con esto no quiero decir que se use un perfil u otro, lo único que quiero decir es que no se puede afirmar que uno sea mejor que el otro en todas las situaciones: si yo fotografio una escena con muy pocos colores, me interesa un espacio lo más reducido posible, pero, lógicamente, que me englobe todos los colores de la escena.
El espacio de color CIEXYZ (si tomamos este como referencia) es un único espacio de color que pretende representar todos los colores que ve el ojo humano y el resto de espacios se toman en referencia a él (repito que si tomamos este como referencia. Y es conveniente puesto que es el PCS de ambos perfiles).
Cuando se representan los colores en el gráfico CIExy, como el que ha puesto migapa, los gamuts de cada espacio recortan los colores que son capaces de representar (TODOS), incluso alguno, como el ProPhoto, supera el espacio de referencia. Puedes ver en ese mismo grafico que los colores que es capaz de representar el espacio AdobeRGB son TODOS los que es capaz de representar el sRGB y muchos más.
Se da además la situación que tu prueba la has hecho sobre la gama del verde, colores que además son los más distantes en ambas gamas:
AdobeRGB: x: 0.230181 y: 0.701565 (PCS XYZ X: 0.20528 Y: 0.62567 Z: 0.06087)
sRGB: x: 0.321199 y: 0.597840 (PCS XYZ X: 0.38515 Y: 0.71687 Z: 0.09708
Lo que me parece a mí que ha pasado en tu prueba es que has convertido el perfil y eso te ha producido las variaciones. Estos perfiles son un poco liantes porque incluyen el valor de los colorantes y una curva para que el motor se apañe con ella (En el caso del sRGB una curva de 1024 puntos y el el AdobeRGB una curva de gamma 2.2) y, pese que en la cabecera indican al motor que el propósito de conversión ha de ser perceptual, parece que únicamente trabajan en relativo colorimétrico.
4194
Yo considero al sRGB como un espacio únicamente de salida. Lo utilizo únicamente para la web pero no lo utilizo para procesar. Pienso que los espacios son como la paleta de un pintor. Aunque vayas a pintar sólo un punto rojo, el hecho de tener más colores te permite dar un matiz de color diferente a ese rojo. El resultado es más rico.
Por otro lado, para imprimir con calidad, el sRGB es un espacio demasiado pequeño que se ve fácilmente desbordado por el perfil de impresión.
Este es un ejemplo de los espacios de color AdobeRGB (en verde), sRGB (en rojo) y el perfil de la R2400 para el papel Ilford Galerie Smooth Pearl (en azul).
4195
Aquí se ve bastante claro que el sRGB para imprimir en estas condiciones se queda muy corto.
Primero, recordar que siempre me estoy basando en el formato JPG (esto es importante, ya que cuando procesas seguro que usas algún formato de 16 bits, donde la 'flaqueza' de los espacios más amplios resulta imperceptible).
La afirmación 'los colores que es capaz de representar el espacio AdobeRGB son TODOS los que es capaz de representar el sRGB y muchos más' la considero errónea (o como mínimo matizable). El problema está en que os basais en unos diagramas que únicamente muestran los límites de los espacios de color, como si se trabajara en un espacio contínuo. Pero nuestras máquinas trabajan con números, lo que significa que esos espacios se tienen que codificar, o sea, convertir a números, y, para ello, se tienen que 'discretizar'. En otras palabras, cuando representamos una imagen en formato JPG con el perfil AdobeRGB no podemos codificar todos los posibles colores que están dentro del perfil AdobeRGB, nos hemos de conformar únicamente con 16M de ellos. Y si la representamos en formato JPG con el perfil sRGB, pues lo mismo, nos hemos de conformar con únicamente 16M de colores diferentes de los 'infinitos' que puede representar ese perfil.
O sea, en formato JPG, elija el perfil que elija, siempre estaré limitado a 16M de colores. Lo que cambia no es el número de colores que puedo representar, sino qué colores puedo representar.
Siguiendo con el ejemplo del pintor y las paletas, en cada caso mi paleta es diferente, los colores son diferentes, pero el número de 'tintas' es el mismo. Luego, mi elección debería basarse partiendo de la escena que quiero pintar, según la escena se adaptará mejor una paleta u otra.
En la práctica, la paleta ni siquiera la decido yo, sino el dispositivo que vaya a representar la imagen. En mi caso (y diría que es el caso del 80% de aficionados, y el 100% de los que disparan en JPG, que fue el origen de la encuesta), todos los dispositivos que uso son sRGB, por tanto, el trabajar en AdobeRGB me supone no poder disfrutar de sus ventajas (mayor gama cromática), tragarme sus flaquezas (peores degradados) y, encima, la información 'codificada' en el archivo no se corresponde con la imagen que veo, por lo que, a la que represente esa imagen en otro dispositivo probablemente se vea diferente y cualquier ajuste que haya realizado no habrá servido de nada.
A nivel profesional, lo suyo es que se trabaje con mejores dispositivos, y como dices, el espacio sRGB se queda corto.
Al fin y al cabo, esto no es más que lo que recomienda el propio manual de mi cámara: salvo para usos profesionales, debe configurarse el espacio sRGB.
Los espacios de color son grandes latas de pintura que contienen todos los colores que podemos utilizar y el AdobeRGB abarca todos los colores que abarca el sRGB
4197
Es cierto que no vamos a utilizar todos los colores, pero eso no significa que cuando utilizas AdobeRGB vayas a utilizar siempre unos y con sRGB vayas a utilizar otros. Siempre, trabajes con un espacio RGB u otro, vas a trabajar con 16,7 millones de colores. ¿Conoces alguna aplicación que te permita darle un valor de 345 al canal rojo porque tengas otro espacio de color? Sea cual sea el espacio de color, los valores de cada uno de los canales van a ir de 0 a 255. Aunque el espacio sea mayor. La diferencia va a estar en que el matiz que obtienes con los mismos valores rgb en un espacio u otro va a cambiar.
Aqui está el error que yo veo en tu prueba. Para obtener colores perceptivamente semejantes al cambiar de espacio de color el sistema de administración de color va a tener que recurrir a redondeos. Puesto que la variación entre cada uno de los parches que tú has elegido es mínima (solo varias un nivel de rojo) el redondeo puede haber perdido esos matices. Puede que al convertir, el sistema haya obtenido un valor de rojo de 1,0 en un caso y un valor de 1,499999 en el otro. El resultado que te va a devolver va a ser R:1.
Si quieres comprobar si puedes reproducir los mismos valores en sRGB y en AdobeRGB a 8 bits si quieres, lo único que tienes que hacer es crear dos archivos nuevos a 8 bits y (en el misma caja de diálogo de creación de "nuevo") indicar que un archivo lo quieres en srgb y el otro en adobergb. Y luego rellena tú cada parche con los mismos valores y obtendrás el mismo número de parches en un archivo y en el otro, con diferentes espacios de color y por lo tanto con matices diferentes porque el valor 0,222,0 en un espacio o en el otro es probable que representen matices diferentes. Pero si conviertes de un perfil a otro tienes que aceptar las reglas del juego del motor de color.
Es cierto que no vamos a utilizar todos los colores, pero eso no significa que cuando utilizas AdobeRGB vayas a utilizar siempre unos y con sRGB vayas a utilizar otros.
Precisamente eso es lo que yo creo que ocurre. La profundidad de bits me da el tamaño de la paleta, el número de botes de pintura que me caben en la paleta... el perfil que elijo me dice con qué colores exactos 'lleno' esos botes. Si trabajo con 8 bits, el número de botes será de 16M independientemente del perfil que elija. Si elijo AdobeRGB tendré unos determinados colores, si elijo sRGB tendré otros, algunos se repetirán en ambos, algunos solo están disponibles en AdobeRGb y otros sólo están disponibles en sRGB.
Siempre, trabajes con un espacio RGB u otro, vas a trabajar con 16,7 millones de colores.
El número de colores me lo da la profundidad de bits, no el espacio de color. Si trabajo a 8 bits, el número de colores es 16M, si trabajo a 16bits el número de colores es inmensamente mayor, 16*16 M, incluso cuando trabajo en sRGB.
¿Conoces alguna aplicación que te permita darle un valor de 345 al canal rojo porque tengas otro espacio de color? Sea cual sea el espacio de color, los valores de cada uno de los canales van a ir de 0 a 255.
Cualquiera que trabaje a más de 8 bits: PS, LR, ACR, mi propia cámara trabaja a 14 bits y puede asignar a cualquier canal de color un valor muy superior a 255. ¡OJO! en PS tienes que decirle explícitamente (no recuerdo exactamente como) que te muestre los valores RGB como valores de 16 bits cuando trabajas a 16 bits, si no, el hace una transformación para representarte ese valor como si estuviera en el rango 0..255, pero internamente no es así.
Aqui está el error que yo veo en tu prueba. Para obtener colores perceptivamente semejantes al cambiar de espacio de color el sistema de administración de color va a tener que recurrir a redondeos. Puesto que la variación entre cada uno de los parches que tú has elegido es mínima (solo varias un nivel de rojo) el redondeo puede haber perdido esos matices. Puede que al convertir, el sistema haya obtenido un valor de rojo de 1,0 en un caso y un valor de 1,499999 en el otro. El resultado que te va a devolver va a ser R:1.
Es posible que este caso si que sea un problema de redondeo... en cualquier caso, demuestra que la afirmación 'se puede pasar de sRGB a AdobeRGB sin pérdida de información al ser éste último mayor' es falsa: si hacemos una conversión de perfiles, nos arriesgamos a perder información, por ello no se debe realizar si no es imprescindible.
