Ver la Versión Completa : Duda existencial sobre la profundidad de campo
Jorge Martin
17/09/08, 14:26:34
Vamos a ver si alguien con más tablas sabe responderme y me ahorro el experimento (que no se si tampoco me aclarase). Resulta que para fotografiar un paisaje (larga distancia) todos sabemos que hay que cerrar el diafragma. Mi duda es la siguiente ¿a partir de cuanto diafragma no merece la pena cerrarlo más ya que no voy a conseguir más nitidez en los objetos distantes?.
Es decir, yo habitualmente con un paisaje hacia el infinito, xe: prado + montaña cierro a f16 ¿merece la pena cerrar más el diafragma si, por ejemplo llevo trípode y el tiempo de exposición no es un problema?. A ver si alguien me ilumina. Gracias y saludos.
Cuanto más corta sea la focal del objetivo que utilices, menos problema tendrás para obtener la máxima profundidad de campo con cualquier diafragma. Y, desde luego, con f16, enfocando al motivo que te interesa, tendrás profundidad de campo de aquí a Marte.
piononus
17/09/08, 14:47:54
Ya lo había puesto en otro post, pero ahí va de todas maneras: Online Depth of Field Calculator (http://www.dofmaster.com/dofjs.html?format=0.019&focal=800.0&aperture=16.000000&distance=10&units=0.3048)
Jorge Martin
17/09/08, 14:52:03
Es que cuando ves en revistas los datos exif, veo muchas variaciones. A veces f11, f16, f22 en este tipo de fotos, y la verdad es que todas salen muy bien enfocadas, no aprecio diferencias, de ahí mis dudas.
patata79
17/09/08, 15:11:25
Además del enfoque, tienes que tener en cuenta que a diafragmas muy cerrados aparecen aberraciones cromaticas y los objetivos pierden nitidez.
Se suele decir que la mejor nitidez de un objetivo ronda el f8, aunque habria que saberla para cada objetivo.
Eso es porque les sobra iluminación del sol, con lo que pueden cerrar lo que quieran y tampoco tiene sentido cortar ucho la velocidad si no sacan objeto próximos y con mucha velocidad (velocidad relativa se entiende....lo que atraviesa un objeto del encuadre que tienes....logicamente un avión en el horizonte se mueve más lento....aparentemente para tu encuadre...que tu hijoen un patinete a 2 mts).
El tema es que ponen 1/125 o 1/250, porque no necesitan más, y con un día soleado, la cámara les pide un f 11 o 16 para no sobrexponer....simplemente.
Aunque con un f8 en el granangular que coje toda una panorámica...ya va sobrado de profundidad de campo...porque el gran angular coje mucho campo....y los objetos tienden a estar más alejados.....y es más facil tenerlos todos enfocados...."relativamente" que en un teleobjetivo donde se necesita más f ( cerrar más) para lograr profudidad de campo.
Para no liarte en un 24 mm es muy facil obtener una profundidad de campo total ya desde un f5,6 ( a menos que tengas algun elemeno muy encima y el siguiente ya esté en el horizonte) y el un tele 85mm tendrías qe estar cerrando a f16 o más para enfocar planos mucho más cercanos entre ellos en la escena.
Cosas de contrucción óptica de granangulares vs. teleobjetivos.
En paisajes trabajamos con planos abiertos, con granangulares, y en retrato por ejemplo, con planos cerrados, con teleobjetivos.
Con un gran angular se logra profundidad de campo con "nada" un f5.6 o f/8 y va sobrado si los planos están alejados ( y no tienes unas hojitas a 50Cmts y el plano siguiente a 2Kmts.....entonces te alejas un poqitín para que la hojas estén a mts no ctms...si no hay quien haga esa foto).
No te quiero liar pero esos fotografos de paisaje tiran muy cerrado porque seguramente les sobra luz y hay que cerrar la exposición....o tienen un elemento muy encima....y hay qu sacarlo enfocado igual que el horizonte que también puede ser.
Con una buen enciclopedia de fotografía puedes ver como trabajen los granangulares ( los más favorecidos para logar profundiad de campo...su tendencia natural) y los teleobjetivos ( que tienen muy poca...y la tendencia es a sacar fondos desenfocados).
Y después ver lo que te pide la escena en concreto.
Un saludo.
Además del enfoque, tienes que tener en cuenta que a diafragmas muy cerrados aparecen aberraciones cromaticas y los objetivos pierden nitidez.
Se suele decir que la mejor nitidez de un objetivo ronda el f8, aunque habria que saberla para cada objetivo.
Ah y lo que dice Patata....alrededor de f8 suele estar la máxima calidad minimas aberaciones del objetivo.
En principio no tiene sentido cerrar de más el diafragma porque seguramente la profundidad de campo necesaria en un gran angular para la toma de una paisaje...la has cubierto yá...casi desde el principio ( a fs bajos dado que es un gran angular).
MORALEJA:Ponlo a f8 como norma general...que a 16 o 22...no mejorarás.
eduvid, creo que estás muy equivocado. En paisaje se trabaja partiendo de la abertura, no de la velocidad. Al fin y al cabo llevas tripode y la velocidad (normalmente) te da exactamente igual.
Cuanto cerrar depende solo de como de cerca esté lo primero que quieras sacar nítido. Si lo tienes a medio metro tendras que cerrar mucho mas que si está a 10 metros. La solución las calculadoras o las tablas de hiperfocales.
Luces y fotos Tabla de hiperfocales de bolsillo (http://lucesyfotos.es/blog/91/tabla-de-hiperfocales-de-bolsillo)
y procurando siempre cerrar lo menos posible a partir de f11, porque si cierras mucho empiezas a tener difracción. Pero siempre es mejor algo de difracción que una evidente falta de foco en una parte de la imagen.
