Un repaso a los conceptos básicos
by
, 30/01/09 at 00:25:11 (50041 Visitas)
Apertura del diafragma: El diafragma es un mecanismo que regula la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara y la profundidad de campo. Se encuentra en el objetivo y su apertura se mide en “números f”. Cada número f se denomina paso de diafragma y estos pasos son 1 – 1.4 – 2 – 2.8 – 4 – 5.6 - 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 – 90, el resto de valores son pasos intermedios y podemos tener medios pasos o tercios de paso.
Los números f son inversamente proporcionales, ya que a mayor número f menor apertura del diafragma tenemos y viceversa, como podemos ver en la siguiente imagen.
Ver imagen: http://web.usal.es/%7Eanagv/diafragma.JPG
Profundidad de campo: Es dependiente de la apertura del diafragma y de la distancia focal. A mayor número f mayor profundidad de campo tendremos y a mayor distancia focal menor profundidad de campo. Este parámetro lo utilizamos para resaltar los motivos (si tenemos poca profundidad) o para obtener imágenes muy enfocadas (con mucha profundidad). En las siguientes muestras podemos ver cómo actúa dependiendo de la apertura y de la focal:
- Con respecto a la apertura del diafragma
100 mm f/9 1/500 seg. ISO 100
100 mm f/32 1/40 seg. ISO 100
Como podemos observar, en la primera foto hemos utilizado un diafragma más abierto (f 9) y hemos obtenido un fondo totalmente desenfocado, hemos perdido profundidad de campo. tenemos un fondo relativamente distinguible. Por el contrario, en la segunda imagen hemos utilizado un diafragma muy cerrado (f 32), que nos hace ganar profundidad de campo.
- Con respecto a la focal
100 mm f/9 1/320 seg. ISO 100
400 mm f/9 1/320 seg. ISO 100
En el caso de la distancia focal podemos observar que las aperturas son las mismas en las dos fotografías (f 9), pero aún así hemos conseguido modificar la profundidad de campo. En el primer caso estamos utilizando una focal de 100mm y obtenemos una imagen relativamente enfocada (vemos lo que hay en el fondo). La segunda imagen la realicé a 400mm, consiguiendo una profundidad de campo nula. Así hemos resaltado la araña.
Velocidad de obturación: La velocidad la regula el obturador y controla el tiempo que incide la luz sobre nuestro sensor. La velocidad se mide en segundos (normalmente en fracciones de segundo) y también se denominan pasos. La escala de pasos de la velocidad de obturación es 1 - 1/2 - 1/4 - 1/8 - 1/15 - 1/30 - 1/60 - 1/125 - 1/250 - 1/500 - 1/1000 - 1/2000 - 1/4000 - 1/8000 - 1/12000 El resto de valores que obtenemos son pasos intermedios (medios pasos y tercios de paso). Para adecuar la velocidad de obturación y evitar trepidaciones podemos hacer un cálculo muy rápido que es multiplicar la distancia focal por dos y utilizar ese número para nuestra velocidad (focal de 100mm: 100x2=200 è 1/200).
Básicamente tenemos dos tipos de velocidades:
- Velocidad lenta: Es una velocidad inferior a 1/60. Conseguimos dar dinamismo a nuestras imágenes, ya que aparecen con el movimiento que tenían. Básicamente, una velocidad de obturación lenta nos permite que la luz llegue durante más tiempo a nuestro sensor, por eso es susceptible de producir imágenes con trepidación y con movimientos involuntarios si no utilizamos un trípode. En la siguiente imagen podemos ver cómo hemos captado la estela del autobús a su paso por delante de nuestra cámara al tener los siguientes parámetros:
37 mm f/32 2 seg. ISO 400
- Velocidad rápida: Es superior a 1/60 segundos y lo que conseguimos es congelar el movimiento de las cosas porque nuestro obturador se abre durante muy poco tiempo y deja pasar menos luz al sensor de la cámara. En la foto de muestra vemos que gracias a esos 1/250 seg. hemos congelado el movimiento de las castañas cuando se encontraban en el aire.
55 mm f/5,6 1/250 ISO 400
Valores ISO: Un material sensible a la luz (película o CCD/CMOS) necesita una cantidad mínima para poder impresionarse. El ISO es el parámetro que nos indica esta cantidad mínima de luz. El ISO es directamente proporcional, lo que quiere decir es que a mayor número ISO, mayor cantidad de luz será impresionada en el sensor. Los valores ISO se cuentan también como pasos correspondiendo cada paso a ISO 50 – 100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200, el resto son medios pasos o tercios de paso.
El inconveniente que tenemos con el ISO es que nos puede producir ruido en las imágenes, nuestras fotos se ven como si tuviesen gránulos, por eso no es bueno abusar, debiendo utilizar el menor ISO posible para obtener fotografías limpias y sin ruido.
El encuadre: Para realizar encuadres técnicamente “correctos” debemos seguir unas pequeñas pautas, que no son de obligado cumplimiento pero son muy recomendables. Estas pautas (reglas y leyes) se han definido atendiendo a cómo el ser humano percibe y analiza las imágenes que entran a través de nuestros ojos. Hay unas zonas “calientes” en las fotografías que es donde nuestros ojos miran por instinto buscando los elementos principales. De esa manera tenemos estas tres técnicas:
- Regla de los tercios: Nos dice que si dividimos una imagen trazando dos líneas verticales y otras dos horizontales de forma que queden nueve cuadros iguales se crean cuatro intersecciones entre esas líneas. Esos puntos se denominan la zona áurea y es donde debemos situar los elementos relevantes y que queremos destacar de una imagen. Si queremos tener dos puntos de atención (dos motivos principales) debemos colocarlos en puntos opuestos en una de las diagonales (nunca uno al lado del otro). En la muestras podemos verlo más claro. Los puntos blancos determinan la citada zona áurea.
En este caso he procurado colocar a los dos motivos en cada uno de los puntos opuestos de la diagonal, de forma que el mendigo tumbado esté en el inferior izquierdo y el hombre que “pasa” quede en el superior derecho.
- Ley del horizonte: Esta ley se emplea para dar importancia a la tierra o al cielo, de forma que si trazamos dos líneas horizontales en la fotografía a un tercio una de otra obtendremos las zonas de refuerzo de dicha imagen como se puede ver en las imágenes de muestra:
Si queremos dar más importancia a la tierra que al cielo, debemos colocar el horizonte en la línea superior, como en la imagen siguiente:Si por contrario queremos dar importancia al cielo, situamos el horizonte en la línea inferior, como en la muestra:![]()