Pero sigo estando muy seguro de que AdobeRGB no puede distinguir colores que estén muy próximos tan bien como lo hace sRGB. Es una cuestión lógica: si ambos tienen el mismo número de colores (16M), pero Adobe puede representar colores más 'extremos', entonces tiene que estar perdiendo por algún lado... no es tan preciso, no distingue colores muy próximos y por ello los degradados son peores. Otra cosa es que el ojo sea más sensible a los tonos 'extremos' que a los degradados, y, por tanto, resulten más vistosas las imágenes en AdobeRGB, siempre que el dispositivo de salida lo pueda representar.
Si quieres comprobar si puedes reproducir los mismos valores en sRGB y en AdobeRGB a 8 bits si quieres, lo único que tienes que hacer es crear dos archivos nuevos a 8 bits y (en el misma caja de diálogo de creación de "nuevo") indicar que un archivo lo quieres en srgb y el otro en adobergb. Y luego rellena tú cada parche con los mismos valores y obtendrás el mismo número de parches en un archivo y en el otro, con diferentes espacios de color y por lo tanto con matices diferentes porque el valor 0,222,0 en un espacio o en el otro es probable que representen matices diferentes. Pero si conviertes de un perfil a otro tienes que aceptar las reglas del juego del motor de color.
Con esto lo único que demostraría es que una misma terna de valores RGB representan colores diferentes según el perfil que elija. El tema era demostrar que hay colores sRGB que AdobeRGB no puede representar, y para ello hay que realizar la conversión entre perfiles.
(...) en PS tienes que decirle explícitamente (no recuerdo exactamente como) que te muestre los valores RGB como valores de 16 bits cuando trabajas a 16 bits, si no, el hace una transformación para representarte ese valor como si estuviera en el rango 0..255, pero internamente no es así.(...)
Cuando recuerdes cómo no te olvides de decírnoslo.
En la ventana de 'Información', al lado de los valores RGB hay una pipeta. Si pulsas se despliega un menú donde puedes elegir varias opciones, entre ellas, que te muestre los valores RGB como 16 bits (o incluso 32, en cuyo caso hace un escalado y los presenta en el rango 0 - 1 con decimales).
Lo que no he podido encontrar (y juraría que alguna vez lo hice, pero igual sólo fue un sueño...) es cómo introducir yo exactamente un color en 16 bits: parece que efectivamente sólo permite introducir valores en el rango 0..255, aunque luego él hace la transformación a 16 bits (en modo 16 bits, haz un degradado desde (0,0,0) a (1,1,1) por ejemplo, y verás, en la ventana de información, como el degradado en realidad va del rango (0,0,0) al (129,129,129)
Western
12/06/09, 21:35:14
Yo os voy a contar mi experiencia, que muchas veces vale más que la teoría.
Ajusté mi cámara en Adobe RGB, luego ajusté el programa DPP de Canon para editar los archivos RAW, y también elegí el perfil Adobe... y me quedé patidifuso por la gran calidad de los colores, vibrantes, intensos, increíblemente vívidos.
Bien, cogí y comprimí en JPEG, y los archivos ya comprimidos seguían viéndose de la misma forma... PERO, cuando cogí una foto editada así y la puse como salvapantallas, siempre en el entorno de un mismo ordenador (mi portátil), los colores se debilitaron mucho, y era evidente que, por comparación, el resultado era diferente y muy claro.
De modo que: si tus fotos no van a salir del entorno "familiar", pues mira, yo prefiero sacar en Adobe, porque la diferencia está a la vista. Lo peor es que tus fotos sean compartidas en internet, o reveladas en papel, y eso ya es otra historia.
Yo juraría que esto ya se ha comentado en el hilo, Western. Windows no gestiona el color ni en el escritorio, ni en las carpetas, ni en ningún sitio. Tanto para Windows, como para subir fotos a Internet o enviárselas a quien sea por correo electrónico, etc. es necesario utilizar sRGB.
Ten en cuenta que cuando hablas de colocar una foto en el escritorio estás hablando del destino de la foto, no de su proceso. AdobeRGB es un perfil de trabajo, no de salida.
Western
15/06/09, 01:32:27
De cualquier manera, el resultado de una foto hecha en entorno Adobe visualizada en otro perfil distinto pero aproximado... no es precisamente malo. Tampoco hay que rasgarse las vestiduras por esa mínima desviación ¿no?
Western
15/06/09, 01:35:52
Windows no gestiona el color ni en el escritorio, ni en las carpetas, ni en ningún sitio...
No lo gestiona, pero permite a otros programas hacerlo, como Photoshop o el nuevo Firefox ¿no?
No lo gestiona, pero permite a otros programas hacerlo, como Photoshop o el nuevo Firefox ¿no?
Sí, pero tienes que ver entonces las fotos en Photoshop, no en el escritorio de Windows.
Western
15/06/09, 13:48:49
Sí, pero tienes que ver entonces las fotos en Photoshop, no en el escritorio de Windows.
En la Galería Fotográfica de Windows (vamos, que si picas en la foto te sale sin más) también aprecio los colores Adobe, oiga. Me lo expliquen.
Creo que deberías leerte esto Western, creo que por ahí pueden ir los tiros.
Dieguito el malo
10/02/10, 14:39:25
Hola a todos,
he votado por SRGB porque es el que más suelo usar.
El 95% de las fotos que proceso son para su utilización en internet, por lo que prefiero no tener que cambiar el espacio de color en ningún punto de mi flujo de trabajo. Además, como cuando imprimo las fotografías lo suelo hacer en sitios no especialmente profesionales, prefiero utilizar este espacio de color que es el que manejan en todos los sitios.
Un saludo.
setecientas
09/03/10, 12:19:30
Gana por mayoria el AdobeRGB con 171 votos en este momento.
¿Cuantos de estos 171 usuarios imprimen habitualmente sus fotografías?
simeon58
09/03/10, 19:40:35
Ahor mismo sRGB,pero a veces pongo Adobe RGB.
meganuxx
03/07/10, 05:24:50
He borrado mi mensaje por que mi duda ya le he planteado en el foro "RGB vs SRGB" y alguien me ha contestado. Si quereis colaborar conmigo alli está planteada mi cuestión. Gracias.
[B][E][A]
25/07/10, 16:44:58
He vuelto a pasar por este hilo para configurar mi Photoshop CS5
He estado leyendo (casi) todo otra vez, y... veo que sigo sin aclararme del todo con esto de los perfiles. :descompuesto
Tiene tela que después de dos años no lo tenga claro aún....
En fin. :descompuesto
Si quieres retocar y pasar a tiff de 16 bits usa el formato RAW. Al revelarlo ya eliges el espacio de color que más te interese según la finalidad.
Pasar de jpg a tiff de 16 bits no es -en general- una buena idea, pues la información que se ha perdido debido a la compresión jpg no la recuperas pasándola a tiff de 16 bits, ¡¡aunque te ocupará unas 50 veces más espacio en disco!!. La única aplicación que se me ocurre es si no has podido hacer la foto en raw, pasar el jpg a tiff para editar el tiff para degradar menos la imagen con los sucesivos procesados y "guardados" de la imagen.
De todas maneras, lo más recomendable es usar raw y pasar del jpg si quieres exprimir al máximo tus fotos y las posibilidades de tu cámara :wink::wink:
Creo que esto no lo comprendí del todo bien en su día.
Ahora, releyéndote, veo lo que quieres decir. (Creo.)
Es decir, yo tiro en RAW + JPG y seguiré tirando así siempre...
Para sacarle la mayor calidad a los RAW debería "revelarlos" con el Camera RAW (o cualquier otro, ¿no Guille? :wink: ) y guardar como TIFF de 16 bits, ¿no?
Esto si luego a la imagen no se le va a dar un retoque duro... Hasta ahí bien.
Pero, la primera duda viene cuando me planteo: ¿y si a ese JPG le quiero dar simplemente un retoque de curvas añadido (porque no me acabe de convencer el resultado con el RAW), o de color selectivo... o de... qué sé yo? O sea, cualquier chorradita que no sea un retoque a lo bestia, en plan fotomontaje.... Entonces debería haber guardado, ya de entrada, ese RAW "revelado" en un JPG, ¿no? (Al igual que si luego se quiere hacer un fotomontaje, tres cuartos de lo mismo. Todo lo que sea post-proceso a ese TIFF...... casi mejor al JPG directamente, ¿no?)
Otra question que tengo es... Yo tengo el perfil de mi cámara puesto en Adobe RGB, porque leí un millón de veces que era mejor que el sRGB porque guardaba más información de color.
Pero... si cuando subo una foto a una web (que es el 100% de cosas que hago con ellas... de momento) o cuando se va a imprimir a un laboratorio, tienes que pasarlas a sRGB...... Ese cambio afecta a la calidad de la imagen, ¿no? (Eso he leído por ahí de ti, Guillermo...)
Así, pues, ¿debería tirar directamente con la cámara a sRGB aunque perdiera la gama cromática que me ofrece el Adobe RGB?
Luego, si un@ quiere imprimir desde casa... se hace siempre en Adobe RGB, ¿no? Amos, ya sé que le puedes dar el perfil a la impresora también, y decirle que te imprima en sRGB, perooooooo..... ¿no dicen que el idóneo para impresiones caseras es el Adobe RGB?
Y ya la última pregunta.... :descompuesto : Para subir a web SIEMPRE es necesario un JPG, ¿no?
Pero para imprimir... se puede llevar en TIFF..... creo.
Luego, mejor llevar una foto "revelada" del RAW a TIFF, y si ésta va a tener post-proceso al revelado del RAW.... éste se guarda en JPG.
De verdá que me lío.
Es increíble, pero después de dos años, aún me lío con esto....