Sin ser tampoco un experto intento contestarte...
Entiendo que los fotógrafos de paisajes pueden hacer fotos nítidas desde el primer plano hasta el infinito por el cálculo de la distancia hiperfocal incluso con aperturas no muy cerradas (p.e.: f8 u 11). Eso sí, esto no se consigue enfocando al infinito sino mucho más cerca (según la distancia hiperfocal).
En todo caso, es posible que también veas fotografías de paisaje a f.16, f.22 o incluso más. Esto es porque esas fotos están hechas con objetivos que pueden cerrar hasta f.32 o más o también porque suelen ser objetivos tan buenos (y caros) que dan un rendimiento bueno incluso con el diafragma muy cerrado.
Con f.16 para arriba uno no arriesga mucho porque la profundidad de campo es inmensa. El tema, quizás, sea conseguir que salga todo enfocado pero tirando entre f8 y f11 que es el punto dulce de los objetivos que van aprox. de f3.5 a f22. Para los objetivos asequibles que usa un aficionado muchas veces un diafragma por encima de f.11 significará falta de nitidez, ACs, etc.
De todas formas veo que tienes buenos cristales… seguro que si cierras hasta f.16 no perderás apenas calidad.
Saludos
La solución las calculadoras o las tablas de hiperfocales.
Luces y fotos Tabla de hiperfocales de bolsillo (http://lucesyfotos.es/blog/91/tabla-de-hiperfocales-de-bolsillo)
Me he quedado empanao mirando otra cosa y te me has adelantado...
Jorge Martin
17/09/08, 17:29:14
Muchas gracias por las aportaciones de todos porque me habéis aclarado muchas cosas. Generalmente los paisajes los tiro con el Tokina 12-24 de mi firma porque es una auténtica gozada la amplitud que te proporciona, y en paisajes no importa la distorsión de los laterales que si aparece si salen personas. El objetivo en general es muy nítido a f16, pero la verdad es que nunca lo he probado con diafragmas más cerrados. como es un f4 de 12 a 24mm supongo que efectivamente su "punto dulce" estará en torno a f8. Haré algunas pruebas a ver si realmente gano algo estirando tanto y si es suficiente con jugar entre f8-f11. Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
Sólo quiero añadir que cuanto más larga sea la focal que uses obtendrás una impresión de aplastamiento de perspectiva, ya sabes, que todos los elementos de fondo "se te vienen" a un mismo plano y la sensación, no la profundidad real, sino la sensación de profundidad se va perdiendo.
Así, sin prisa, trípode y buenas condiciones, mete un objetivo corto y tira millascon un f 8.
Saludos
Muchas gracias por las aportaciones de todos porque me habéis aclarado muchas cosas. Generalmente los paisajes los tiro con el Tokina 12-24 de mi firma porque es una auténtica gozada la amplitud que te proporciona, y en paisajes no importa la distorsión de los laterales que si aparece si salen personas. El objetivo en general es muy nítido a f16, pero la verdad es que nunca lo he probado con diafragmas más cerrados. como es un f4 de 12 a 24mm supongo que efectivamente su "punto dulce" estará en torno a f8. Haré algunas pruebas a ver si realmente gano algo estirando tanto y si es suficiente con jugar entre f8-f11. Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
La mejor forma de saber su "punto dulce" es que busques su análisis en Photozone.de, está bien saberlo y alguna vez puede ser útil, pero nada mas. Creo que te obsesionas con eso. La foto hay que hacerla con los ajustes que te pida la situación y lo que quieras conseguir. Y si ademas está en su mejor diafragma, pues mejor que mejor. Lo que no puede ser es que si quieres un determinado elemento enfocado ajustes f8, porque es "el punto dulce" y luego tengas que alejarte porque te falta profundidad de campo y así alterar la composición y la perspectiva.
Lo principal de una foto es la composición y lo que transmite, y dejemos de obsesionarnos con la calidad del pixel, que a veces vemos defectos donde no los hay.
Jorge Martin
17/09/08, 20:24:46
La mejor forma de saber su "punto dulce" es que busques su análisis en Photozone.de, está bien saberlo y alguna vez puede ser útil, pero nada mas. Creo que te obsesionas con eso. La foto hay que hacerla con los ajustes que te pida la situación y lo que quieras conseguir. Y si ademas está en su mejor diafragma, pues mejor que mejor. Lo que no puede ser es que si quieres un determinado elemento enfocado ajustes f8, porque es "el punto dulce" y luego tengas que alejarte porque te falta profundidad de campo y así alterar la composición y la perspectiva.
Lo principal de una foto es la composición y lo que transmite, y dejemos de obsesionarnos con la calidad del pixel, que a veces vemos defectos donde no los hay.
Si no es obsesión, es más bien curiosidad, ganas de aprender. Soy un novato en ésto aunque voy aprendiendo poco a poco. Para ello leo mucho y siempre intento ver los datos EXIF de las fotos para comprender cómo conseguir los resultados del fotógrafo que ha hecho una foto que me gusta. Se que no hay "combinaciones mágicas" de diafragmas, velocidades e isos, sino guías generales que deben adaptarse a cada circunstancia concreta, pero si no te preguntas el por qué de cada elección pues al final será solamente ensayo error. Personalmente creo que la fotografía "en modo manual", te obliga a pensar mucho lo que estás haciendo en cada momento.
Pues si es para aprender, eso siempre es bueno :wink: y conocer tu material lo mejor posible también, aunque solo sea para saber cuales son sus límites.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com