Picasocas
29/04/08, 12:25:48
Buenos días.
Siguiendo la idea de que para empezar con los ajustes de los ficheros raw es más sencillo utilizar DPP, os pongo las conclusiones sobre lo que he entendido a partir de la lectura de los mensajes y tutoriales que corren por esta web para que, quien de verdad entienda, me indique si estoy en lo correcto o no he entendido nada.
Es un primer paso para empezar con los ajustes y querría ver si estoy muy desorientado.
Muchas gracias por la ayuda.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/Imagen_DPP.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/Imagen_DPP.jpg)
1º– Ajustar el balance de blancos
2º– Ajustar la exposición: Ajuste de brillo
Visto que la máxima información sobre detalles, se encuentra en la zona de altas luces (derecha del histograma), lo primero será ajustar esta parte.
Para conseguirlo, activaremos la opción de AVISO LUCES ALTAS e iremos subiendo el brillo (exposición) hasta que empiece a saturar (en rojo), o por el contrario, si tenemos zonas saturadas (en rojo), bajaremos el brillo hasta que desaparezcan.
Lo que hemos de conseguir es tener el histograma lo más a la derecha posible sin saturar las altas luces.
Con esto garantizamos mantener el máximo de detalles del archivo raw.
GANAMOS la zona A
3º– Ajustar la zona de sombras: Ajuste con la barra lateral izquierda (flecha nº 3)
Para ajustar al máximo la zona útil de datos, reduciremos el espacio de sombras desplazando la barra vertical izquierda del histograma hacia la derecha.
Para hacerlo tendremos activada la opción de AVISO SOMBRAS e iremos desplazando la barra hasta que empiece a perder detalles (en azul).
Haciéndolo así, tendremos ajustado al máximo el rango dinámico de nuestra imagen con el máximo de detalles.
La justificación es esta: contra más a la derecha llevemos los datos, más bits se aprovechan para codificar las transiciones.
El primer paso del histograma por la derecha contiene la mitad de los bits; los restantes, hasta completar el rango dinámico de la cámara, se llevan la otra mitad; y así, a mitades, vamos perdiendo detalles a medida que nos acercamos a las sombras.
4º– Ajustar el contraste: Botón de contraste (según nuestro gusto)
Una vez ajustados los límites por ambos lados, el contraste solamente acentúa más o menos la curva en ‘S’ que está sobre el histograma.
En caso de contrastar en exceso, podrían generarse zonas en luces o sombras (rojas/azules) que convendría reajustar, siempre lo mínimo.
Si el contraste no ha quedado a nuestro gusto, deberemos sacrificar datos.
–– Hasta aquí, hemos conseguido tener la imagen con el máximo rango dinámico con el que ha sido captada y capaz de generar el máximo de detalle al convertirla –––
5º– Pestaña RGB
Es una pestaña que debería evitarse al máximo.
De todos modos, permite reajustar zonas concretas de la imagen, pulsando en la curva que hay sobre el histograma y desplazando los puntos generados.
Recordar que cualquier pendiente igual a cero (tangente a la curva que quede horizontal), produce posterizado de los datos (pérdida de tonos de salida).
Siguiendo la idea de que para empezar con los ajustes de los ficheros raw es más sencillo utilizar DPP, os pongo las conclusiones sobre lo que he entendido a partir de la lectura de los mensajes y tutoriales que corren por esta web para que, quien de verdad entienda, me indique si estoy en lo correcto o no he entendido nada.
Es un primer paso para empezar con los ajustes y querría ver si estoy muy desorientado.
Muchas gracias por la ayuda.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/Imagen_DPP.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/data/500/Imagen_DPP.jpg)
1º– Ajustar el balance de blancos
2º– Ajustar la exposición: Ajuste de brillo
Visto que la máxima información sobre detalles, se encuentra en la zona de altas luces (derecha del histograma), lo primero será ajustar esta parte.
Para conseguirlo, activaremos la opción de AVISO LUCES ALTAS e iremos subiendo el brillo (exposición) hasta que empiece a saturar (en rojo), o por el contrario, si tenemos zonas saturadas (en rojo), bajaremos el brillo hasta que desaparezcan.
Lo que hemos de conseguir es tener el histograma lo más a la derecha posible sin saturar las altas luces.
Con esto garantizamos mantener el máximo de detalles del archivo raw.
GANAMOS la zona A
3º– Ajustar la zona de sombras: Ajuste con la barra lateral izquierda (flecha nº 3)
Para ajustar al máximo la zona útil de datos, reduciremos el espacio de sombras desplazando la barra vertical izquierda del histograma hacia la derecha.
Para hacerlo tendremos activada la opción de AVISO SOMBRAS e iremos desplazando la barra hasta que empiece a perder detalles (en azul).
Haciéndolo así, tendremos ajustado al máximo el rango dinámico de nuestra imagen con el máximo de detalles.
La justificación es esta: contra más a la derecha llevemos los datos, más bits se aprovechan para codificar las transiciones.
El primer paso del histograma por la derecha contiene la mitad de los bits; los restantes, hasta completar el rango dinámico de la cámara, se llevan la otra mitad; y así, a mitades, vamos perdiendo detalles a medida que nos acercamos a las sombras.
4º– Ajustar el contraste: Botón de contraste (según nuestro gusto)
Una vez ajustados los límites por ambos lados, el contraste solamente acentúa más o menos la curva en ‘S’ que está sobre el histograma.
En caso de contrastar en exceso, podrían generarse zonas en luces o sombras (rojas/azules) que convendría reajustar, siempre lo mínimo.
Si el contraste no ha quedado a nuestro gusto, deberemos sacrificar datos.
–– Hasta aquí, hemos conseguido tener la imagen con el máximo rango dinámico con el que ha sido captada y capaz de generar el máximo de detalle al convertirla –––
5º– Pestaña RGB
Es una pestaña que debería evitarse al máximo.
De todos modos, permite reajustar zonas concretas de la imagen, pulsando en la curva que hay sobre el histograma y desplazando los puntos generados.
Recordar que cualquier pendiente igual a cero (tangente a la curva que quede horizontal), produce posterizado de los datos (pérdida de tonos de salida).