De hecho, no sé si me habré explicado bien u os he liado con lo que quería decir. Jajajajajaja :p
En fin, gracias anticipadas a todo aquél que me eche un cable. :descompuesto
Salud......
Guillermo Luijk
25/07/10, 17:57:23
[E][A];2304872']Es decir, yo tiro en RAW + JPG y seguiré tirando así siempre...
Para sacarle la mayor calidad a los RAW debería "revelarlos" con el Camera RAW (o cualquier otro, ¿no Guille? :wink: ) y guardar como TIFF de 16 bits, ¿no?
Esto si luego a la imagen no se le va a dar un retoque duro... Hasta ahí bien.
Pero, la primera duda viene cuando me planteo: ¿y si a ese JPG le quiero dar simplemente un retoque de curvas añadido (porque no me acabe de convencer el resultado con el RAW), o de color selectivo... o de... qué sé yo? O sea, cualquier chorradita que no sea un retoque a lo bestia, en plan fotomontaje.... Entonces debería haber guardado, ya de entrada, ese RAW "revelado" en un JPG, ¿no? (Al igual que si luego se quiere hacer un fotomontaje, tres cuartos de lo mismo. Todo lo que sea post-proceso a ese TIFF...... casi mejor al JPG directamente, ¿no?)
Un JPEG aguanta más procesado de lo que la gente se cree, pero lo que no entiendo Beita es que si tiras en RAW + JPEG, por qué tanto empeño en andar procesando el JPEG? (que no es una buena costumbre, no está pensado para ser procesado).
Cuando quieras procesar algo revela el RAW de nuevo a TIFF, en el perfil de color que necesites, y le haces los procesados que necesite, y ya está. El JPEG es una imagen terminada en todo: en perfil de color, en exposición, en contraste, en balance de blancos, en tonos,... Si tu JPEG no está como tú quieres en alguno de estos aspectos, mejor olvídate de él y acude al RAW para hacer bien las cosas.
Para imprimir sí puedes llevar el TIFF (donde te los acepten claro), pero... tu has mirado a ver lo que ocupan 100 TIFFs de 16 bits? te tendrás que llevar el disco duro al laboratorio. No me parece muy práctico.
Salu2!
[B][E][A]
25/07/10, 18:42:37
Un JPEG aguanta más procesado de lo que la gente se cree, pero lo que no entiendo Beita es que si tiras en RAW + JPEG, por qué tanto empeño en andar procesando el JPEG? (que no es una buena costumbre, no está pensado para ser procesado).
Cuando quieras procesar algo revela el RAW de nuevo a TIFF, en el perfil de color que necesites, y le haces los procesados que necesite, y ya está. El JPEG es una imagen terminada en todo: en perfil de color, en exposición, en contraste, en balance de blancos, en tonos,... Si tu JPEG no está como tú quieres en alguno de estos aspectos, mejor olvídate de él y acude al RAW para hacer bien las cosas.
Para imprimir sí puedes llevar el TIFF (donde te los acepten claro), pero... tu has mirado a ver lo que ocupan 100 TIFFs de 16 bits? te tendrás que llevar el disco duro al laboratorio. No me parece muy práctico.
Salu2!
Ya, ya... Vienes a decir lo que ya dije hace un ratín en este otro hilo: http://www.canonistas.com/foros/photoshop/206644-rgb-vs-srgb-6.html#post2304915
(Te copio y pego aquí lo que interesa de ese post)
[E][A];2304915']O sea, que lo mejor es... tener los RAWS, guardarlos en TIFF de 16 bits... y además, si se le hace algo a la imagen, hacérselo a ese TIFF (que admite capas, y esto es importante)... y luego guardarlo en JPG, para subir éste a la web.
Y en definitiva, tener guardado en el ordenador, tanto el RAW como el TIFF, pero el JPG dará igual tenerlo guardado o no, puesto que de ese TIFF podemos sacar otro, si algún día tenemos que subir la imagen a otra web (por ejemplo).
Además, si se le quisiera hacer más retoques a la foto, es mejor hacerlos a ese TIFF también, antes que al JPG...
La respuesta a lo de por qué retoco los JPG.... pues chico, no lo sé. Jajajajajaja
Ahora que me he enterado de que retocar un JPG degrada más la imagen que hacerlo en el TIFF y luego guardar como JPG... pues ya no lo haré más. :oops:
El caso es que tiro en los dos formatos porqueeeeeeeeee.... a veces me gusta cómo salen las fotos directamente de cámara, sin más... y así las subo a web, salvo por un redimensionado.
Y..... otras veces, quiero hacer un fotomontaje, por ejemplo, poniendo capas y capas (de texturas o de otras fotos), y me gustan más los JPG's que los RAW's "revelados".
Trato de sacar el mayor partido al RAW, pero cuando voy a guardarlo (como JPG hasta ahora, ya digo que a partir de ahora lo haré en TIFF...), pues ese JPG resultante no me gusta tanto como el JPG original de la cámara.
Y acabo retocando y añadiendo las capas a este último.
No sé si me explico. :confused
Pero bueno, a partir de ahora, guardaré en TIFF y retocaré siempre desde ahí...
Lo malo es, como bien dices, el espacio que me voy a comer del disco duro........ que entre los RAW's y los TIFF's me va a durar dos días. :descompuesto
P.D.: Aún no he podido mirarte aquello, ya me entiendes. :p
Besotes. :D
Hola, caigo por aquí por tu cita en otro hilo.
Añado unos matices, vale? aunque ya está dicho todo.
La mayoría de periodistas que han de entregar las fotos inmediatamente como en deportes, ruedas de prensa, etc. (y otros que no somos periodistas pero que también nos achuchan de prensa) no nos queda más remedio muchas veces que tirar en jpeg (eso significa que ni derecheos ni gaitas, hay que clavar la exposición). Pero eso no significa que si tenemos tiempo no les des un toquecito de curvas. Vas a perder niveles, pero no tantos como para que el ojo lo note. Otra historia sería que te pongas a utilizar herramientas como licuar, hacer montajes, etc. Es decir, le das una curvita de contraste y la entregas. Todos contentos. No pasa nada.
Si tienes el perfil de cámara en AdobeRGB lo que vas a conseguir es ver en el LCD de la cámara un histograma más próximo al de tu propia cámara que si la tienes en sRGB, la 40D tiene un gamut grandecito, mayor que el AdobeRGB, pero para poco más te va a servir (cuando tires en Raw). Si tiras en jpeg y has de entregar las fotos sin saber qué van a hacer con ellas, vale más que las pases a sRGB porque te juegas que alguien te diga que se ven mal. Si las vas a entregar conociendo la salida seguramente nunca vas a tener que usar sRGB excepto si son para web.
El perfil AdobeRGB para impresión es un mal menor. No acaba de funcionar del todo bien pero para no complicarse la vida puede servir. Para imprimir hace tiempo que se hizo público el eciRGB (http://www.eci.org)pero como Adobe no lo incluye van las cosas como van.
No hace tanto tiempo en imprenta no te aceptaban nada más que TIFF, hoy te aceptan cualquier churro hecho con un móvil o con las cámaras esas que sale un muelle con una cara sonriente cuando aprietas el disparador si capturasen la imagen. Hoy se acepta cualquier cosa, hasta en televisión se saltan el eje sin manías y nadie se sorprende. Nos hemos hecho a todo, nos hemos acostumbrado a ver la imagen de cualquier manera y la calidad parece que cada vez importa menos.
Para entregar una foto para imprimir vas a conseguir lo mismo en jpeg que en tiff (siempre y cuando no lo toques eh(. lo que sí es verdad es que cualquier buen sistema de impresión trabaja tanto en jpeg, como en Tiff o como en PSD ¡Y el PSD ocupa la mitad que el Tiff con la misma calidad! ya que aceptan de todo es hora de que empecemos a apretar y entregar las cosas como a nosotros nos convenga. Leñe.
El PSD es también una buena opción para guardar, tan buena como un Tiff (a mitad de precio!).
[B][E][A]
25/07/10, 19:08:35
Gracias, Paco.....
Me has aclarado aún más las cosas. :)
Creo que voy a seguir con el sistema que seguía hasta ahora... RAW's a .JPG y JPG's retocados con capas para hacer .PSD's y ya está... Arreando. :p
Total, ¿para qué pasar el RAW a TIFF si lo único que hago con las imágenes, hasta ahora, es subirlas a web? Luego hay que pasar a JPG de todos modos..... (Bueno, Flickr deja subir en TIFF, pero lo convierte en JPG directamente, así que...)
Bueno, merci de nuevo......
Este foro es un gustazo con gente como vosotros.
¡¡Salud!! :-)
[B][E][A]
25/07/10, 19:11:00
Joe, y creo que ya me he decidido ya por fin....... que hace dos segundos (unos posts más arriba) he puesto que guardaría en TIFF...
A veces parece que tengo doble personalidá, JAJAJAJAJAJA
:oops:
[B][E][A]
25/07/10, 19:55:26
Por si a alguien le interesa, he encontrado esto, que puede seros de utilidad... (si alguien se ha quedado con ganas de más, aún con las detalladas explicaciones de expertos como Paco.... :P ):
Guia para configurar Photoshop CS5 | ConfiguracionVisual.com (http://www.configuracionvisual.com/2010/05/31/guia-para-configurar-photoshop-cs5/)
Gestion, Perfiles y Espacios de Color | ConfiguracionVisual.com (http://www.configuracionvisual.com/2008/12/12/gestion-perfiles-espacios-de-color/)
Salud...
En esa página pasa algo que te dicen en algunos sitios: "Tráeme la foto en CMYK". Decir que les lleves la foto en CMYK, no es decir nada, es lo mismo que si te dicen que la lleves en RGB.
