Tutorial de procesado avanzado digital con DPP a través de las curvas de luminancia
Voy iniciar un tutorial centrándome en el manejo de las curvas de luminancia de DPP, voy a intentar demostrar que con ellas se puede hacer de todo y de esta forma mostrar que DPP no es un programa tan “inútil” como se le ha achacado, simplemente hay que saberlo manejar, PERO conociendo que es la fotografía y no solo tocando botones, esto es algo que quizás no todos sabemos y de ahí que se le diga que tiene limitaciones, quizás lo que ocurre es que no sabemos bien que es un Histograma o unas curvas de luminancia
A parte de que creo que es un programa que obtiene fotos muy nítidas de los RAW de Canon debido al motor interno de procesado digital que dispone analiza el RAW procedente de la cámara aplicando algoritmos muy eficientes de recuperación y presentación. Estos algoritmos conocen las funciones inversas de por ejemplo el filtro paso bajo que tiene la cámara en el sensor para eliminar el moire, de esta forma es muy eficiente mas que otros programas que estas funciones deben interpolarlas y crearlas de forma numérica de ahí que haga falta cada vez que sale una cámara (entre otras cosas) realizar una versión nueva del programa
Este motor esta muy adaptado a los RAW de Canon, más que los actuales programas como photoshop u otros del estilo, que están pensados mas para otro tipo de acciones
Pasando al meollo que quiero explicar intentare incidir un poco en el tema de las curvas de DPP que creo que es una de las ventajas mejores en DPP al poderlas manejar de forma muy libre y si conocemos algunos trucos que os voy a comentar, seguro que podréis hacer cosas muy interesantes con este programa cuando proceséis vuestras fotos
Este tutorial es ya mas avanzado y dedicado no sólo a los mas novatejos, como normalmente escribo, tampoco es una “charla” dado que aquí propongo procesado de imagen ya un poco avanzado y fruto de la experiencia y del manejo del programa
Para ello vamos a trabajar con una foto y os voy a comentar algunos pasos digamos que estándar que todo fotógrafo que se precie debe conocer en el proceso de manejo y procesado de sus RAW simplemente con toques en las curvas
La foto es esta
Nota1: Para ver bien todas las fotos debeis pulsar la parte amarilla y asi verlas como las he subido al foro y deberiais ver en vuestro monitor la escala completa de grises
Nota 2: Voy a exagerar los efectos para que asi los veais claros, en la realidad siempre son mas suaves
http://img242.imageshack.us/img242/2774/grayscale.jpg
http://img510.imageshack.us/img510/1370/capturadap.jpg
Como vemos aquí la curva de luminancia no la he tocado esta tal como ha salido la foto
Efectos que podemos conseguir
Voy a contaros algunos efectos de los miles que se pueden conseguir de forma que os sirvan para aprender que es esto y para que sirve, es evidente que podría estar aquí hablando de este tema mas de una semana, pero lo dejo en plan pincelada para motivaros un poco
NO cuento que es la curva de luminancia , ni el Histograma porque imagino que el que lo,lee ya lo sabe de ahí que hable no sólo para novatejos
Empecemos:
Efecto de recorte de los tonos oscuros para así aclarar la foto, quiero que os fijéis en toda esta demostración no sólo la curva de luminancia si no en el Histograma
Voy a presentar la foto y al lado según sale en DPP la curva de luminancia como ha sido toqueteada por mi…..
http://img196.imageshack.us/img196/1370/capturadap.jpg
En este efecto como veis he eliminado los colores oscuros y he llevado el histograma hasta la derecha, esto es lo que algunas veces y mas suave hace fotoshop con la luz de fondo un control que alguien ha dicho que no tiene DPP ¿seguro chicos?????, pues mirar si lo tiene si sabemos hacerlo…que en el fondo es el tema :)
http://img10.imageshack.us/img10/3135/capturadab.jpg
Como veis haciéndolo mas suave el efecto de luz de relleno EISTE en DPP, lo que pasa es que quizás no veíamos como hacerlo
Seguimos con el efecto contrario esto es oscurecer la foto “quitando luz”
http://img33.imageshack.us/img33/5347/capturadafb.jpg
Como veis el efecto es que hemos “corrido” hacia abajo el histograma, quitando esa luz general, para ello he limitado el margen en el histograma