RGB no son espacios de color, son modos de color. AdobeRGB, sRGB, eciRGB, ColorMatch RGB, etc con espacios RGB.
Coated FOGRA 27 o FOGRA 29, Europe ISO Coated FOGRA27 y otros muchos etc. entre ellos los propios de las imprentas son espacios CMYK.
Pero no se puede entregar una foto en CMYK, se ha de entregar en un espacio concreto. Si una imprenta o casa de impresión láser te pide la foto en CMYK desconfía, puede que quien te la pide no sepa de qué esté hablando.
[B][E][A]
29/07/10, 19:18:54
Ya, eso también me sorprendió a mí, pero bue'. :confused
[B][E][A],
Al margen del interesante debate sobre espacios de color (que a mí también me cuesta entender, aunque creo intuir que cuanto más amplio sea, para trabajar, mejor), todo lo que puedas procesar en un Raw siempre te va a ofrecer mejores resultados que lo que puedas hacer en un JPEG.
Pero hay más (y ahora te voy a acabar de tocar las narices :p), puedes combinar el "revelado" en ACR y el procesado en PS mediante objetos inteligentes, lo que te permite aprovechar al máximo toda la potencia de una herramienta y de la otra al mismo tiempo.
Te explico lo que yo hago, que igual a ti no te sirve de nada, pero a mí me sirve de desahogo :cunao:
Disparo en Raw (sólo en Raw), abro en ACR, "revelo" (en un sentido tan amplio como el que puede ofrecerme ACR). Y proceso en PS
- Las fotos a las que quiero dar curso rápidamente o no les tengo especial estima: guardo en JPEG
- Las fotos que creo que se merecen algo más: TIFF 16 bits (conservando sus capitas y todo por si algún día le doy una vuelta de tuerca adicional), aunque leyendo a Paco, me voy a aficionar al PSD. Las convierto en JPEG para subirlas a Flickr (en cuanto al espacio de color, igual es que soy poco sibarita, o bastante burro y no me entero de ná, pero las publico en web en AdobeRGB sin ningún tipo de remordimiento de conciencia :cunao).
Saludos.
(...)Las convierto en JPEG para subirlas a Flickr (en cuanto al espacio de color, igual es que soy poco sibarita, o bastante burro y no me entero de ná, pero las publico en web en AdobeRGB sin ningún tipo de remordimiento de conciencia :cunao).
Saludos.
Es posible que en tu navegador tengas activada la gestión de color y no notes diferencia pero es un riesgo, cualquier persona que vea tu galería y no tenga activa la gestión de color en el navegador verá los colores mortecinos y va a interpretar que tú los haces así.
El estándar para la Web es sRGB, en ese espacio todo el mundo verá las fotos más o menos igual. Las que tienes en AdobeRGB solo las verá correctamente quien tenga activa la gestión de color en el navegador.
Un saludo.
wromero77
27/08/10, 06:48:35
Hola a todos.
Perdone, pero como muchos, aún tengo algunas dudas y espero puedan ayudar a resolverla.
Mi forma de trabajo es el siguiente:
-Tomo la foto en RAW
-Revelo con el DPP, enfoque, luminosidad, etc.
-Guardo en tiff 16b
-Este tiff lo abro en Photoshop, donde modifico tamaño de foto, alguna máscara de enfoque (en color lab), etc.
-Cuando ya termino, guardo en JPG (ya que no voy a imprimir nada por ahora)
Mi duda sería: cúando es mejor seleccionar sRGB,
-desde la cámara?
-Tomar en adobeRGB, y cambiar en el DPP a sRGB?
-Convertir en photoshop a sRGB?
Espero haber explicado con claridad mis dudas.
Un saludo
Si disparas en RAW, la configuración que tengas en la cámara no afecta para nada.
Lo que has de tener cuidado es a la hora de pasar ese RAW a TIFF: probablemente el DPP te haga la conversión usando por defecto el espacio de color que tengas configurado en la cámara (no estoy seguro, habría que comprobarlo). Creo que a la hora de pasar un RAW a TIFF de 16b lo más conveniente es usar el espacio ProPhoto, que es el más amplio de todos. De todos modos, esto último mejor que lo confirme alguien que tenga más práctica en estos temas.
Si disparas en RAW, la configuración que tengas en la cámara no afecta para nada.
Al RAW no le afecta pero a nosotros sí. Por un lado afecta al nombre de archivo que empezará con una "I" o con una guión bajo (IMG_ _MG_) y por otro lado afecta a lo más importante: cómo se muestra el histograma en la cámara.
El espacio de color propio de cada cámara (lo conseguimos cuando la caracterizamos) suele ser más amplio que sRGB y que AdobeRGB. Te pongo un ejemplo de la comparación entre sRGB y el espacio propio de una 50D
http://www.canonistas.com/foros/attachments/500d/7112d1277749352-colores-irreales-50d_srgb.jpg
Como ves la diferencia de gamut entre la 50 y el sRGB es muy grande.
El histograma va a tomar como márgenes del 0 al punto de saturación del espacio de color que tengas seleccionado en la cámara (en el gráfico el vértice de cada uno de los colores primarios). Si tienes seleccionado sRGB la amplitud del histograma va a ser menor que si tienes seleccionado AdobeRGB por lo tanto te va a dar la falsa sensación de que quemas las luces o empastas las sombras mientras que luego, al procesar el RAW, verás que eso no ha ocurrido. Esto es parte del engaño que producen los histogramas de la cámara.
Puesto que no podemos seleccionar el propio espacio de color de la cámara en ella, es mejor que tengamos seleccionado un espacio de color que se aproxime lo máximo posible al real para que el histograma se aproxime al real y la única opción que tenemos para eso es el AdobeRGB.
Creo que a la hora de pasar un RAW a TIFF de 16b lo más conveniente es usar el espacio ProPhoto, que es el más amplio de todos. De todos modos, esto último mejor que lo confirme alguien que tenga más práctica en estos temas.
El problema de los espacios tan amplios es que dejan la mayoría de colores de nuestra foto fuera de gama del espacio al que la queremos convertir. Eso nos va a provocar un trabajo duro para conseguir convertir los colores. Yo personalmente no lo utilizo excepto cuando no puedo controlar la conversión, si puede controlarse mejor utilizar uno que se aproxime más al espacio de salida que vayamos a utilizar.
Muchas gracias por las aclaraciones Trix.
wromero77
03/09/10, 23:22:27
Puesto que no podemos seleccionar el propio espacio de color de la cámara en ella, es mejor que tengamos seleccionado un espacio de color que se aproxime lo máximo posible al real para que el histograma se aproxime al real y la única opción que tenemos para eso es el AdobeRGB.
Gracias Trix y cbeecp por la respuesta. Según lo que dices Trix, es mejor deleccionar adobeRGB en la cámara, verdad?
Entonces, tomaré la foto en RAW seleccionando adobeRGB.
Ahora mi duda sería, en que momento cambiar a sRGB?:
-cuando convierto a TIFF 16b en el DPP?;
-dejando el tiff en adobeRGB, y en photoshop durante la conversión a JPG?
O es que da igual el momento del cambio a sRGB.
Gracias de antemano.
Un saludo
Es mejor que utilices el sRGB como espacio de salida únicamente. Guarda las fotos en un espacio más amplio que te pueda ser útil tanto para convertir fotos para la web como para imprimirlas.
El momento de convertir a sRGB es cuando vayas a preparar la foto para la web, antes yo no lo aconsejo de no ser que estés absolutamente seguro que nunca utilizarás esa foto para nada más que la web.
Este hilo puede interesarte: http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/67556-color-srgb-o-adobergb.html
wromero77
04/09/10, 18:35:55
Acabo de visitar el enlace que dejaste.
Me aclaro por una parte, pero me surgen otras dudas.
-Tomaré la foto en RAW, con adobeRGB
-Revelaré con DPP (en donde tengo seleccionado adobeRGB como espacio de trabajo). Convierto a tiff 16bits.
-Paso a photoshop, abirendo este tiff 16b. Y aquí está mi duda.
Ajusto el perfil del espacio de trabajo (en photoshop) como adobeRGB? o lo ajusto a espacio de trabajo sRGB? ... Si fuera lo primero, cómo cambio el perfil de la foto a sRGB (lo que hago al finalizar es guardar como, para generar el JPG)
No sé si me expliqué bien.
Gracias TriX otra vez por tus repuestas.
Utiliza AdobeRGB como espacio de trabajo en Photoshop y deja la foto en AdobeRGB. Cuando la quieras subir a la web la conviertes a sRGB y haces otra copia, no conserves las fotos en sRGB.
Para convertir la imagen primero haz un ajuste de prueba en Photoshop, luego vas a Edicion/Convertir en perfil y la conviertes. Del Propósito de interpretación no te preocupes, en este tipo de perfiles únicamente funciona el relativo colorimétrico.
No está de más decir que AdobeRGB y sRGB son los perfiles que podemos seleccionar en la cámara pero hay muchos otros perfiles que también se pueden utilizar en el ordenador y que dan resultados normalmente mejores como espacios de trabajo.
wromero77
05/09/10, 23:19:22
Muchas gracias TriX, me acabas de ayudar bastante en verdad.
Y con respecto a lo que añades al final, a que otro/s perfil/es haces referencia?
Un gran saludo, y gracias otra vez.
Pues depende. El mejor perfil de trabajo es el propio de la cámara, es decir el que se obtiene una vez caracterizada la cámara. También hay otros perfiles creados especialmente como espacios de trabajo por ejemplo el eciRGB. (http://www.eci.org)Este perfil se utiliza en Europa de un modo generalizado, aquí se utiliza menos. Otro perfil creado como espacio de trabajo es el Photogamut (http://www.photogamut.org/E_Index.html). Este es un perfil de tablas por lo tanto tiene la ventaja de que sí que funcionan los propósitos de interpretación. Hay otros por ahí.
Yo utilizo normalmente el propio de mi cámara y el eciRGB, alguna vez el AdobeRGB, depende de lo que piense que voy a hacer con la foto.
carlosf
20/10/10, 11:39:24
Pues depende. El mejor perfil de trabajo es el propio de la cámara, es decir el que se obtiene una vez caracterizada la cámara. También hay otros perfiles creados especialmente como espacios de trabajo por ejemplo el eciRGB. (http://www.eci.org)Este perfil se utiliza en Europa de un modo generalizado, aquí se utiliza menos. Otro perfil creado como espacio de trabajo es el Photogamut (http://www.photogamut.org/E_Index.html). Este es un perfil de tablas por lo tanto tiene la ventaja de que sí que funcionan los propósitos de interpretación. Hay otros por ahí.
Yo utilizo normalmente el propio de mi cámara y el eciRGB, alguna vez el AdobeRGB, depende de lo que piense que voy a hacer con la foto.
Una sola duda... a la hora de llevarlas a impresión, en mayoría de sitios atienden a perfiles como el sRGB o Adobe RGB.... lo cual es importante de modo final, pero si lo trabajas con el eciRGB, ¿La toma final te sale bien?
Es que en algunas impresiones, he llevado la imagen en Adobe RGB y como su rango es más amplio, al pasarlas al papel en sus propios espacios de trabajo, las veo mas apagadas... (imaginaba que era por el perfil distinto o por que trabajaban con sRGB).
Por eso, al final, el trabajo debe ir en el mismo espacio que el destino final, ¿puede ser?
Yo trabajo todo con adobe RGB, pero depende dónde lleve el mismo, cambio o no de perfil final, para ver como quedará.
Gracias
Si en el laboratorio donde lleves la foto saben lo que hacen no han de tener ningún inconveniente en que las lleves en eciRGB o AdobeRGB, tendrán que hacer la conversión igual al espacio de impresión. Si las has llevado en eciRGB normalmente aprovecharás mejor el color de la impresora, sobre todo en los verdes.
Lo ideal es que hagas la conversión tú (con la pantalla bien calibrada). Les pides el perfil al laboratorio y te trabajas la imagen para conseguir un resultado óptimo. Si la conversión la hacen ellos ya dependes de la profesionalidad de quien imprima tu imagen.
El eciRGB es un estándar ya en Artes Gráficas. Están trabajando con él como un perfil "normal" en toda Europa. Aquí no está tan generalizado pero, cuando yo he de entregar una foto a imprenta sin convertirla al espacio de impresión, la envío en eciRGB y hasta hoy todo perfecto. Eso sí, no envío el trabajo a cualquier imprenta. Hablando con ellos se nota si saben lo que hacen o no.
Con laboratorios no tengo mucha experiencia, me imprimo yo mis copias, pero si en un laboratorio piden estrictamente que lleves AdobeRGB yo desconfiaría y si piden sRGB saldría corriendo. Cualquier espacio RGB que sea más amplio que el de salida (pero no excesivamente) es bueno para convertir a un espacio de impresión. Claro, los hay simplemente buenos (como AdobeRGB) y los hay mejores (como el de la ECI).
txus2006
20/10/10, 13:11:35
Coated FOGRA 27 o FOGRA 29, Europe ISO Coated FOGRA27 y otros muchos etc. entre ellos los propios de las imprentas son espacios CMYK.
Pero no se puede entregar una foto en CMYK, se ha de entregar en un espacio concreto. Si una imprenta o casa de impresión láser te pide la foto en CMYK desconfía, puede que quien te la pide no sepa de qué esté hablando.
No lo entiendo, en Ártes Gráficas las fotos hay que transformarlas a CMYK.A lo mejor no sé de qué estoy hablando.
Saludos
No lo entiendo, en Ártes Gráficas las fotos hay que transformarlas a CMYK.A lo mejor no sé de qué estoy hablando.
Saludos
Estaba explicado en el texto que has citado. Una cosa es el modo de color y otra diferente es el perfil de color. Mira los ajustes de color de Photoshop.
http://www.canonistas.com/foros/attachments/dpp/5320d1258964611t-administracion-del-color-ajustes_de_color_ps.png
En el espacio de trabajo RGB has de seleccionar un perfil, en este ejemplo tienes AdobeRGB. Por lo tanto AdobeRGB es un perfil de color que pertenece al modo RGB.
El siguiente perfil seleccionado es el Europe ISO Coated FOGRA27. Como ves este perfil de color pertenece al modo CMYK.
Si miras el siguiente: Gray Gamma 2.2 verás que pertenece al modo de escala de grises. De esto no se habla nunca, pero aplicar este perfil es otra manera de convertir una fotografía a Blanco y Negro.
Lo que explicaba en el párrafo que citas es que si te piden una foto en CMYK no te están pidiendo nada puesto que "CMYK" simplemente indica que los componentes de la imagen son esos cuatro colores pero el valor que tienen esos componentes ha de pertenecer a un espacio de color concreto. Si pulsas en el desplegable verás que en CMYK tienes muchos perfiles para elegir y más que tendrías si las imprentas te envían los suyos.
Antes en AAGG se trabajaba exclusivamente en espacios CMYK, ahora ya no, ahora el proceso de trabajo es RGB y después se convierte para la salida.
arualesteban
25/10/10, 21:01:02
Mis conclusiones (a mi entender) sobre todo esto, después de leer bastante, aunque soy apenas una iniciada:
- Disparar en RAW todo (el jpg, para luego). Después:
A- Las fotos nada comerciales, o tipicas familiares (malotas), de grupo, y las q no valgan un duro (sobre éstas últimas, decir que por mucho que digamos que tal vez un día nos sirvan, se quedarán por siempre almacenadas y desaparecerán de nuestra memoria, tras Teras y Teras de nuevas fotos)... pues eso, que todas estas que no nos servirán más que como típico recuerdo, para enseñar a los amigos... pasarlas a JPG (tras los retoques oportunos tanto en ACR como en Photoshop. (y yo personalmente me desharé del Raw) Diría que en este caso da igual el espacio de color, aunque como generalmente todo se enseña ya en pantalla, mail, flickr, parece que tener el sRGB para pasar los archivos RAW y convertirlos sería mejor, porque los colores son más "vibrantes") Si nos decidimos a imprimir, será en Hoffman o similar, o a pequeña escala, y creo q no importará la "pérdida" de calidad. Así, sobre todo ahorraremos mucho espacio en disco.
B- Fotos interesantes... comerciales... 1º catalogar y retocar en Lightroom (o en su defecto, con el Adobe Camera Raw).
1-Si es suficiente, guardar (en ambos casos mantiene el archivo intacto si quieres, con los ajustes no destructivos) (y preparar su copia en JPG a calidad 100% (q vamos a usar para Microstock, flickr, para fardar...). (lo de las copias a escala y calidad menor en Flickr... es obvio que lo haremos... así q se omite)
2- Si no es suficiente con el retoque en Raw, abrir en Photoshop, retocar lo q proceda q no se haya hecho con el ACR/Lightroom, y guardar en PSD (¿para qué Tiff? si trabajamos habitualmente en Photoshop, yo no dudo en ahorrarme ese paso, y si guardo a capas, también será en PSD, el tiff al fin y al cabo es otro formato, y siempre habrá modificaciones, levisimas, seguro, pero, para qué añadir un paso más??).
3- La decisión de al abrir en PSD si usar sRGB o AdobeRGB estriba en si imprimes tus fotos en imprenta profesional o no (o si ni siquiera lo imprimes). Si no lo haces, sRGB. Si tus requerimientos profesionales son altos e imprimes en imprenta profesional, AdobeRGB.
Y lo de CMYK es obvio, para imprimir en imprenta con cuatricomía, te lo exigen, o lo suelen pedir, para que no haya reclamaciones posteriores, porque si ellos realizan la conversión puede haber modificaciones que no te convenzan, y prefieren que les pasemos las cosas ya cerradas.
Por lo que sé, RGB es para impresoras, fotocopiadoras... en escala no profesional.
Especialmente para la impresión de logotipos, diseños de marca... es importante que esté en CMYK para que las tintas que has definido (a veces muy concretas) sean las que te impriman, no vaya a ser que el rojo Ferrari acabe siendo un rojo burdeos... que la líamos.
Y en definitiva, creo que en cuanto a sRGB y AdobeRGB, el problema viene si quieres imprimir (en calidad profesional, insisto, q sino creo que dará bastante igual) porque de lo que te muestra tu pantalla (preparada para espacio sRGB) a lo que al final te imprimen (si visualizas en AdobeRGB y luego lo imprimes igual..., tal vez en pantalla los colores estén apagados, pero imprimiendo salgan perfectos... creo que esa sería la prueba definitiva).
(A todo esto podríamos sumar el visionado según cada pantalla y su calibración)
Bueno, no es llegar a conclusiones, pero creo que exageramos mucho con lo de la "calidad", y un espacio de color u otro no va a alterar en esencia una foto bien hecha o bien retocada, de una mal retocada o mal hecha (aunque al imprimir, creo que lo esencial es saber con qué espacio se trabaja en la imprenta, y sobre todo, realizar una prueba de color, si el trabajo realmente lo requiere).
Creo que la calidad que se obtiene al trabajar en 16 bits en lugar de a 8 bits compensa muy poco el espacio que ocupan los archivos (y solo en contadísimas ocasiones, incluso en el caso profesional) merece la pena tenerlo en cuenta.
Bueno, sin solucionar nada... me despido por hoy. Salu2
¿Para qué Tiff?
PSD es un formato nativo y no es un formato de intercambio, podría serlo, pero no lo es. Tampoco creo que llegue nunca a serlo porque además es un formato sujeto a cambios, cuando guardas un psd lo primero que te pregunta Ps es el grado de compatibilidad que quieres. Aún así es un formato estupendo para guardar tus imagen en tu archivo, pero no para enviárselo a un maquetista.
Tiff es un formato estándar de calidad soportado por todos los medios en el entorno gráfico. Es además un formato cerrado, no tiene versiones ni modificaciones. Es como es y punto y todos los desarrolladores tienen módulos para manejarlo sin ningún tipo de problema. Por lo tanto para intercambio y maquetación: 100% Tiff.
(...)
Y lo de CMYK es obvio, para imprimir en imprenta con cuatricomía, te lo exigen, o lo suelen pedir, para que no haya reclamaciones posteriores, porque si ellos realizan la conversión puede haber modificaciones que no te convenzan, y prefieren que les pasemos las cosas ya cerradas.
Por lo que sé, RGB es para impresoras, fotocopiadoras... en escala no profesional.
Las imprentas ya no son las del Sr. Alcántara y sus batas de color añil. Quedan muchas de esas, es cierto, pero son pequeñas empresas con poca inversión cuyos procesos son hoy en día excesivamente costosos, faltos de calidad y lentos.
Te paso un enlace a un artículo de Don Hutcheson (http://www.hutchcolor.com/Don.html) "Argumentos para la edición en RGB (http://www.gestiondecolor.com/_gestiondecolor/archivos/344_es_CMYK%209.pdf)" tal y como apareció en el número 9 de la revista CMYK, lo tienes en la página 18.
En este hilo (http://www.canonistas.com/foros/50d/242975-balance-de-blancos-4.html#post2444126) puse un ejemplo de un trabajo enviado a imprenta a 1200 km, si hubiésemos tenido que empezar a enviarnos pruebas, mensajero arriba, mensajero abajo, aún no habríamos terminado el trabajo y los costos serían inviables. Con un FTP y una buena gestión de color en un día y medio estaba entregado.
No te olvides que ya todo lo que brilla en las imprentas no es Offset, la impresión digital de alta calidad ha desembarcado en ellas y todos se han tenido que poner las pilas (e invertir burradas de pasta tanto en nueva maquinaria como en nuevos procesos y especialistas)
(...)
Creo que la calidad que se obtiene al trabajar en 16 bits en lugar de a 8 bits compensa muy poco el espacio que ocupan los archivos (y solo en contadísimas ocasiones, incluso en el caso profesional) merece la pena tenerlo en cuenta.
Bueno, sin solucionar nada... me despido por hoy. Salu2
Creo que a estas alturas empezar otra vez con discusiones de si trabajar a 16 bits o no... Utiliza el buscador y vas a tener una cantidad de literatura para aburrir.
Un saludo
arualesteban
27/10/10, 22:57:37
Hola Trix.
Ante todo, ya indiqúe que no era ni mucho menos experta, sino una "asimiladora de información" que sintetiza lo que entiende o lo que deduce.
De todas formas, lo que indicas de los 1200 km es un caso de mil situaciones distintas que podemos encontrarnos, y claro, cada una tendrá una resolución diferente, obviamente en ese caso, y en la mayoría, las pruebas son "relativamente" necesarias (se puede prescindir en la mayoría de casos, y el resultado será decente, pero sí hay fotografías y sobre todo "diseños" que necesitan de pruebas, para que el cliente esté satisfecho.
Ojearé el enlace que pones, y a ver si me empapo de algo más, aunque no sé si mi esponja cerebral logrará sintetizar más información... pero gracias por tus comentarios e información.
Y lo de discutir o no lo de 16 bits... bueno, para eso están foros como este, no? para presentar diferentes opiniones, experiencias... no creo que inventemos nada nuevo, pero tampoco pasa nada por darle unas vueltas más.
Despues de leer todo el hilo, sigo sin saber que perfil de trabajo elegir sRGB o AdobeRGB. Alguien podria decirme si sirve de algo utilizar AdobeRGB teniendo un monitor de 300 €, que en el mejor de los casos sólo alcanza a cubrir el gamut del perfil de color sRGB y no alcanza ni por asomo al AdobeRGB. Sirve de algo trabajar en un perfil que no puedo ver en mi monitor, ya que lo que veremos en pantalla no será lo que en realidad tiene el archivo, tras pasar diversos ajustes para encajar en el gamut del monitor.
¿Todo lo hablado en este hilo no sería para profesionales con monitores Ezio, Nec o Lacie de más de 2.000 € que si puedan reproducir el gamut visible de AdobeRGB?, porque la mayoría de los monitores más comunes del mercado (incluso los buenos), solo llegan al sRGB y no más que eso.
Alguien que pueda aclararme si estoy en un error.
Un saludo
Ya se pueden encontrar monitores que rondan el gamut AdobeRGB que no llegan a los 500€, las cosas han cambiado mucho.
Si tu monitor no pasa de sRGB lo que va a pasar es que va a hacer una conversión de los colores para mostrarlos pero la imagen seguirá teniendo la misma riqueza de color y dará mejores resultados en distintas salidas. Si reduces el gamut de tus fotos por el monitor que tienes ahora tú sabrás si no te arrepentirás el día que cambies de monitor.
Gracias por vuestras aportaciones. Tengo desde hace poco un HP2475w calibrado con eye-one display 2. Al imprimir las primeras fotografías noto que salen un poco oscuras respecto al monitor. Me pregunto si el error es haber elegido 140 candelas como luminosidad en lugar de 120. También he leído que tiene un gamut del 98% de AdobeRGB. ¿Quiere decir esto que hay colores que no puede reproducir? ¿Os parece un gamut correcto para el precio del monitor?
Quiere decir que de todos los colores que contiene la gama AdobeRGB, no reproduce el 100%, sino el 98%. O sea que pierdes un 2% de colores que el monitor no puede reproducir. No creo que sea nada grave.
Es muy probable, peli_m, que las fotos estén oscuras. 140 cd/m2 es demasiada luminosidad. Para comparar con impresión el monitor debe estar entre 80 y 120 candelas y también es importante que para comparar veas la foto impresa con luz D50 (5000K) o con luz de día. Si las miras bajo la luz de una bombilla te parecerán más oscuras aún.
El 2475 oficialmente alzanza un 98% de AdobeRGB pero en la práctica, con un buen calibrado, supera el AdobeRGB. Hay que tener en cuenta que eso de decir que "alcanza un porcentaje de AdobeRGB" no significa que el monitor tenga ese espacio. Todos los dispositivos tienen su propio espacio que es el que corresponde al perfil que creas después de caracterizar el monitor. Ese espacio del monitor lo que va a tener es un tamaño equivalente o semejante a AdobeRGB, es decir que tiene un gamut amplio, pero no es el mismo espacio. Por ese motivo pueden haber colores de AdobeRGB fuera de gama y también habrán colores propios del monitor fuera de la gama de AdobeRGB. Pero eso no es importante porque es una leve conversión.
Para el precio que tiene ese monitor, peli_m, la calidad es una pasada, es muy bueno.
Muchas gracias por vuestras respuestas. He recalibrado el monitor a 120cd, que además lo ponía como recomendado. Espero que ahora vaya bien.
Saludos,
Hola a todos,
Aunque ya se ha dicho sobradamente, me gustaría hacer alguna otra aportación a este hilo.
Si disparamos en RAW, el espacio de color se decide en casa y en el momento del revelado por lo que no debería de importar el ajuste de la propia cámara.
El espacio Adobe RGB es mucho más amplio que el sRGB, esto también se sabe. Lo que puede no ser tan conocido es el hecho de que algunos sensores modernos son capaces de superar incluso al mencionado Adobe RGB. Muestra de ello es que si tomamos alguna foto con colores extremos y al revelar asignamos como perfil el ProPhoto RGB, podemos observar, desde Photoshop, que existen diferencias al convertirlo a Adobe RGB. Aunque esa información puede resultar no visible a nuestros ojos por limitaciones de nuestro monitor, la diferencia existe y Photoshop dispone de herramientas para detectarla.
En mi opinión, la clave está en guardar siempre el RAW para poder recurrir a él en cualquier momento. Si tuviera que prescindir del RAW, convertiría a ProPhoto RGB para guardar mi "master", creando copias a menor resolución para diferentes aplicaciones y dispositivos de salida adaptando el espacio de color en cada caso. Lo que no haría jamás es condenar mis fotos a un sRGB, por mucho que a día de hoy esté muy extendido.
Otro tema es cómo llevar a cabo la conversión entre espacios de color por que no existe un único método. Photoshop permite 4 de ellos aunque hoy en día existen algunos más. Dependiendo del método utilizado, los resultados serán bien diferentes. En algunos casos desagradablemente diferentes.
Para acabar, un pequeño comentario al hilo de la pregunta del compañero peli_m sobre la luminosidad del monitor. Todos los monitores que he calibrado han sido ajustados a 160 candelas con unos resultados magníficos. Tan importante como las candelas son el contraste y el valor del negro obtenido. El amigo TriX, a quien tengo en mucha estima, aconseja otros parámetros y no quiero entrar en discusión una vez más, pero no me parece justo omitir el comentario. Si el entorno de trabajo es el adecuado (a nivel de luz ambiente, reflejos, etc.) ese valor de 160 candelas es idóneo y así lo determinan algunas normativas vigentes y determinados fabricantes de monitores de referencia.
Desde la página de ECI (European Color Initiative) se pueden descargar gratis unos fondos de escritorio que llevan incorporada una carta de grises para verificar la calibración de nuestro monitor. Resulta una herramienta simple pero muy efectiva para saber si nuestro monitor nos está mostrando toda la información que es necesaria. Hay cartas a varias resoluciones según la nativa de cada monitor:
http://www.eci.org/lib/exe/fetch.php?id=es%3Adownloads&cache=cache&media=downloads:monitor:eci_monitortest_mac.sit
http://www.eci.org/lib/exe/fetch.php?id=es%3Adownloads&cache=cache&media=downloads:monitor:eci_monitortest_pc.zip
Un saludo.
Me pregunto si el error es haber elegido 140 candelas como luminosidad en lugar de 120.
Yo tampoco voy a discutir, Santi :p:p:p y también te tengo en mucha estima.
Lo que sí voy a puntualizar son esos cuatro métodos de conversión "que permite Photoshop". Esos métodos en realidad están en los perfiles y únicamente podemos elegirlos en los perfiles de tablas.
8402
En este ejemplo tenemos a la izquierda las etiquetas de un perfil de matriz (eciRGB) y a la derecha un perfil de tablas (Velvet Fine Art de Epson).
En los perfiles de matriz únicamente tenemos (aparte de la descripción y el copyright) etiquetas que indican el valor Yxy y XYZ del colorante y una curva de tono para cada uno de ellos.
Estos perfiles únicamente se convierten por relativo colorimétrico aunque en su cabecera indican "Indent = Perceptual"
Los perfiles de tablas incluyen mucha más información (por eso ocupan un web) Llevan información privada además, la salsa secreta esa para sus propios motores. El caso es que los perfiles de tablas incluyen los tres propósitos de conversión (que después pueden ser relativos o absolutos) con tablas de salida y de entrada y por eso Ps puede realizar esas diferencias en la conversión (Los perfiles de entrada, escáner o cámara, únicamente incluyen etiquetas de salida).
Cuando nosotros convertirmos de ProPhotoRGB a AdobeRGB, o de AdobeRGB a sRGB o del espacio propio de Lightroom a eciRGB, o... cualquier conversión de este tipo de perfiles, puesto que son perfiles de matriz únicamente se convierten por un propósito de interpretación, el relativo colorimétrico.
Por cierto, todo mi apoyo a tu consejo de poner los fondos de pantalla de la ECI. Yo los utilizo y siempre tienes a la vista el estado de tu monitor.
Un saludo
Cuando nosotros convertirmos de ProPhotoRGB a AdobeRGB, o de AdobeRGB a sRGB o del espacio propio de Lightroom a eciRGB, o... cualquier conversión de este tipo de perfiles, puesto que son perfiles de matriz únicamente se convierten por un propósito de interpretación, el relativo colorimétrico.
Si eso fuera así, ¿cómo se explican las diferencias al aplicar uno u otro método?
Un saludo.
Haz la prueba, coge una foto en AdobeRGB o eciRGB y haz el ajuste de prueba en Photoshop para convertirlo a sRGB cambiando el propósito de interpretación, ya verás que no cambia absolutamente nada. Y es normal, un perfil matricial únicamente tiene una posibilidad de conversión. Ya has visto las etiquetas del perfil.
Mira esta es la etiqueta del rojo y su curva de tono en un perfil matricial:
http://www.canonistas.com/foros/attachments/lightroom/5692d1264416021-ayuda-con-la-gestion-del-color-img01.jpg
Y esta es la etiqueta AtoB0 (que corresponde al perceptual) en un perfil de tablas.
http://www.canonistas.com/foros/attachments/lightroom/5694d1264416035-ayuda-con-la-gestion-del-color-img03.jpg
Como ves la complejidad es mucho mayor. Tiene una entrada de 256 puntos, una LUT de color para la conversión y luego la salida. En el inicio, en la LUT info tiene también una matriz de 3x3.
Los perfiles de tablas dependen de las cartas que utilicemos para crearlos, si utilizamos una carta de pocos colores tendrá que hacer muchas interpolaciones para las conversiones y si la carta tiene muchísimos tenemos conversiones mucho mejores pero el perfil pesa muchísimo. El de este ejemplo imagino que está hecho con una IT8 por eso tiene 256 puntos.
Fíjate lo poco que pesan los perfiles matriciales como AdobeRGB y compáralo con un perfil para un papel. Verás qué gran diferencia. Por ese motivo yo defiendo que no se incrusten los perfiles si el destinatario ya tiene el perfil, para evitar que las fotos aumenten mucho de peso.
Haz la prueba, coge una foto en AdobeRGB o eciRGB y haz el ajuste de prueba en Photoshop para convertirlo a sRGB cambiando el propósito de interpretación, ya verás que no cambia absolutamente nada.
Vamos a ver amigo TriX, es que estamos mezclando cosas. Intento decir que al pasar de Adobe RGB a sRGB se pierde color, por decirlo de una manera sencilla. El intento de representación no tiene sentido entre espacios RGB ya que el valor de un rojo máximo en Adobe RGB es 255, exactamente igual que en sRGB que también será 255. Sin embargo si tomamos la lectura en color real o en valores Lab veremos que ambos rojos 255 son muy distintos. Es más, si el monitor es capaz, ya nos mostrará dichas diferencias de manera más que evidente. En este sentido, un R = 255 en Adobe RGB arroja un Lab = 63, 90, 78 mientras que el R = 255 en sRGB arroja un Lab = 54, 81, 70... Evidente la diferencia ¿no?
Dicho esto, si queremos imprimir una de nuestras fotos, tarde o temprano habrá que convertir al espacio de destino, muy probablemente CMYK. Es ahí donde el intento de representación cobra mucha importancia.
En este sentido puede resultar muy aconsejable disponer del perfil de destino de nuestro laboratorio de color favorito (muchos de ellos ofrecen dichos perfiles en su web) para que la conversión desde el espacio de origen al de destino la llevemos a cabo nosotros en lugar de dejarla a la suerte y bondad del software de dicho laboratorio o de la imprenta.
Un saludo.
(...)
El intento de representación no tiene sentido entre espacios RGB
(...)
En este sentido puede resultar muy aconsejable disponer del perfil de destino de nuestro laboratorio de color favorito (muchos de ellos ofrecen dichos perfiles en su web) para que la conversión desde el espacio de origen al de destino la llevemos a cabo nosotros en lugar de dejarla a la suerte y bondad del software de dicho laboratorio o de la imprenta.
Un saludo.
A ver, ahora sí que se están mezclando cosas. Entre espacios RGB sí que tiene sentido el propósito de conversión, interpretación, rendering intent o como desees llamarlo. Lo que ocurre es que únicamente funcionarán cuando uno de los dos es un espacio de tablas.
Las impresoras de chorro de tinta utilizan espacios RGB (que después convierten internamente a sus tintas) y sus perfiles son de tablas.
En estos casos lo que va a ocurrir es que nosotros convertiremos nuestra foto (que originalmente tendrá un perfil matricial por lo normal) al espacio PCS, esta primera conversión, puesto que parte de una matriz, se hace siempre por relativo colorimétrico. Después se realiza la conversión del espacio PCS al espacio de destino, si es para impresión será de tablas, y en este segundo paso es cuando empiezan a funcionar las interpretaciones.
Una de las ventajas de tener caracterizada la cámara es que el perfil que obtenemos es un perfil de tablas y por lo tanto funcionan las interpretaciones.
Todos los espacios CMYK son de tablas por lo tanto sí que funcionan en ellos.
El objetivo de realizar conversiones es conservar el color, no los valores RGB de color, sino la percepción que tenemos de ese color. Para ello se obtienen valores RGB diferentes para el mismo color en espacios diferentes pero se obtienen los mismos valores Lab.
Tú has puesto el ejemplo del colorante, que sí tiene valores diferentes en Lab, está definido así, pero elige cualquier otro color que no sea el colorante puro y podrás comprobar que una vez convertido de espacio obtendrás los mismos valores Lab.
Por ejemplo El color RGB 173,95,95 en AdobeRGB tiene sus valores Lab 53,41,20; si lo convertimos a sRGB sus valores RGB serán 196,95,95 pero sus valores Lab serán 53, 41, 20. Exactamente los mismos valores. Eso es debido a que el espacio Lab es un espacio PCS, en concreto es el PCS de los perfiles de tablas. Puede pasar que al convertir encontremos una leve variación en los valores Lab en un canal, eso es debido a la conversión del espacio PCS XYZ al espacio PCS Lab, pero su diferencia de color será imperceptible. Esto se cumple en toda la gama de color excepto en los colorantes, punto rojo, verde y azul.
Pero esto no afecta sobre el funcionamiento de los propósitos de conversión (que en mi opinión deberían llamarse despropósitos de conversión porque recortan siempre).
Por cierto, cito una curiosidad. En los PC no sirve de nada convertir a CMYK, los datos los envían en RGB porque el bus no es compatible. Eso se puede comprobar muy fácil con impresoras CMYK como las láser. Se envía una imagen CMYK a impresora con valores 0,0,0,100%, otra imagen con valores 100,100,100,0% y una tercera con valores 100,100,100,100%. Deberíamos obtener tres valores de negro diferentes ¿no?. Pues no, se obtiene exactamente el mismo negro porque el ordenador ha enviado 0,0,0 de RGB en los tres casos y la conversión CMYK la ha hecho la impresora.
Por ejemplo El color RGB 173,95,95 en AdobeRGB tiene sus valores Lab 53,41,20; si lo convertimos a sRGB sus valores RGB serán 196,95,95 pero sus valores Lab serán 53, 41, 20. Exactamente los mismos valores.
Ya estamos una vez más TriX, pero me gusta, jejeje.
Vamos a ver si me explico. El método Colorimétrico Relativo se llama así, relativo, por que busca coincidencias entre el espacio de origen y el de destino. Si un color en el espacio de origen tiene correspondencia en el espacio de destino, el color no cambia en absoluto, que es justo lo que deseamos. Pero no siempre ocurre así.
El ejemplo que muestras (RGB 173,95,95) es un tono rojizo que se puede reproducir hasta en el CMYK más limitado, por tanto no supone problema alguno para un sRGB. Podías haber probado con otro tono más extremado. Yo lo he hecho y los resultados son los siguientes:
He cogido una imagen con Adobe RGB y he creado 5 parches con los siguientes valores:
R = 255 = Lab 63, 90, 78
R = 250 = Lab 61, 89, 71
R = 245 = Lab 60, 88, 76
R = 240 = Lab 59, 86, 75
R = 235 = Lab 58, 85, 74
R = 230 = Lab 57, 84, 72
Luego he convertido la imagen a sRGB con Relativo Colorimétrico y los resultados han sido los siguientes (cualquiera puede comprobarlo en su equipo):
R = 255 = Lab 54, 81, 70
R = 250 = Lab 54, 81, 70
R = 245 = Lab 54, 81, 70
R = 240 = Lab 54, 81, 70
R = 235 = Lab 54, 81, 70
R = 230 = Lab 54, 81, 70
Y esto continuaría así hasta encontrar un valor R = 218 que se correspondería con el Lab 54, 81, 70. Todos los tonos de rojo entre el 218 y el 255 que en el espacio Adobe RGB son claramente distinguibles, son radicalmente convertidos en el mismo tono al pasar a sRGB. Si hacemos un degradado desde R = 255 hasta R = 215, por ejemplo, en Adobe RGB vemos dicho degradado, sin embargo al pasarlo a sRGB vemos una masa uniforme del mismo tono. Y eso con todos los colores.
El problema de determinadas conversiones es que todos los colores que no tienen correspondencia directa son inevitablemente aproximados a un cierto valor, cosa que puede generar defectos de progresividad (degradados poco suaves) en determinadas partes de la imagen, siendo a menudo atribuidos a falta de linealización del dispositivo.
Por cierto, cito una curiosidad. En los PC no sirve de nada convertir a CMYK, los datos los envían en RGB porque el bus no es compatible.
¿A qué bus te refieres?
Un saludo.
El ejemplo que has puesto no es ni más ni menos que el recorte del relativo colorimétrico. No es una conversión como tal. Si hay conversión se conservan los valores Lab o se modifican mínimamente de modo que el ΔE no sea superior a 3, si hay recorte se saturan todos los colores fuera de gama. Pero es que para hacer una conversión el primer paso debe ser optimizar la imagen original para evitar al máximo el recorte y luego, en esa conversión, se conservarán los valores Lab. Si no fuera así ya podíamos estar contentos, siempre tendríamos unas conversiones fantásticas y no es así, hay recorte incluso utilizando la interpretación perceptual; aunque la teoría diga lo contrario.
Un bus es un sistema de transferencia de datos ya sea dentro de un ordenador o de comunicación hacia fuera del ordenador. Es lo que utilizamos para transferir los datos a impresión.
Eso que te he comentado yo no tengo medios para comprobarlo, se lo leí a Bruce Fraser y sí que hice la prueba de enviar el negro a impresión, todos los negros que obtuve eran exactos, la prueba la hice con una OKI 9200; pero no tengo posibilidad de comprobar que los valores que traslada el bus son RGB 0,0,0. Es más, la única conversión de CMYK a RGB que da 0,0,0 es la de 100,100,100,100%. Pero si él lo decía... yo no voy a ser quien lo discuta, ese tío sabía mucho y el resultado de la prueba es tal como él indicaba.
Desde entonces desconfío de las conversiones a CMYK, podías hacer la prueba en Mac a ver si ocurre lo mismo.
Un saludo
Pero es que para hacer una conversión el primer paso debe ser optimizar la imagen original para evitar al máximo el recorte y luego, en esa conversión, se conservarán los valores Lab.
¿Cómo se optimiza una imagen para evitar al máximo el recorte?
Un bus es un sistema de transferencia de datos ya sea dentro de un ordenador o de comunicación hacia fuera del ordenador. Es lo que utilizamos para transferir los datos a impresión.
Gracias, eso ya lo suponía. Me refería a qué tipo de bus lleva un PC que impida el envío de datos en CMYK. Por lo que yo sé, las impresoras van conectadas por USB o por Red (Ethernet) con conexión RJ-45, las mismas conexiones disponibles en Mac...
Desde entonces desconfío de las conversiones a CMYK, podías hacer la prueba en Mac a ver si ocurre lo mismo.
A ver si algún día puedo hacer la prueba en casa de algún cliente que disponga de una láser, por que solo dispongo de inkjet's.
Un saludo.
¿Cómo se optimiza una imagen para evitar al máximo el recorte?
¿Cómo haces las conversiones? Primero tendremos que localizar los colores fuera de gama y modificarlos de modo que podamos convertirlos mejor después. Yo siempre empiezo tocando saturación y luminosidad de los primarios por separado. También modificando los niveles de salida evitamos los recortes peores pero, vaya, tenemos infinidad de herramientas para "meter en cintura" el color. Otra que uso frecuentemente es "Corrección selectiva". Siempre hago las modificaciones activando y desactivando "colores de prueba" (Ctrl+Y en Windows) para ir comparando ¿Eso me preguntabas?
Gracias, eso ya lo suponía. Me refería a qué tipo de bus lleva un PC que impida el envío de datos en CMYK. Por lo que yo sé, las impresoras van conectadas por USB o por Red (Ethernet) con conexión RJ-45, las mismas conexiones disponibles en Mac...
Ah, perdona, he entendido mal la pregunta. No tengo ni idea del bus. Si quieres busco dónde lo explica Fraser y lo copio. Ya he dicho antes que no tengo posibilidad de comprobar cómo traslada los datos. La prueba de impresión del negro que hice la medí con el espectrofotómetro, no era exactamente igual pero la diferencia era ínfima y la atribuí a las aguas que tienen tendencia a hacer las láser. La diferencia de esos tres negros CMYK es muy grande: Lab 17,-8,1 0,-1,0 y 8,2,-2 la diferencia tenía que haber salido muy evidente.
Un saludo
¿Cómo haces las conversiones? Primero tendremos que localizar los colores fuera de gama y modificarlos de modo que podamos convertirlos mejor después. Yo siempre empiezo tocando saturación y luminosidad de los primarios por separado. También modificando los niveles de salida evitamos los recortes peores pero, vaya, tenemos infinidad de herramientas para "meter en cintura" el color. Otra que uso frecuentemente es "Corrección selectiva". Siempre hago las modificaciones activando y desactivando "colores de prueba" (Ctrl+Y en Windows) para ir comparando ¿Eso me preguntabas?
Entiendo. Estás haciendo a mano y a tu gusto lo que una conversión haría de manera automática y, por tanto, sin control posible sobre el resultado. En cualquiera de los dos casos, la pérdida de color es inevitable. Por un momento pensé que existía una manera de evitarlo, jejeje.
Gracias y un saludo.
Es que de manera automática todas las interpretaciones recortan, incluso la perceptual aunque digan que no.
El problema del recorte es el ejemplo que ponías tú antes, todos los tonos se van al límite del espacio y dejan un color plano. Eso significa que pierdes las texturas. Si antes de hacer la conversión retocas los colores fuera de gama, de modo que evites que se recorten, conseguirás conservar las texturas y, es cierto que el color no es el más exacto, pero son los colores más semejantes posibles que conservan detalle. Mucho mejores que los que se consiguen con una conversión automática y hay que tener en cuenta que hay diferencias de color que el ojo no percibe, por eso citaba la conveniencia de estar haciendo continuamente Ctrl+Y durante el proceso para activar y desactivar los colores de prueba y poder ir comparando los cambios.
Nunca un color fuera de gama puede ser exacto en el espacio de destino al convertirlo. Si se consiguiera exacto no estaría fuera de gama.
j.chakal
10/04/12, 16:39:09
Como tocas los colores por separado..y en que momento?
Un saludo y gracias TriX :wink:
Como tocas los colores por separado..y en que momento?
Un saludo y gracias TriX :wink:
Eso sería larguísimo de explicar, j.chakal. Photoshop tiene herramientas para aburrir en lo que se refiere a retoque de color (o cualquier otro retoque) y puedes obtener lo mismo utilizando herramientas diferentes.
En principio lo mejor yo creo que es pensar lo que quieres obtener y buscar la herramienta. Si buscas tocar una gama de tonos determinada, lo que querrás modificar normalmente es su saturación o su luminosidad, por lo tanto, "Tono/Saturación" te será seguramente útil; si quieres retocar canales puedes utilizar curvas o "equilibrio de color" para afectar a determinadas zonas; si quieres comprimir todos los colores o canales de un modo perceptivo tienes los niveles de salida; si quieres modificar tonos en general tienes "corrección selectiva"... etc
Lo importante es saber a dónde quieres llegar antes de empezar a tocar nada.
Lo que he variado en este tiempo es que ya no utilizo nunca "colores de prueba" como decía antes, convierto sobre un duplicado y alterno la vista original-duplicado. Eso sí, es imprescindible utilizar una pantalla de amplio gamut.
j.chakal
11/04/12, 10:46:30
Ok TriX........tomo nota de lo que me comentas.....gracias por el aporte...que con el PS no me entero jejeje
Un saludo y buenas fotos.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com